
16 minute read
NORTE
from elCaribe
Organizaciones marchan en rechazo a presa Las Placetas
Ambientalistas y comunitarios rechazan contrucción de presa. CHARLI MARTÍN
SAN JOSÉ DE LAS MATAS. La Coalición de Organizaciones Socio-Ambientales de la Sierra realizó una multitudinaria marcha en rechazo a la construcción de la Presa de Las Placetas, al pie del parque Armando Bermúdez.
El grupo rechaza, además, la licencia social y ambiental solicitada por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid). La coalición sostiene que de construirse la presa, que ya fue supendida en el 2012, afectará el suministro de agua de una población estimada de 35,000 personas entre los municipios de San José de Las Matas y Jánico. También haría inoperante los proyectos ecoturísticos que con inversión del Estado y otros sectores privados, se desarrollan de manera exitosa en la ribera del Río Bao, desde Mata Grande hasta Jánico, al igual que el río Jagua, lo que dejará como efecto el incremento de la pobreza.
Los manifestantes sustentan además su oposición en que ambos ríos, el Bao y Jagua y sus afluentes, ya están represados en Tavera-Bao con historia de manejo harto conocidas. Yessenia Caba, leyó un documento en representación de la coalición, en la que declaran contraproducente que se ignoren principios fundamentales de sostenibilidad social y ecológica, entre otras razones, por la que fue suspendida a inicios del 2012.
“Nuestra posición y rechazo sobre la construcción de la presa Las Placetas está fundamentada en la poca planificación que ha desarrollado el Estado dominicano con respecto al uso sostenible de sus recursos naturales, que más que manejarlo han sido explotados, degradados y mal usados para sus verdaderos fines; que es la conservación y preservación de la base del recurso agua, que se debe garantizar para las futuras generaciones, y el uso sostenido de los suelos, con sus diferentes potencialidades”, dijo Caba.En ese sentido, expresó que se debe proteger la cobertura vegetal de la isla, la producción y retención de aguas superficiales y subterráneas que se acumulan durante años en la cordillera Central
Manifestó que de hacerse la presa, los cauces del río Bao y de arroyos y cañadas en ruta debajo de la obra solo tendrán agua en tiempos de lluvia. Caba explicó que dicha infraestructura violentaría la Ley Sectorial 202-04 de Áreas Protegidas, además de violar la protección del recorrido dentro del cauce, como establece la referida legislación.
“Las fuerzas vivas de la Sierra solicitamos al presidente Luis Abinader Corana, a intervenir de manera inmediata para desestimar la construcción de la presa Las Placetas y con ello no autorizar mediante ningún estamento del Estado, el otorgamiento de licencias o permisos en favor del referido proyecto, así como el retiro y desalojo de todas las maquinarias y equipos que ya han penetrado en nuestra sierra a depredar nuestra mayor riqueza, que son los recursos naturales”, expresó Caba. WENDY ALMONTE
PADRE ROGELIO CRUZ
Se unió a manifestación contra la presa
El padre Rogelio Cruz, previo a dar la bendición a la manifestación contra la construcción de la presa, deploró la situación mundial del agua y dijo que es contraproducente “que un grupito quiera apropiarse de este recurso”. Además, criticó que pretendan hacer la obra sin consultar a la comunidad, por lo que la rechaza. Manifestó que junto a las comunidades se compromete a hacer un plan de reforestación de la sierra para dar agua a todo el Cibao.
Go Ministries afi anza su liderazgo
SANTIAGO. Con la inauguración de la
primera etapa de su complejo deportivo y de liderazgo, durante un acto que contó con la presencia del presidente Luis Abinader, el ministerio internacional Go Ministries afianza su trabajo en favor de los menos favorecidos.
Con el complejo, ubicado en Tamboril en beneficio a 1,200 niños mediante programas deportivos, educativos y atenciones médicas, el ministerio fortalece sus programas en el país, que incluye el centro de salud Medical Center en el sector Hoya del Caimito de Santiago, programas en Hato del Yaque y en el Batey 9. Brook Brotzman, presidente internacional de Go Ministries, tras agradecer la visita del mandatario y demás funcionarios, informó que tienen 30 años trabajando y sirviendo en República Dominicana, y que aún falta mucho trabajo, por lo que necesitan la colaboración de todos para dar un mejor mañana para las próximas generaciones.
Inversión y valoración
El proyecto deportivo está ubicado en el municipio de Tamboril donde también cuenta con un centro que brinda atenciones sanitarias a personas de la comunidad de forma gratuita y a la fecha se han invertido 25 millones de dólares. Brotzman valoró el apoyo del ingeniero Manuel Estrella a sus programas y dijo que ha sido de los pocos empresarios que se le han acercado para aportar a la causa, ayudándolos a materializar la obra que ejecutan. En ese sentido, resaltó la alianza firmada con el Cibao Fútbol Club para que los jóvenes que practican este deporte puedan crecer.
En tanto que Edward Gabriel, presidente nacional de GO Ministries, agradeció la presencia del presidente Luis Abinader y destacó que el proyecto se desarrolla con las donaciones internacionales que hacen varias personas, lo que les ha permitido trabajar con los jóvenes más necesitados. WENDY ALMONTE
EL PROYECTO
Tiene varias alternativas para la formación
Will Partin, vicepresidente en Estados Unidos de Go Ministres, al hacer la presentación del proyecto, detalló que actualmente tienen cuatro canchas de basquetbol bajo techo, dos estadios de béisbol, edificio de plantadores de iglesia, academia de deportes dónde dan clases de la Biblia y de inglés, y en fase final una cafetería, capilla, academia de música y dos canchas de fútbol.

El presidente Luis Abinader junto al empresario Manuel Estrella y Brook Brotzman. R. FLETE
Expo Vega 2021 busca animar economía
LA VEGA. Con una alocución trasmi-
tida vía vídeo del presidente Luis Abinader, en la que se compromete a apoyar el desarrollo de la economía regional, arrancó el pasado viernes la vigésimo sexta versión de Expo Vega Real 2021
de 150 empresas integradas sin recinto ferial para evitar contagio por COVID-19. El mandatario resaltó que por 26 años Expo Vega Real ha servido para animar el comercio de La Vega y sus municipios.
La actividad, auspiciada por la Cámara de Comercio y Producción de La Vega y transmitida en vivo por Microvisión, contó en su apertura con una conferencia magistral de la empresaria Ligia Bonetti, presidenta del Grupo SID.
Bonetti abordó los desafíos que tanto la industria como el país han tenido que encarar para sobreponerse a los embates de la crisis sanitaria. “La clave de nuestro éxito dependerá de cómo nos reiventemos todos”, dijo la empresaria durante su exposición. elCaribe
INTERNACIONALES
El huracán Ida golpea con fuerza la costa de EE. UU.
MIAMI. El huracán Ida, uno de los más
poderosos de la historia en llegar a EE.UU., golpeó ayer domingo con toda la fuerza de sus vientos de 150 millas por hora (240 km/h) la costa de Luisiana, en vilo ante el temor a que Nueva Orleans pueda revivir la devastación que hace justo 16 años provocó el ciclón Katrina.
Nueva Orleans, que se encuentra en el lado noreste del patrón de trayectoria, el más peligroso por la fuerza de sus vientos y lluvias, ya sufre los embates de Ida, que, según el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, en inglés), puede provocar una marejada ciclónica “catastrófica”, vientos “extremos”, inundaciones y riadas en toda la región.
La mayor preocupación son los diques que protegen la ciudad del lago Pontchartrain, que en 2005 se rompieron, inundaron la ciudad y provocaron la muerte a más de 1.800 personas, y que el actual gobernador, John Bel Edwards, dijo que deberán pasar una “prueba muy seria” con este huracán de categoría 4. Orlando Bermúdez, meteorólogo del NWS, explicó este domingo a la prensa en una teleconferencia que si se cumplen las previsiones de que la marejada ciclónica supere los 16 pies de altura (4,8 metros) sobre el nivel del mar, con seguridad, el agua superará los diques.
A esta situación “bien crítica” habría que sumar las previsiones de fuertes lluvias que podrían dejar un total de hasta 24 pulgadas (60 centímetros) de agua de lluvia en el sureste de Luisiana y el extremo sur del estado de Misisipi hasta el lunes, en lo que calificó de “peligro inminente”.
La alcaldesa de la ciudad, LaToya Cantrell, que el viernes había ordenado evacuación obligatoria de las personas que viven fuera del sistema de diques, dijo este domingo en la última conferencia de prensa antes de la llegada de lo peor de Ida que la única forma de superar el trance es estar unidos.
Los vientos huracanados de Ida se extienden hasta 50 millas (80 km) desde su centro y se anticipa que el ojo del ciclón pasará solo a unas 30 (50 km) millas al oeste de Nueva Orleans. El huracán tocó tierra a las 11.55 hora local (16.66 GMT) cerca de Port Fourchon. EFE
EE. UU. lanza un ataque en Kabul contra el EI
WASHINGTON. Estados Unidos lanzó un ataque en Kabul contra un coche en el que viajaban supuestos miembros del Estado Islámico (EI), el grupo terrorista que reivindicó el atentado del jueves contra el aeropuerto de la capital afgana, en el que murieron más de 170 personas.
En un comunicado, el portavoz del
Comando Central de EE.UU. (CENTCOM), capitán Bill Urban, informó de que un dron estadounidense impactó contra un vehículo en Kabul que suponía una “amenaza inminente del EI” contra el aeropuerto de Kabul, donde permanecen las tropas estadounidenses. “Estamos seguros de que alcanzamos con éxito el objetivo”, dijo Urban.
Una vez que el dron impactó contra el automóvil, hubo “explosiones secundarias significativas”, lo que indica que el vehículo transportaba “una cantidad sustancial” de material explosivo, de acuerdo al portavoz del CENTCOM.
Anteriormente, el Pentágono había dicho que tenía información sobre la posibilidad de que se produjeran ataques con coches bomba.
Por el momento, según Urban, no hay “indicios” de que haya víctimas civiles, aunque el Pentágono sigue evaluando el impacto de la operación.
Solo minutos antes de que el Pentágono confirmara el ataque, en Kabul se había escuchado una explosión cerca del aeropuerto.
Según dijeron a Efe fuentes oficiales, la explosión se produjo en una vivienda cercana al aeródromo y hay, al menos, cinco fallecidos, entre los que figuran tres niños. Los talibanes también han apuntado a EE.UU. como responsable de la explosión en Kabul.
Este nuevo ataque de Washington llega solo un día después de que un dron estadounidense acabara con la vida de dos supuestos yihadistas “de alto perfil”. EFE

En el choche viajarían miembros del EI. F.E


DINERO
Por un debate sin mentiras
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
Mentir, aunque se haga con sinceridad, no contribuye con la sana edificación de la opinión pública. En los últimos años, por razones desconocidas, algunas personas y entidades, han venido ejecutando una campaña negativa, basada fundamentalmente en datos falsos y cifras mentirosas, sobre una de las reformas más trascendentales que ha realizado el Estado dominicano en los últimos 20 años: la adopción de un sistema de pensiones basado en la capitalización individual para sustituir un raquítico y cuasi-inexistente sistema de reparto que administraba el IDSS.
A principios de la semana pasada, un periódico matutino publicó que los “ingresos de AFP por comisiones suben pese a reforma para reducirlos”, indicando que según el boletín trimestral de la Superintendencia de Pensiones “los ingresos por comisiones representaron para las AFP unos 19,056 millones de pesos en los primeros seis meses del año”. Lo lamentable no es que la persona que redactó la información no se tomó la molestia de verificar que ese monto se refería a los ingresos acumulados de la comisión administrativa desde junio del 2003 a junio de 2021, es decir, durante un período de 18 años, no de seis meses. Lo realmente preocupante es que el medio haya pasado por alto algo tan descabellado.
Sobre ese error, el análisis publicado postuló que a pesar de la reforma del sistema de comisiones promulgada el 7 de febrero del 2020, la cual eliminó la comisión administrativa y la comisión complementaria y las sustituyó por una sola comisión sobre balance, los ingresos por comisiones de las AFP han aumentado, al pasar de RD$18,363 millones en enero - junio de 2020 a RD$19,056 en enero-junio de 2021. En adición al error de pasar por alto que estos valores se referían a los ingresos acumulados de la comisión administrativa durante los últimos 17 y 18 años respectivamente, el análisis pasó por alto que cuando se compara con el año 2020, el año que la pandemia golpeó más fuerte, debe tenerse en cuenta el efecto base provocado por la depresión de la producción, el empleo y los precios que se verificó en el segundo trimestre del 2020.
En primer lugar, los ingresos por comisiones cobrados por las AFP no fueron RD$19,056 millones en enero-junio de este año. La verdad es que alcanzaron RD$3,965 millones. Compararlos con los RD$3,963 millones recibidos en enero-junio de 2020 no tiene mucho sentido si se tiene en cuenta que, durante más de la mi-
(Periodo enero-julio, en millones de RD$)
E-JUL 2019 E-JUL 2020 E-JUL 2021
Ingresos por comisión (Millones de RD$) 6,049,473,465 4,601,995,336 4,654,515,401
Balance promedio del Fondo de Capitalización Individual (CCI) 498,768,626,746 585,946,206,523 681,217,531,159
Comisión como % del balance promedio del Fondo de CCI 1.213% 0.785% 0.683%
1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0%
1.21%
0.79% 0.68%
E-JUL 2019 E-JUL 2020 E-JUL 2021
(Periodo enero-julio, en millones de RD$)
E-JUL 2019 E-JUL 2020 E-JUL 2021
0.8% 0.7% 0.6% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0%
Beneficios netos (Millones de RD$) 3,572,996,873 2,707,729,081 2,858,272,139 0.72%
Balance promedio del Fondo de Capitalización Individual (CCI) 498,768,626,746 585,946,206,523 681,217,531,159
Comisión como % del balance promedio del Fondo de CCI 0.716% 0.462% 0.420%
0.46% 0.42%
E-JUL 2019 E-JUL 2020 E-JUL 2021
tad del primer semestre del 2020, la economía dominicana estuvo sumida en la peor depresión que han enfrentado las presentes generaciones. Es con el primer semestre del 2019 que la comparación tendría mas sentido pues las actividades económicas durante los primeros semestres de 2019 y 2021 son parecidas, tanto en actividad como en empleo. Mientras las comisiones de las AFP durante el primer semestre de 2019 ascendieron a RD$4,998 millones, en el primer semestre de 2021 caen a RD$3,965 millones, es decir, en 20.7%. Como se puede observar, la reforma que se introdujo en el esquema de comisiones cobradas por las AFP, ha comenzado a reducir los ingresos percibidos por las empresas gestoras del ahorro para pagar las futuras pensiones.
Si alguien tiene dudas, veamos el comportamiento de los ingresos por comisiones de las AFP durante el período enerojulio de 2019, 2020 y 2021, como porcentaje del balance promedio de los fondos de pensiones administrados durante los primeros 7 meses de cada uno de esos años. En enero-julio de 2019, los ingresos por comisiones cobrados por las AFP como porcentaje del balance promedio de los fondos de pensiones administrados durante los primeros 7 meses de ese año fue de 1.21%. En el mismo período del 2020, bajó a 0.79%, mientras que durante enero- julio de este año cayó a 0.68%. Esta tendencia a la baja continuará en la medida en que la comisión única sobre balance se reduzca año tras año, tal y como establece la Ley 13-20. La misma tendencia se observa en el caso de los beneficios de las AFP como porcentaje del balance promedio de los fondos de pensiones administrados; han bajado desde 0.72% en enerojulio de 2019 a 0.42% en enero-julio de 2021.
Hay que respetar el derecho de todo aquel que por razones ideológicas no sienta simpatías por el sistema de capitalización individual. Algunos tienden a rechazarlo porque su creación tuvo lugar en Chile durante el régimen militar de Pinochet. Esa reforma, sin embargo, no fue diseñada ni ejecutada por los militares, sino por José Piñera, un economista chileno que había obtenido su Ph.D en la Universidad de Harvard en 1974. Bajo ese sistema, lo que el trabajador y la empresa aportan mensualmente como cotización para pensiones, es invertido por una administradora de fondos de pensiones (AFP) que, aprovechando la capacidad de negociación que produce la consolidación de los aportes de millones de trabajadores y empresas, pueden negociar en el mercado el mayor rendimiento posible para ese ahorro. A los aportes acumulados del trabajador y de la empresa en la cuenta de capitalización de cada trabajador, las AFP agregan mensualmente la rentabilidad gestionada por la AFP. Por ese servicio, las AFP cobran una comisión.
En el caso dominicano, al 31 de julio de 2021, el balance total en las cuentas de capitalización de los trabajadores dominicanos alcanzó la suma de RD$707,082 millones. De ese monto, los trabajadores han aportado RD$105,901 millones, el 15%; las empresas RD$262,305 millones, un 37%; y los retornos o rentabilidades gestionadas por las AFP han agregado RD$338,876 millones, el 48%, prácticamente la mitad de lo que tienen hoy en día los trabajadores en sus cuentas de capitalización individual. En ausencia de las AFP y de la consecuente consolidación de los aportes y las inversiones que mensualmente realizan, el trabajador y la empresa depositarían mensualmente en una cuenta de ahorro en algún banco, donde el trabajador recibiría una rentabilidad anual equivalente a la tasa de interés que en promedio pagan los bancos múltiples sobre depósitos de ahorro. En lo que va de 2021, esa tasa ha promediado 0.25%, muy por debajo del 11.3% que, en promedio, las AFP han obtenido para los fondos de pensiones de los trabajadores.
El balance y, por tanto, los niveles de pensiones que se pagarían cuando los trabajadores alcancen la edad de retiro, hubiesen sido mayores si la tasa de cotización neta a las cuentas de capitalización hubiese sido mayor al promedio de 7.5% que ha exhibido durante junio 2003-julio 2021. En Italia, por ejemplo, los trabajadores se retiran con una pensión promedio equivalente a 93% del salario que devengaban. Ese resultado es posible porque allá la tasa de cotización es de 33%. No podemos aspirar a pensiones equivalentes al 80% del último salario con una cotización promedio de 7.5% u 8%.
A pesar de la sensatez en que se fundamenta el modelo de capitalización individual, algunos prefieren el sistema de reparto, aquel que manejaba el IDSS, con una cobertura que apenas llegaba al 12% de la población entre 18 y 60 años, con una cotización del 12% que nutría un fondo efímero y raquítico que repartía el IDSS, y que pagaba una pensión mensual promedio de 1,084 pesos, equivalente al 37% del salario mínimo del sector privado de aquel entonces. Al no generar ahorro, su impacto sobre la economía era inexistente. Debemos respetar el derecho que tienen de preferir lo que quieran. Lo que no debemos permitir es que en base a mentiras y falsedades destruyan la única oportunidad que tienen los trabajadores dominicanos de contar con una pensión segura, alimentada con el esfuerzo individual de cada uno de ellos y la empresa en que trabajan, cuando llegue la hora del retiro.