
11 minute read
DETERIORO
from elCaribe
NORTE
PN con local deteriorado y vehículos averiados
La falta de equipos limita la capacidad de respuesta de la Policía . CHARLI MARTIN
SANTIAGO. Además de las condiciones
de deterioro en que se encuentra el campamento provisional, habilitado hace seis años para alojar a la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional, el cuerpo del orden enfrenta el problema de que más del 35 por ciento de sus vehículos están averiados.
Esta situación dificulta que puedan enfrentar a delincuentes y criminales en las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat, con una población que supera los dos millones de habitantes, ya que estos están cada vez más a actualizados y con mejores herramientas. En total hay 21 vehículos, 20 camionetas y una yipeta de patrullaje en el taller de la Policía Nacional, con algún tipo de deterioro. Mientras, desde el año 2015 cuando fue demolido el local donde operaba la Policía en la antigua base aérea, para dar paso a la construcción del edificio del 9-1-1, la institución del orden fue trasladada a módulos improvisados, bajo la promesa de construir un edificio adecuado.
Precariedad
La edificación prometida por el entonces ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, establecía que la Dirección Cibao Central de la Policía Nacional funcionará en espacio compartido junto al Ministerio Público de Santiago. En la actualidad, para realizar una reunión con todos los oficiales que comandan departamentos, el general Máximo Báez Aybar dijo que se trasladan a otro lugar más adecuado, debido a que resulta estrecho y las instalaciones que ocupan, cuando llueve se ven afectadas.
Báez Aybar, quien desde hace menos de dos meses dirige el comando Cibao Central, informó que hace los contactos gracias a la gestión desarrollada por la gobernadora Rosa Santos, con la Asociación para el Desarrollo Incorporada y con otros sectores que gestionan las ayudas necesarias para reparar las unidades ve-
hiculares. MIGUEL PONCE
PATRULLAJE
Policías recorrerán calles de diferentes sectores
Destacó que trabajan en la incorporación del servicio de patrullaje a pie en varios residenciales para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Durante su participación en el programa radial “La Verdad con Maxwell Reyes”, Báez Aybar también informó que reforzó el patrullaje vehicular en puntos más vulnerables a los asaltos, en respuesta a reclamos de dirigentes comunitarios.
Preocupa el alza en materiales de construcción
SANTIAGO. La ejecución de obras en
los distritos municipales de todo el país, se ha visto afectada por los altos precios en los materiales de construcción.
De acuerdo a Fermín Noesí, presidente de la Asociación de los Distritos Municipales Cibao Norte y encargado distrital de Hato del Yaque, en los últimos tiempos los presupuestos destinados para las obras, se han visto seriamente afectados, al punto de que las compañías contratistas se han quejado porque no les alcanza para finalizarlas.
En ese sentido, el director del distrito municipal de Hato del Yaque en Santiago pide la intervención del gobierno vía el Ministerio de Industria y Comercio y Mipyme, para buscarle una salida al problema que representa el alza en los materiales de construcción..
Calificó de preocupante que la varilla, cemento, agregados, block y otros, continúan aumentando de precio de manera sorprendente, lo que afecta cumplir compromisos asumidos con la comuni-
Piden terminar cuatro escuelas en Santiago
SANTIAGO. Los estudiantes de cuatro
comunidades de Santiago no podrán iniciar el nuevo año escolar debido a la tardanza en los trabajos de construcción de sus escuelas, algunas con hasta cuatro años de ser intervenidas.
En el caso de la escuela Emilio
Prud’Homme, del sector Los Pepines, una obra iniciada en el año 2017, aún falta por completar la colocación de persianas, baños y remozamiento del piso. En un recorrido hecho por elCaribe, se constató como parte del plafón colocado en el nuevo techo está sin concluir. La matrícula pasada rondaba los 222 alumnos y desde el pasado mes abrieron las inscripciones.
En tanto que residentes en la comunidad Cruce de Quinigua, en el municipio de Villa González, esperan la terminación de la escuela, cuya construcción lleva dos años paralizada. El centro se encuentra en un 80 por ciento de avance. Para asistir a las escuelas, muchos estudiantes deben caminar alrededor de tres kilómetros, mientras que para asistir al nivel secundario, tienen que trasladarse hacia las comunidades de El Ingenio Abajo y Villa González.
La comunidad educativa de Quinigua se ha acercado en varias ocasiones al distrito educativo 08-10 en procura de la reactivación de los trabajos, y ha sido el actual director Luis Felipe Acevedo quien los ha acogido y gestionado la reapertura de los trabajos, pero aún falta mucho para que se concluya.
Otra de las escuelas que espera por su terminación está en el proyecto Ciudad del Yaque. Se trata de la básica Seneida de Blanco en el distrito municipal de Hato del Yaque. La escuela tendrá capacidad para alojar a más de 600 estudiantes, pero lleva más de dos años en proceso de construcción.
En tanto que uno de los centros más importantes y que presenta serios problemas en su estructura, es la escuela Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, ubicada en el sector Pueblo Nuevo, al lado de uno de los distritos educativos. La escuela presenta grietas y filtraciones desde hace varios años. MIGUEL PONCE

Aplazan juicio al acusado de matar a Paola Languasco
SANTIAGO. El inicio del juicio de fondo contra Ambiorix Nepomuceno Rodríguez, acusado de la muerte de la abogada Paola Languasco, fue aplazado para el día cuatro de octubre.
La familia de la jurista se quejó de que se inició el juicio sin que fueran citados los parientes, como establece el procedimiento. El día 6 de enero de este año, la jueza del Primer Juzgado de la Institución de este distrito judicial Clara Vargas envió a juicio de fondo a Nepomuceno Rodríguez, acusado de asesinar a la abogada puertoplateña.
El cadáver de Paola Languasco fue encontrado envuelto en fundas plásticas en una alcantarilla del residencial Los Jardines del Norte de esta ciudad, en el mes de abril del 2015, próximo al apartamento de Nepomuceno Rodríguez, con quien la abogada tenía previsto reunirse tras salir de su residencia en Puerto Plata. Dos personas fueron condenadas por
complicidad. MIGUEL PONCE

Autoriades en alerta por Fred. R. FLETE
Mantienen activos comités de emergencia
SANTIAGO. Las autoridades mantienen activado el Comité Provincial de Prevención, Mitigación y Respuesta ante las posibles inundaciones urbanas que provoquen las lluvias ante el paso la tormenta Fred.
Durante un encuentro de la gobernadora Rosa Santos con miembros la Defensa Civil, se informó que los organismos de emergencia están activados ante cualquier situación que se pueda presentar.
Santos explicó que supervisan los albergues junto a los alcaldes de los diferentes municipios y encargados distritales, para verificar la situación de las familias que residen en la ribera de ríos y cañadas.
Francisco Arias, director de la Defensa Civil en Santiago, manifestó que están en sesión permanante y que están disponibles 126 albergues con capacidad para recibir 59,000 personas de las 92 zonas vulnerables de la provincia. M. PONCE




DINERO
Banco Central niega que sus reservas se basen en deudas

La institución contradijo opiniones de algunos economistas y analistas. FUENTE EXTERNA
ENFOQUE. El Banco Central de Repú-
blica Dominicana (BCRD) aseguró ayer que el endeudamiento externo tiene una influencia limitada en las reservas, contrario a lo que se ha argumentado.
do a mantener un mercado cambiario líquido y ordenado, logrando una apreciación acumulada de 2.1% al mes de junio. En ese sentido, la posición de reservas se ha beneficiado de un incremento interanual de las remesas de 43.2 % en enero-julio (US$ 6,159.5 millones) y de una expansión interanual de la inversión ex-
Dijo que para comprender los es- tranjera directa en enero-junio de 49.4% fuerzos que realiza para acumular (US$534.5 millones), alcanzando un toreservas basta excluir de las reservas in- tal de US$1,617.5 millones durante el priternacionales los depósitos del gobierno mer semestre del año. en la institución monetaria. Y explicó Según el emisor, otro elemento que ha que al cierre de junio, las reservas, influido en el comportamiento del excluyendo los depósitos pú- mercado cambiario en los últiblicos, eran de US$11,071.1 mos meses ha sido la gestión millones (12.6 % del PIB), de pasivos realizada por el lo que implica un incremen- Ministerio de Hacienda, loto de US$1,508 millones grando emitir bonos sobe(15.8 %) comparado con el ranos y hacer operaciones monto de reservas de di- de canje de deuda en un enciembre de 2020, excluyen- torno internacional caractedo depósitos del gobierno. “Es- rizado por el apetito de inverte indicador muestra claramente sionistas que siguen apostando a la que el aumento reciente de las reservas trayectoria de crecimiento y a los sólidos a niveles históricos no ha sido determi- fundamentos de la economía, en contexnado por el endeudamiento público ex- tos favorables de tasas de interés en los terno”, explicó. mercados internacionales. elCaribe
Al cierre del primer semestre de 2021, las reservas internacionales del BCRD ascendían a US$12,611.6 millones, monto veinte veces superior al nivel registrado al finalizar la crisis bancaria en 2004 y que representa 14.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) y una cobertura de 7.2 meses de importaciones.
La institución recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a sus miembros un umbral de reservas en torno a 10.0 % del PIB y que cubra un mínimo de tres meses de importaciones. El BCRD cumple con estas métricas, incluso si se excluye del cálculo de las reservas, los depósitos del Gobierno. Aseguró que “más bien, la acumulación de reservas se debe, en gran medida, al dinamismo de los sectores generadores de divisas que han contribui-
El BCRD dijo que “el crecimiento potencial es la tasa de expansión que podría alcanzar la producción total de una economía en el mediano y largo plazo, sin generar presiones inflacionarias excesivas. Es consistente con la plena utilización de los factores de producción (trabajo, capital y tecnología) en una economía”. La institución reaccionó frente a argumentos y explicaciones que han externado economistas y analistas sobre el tema. Cuando se pignora, en el caso de la agropecuaria, lo que se hace es que se guarda el producto en almacén (si es carne se refrigera), para que los productoresdueños no incurran en pérdidas y riesgo de quiebra. Los cerdos que se dispondrán para la pignoración son aquellos que están sanos (no afectados por la peste, aunque la peste no se traspasa a humanos) en granjas que cumplen con las normas de bioseguridad. La carne se guardará refrigerada.
PRECISIONES
Explicaciones sobre la expansión de producción Abinader dispuso ayuda; el tema de bioseguridad
Al primer semestre las reservas internacionales del Banco Central ascienden a US$12,611.6 millones
3,813 toneladas pechuga y muslos de pollo se pueden importar en 2021
CUOTAS. A República Dominicana están autorizadas para entrar en 2021 en importación 2,513 toneladas métricas de pechuga de pollo y 1,300 de muslos, como parte de las cuotas arancelarias que permite el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta, en inglés).
Esas cantidades fueron autorizadas a personas físicas y empresas, según contempla el acuerdo. La pechuga de pollo está prevista que se importe desde Nicaragua y Costa Rica y los muslos de pollo de Estados Unidos.
A diferencia de ocasiones, en el listado presentado para 2021 no se observa autorización para importar “trimming” o guarnición de carne bovina, queso cheddar y otros rubros que normalmente se introducían desde otras naciones.
Se tiene previsto, para el año, además de otros rubros, la entrada de 21,200 toneladas métricas de arroz descascarillado y 135,680 toneladas métricas de arroz semiblanqueado, de acuerdo con lo informado por la Comisión para las Importaciones Agropecuarias, cuando se dio a conocer el listado de los contingentes arancelarios o cuotas correspondientes al año calendario 2021, que aplica tanto para personas físicas como para jurídicas (empresas).
El listado se establece de conformidad con las disposiciones establecidas en el decreto 705-10, que reglamenta la administración de los Contingentes Arancelarios para productos agropecuarios, negociados en el acuerdo citado. En general, entre los demás productos figuran cebolla, frijoles, queso mozarella y yogurt. Según lo establecido en el decreto 705-10, la Comisión para las Importaciones Agropecuarias dejó claro (cuando publicó el calendario) que los beneficiarios de los contingentes deberán traer el 80 % del volumen asignado de cualquiera de las mercancías agropecuarias listadas en el artículo uno, a más tardar el día primero de septiembre de 2021, o realizar la devolución total o parcial del contingente arancelario que no utilizará mediante comunicación dirigida en el plazo establecido a la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA). Quien no lo hace se arriesga a ser sancionado con la no asignación de contingentes arancelarios durante dos años calendario. Eso lo establece el artículo 34 del decreto 705-10.
Los beneficiarios de las cuotas necesitan para todos los casos presentar el permiso de No Objeción Fitozoosanitario al momento de realizar la importación. La comisión para las Importaciones Agropecuarias la componen el ministro de Agricultura, que en este caso es Limber Cruz (preside la comisión); el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, que en este caso es Víctor –Ito- Bisonó (miembro), y el director general de Aduanas, cargo que ostenta Eduardo Sanz Lovatón (funge como miembro).
Pignoración de carne de cerdo
El Gobierno dispuso ayer un presupuesto especializado para la compra de cerdos con fines de pignoración y almacenamiento de la carne, a fin de garantizar el abastecimiento del mercado y precios asequibles al consumidor. El ministro de Agricultura explicó que ya tienen cuatro cuartos frigoríficos habilitados para almacenar toda la carne de cerdo que será pignorada. La medida beneficiará a todos los criadores de cerdos del país. El presupuesto dispuesto por el presidente de la República, Luis Abinader, también será utilizado para relanzar al sector porcino que en los actuales momentos se ha visto afectado por la fiebre porcina afri-
cana. MARTÍN POLANCO
PIGNORACIÓN Y PAGO
