17 minute read

FERIA

Next Article
JUSTICIA

JUSTICIA

NORTE

¡El que a hierro mata!: El trágico fi nal de los sicarios

El sicariato ha estado presente en Santiago por varios personajes. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Un final trágico es el que han tenido algunos de los más sonados personajes que han llegado a adquirir fama y a inspirar miedo, al trascender su fama como sicarios.

“El que a hierro mata a hierro muere”, la tan escuchada frase parece ser una sentencia para estos personajes a los que se les atribuye haber acabado con la vida de decenas de personas. Entre estos figuran Luis Alfredo Rivas Clase, conocido como el Cirujano; el exteniente de la Policía, Fernando de los Santos, conocido como la Soga; Ramón Darío Cabrera (Cabrerita), exsargento de la Policía y Carlos Evertz, personajes que supuestamente cometían asesinatos por encargo. El final de uno de estos personajes más reciente ocurrió el pasado sábado, con la muerte de Luis Alfredo Rivas Clase, conocido como el Cirujano, a quien se le atribuye un prontuario delictivo, entre estos el atentado contra el ex elotero de Grandes Ligas David Ortiz. Según la Policía, recibió múltiples disparos por sus asesinos mientras discutían frente a una plaza comercial en la avenida 27 de Febrero en Santiago. El Cirujano, como era conocido en el bajo mundo, era buscado por múltiples delitos como el ocurrido en fecha 24 de septiembre del 2021, por haber retenido a Eladio Rafael Ramos, exigiendo la suma de RD$40,000.00 pesos. En fecha 27 de agosto de este año habría despojado a Arturo José Reyes Ventura de su vehículo, el cual fue posteriormente localizado en el sector de Gurabo en Santiago.

Asesinos por encargo

En febrero del pasado año fue asesinado de múltiples disparos el exteniente de la PN “la Soga”, quien, según versiones, había matado a unas 30 personas, hechos por los cuales permaneció varios años prófugo y luego fue sometido a la justicia. Lo mataron frente a su casa en el sector Gurabo mientras se montaba en su vehículo. La Soga estaba en libertad condicional desde diciembre de 2018, a la espera de la apertura de un juicio de fondo por homicidio.

Entre los sicarios también se recuerda al exsargento de la Policía Cabrerita,, acusado, junto a la Soga, de sicariato y de un sinnúmero de asesinatos. Se dice que este hombre inspiraba terror con solo mencionar su nombre, sobre todo en aquellos que delinquían o tenían algún desacuerdo con las maniobras que a las que lo vinculaban. ISABEL GUZMÁN

CONFESIONES

Evertz Fournier desnudó una realidad

A Carlos Evertz Fournier lo mataron en junio del año 2004, cuando se encontraba en la rotonda del barrio Libertad. Lo habrían atrapado desprevenido, pues al momento del hecho leía la prensa mientras esperaba por un medio de transporte. Era sindicado como miembro de un equipo de los cuerpos armados dedicado a asesinar personas de manera extrajudicial. Según sus declaraciones de entonces, cometía los asesinatos por encargo de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, lo que nunca se pudo confirmar. También se decía de él que era un agente de espionaje. Con las declaraciones que en su momento ofreció Evertz Fornier a los medios de comunicación puso en relieve que toda la criminalidad es posible con la complicidad de los sectores de poder.

Operativo contra medicamentos cierra a pedradas

MOCA. El operativo contra la venta

de medicamentos falsificados y la comercialización de muestras médicas terminó en enfrentamientos, ante la resistencia de los propietarios de los establecimientos.

Los inspectores del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), fueron recibidos a pedradas, reacción que los comunitarios atribuyen a medio de defensa, ya que, según dijeron, fueron enfrentados con tiros por parte de los cuerpos militares que dieron soporte a la fuerza pública.

El operativo generó caos en el casco urbano del municipio cabecera de Moca, debido al rechazo de los vendedores, quienes aseguran que en ese negocio viven cientos de familias. Las calles mocanas vivieron un desorden colectivo, ya que la zona baja donde se comercializan medicamentos fue militarizada por las autoridades..

Pro Consumidor, entidad que se hizo acompañar del Ministerio Público, no ofreció informaciones sobre la intervención, aunque en declaraciones que ofreció el día anterior, su director Eddy Alcántara adelantó la ofensiva contra ese sector. El lanzamiento de piedras y el rechazo de los vendedores obligó a la salida de los inspectores.

Una parte de los propietarios de ventas de medicina cerraron sus puertas antes de que iniciaran dicho operativo. Los dueños de farmacias reguladas estiman que 150 de los puestos de ventas operan de manera irregular. El último gran operativo se hizo en el año 2009, cuando el Ministerio de Salud, la Dirección General de Aduanas y el Ministerio Público clausuraron 100 negocios de esta índole, debido a que supuestamente vendían medicinas falsificadas.

La mayoría de negocios están ubicados en las calles 16 de Agosto, José Dolores Alfonseca, Corazón de Jesús, Antonio de la Maza, José Contreras, Tunti Cáceres y Presidente Vásquez. Desde hace varios años, diferentes sectores vienen mostrando su preocupación ante el auge de este tipo negocios que dicen atenta contra la salud. MIGUEL PONCE

Feria será presencial y virtual. ARCHIVO

Expo Cibao inicia hoy con meta de activar economía

SANTIAGO. La Cámara de Comercio y

Producción de Santiago inaugura este miércoles la trigésimo cuarta versión de la exhibición multisectorial Expo Cibao, esta vez presencial y virtual.

La feria, que tiene como invitado especial al presidente Luis Abinader, tiene como propósito contribuir a la reactivación económica y a la dinamización de los sectores productivos afectados por la pandemia.

Expo Cibao se llevará a cabo de forma presencial en el Parque Central de Santiago, y virtual a través de la plataforma Cibao Trade Center, que usaron el pasado año cuando fue totalmente virtual.

Carlos Iglesias Rodríguez, presidente de la junta directiva de la entidad, informó que esta busca, además, contribuir a la toma de conciencia sobre el uso e implementación de las medidas de protección y distanciamiento que se tendrá que asumir por largo tiempo.

Esta versión se realiza bajo el lema “Nuevos retos, nuevas metas”, para reforzar la idea de cómo actuar de un modo distinto, revisar procesos, asumir la transformación digital, descubrir nuevas formas de trabajo y de negocio que se han implementado después de la pandemia.

Iglesias expresó que creen firmemente en la solidez de sus sectores productivos, en la capacidad de resiliencia para reactivar la economía, en su capacidad de emprender nuevos proyectos y lanzar iniciativas oportunas acorde a las nuevas pautas que se presentan.

Debido a las restricciones por el tema de la pandemia del covid-19, este año tuvieron que reducir a la mitad la cantidad de módulos, y por ende de empresas participantes, pero los directivos aseguran que todos los sectores estarán representados en la Expo Cibao.

La feria ha tenido una muy buena receptividad de las empresas, a pesar de tener un tope de cantidad de módulos y de expositores, pero la parte virtual abre la ventana como sucedió el año pasado, ya que pudo tener expositores de cualquier parte del mundo. WENDY ALMONTE

NORTE

MOPC entrega RD$132 MM por expropiaciones de terrenos

SANTIAGO. El Ministerio de Obras Pú-

blicas y Comunicaciones (MOPC) inició la entrega de RD$132 millones a 104 personas que ocupaban terrenos declarados de utilidad pública, ubicados en el tramo donde se construirá el empalme de la Circunvalación Norte con la avenida Tamboril, en el distrito municipal Santiago Oeste (Cienfuegos).

El viceministro de Supervisión y

Fiscalización de Obras del MOPC, Roberto Herrera, explicó que el empalme de la circunvalación con avenida Tamboril se construirá junto a otras obras en la provincia Santiago a fin de buscar soluciones a la problemática vial en toda la Ciudad Corazón, como es el interés del presidente Luis Abinader.

Explicó que para empalmar ambas vías solo faltan 600 metros de construcción, y que en los próximos días los equipos estarán iniciando los trabajos.

El director de Avalúo y Expropiaciones del MOPC, Ricardo Peña, adelantó que la primera entrega, contentiva de cheques ascendentes a más de RD$49 millones, benefició a 35 personas.

Explicó que el impacto social de la obra a iniciar es fundamental para todos los ciudadanos y los diferentes sectores productivos de la provincia Santiago y otras regiones que utilizan esas vías.

La entrega de los recursos se llevó a cabo en el salón Juan Pablo Duarte, de la Gobernación de Santiago.

Mientras que el director regional de Obras Públicas, Alexis Sosa, dijo que próximamente se dará inicio a una serie de intervenciones viales que llevarán solución a problemas que por años ha tenido Santiago.

El presidente Abinader anunciará de manera formal todos los detalles en su visita a Santiago en la apertura de la Feria Expo Cibao 2021.

La reanudación de los trabajos en esa obra procura dar continuidad de Estado a los proyectos inconclusos, indicó la institución. Recientemente, una comisión del ministerio supervisó y evaluó los proyectos con los que se comprometió el presidente Luis Abinader, durante la visita que realizó a la ciudad de Santiago de los Caballeros. elCaribe

INTERNACIONALES

Haitianos en Colombia buscan mejorar su situación económica. EFE

El éxodo haitiano ha estado vaciando el país desde hace una década

Atraídos por la bonanza de las economías los haitianos incluyeron a Chile y Brasil en la lista de sus refugios

EFE

Puerto Príncipe

La crisis migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos ha arrojado luz sobre el éxodo que está vaciando a Haití desde hace una década y que ha llevado a miles de sus ciudadanos a un peligroso peregrinaje por todo el continente.

Atraídos por la bonanza de las economías de Suramérica, los haitianos incluyeron a Chile y Brasil en la lista de sus refugios preferidos, junto a Estados Unidos y República Dominicana, países donde históricamente han tenido una mayor presencia.

Pero la crisis derivada de la pandemia y el endurecimiento de las políticas migratorias, en especial la de Chile, han sido los detonantes para que miles de ellos hayan decidido emprender una odisea a pie desde Suramérica hasta Estados Unidos.

Haití, el país más pobre de América, lleva años expulsando a sus ciudadanos por el creciente deterioro de la situación económica, política y de seguridad, además por los desastres naturales, en especial por el terremoto de 2010.

En las últimas semanas, tras el terremoto de agosto pasado, que devastó el sur del país, se han vuelto a ver largas colas en Puerto Príncipe ante los consulados de países como Francia, Suiza y Estados Unidos. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, advirtió el pasado sábado en la ONU que la emigración “no cesará” mientras persistan las disparidades entre los países ricos y los pobres, como el suyo.

Pero la intensidad de la actual oleada migratoria no se explica tan solo por

3,700

MIGRANTES. Haití ha recibido al menos

3,700 migrantes deportados de Estados Unidos desde el pasado 19 de septiembre.

Apoyo

ONU. Urgió a los países de la región a

continuar su apoyo a las autoridades en la gestión del regreso de los migrantes.

la agudización de las múltiples crisis que atraviesa el país.

También hay que tener en cuenta el proceso de “densificación” de las redes de haitianos en el exterior, que brindan apoyo a los recién llegados, y las políticas “alentadoras” a la migración de países como EE. UU., explicó a Efe el investigador Schwarz Coulange Méroné.

Efecto llamada en EE. UU.

De este modo, la llegada al poder de Joe Biden se ha interpretado, a ojos del millón de haitianos residentes en EE. UU., como una flexibilización de las políticas migratorias hacia esta comunidad.

En agosto pasado, el Gobierno estadounidense decidió ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para los haitianos hasta febrero de 2023, como consecuencia del último terremoto y por la crisis agravada por el asesinato en julio del presidente Jovenel Moise.

A comienzos de año había algo más de 40.000 haitianos bajo esta protección en EE. UU. y con la reciente ampliación podrían acceder 100.000 más, según grupos de defensa de los derechos de los migrantes.

Washington, no obstante, advirtió que pese a la ampliación del TPS solo lo recibirán “los haitianos que vivían en EE. UU. antes del 29 de julio”.

De este modo, los haitianos que tratan de entrar ahora a territorio estadounidense no tendrían derecho a esa protección temporal y, actualmente, son deportados automáticamente, sin darles la oportunidad de solicitar asilo.

Puertas cerradas en Chile

La mayoría de los haitianos que han llegado al río Bravo llevan años fuera de su país y proceden de lugares lejanos como Chile, donde se asentaron cientos de miles de haitianos en el último lustro.

La gran ola migratoria en ese país suramericano tuvo lugar entre 2016 y 2017, cuando los haitianos podían entrar como turistas sin visa y regularizar luego su situación si encontraban trabajo.

Cuando el flujo empezó a ser masivo en 2018, el presidente Sebastián Piñera implantó una visa consular, que requiere de aprobación previa en Puerto Príncipe y que no puede ser canjeable por un permiso laboral, una medida que frenó drásticamente la llegada de haitianos.

Las masivas protestas de 2019 y la pandemia le cambiaron la imagen a Chile y, con el fin de las cuarentenas, el éxodo haitiano ha explosionado.

Según el Ministerio de Interior, la salida de haitianos ha aumentado un 81 % con respecto a 2020, con casi 3,000 migrantes de salida en lo que va de año, en su gran mayoría a pie por pasos ilegales en la frontera con Perú y Bolivia.

“Chile nos ha tratado mal. Yo no me voy por miedo (a la ruta) y por falta de dinero”, reconoció a Efe Louisemame Exantus, de 35 años y quien llegó a Chile en 2016 con sus dos hijas mayores.

El tercero nació en Santiago hace tres años y, pese a que tiene nacionalidad chilena, ella aún no ha podido regularizar su situación. “¿Cómo es posible que teniendo un niño chileno no me dejen trabajar?”, se preguntó.

INTERNACIONALES

El presidente de México pide perdón a indígenas

Autoridades mexicanas visitaron el pueblo yaqui. EFE

CIUDAD DE MÉXICO. Con la petición de

disculpas al pueblo yaqui, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, culminó las ceremonias del perdón por los agravios cometidos contra los indígenas desde la conquista hasta la actualidad.

El Estado mexicano no debe permitir nunca más la marginación, los abusos y las injusticias en contra de los yaquis ni de ningún otro grupo étnico o cultural de nuestro país. Primero deseamos ofrecerles perdón”, declaró López Obrador en un acto con el pueblo yaqui, en el norteño estado de Sinaloa.

Durante el evento, titulado “Petición de perdón a los pueblos originarios”, arremetió especialmente contra la persecución de indígenas bajo la dictadura de Porfirio Díaz (1877-1911), un capítulo que consideró “vergonzoso”, y criticó la “concepción racista que se padece desde la llegada de los invasores españoles”.

La intención de López Obrador era que durante las conmemoraciones de 2021 por los 200 años de la independencia de México y los 500 años de la conquista de Hernán Cortés, el Gobierno mexicano, el español y la Iglesia católica se disculparan por los “agravios” cometidos contra los indígenas.

Pero la carta que envió en 2019 al rey Felipe VI enfrió las relaciones con España, país que ha declinado participar en estos eventos y el lunes canceló a última hora su presencia en el gran evento del Zócalo capitalino para festejar el bicentenario de la consumación de independencia de México.

El Gobierno español consideró en su momento que “la llegada hace 500 años de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”. En cambio, el papa Francisco mandó una misiva s en la que reconoció “los errores del pasado” y reiteró su petición de “perdón por los pecados personales y sociales” cometidos por la Iglesia durante la conquista y evangelización del actual México. EFE

REACCCIÓN

Controversia por réplica de Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien días atrás aseguró que “el indigenismo es el nuevo comunismo”, replicó al papa desde Washington que las misiones católicas llevaron la “libertad” a América. Tras pedir perdón meses atrás en nombre del Estado mexicano al pueblo maya, López Obrador culminó estas ceremonias con varios actos.

Más de 270,000 sin servicio eléctrico en PR

SAN JUAN. Más de 270,000 abonados

en Puerto Rico permanecen sin servicio eléctrico debido a averías y problemas de generación, una cifra que fue aumentando durante la jornada ayer.

Luma Energy, empresa que desde junio es responsable del sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica en Puerto Rico, anunció ayer martes que continuarán los apagones selectivos durante los próximos días por problemas de generación y que estos se prolongarán durante cerca de 4 horas.

En un comunicado, la compañía informó que para cumplir con la distribución de energía a los abonados de la isla se llevarán a cabo relevos de cargas para no sobrecargar el sistema.

Los relevos de carga son de aproximadamente 4 horas por sector, según la empresa energética.

Luma Energy estima que durante los próximos días la demanda de energía eléctrica seguirá siendo mayor que la generación disponible, lo que obligará a los apagones controlados. EFE

Justicia resuelve que Alejandro Toledo puede ser extraditado

SAN FRANCISCO. La Justicia de Estados

Unidos decidió que el expresidente de Perú Alejandro Toledo (20012006), acusado en su país de corrupción, puede ser extraditado, al haber hallado pruebas suficientes que justifican esta medida.

Con el visto bueno de la Justicia estadounidense, dependerá ahora del secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, tomar la decisión final sobre si se extradita o no al exmandatario peruano, tras un proceso que ha durado más de dos años.

“El tribunal ha considerado las pruebas sobre la existencia de un acto criminal y las considera suficientes para apoyar las acusaciones de conspiración y lavado de dinero”, escribió en su resolución -a la que tuvo acceso Efe- el magistrado Thomas Hixson de la Corte del Distrito Norte de California, con sede en San Francisco.

El tratado de extradición entre ambos países que ha examinado el juez y en virtud del cual se puede proceder con la entrega de Toledo a las autoridades peruanas se firmó el 26 de julio de 2001, justo dos días antes de que Toledo accediera a la Presidencia de Perú.

Según las investigaciones de la Fiscalía peruana, el expresidente de 75 años habría recibido hasta 35 millones de dólares de la constructora Odebrecht a cambio de favorecer a la empresa brasileña en sus negocios en Perú, cuando aún era jefe del Gobierno.

La decisión del magistrado llega solo cuatro días después de que el pasado viernes se celebrara la vista de extradición, en la que la defensa del exmandatario pidió que se desestimara el caso en base a las aparentes contradicciones e inconsistencias de los dos principales testigos en la investigación que lleva a cabo la Fiscalía peruana. El juicio de extradición, inicialmente previsto para principios de este año, fue pospuesto varias veces siempre a petición de la defensa, que de forma repetida solicitó más tiempo. EFE

Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.

Delegados del Gobierno de Biden visitarán Haití esta semana

WASHINGTON. El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, y el principal asesor del presidente Joe Biden para Latinoamérica, Juan González, visitarán esta semana Haití.

Según explicó en una conferencia telefónica con periodistas la portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE. UU., Jalina Porter, los funcionarios estarán en ese país entre el jueves y el viernes.

La visita tendrá lugar una semana después de que el enviado especial de EE. UU. a Haití, Daniel Foote, dimitiera en protesta por el “trato inhumano” de Washington a los migrantes haitianos en la frontera con México.

Porter detalló que los representantes de la Administración Biden se reunirán con el primer ministro de Haití, Ariel Henry, y su ministro de Asuntos Exteriores, Claude Joseph, así como con delegados de la sociedad civil y actores políticos.

Entre los temas que abordarán se encuentran las elecciones en la nación caribeña tras el asesinato en julio pasado del presidente haitiano, Jovenel Moise.

Además, hablarán de la respuesta a la migración haitiana, asuntos de seguridad, y sobre el apoyo a la recuperación de ese país tras la pandemia de la covid-19 y el terremoto del pasado 14 de agosto, que se cobró más de 2,200 vidas.

El Gobierno de Biden ha enfrentado distintas críticas por el manejo de la crisis que se desató semanas atrás por la llegada masiva de miles de inmigrantes, en su mayoría haitianos, a la frontera entre EE. UU. y México, que pernoctaron en un campamento improvisado construido debajo de un puente en Del Río (Texas). El lugar fue desalojado el pasado viernes, confirmó el secretario de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Alejandro Mayorkas, quien indicó que unas 2,000 personas fueron expulsadas a Haití y otras 8,000 retornaron a México. EFE

This article is from: