28 minute read

JUSTICIA

PAÍS

El juicio Odebrecht se reanuda hoy tras pausa

PROCESO. El juicio por los sobornos

de Odebrecht se reanuda este lunes tras durar 10 días paralizado.

Hoy, el abogado Conrado Pittaluga, imputado en este caso de corrupción, tiene previsto comenzar a presentar sus pruebas a descargo.

Ya lo han hecho otros cuatro imputados y ahora le toca su oportunidad para incorporar al proceso sus evidencias documentales y testimoniales, que serán analizadas por las juezas que componen el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

Pittaluga, ha tenido que esperar durante estos 10 días ya que el proceso fue suspendido al informarse que la jueza Jissel Naranjo, pudiera estar contagiada de covid-19, pues ha tenido contacto con familiares que están afectados por el virus.

Los testigos de Pittaluga

El imputado, acusado de soborno y lavado de activos, además de presentar ante el tribunal pruebas documentales para contrarrestar la teoría del Ministerio Público y demostrar que es inocente, llevará a estrado a cuatro testigos.

Uno de ellos es Heiromy Castro Milanés, excoordinador general de Participación Ciudadana, y asesor en Prevención de Lavado de Activos y Crímenes Financieros.

También, los extranjeros Dane Hamilton (nacional de Antigua) y Franco Rojas Sagárnaga.

Otro de los testigos propuestos por el imputado es José Daniel De Jesús Ariza.

Durante todo este tiempo que el imputado ha estado en los tribunales, sus abogados aseguran que este nunca ha recibido sobornos ni ha sido testaferro, como alega el Ministerio Público.

Una vez que los abogados Pittaluga termine de presentar las pruebas a descargo, le corresponderá lo mismo a los defensores del último imputado, Roberto Rodríguez.

Los demás acusados son Ángel Rondón, Víctor José Díaz Rúa, Andrés Bautista y Tommy Galán. ROSMERYS DE LEÓN

DEFENSA

Dice acusación cuenta con prueba ilegales

La defensa técnica de Pittaluga ha dicho, en varias ocasiones, que la acusación sustentada por los fiscales de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) contra su cliente solo cuenta con medios de prueba “ilegales, adulterados e inútiles a sus pretendidos fines” y que, además están “llenos de absurdos”.

El abogado Conrado Pittaluga es uno de los seis imputados del caso.

Mañana inicia el fondo en casos Yuniol y Omsa

JUDICIAL. A tres años y ocho meses de

la muerte del abogado Yuniol Ramírez, que destapó supuestos actos de corrupción en la OMSA, a los acusados de estos hechos se les comenzará a juzgar para determinar si son culpables o no.

Díaz, implicados en los actos de corrupción, y a José Mercado (El Grande), Víctor Ravelo (El Herrero), Jorge Abreu Fabián (El Taxista) y Heidy Peñason imputados por la muerte de Ramírez, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, iniciará a conocerles el juicio de fondo.

Pero, esta semana también se ventilará en los tribunales la audiencia preliminar contra Argenis Contreras, principal implicado en la muerte de Ramírez.

La jueza Yanibet Rivas, del Cuarto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, tiene previsto hoy lunes, continuar conociendo la preliminar de Contreras, quien cumple prisión preventiva el Najayo-Hombres. ROSMERYS DE LEÓN

Maxi Montilla, empresario del sector

eléctrico. F.E.

Maxi Montilla dice acusaciones se deben a una guerra comercial Ciclistas piden la ampliación de la ciclovía del Distrito Nacional

DEFENSA. El empresario del sector eléctrico, Maxi Montilla, aseguró que las acusaciones que pesan en su contra se deben a una guerra comercial desatada por funcionarios del sector eléctrico del actual Gobierno.

“No te diría del Gobierno ni del Estado dominicano. Estoy convencido que el Gobierno no está involucrado. Yo te diría que son funcionarios del Gobiernos vinculados al sector eléctrico, tras la negociación entre Aclara y General Electric en el 2007 “, puntualizó durante una entrevista en el programa Verdades al Aire, que se transmite por CDN.

El empresario omitió el nombre de los empresarios por recomendación de sus abogados.

Calificó este sábado como una farsa la acusación de los sobreprecios realizados por su empresa a los diferentes contratos con las EDE, asegurando que su precio es muy por debajo a las altas tecnologías utilizadas en la actualidad.

“Con relación al tema de los sobreprecios es una farsa. Toda negociación obedece a un precio del mercado, simplemente mi precio es mi imagen de comercialización”, expresó.

Sostuvo que la variación del precio a las tres EDE se debe a que la empresa que adquirió un mayor volumen tuvo alguna consideración por la compra.

Respecto a las acusaciones de asociación de malhechores, Montilla indicó que son producto de una guerra comercial por la compra de los derechos de General Electric en el tema de medición.

“Ocurrió un evento en el 2007, de que mi fábrica compra los derechos de la empresa General Electric en el tema de medición, en ese momento una persona lo representaba. A partir de esa negociación yo paso a representar la sección medidores y también continúa con el sistema de comunicación. Ahí empieza con esa persona una guerra comercial”, dijo el empresario del sector eléctrico.

Entre sus empresas están Importadora Eaglerise, NSD Importaciones Diversas, TLC Negocios Globales y Transformadores Solomon. ROSMERY FÉLIZ

TRANSPORTE. A un año de la implementación de la ciclovía en el Distrito Nacional decenas de ciclistas pidieron ayer su ampliación y permanencia.

El grupo de ciudadanos que pertenecen al Colectivo Ciudadano Santo Domingo en Bici expresó que muchas personas han pasado a utilizar la bicicleta como medio de transporte, así como la ciclorruta.

En ese sentido, solicitaron su extensión con la misma infraestructura para que se cumpla con lo establecido en el Plan de Seguridad Ciclista.

“La ciclovía no es para nosotros que ya utilizábamos ese medio. Es para motivar a que las demás personas se movilicen en bicicleta porque como saben la ciudad es un caos y no solo en la Bolívar, también lo es en la Lincoln, Churchill y cualquier avenida por la que uno se desplace”, declaró Miguel Alejandro Martínez, parte del colectivo en la avenida Bolívar con Abraham Lincoln.

El colectivo recordó la importancia de movilizarse a través de la bicicleta y destacó los beneficios para el medio ambiente, así como para la salud de las personas.

Subrayaron que andar en mantiene la ciudad limpia, humana y saludable.

“Andar en bicicleta mantiene a la población feliz, no cabe dudas que da felicidad por lo que su uso debe ser promovido y respetado en la ciudad”, puntualizó Rita Betzaida.

Dicen ciclovía es una alternativa

La ciclista Arisaura Salcedo explicó que la implementación de una ciclovía es una alternativa diferente para la movilidad. “La implementación de una ciclovía aporta una alternativa diferente para la movilidad a esos medios de transporte que han saturado la ciudad”, dijo Salcedo. El carril piloto de la ciclorruta abarca un tramo de las avenidas Simón Bolívar, Pedro Henríquez Ureña, doctor Delgado, Abraham Lincoln y César Nicolás Penson, con una longitud de 7.58 kilómetros señalizados para orientar a los conductores de la existencia y preferencia que supone la vía es-

pecial. ELIANA LEDESMA

PAÍS

Presas urgentes para la frontera, Bávaro y SD

OSIRIS DE LEÓN

GEÓLOGO

El conflicto político entre Haití y la República Dominicana por la construcción de un canal de 4 metros cuadrados de sección transversal, y que Haití avanza en Quanaminthe sin consultar al Gobierno dominicano, representa un grave problema político por tratarse de un forzado intento haitiano por asaltar agresivamente las escasas aguas transfronterizas del río Masacre, fruto de que el deforestado lado occidental de la isla se ha quedado sin agua, lo que desde ya obliga al Gobierno dominicano a pensar en la construcción de una represa sobre el río Masacre, al sur de Dajabón, y dos represas sobre el río Artibonito: una a la altura de El Corte y otra a la altura de Pedro Santana, porque ambos sitios tienen excelentes condiciones geológicas, ya que el sitio de presa de Dos Bocas, en la confluencia entre el río Artibonito y el río Macasía, tuvo que ser descartado porque en ambas márgenes del río solo hay arenas y arcillas que impiden levantar una presa, porque para construir una presa se requiere de roca de buena calidad para soportar los empujes hidrostáticos, al tiempo que los estribos y la base del dentellón no deben estar en contacto con materiales finos erosionables, ni con materiales granulares permeables, porque vendría filtración, erosión y posible tragedia.

Y está claro que la mejor forma de adelantarse al problema político que Haití está dispuesto a crearle a la República Dominicana en organismos internacionales, y en la comunidad internacional, es poner en la agenda de prioridades la construcción de 3 presas en la frontera para almacenar lluvias de vaguadas, tormentas y huracanes, y así estar en capacidad de compartir esas aguas, en función de disponibilidades estacionales, pero sin afectar a nuestros productores locales.

Otro problema de escasez de agua, casi similar al que tenemos en la frontera, lo tenemos en Punta Cana y Bávaro, donde el turismo ha ido creciendo y creciendo, pero dependiendo exclusivamente de aguas subterráneas que han sido sobreexplotadas durante 40 años, por lo que se han generado cuñas de intrusión salina que amenazan la sostenibilidad de más de 40 mil habitaciones hoteleras que en total consumen diariamente 40 mil metros cúbicos de agua, pero donde nunca se oye hablar, ni a los hoteleros ni al ministerio de Turismo, de construir una o dos presas para abastecer de agua superficial al principal polo turístico regional, lo que además amenaza el crecimiento hotelero de ese polo turístico que está llamado a seguir creciendo, porque sin agua superficial es imposible un crecimiento ambientalmente sostenible.

El otro problema similar es la creciente demanda de agua de la ciudad capital, ya que la demanda diaria de agua crece, pero la disponibilidad de agua no crece, lo que obliga a construir la presa del río Haina para sumar sus aguas al acueducto de la capital, tal y como lo ha planteado en la pasada semana el ingeniero Julio Suero Marranzini, voz autorizada por haber sido director del INAPA y de la CAASD; como lo ha planteado el ingeniero Silvio Carrasco, especialista en manejo y gestión del agua y quien fue director del INDRHI en el período 2000 a 2004, como lo ha planteado el ingeniero Francisco Marte, actual presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), y como lo hemos planteado nosotros luego de hacer estudios geológicos y geofísicos para 30 sitios de presas en todo el país.

Pero plantear construir presas para garantizar agua a la sociedad siempre ha de encontrar voces de contrariedad, tal y como las encontró Joaquín Balaguer cada vez que decidió construir cada presa, pero al final las presas fueron construidas porque Balaguer entendió que el interés nacional está por encima del interés personal, del mismo modo que lo entendió Estados Unidos cuando en medio de su peor recesión económica decidió construir la presa Hoover, sobre el río Colorado; del mismo modo que lo entendió China cuando decidió construir la gigantesca presa de Las Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé, para lo cual fue necesario reubicar a más de un millón de personas; y del mismo modo que lo entendió Egipto cuando para poder construir la presa de Asuán, sobre el río Nilo, tuvo que acudir al apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para cortar en segmentos, y reubicar a mayor altura, el majestuoso templo de Abu Simbel, construido hace casi 3,300 años, en tiempos del faraón Ramsés II, pues en toda sociedad las presas son una necesidad para garantizar el suministro de agua a toda la comunidad.

PAÍS

De 80 mil a 100 mil estudiantes están en riesgo de deserción

Samuel Conde, presidente de Educa. F. EXTERNA

RESULTADOS. Un reciente estudio de

Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) reveló que entre 80 mil y 100 mil estudiantes están en riesgo de deserción escolar producto de la pandemia.

bilidad y compromiso, porque toda la sociedad dominicana confía en ustedes. Las familias dominicanas le confían sus hijos, que son lo más caro que tienen” enfatizó Conde. El estudio, sugiere además, la necesidad de que las autoridades educativas adopten políticas públicas y medidas es-

El “II estudio de opinión de las fa- pecíficas para identificar el punto de parmilias acerca de la educación ac- tida y los desafíos a afrontar en materia tual” fue realizado en este mes, entre una de calidad educativa en el corto plazo; remuestra total de 439 encuestados, de los saltando entre estas formular evaluaciocuales el 57.4 % estaba constituido por nes a los aprendizajes adquiridos por los madres de familia mientras que el estudiantes públicos y privados. 42.6 % lo conformaban padres Del mismo modo, recomieno tutores. Fue presentado el da designar una comisión papasado sábado en un acto ra trabajar en el diseño del en modalidad virtual. calendario escolar 2021-

Los datos también arro- 2022 que deberá ser presenjaron que la principal ra- cial como norma, y como exzón para apoyar el regreso cepción a distancia; así coa las aulas es la presencia del mo trabajar en una estrategia docente, catalogado de “insus- de innovación disruptiva para tituible” por un 50 % de los entre- traer a la educación dominicana un vistados. modelo híbrido, que recoja las lecciones

Samuel Conde, presidente de Educa, aprendidas durante esta pandemia y que dijo que preocupa sobremanera cómo permitan al país dar el salto hacia la caliel riesgo de salirse prematuramente del dad de los aprendizajes. elCaribe sistema educativo se acrecienta entre la primera medición que se hiciera en el mes de febrero. “Ese riesgo se ha multiplicado hasta por cinco y en el peor escenario 100 mil niños y niñas están en situación de potencial deserción escolar”, expresó.

Precisó que este tipo de investigaciones constituye un elemento esencial para la toma de decisiones de las autoridades nacionales, sobre todo, en tiempos en los que gana credibilidad en las organizaciones el atender las demandas de la gente. “En suma, son ustedes, queridos docentes, la principal razón que esbozan los padres para reintegrar a sus hijos a los centros educativos. Entienden que son ’insustituibles’ y eso debe llenarlos de orgullo, pero también de un renovado sentido de la responsa-

Recomendación

Designar una comisión para trabajar en el diseño del calendario escolar 2021-2022 RESULTADOS

Familias vulnerables reclaman presencialidad El informe puso en evidencia que las familias más vulnerables siguen siendo las que más reclaman la presencialidad. El estudio de opinión realizado por Educa constató, además, cambios importantes en las modalidades que utilizan los estudiantes para su aprendizaje, comprobando al respecto que continua siendo determinada principalmente por el sector que corresponda, propiciando con ello desigualdades o asimetrías.

AULA DEMOCRÁTICA

JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA,

Miembro del Consejo Consultivo del Consorcio de Educación Cívica. PUCMM Jf.zapata@ce.pucmm.edu.do.

Cuando la resistencia es cuestión de

honor (2 de 2)

La tiranía trujillista constituyó el régimen más sanguinario de toda Latinoamérica. Solo hay que leer Versainograma a Santo Domingo de Neftalí Reyes para convencerse de que esto es así. Su violencia traspasó las fronteras las naciones; así lo evidencian el atentado contra Rómulo Betancourt en Venezuela, el secuestro a Jesús de Galíndez en New York, el asesinato de Mauricio Báez en Cuba solo por citar unos ejemplos. El pueblo se empantalonó y enfaldó, puso fin a la tiranía trujillista, pero no hubo, ni hay una Comisión de la Verdad que estableciera los responsables. No se da una real transición hacia la democracia. El intento de gobierno democrático encabezado por Juan Bosch fue truncado. La política norteamericana hacia el Caribe centró toda su atención en República Dominicana. Se procuraba, a todo precio, evitar otra experiencia similar a la cubana en este territorio.

Es esta obcecación la que lleva a escoger a Joaquín Balaguer en 1966 como presidente, siendo este personaje quien acompañó a Rafael Leonidas Trujillo en su dictadura de 31 años.

Muy a pesar de la forma atropellada y anormal en que Balaguer fue electo, él era un caudillo con complejo de mesías y redentor de este pueblo al cual sometió a las más cruentas desazones y que, mal gobernó a este por 22 años entre 1966 y 1996. En los 12 años de Balaguer se cometieron crímenes tan y más atroces que los cometidos en la dictadura de Trujillo. Hubo una persecución, sin miramientos, en contra de los actores sociales que luchaban en contra de las decisiones insensibles de este nuevo régimen que creó una nueva legión de intocables.

Frente a esta realidad descrita, hay una culpa expresa de los historiadores dominicanos que, en sus estudios y publicaciones, obvian tratar los atropellos de personeros Balagueristas que por sus apellidos y nombres gozaron de una especie de inmunidad que la historia convirtió en impunidad. Todos se convirtieron en excluidos de los relatos y el dictamen de la historia les ha resultado benévolo.

Ana Simó alerta sobre el “efecto dominó” en casos de suicidios

SALUD MENTAL. El Colegio Dominicano

de Psicólogos exhortó a los medios de comunicación del país a dar un mejor tratamiento a los casos de suicidios que se publican con frecuencia en las distintas plataformas.

Ana Simó, presidenta del gremio, explicó que cuando los medios dicen por ejemplo: “Se suicida joven porque novia lo deja”, eso puede crear un efecto dominó a nivel de sociedad que resulte muy complejo.

“En este momento de pandemia cuando las personas no están bien, muchos andan vulnerables, deprimidos y comienzan a perderle sentido a la vida… Entonces cuando una persona en esas condiciones ve una noticia donde la escapatoria fue el suicidio, recibe un permiso social y piensa que: si él lo hizo yo también puedo”, explicó la terapeuta de familia. El Codopsi aconseja a los medios buscar alternativas al término suicidio, y que cuando se tenga que usar, sopesar el contexto

“Entre otros términos podría usarse: termina con su vida. Y si se va a usar la palabra suicidio, no decir la forma en que lo hizo o porqué lo hizo. Nosotros entendemos que se tiene que dar la noticia de manera impactante, pero en este momento la salud mental está quebrada y podemos afirmar que hay una epidemia emocional donde las personas se han encontrado con emociones que no han sabido manejar” manifestó.

Empatía con el dolor de otro

Explicó que los títulos sobre el tema lamentablemente tienen un impacto negativo en la población, ya que no se refleja una empatía con el dolor de la familia y la comunidad. El gremio analiza que este es uno de los duelos más difíciles de manejar, porque los que quedan se cuestionan y surgen sentimientos de vergüenza también. Concluye que el suicidio se está dando de forma alarmante en los jóvenes que se dejan presionar por la sociedad. elCaribe

PAÍS

Momento en que eliminan la red que protegía a los mamíferos. FUENTE EXTERNA

Los manatíes ya están en mar abierto

BIODIVERSIDAD. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mmarena), retiró ayer la malla que resguardaba la entrada a mar abierto de los manatíes Juanita, Pepe y Lupita, mientras se adaptaban a su hábitat natural luego de permanecer entre dos y ocho años confinados en un estanque del Acuario Nacional.

A través de un comunicado, el titular del organismo, Orlando Jorge Mera, destacó que los referidos mamíferos son de vital importancia para el equilibrio ecológico de los ecosistemas marinos.

En ese orden, hizo un llamado a la población y a los turistas que visitan Bayahíbe, a colaborar en la conservación de la especie, manteniendo el distanciamiento, además de evitar darle alimentos y disminuir la velocidad en las zonas que han sido identificadas como áreas de manatíes.

“Con este largo y exitoso proceso de

reintroducción de Juanita, Pepe y Lupita, el gobierno dominicano demuestra con acciones su compromiso con la conservación de nuestra biodiversidad”, precisó. Según el documento, el proceso de adaptación de los citados animales acuáticos inició en el mes de septiembre del año pasado, con varias etapas que incluyeron cambio de alimentación, cuidado, análisis médicos, traslado al mar, registro de comportamientos, y otros procesos que ahora colocan a República Dominicana en un referente en este tipo de hazañas. La entidad también indiManatíes có que gracias a la colaboEstuvieron protegidos ración de la Embajada de hasta que se adaptaron Alemania en el país y la asea comer pastos marinos soría del Clearwater Maride la vida silvestre ne Aquarium de los Estados Unidos, les pusieron unos rastreadores que permitirán monitorearlos por un tiempo en mar abierto. Los dispositivos de última generación y fabricados en un material biodegradable, fueron colocados en las colas de los tres mamíferos. elCaribe

Alcalde presenta proyecto para planta de reciclaje en SDE

AYUNTAMIENTO. El alcalde del muni-

cipio Santo Domingo Este, Manuel Jiménez, junto a técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental de la alcaldía, presentó ayer los detalles de la planta de reciclaje y generación eléctrica que el cabildo propone instalar en la ciudad.

Durante el encuentro donde participaron presidentes de juntas de vecinos, dirigentes comunitarios, sacerdotes y pastores de la circunscripción tres de la demarcación, el ambientalista y coordinador de la Dirección de Gestión Ambiental, Rafael Montero, explicó que la planta estaría diseñada para industrializar los residuos sólidos bajo una estructura techada, moderna, y acorde con los mandatos de la nueva Ley 225-20, sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos.

Asimismo, dijo que la instalación de la planta de reciclaje, solo se realizará en el lugar que decida el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mmarena) luego de contar con los estudios correspondientes que avalen el proyecto.

La basura

En la reunión Manuel Jiménez también explicó su intención de cerrar el vertedero al aire libre que fue instalado hace 18 años en los alrededores del río Ozama y que recibe de manera transitoria, toda la basura del municipio.

“La nueva ley de residuos sólidos manda a cerrar ese tipo de vertedero, y un decreto del presidente Luis Abinader ordena priorizar las soluciones modernas para seis grandes puntos del país, incluido Santo Domingo Este. De todas las opciones nosotros escogimos la más moderna y amigable con el medio ambiente: una planta que convierte la basura en energía y recursos para la ciudad”, expuso el funcionario.

En la actividad participó una delegación del Concejo de Regidores del Cabildo, encabezada por el presidente Franklin Marte.

Comunidad

De acuerdo a informaciones oficiales, en los próximos días el Ayuntamiento de Santo Domingo Este socializará los detalles del proyecto de la planta de reciclaje y generación eléctrica, con diferentes grupos de dirigentes comunitarios, iglesias, empresarios y grupos ambientales.

También se informó que el cabildo pretende sostener un recorrido con técnicos de la Academia de Ciencias para que evalúen la viabilidad ambiental del proyecto, y ayuden a ejecutarlo respetando todas las normas nacionales e internacionales. elCaribe

Los munícipes participaron en la presentación del proyecto. FUENTE EXTERNA

PAÍS

El presidente Luis Abinader encabeza el inicio de construcción de nuevas obras. FUENTE EXTERNA

Presidente inicia construcción de obras en Nagua

OBRA. El presidente Luis Abinader dejó iniciados los trabajos para la construcción del malecón del municipio de Nagua en la provincia María Trinidad Sánchez, a un costo aproximado de 2,700 millones de pesos.

SEPA MÁS

Presidente supervisa centro vacunación

Mediante un comunicado, la presidencia informó que la obra servirá de protección, atractivo turístico y recreación, no solo para quienes residen en la demarcación, sino también para los visitantes.

Asimismo, comunicó que el proyecto incluye un muelle para pescadores y una marina para que lleguen allí embarcaciones privadas y barcos pesqueros.

“Esta será una obra importantísima para Nagua, que servirá de protección y salvará las vidas de miles de residentes”, suscribió el primer mandatario.

Del mismo modo, precisó que con el anclaje de yates de lujo y barcos pesqueros, se podrá desarrollar la pesca y crearse miles de empleos.

De su lado, el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascensión, manifestó que esta es una de las obras más relevantes de la presente gestión.

Dijo que la construcción forma parte de un conjunto de edificaciones que tendrá los paseos marítimos más hermosos del país.

“Este conjunto de obras dará vistosidad y representará una infraestructura que impedirá las inundaciones con respecto al nivel del mar en la zona”, señaló el funcionario.

Aseguró que será una avenida moder-

El presidente Luis Abinader visitó el centro de vacunación contra el covid-19 que funciona en el Palacio Municipal de la provincia María Trinidad Sánchez, para verificar el proceso de avance de la inoculación. El mandatario consideró que al vacunarse, la población saldrá más rápido de la pandemia del coronavirus, y la República Dominicana podrá relanzar de manera definitiva la economía. En otro orden, el Ejecutivo realizó la entrega de 38 mil 218 equipos tecnológicos para estudiantes de la Regional 14 de la demarcación, con una inversión de 512 millones 805 mil 99 pesos. Durante el acto, el goberObra nante expresó que los nueEl proyecto incluye un vos dispositivos electrómuelle para pescadores nicos contribuirán a que y una marina para los niños y jóvenes de Naembarcaciones gua avancen en su educación. Reiteró su compromiso con una educación de calidad y su satisfacción con el arduo trabajo que se lleva a cabo desde el Ministerio de Educación (Minerd) para lograrlo. De su lado, el titular de la citada cartera, Roberto Fulcar, aseguró que el proceso de dotación de dispositivos tecnológicos concluirá cuando haya alcanzado a todos los estudiantes. “Estamos materializando la política del presidente Luis Abinader de cerrar la brecha digital en la República Dominicana”, destacó. na, con proyectos de recreación que tendrán rompeolas para que las aguas del mar no afecten al pueblo de Nagua; además, explicó que será una vía de circunvalación y contará de una gran marina.

En tanto, Gregoria Correa, gobernadora de la referida provincia, agradeció al presidente Abinader la ejecución de la nueva obra.

Mientras que el senador Alexis Victoria, expresó sentir gran regocijo por el nuevo paseo marítimo que a su juicio, transformará casi toda la zona costera de Nagua.

Estación de transferencia del vertedero

El jefe de Gobierno también dio el primer palazo para la construcción de un nuevo modelo de gestión integral de residuos sólidos en el cruce de Panchito, de la ya mencionada comunidad.

Según el Poder Ejecutivo, con la obra a cargo de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Programas Especiales de la Presidencia (Propeep), se clausura definitivamente el antiguo vertedero de Nagua.

Indicó que el proyecto servirá como modelo de gestión integral de residuos sólidos y epicentro de la protección medioambiental y comunitaria, que transformará por completo el manejo de desperdicios en la demarcación.

“Estamos cada día y cada hora atendiendo los problemas del país, nos tocó una coyuntura muy difícil, pero las urgencias no nos han impedido trabajar en los proyectos importantes y estamos atendiendo las urgencias que también durante muchos años estaban esperando soluciones”, aseveró el presidente.

Explicó que son once los municipios que han sido intervenidos, dando apoyo a los diferentes alcaldes y directores de distritos municipales.

Declaró que desde el Gobierno se está construyendo una República Dominicana que atiende sus urgencias, aún con los recursos limitados.

En medio de su recorrido, el presidente Luis Abinader, también prometió que en las próximas semanas visitará las comunidades de Cabrera y Río San Juan con soluciones y proyectos para la ciudadanía. elCaribe

Luis Abinader y legisladores del PRM se reúnen

Se complica la salud de Willy Rodríguez

ENCUENTRO. El presidente Luis Abi-

nader se reunión ayer con legisladores del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y otras organizaciones políticas, para realizar un taller de agenda legislativa.

Según un comunicado de prensa, el encuentro celebrado en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), tuvo como objetivo fortalecer las relaciones entre el partido, gobierno y el bloque de denadores del PRM con la sociedad dominicana, para la continuidad de la agenda legislativa del cambio en beneficio del país. En la actividad participaron los 19 senadores de la citada entidad política, la vicepresidente de la República, Raquel Peña, así como el presidente del Senado, Eduardo Estrella y funcionarios del gobierno central. Durante el encuentro, el primer mandatario conversó sobre la visión del gobierno; la vicemandataria explicó el plan de vacunación, mientras que el ministro de Economía y Secretario Técnico de Políticas Publicas del PRM, Miguel Ceara Hatton, expuso el cumplimiento del programa de la gestión que encabeza Luis Abinader. La reunión fue iniciativa del presidente del partido, José Ignacio Paliza, y de la secretaria General, Carolina Mejía. elCaribe

SITUACIÓN. La salud del director de la

emisora Z-101 Willy Rodríguez ha sufrido complicaciones en las últimas horas, según comunicó el periodista Rosendo Tavárez en su cuenta de Twitter.

Tavárez dijo que este lunes se ofrecerán detalles precisos y transparentes en el espacio radial El Gobierno de la Mañana.

El veterano locutor fue ingresado la pasada semana a Cedimat al dar positivo al coronavirus. “Informamos que el director de la Z101, Willy Rodríguez, continúa ingresado en Cedimat. Su salud ha sufrido complicaciones en las últimas horas que están siendo atendidas por su equipo médico. Este lunes ofreceremos precisos y transparentes detalles en El Gobierno de la Mañana”, escribió.

Osiris de León, quien también colabora en la Z101, solicitó una cadena de oración de todo el pueblo dominicano por la recuperación de Willie.

“Solicitamos una cadena de oración de todo el pueblo dominicano por la recuperación de Willy”, dijo. elCaribe

DINERO

Desde el Ejecutivo se ha dispuesto implementar políticas públicas que buscan agilizar la aprobación de proyectos de inversión. F.E

La RD le allana el camino a las inversiones con un catálogo de pasos y medidas

La línea principal apunta a la reducción de la burocracia y a achicar el tiempo en trámites; se quiere captar capitales

MARTÍN POLANCO

mpolanco@elcaribe.com.do

El sector público, en sintonía con el privado, viene dando una serie de pasos tendentes a mejorar las condiciones para hacer negocios en República Dominicana, incluyendo la parte de creación de empresas.

Las principales líneas de acción van dirigidas a reducir la burocracia y a aprovechar más el posicionamiento que tiene el país, no solo desde el punto de vista geográfico, sino además, desde la misma forma positiva cómo valoran las agencias calificadoras a esta nación.

En enero de este año 2021, la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex) conjuntamente con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (actualmente Prodominicana), presentó la “Guía de la Inversión de la República Dominicana”, un compendio que orienta a los inversionistas acerca de los recursos y oportunidades con que cuenta este país como destino de inversión segura.

Pero incluso antes de eso –en la gestión pasada- se había anunciado un conjunto de medidas tendentes a hacer de República Dominicana una mejor nación.

Para entonces, 2,097 regulaciones administrativas que estaban vigentes y 1,873 trámites y servicios, fueron los resultados del diagnóstico de RD+Simple, una iniciativa que buscaba mejorar la eficiencia de las instituciones públicas, a través de la agilización de los procesos, mejoras en las regulaciones y el fomento a la participación ciudadana en las políticas públicas, con el fin de poner en marcha el Plan Nacional de Mejora Regulatoria que permitiera para simplificar los trámites y reducir sus tiempos y costos.

De 53 entidades públicas que fueron evaluadas, se determinó que el costo social de las regulaciones ascendía RD$197,000 millones, representando el 5.6 % del producto interno bruto (PIB). Ese costo no incluía las tasas por servicios ni las contribuciones obligatorias establecidas por leyes especiales. También se comprobó que el 60 % de la carga regulatoria recae en solo 10 trámites, entre los que se destacan los registros sanitarios, la mecanización agrícola y la solicitud de exequátur profesionales.

Esa estimación del costo social de las regulaciones se realiza en función del tiempo que se destina a realizar un trámite o recibir un servicio, tomando en cuenta el proceso para recolectar los requisitos exigidos y el tiempo que tarda la institución en dar respuesta. Esa estimación la hizo la Dirección de Análisis Regulatorio del Consejo Nacional de Competitividad, con el apoyo metodológico de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria de México.

Sobre la Guía de la Inversión de República Dominicana, el presidente de la Asiex, Edwin de los Santos, en un discurso que pronunció cuando ésta se presentó, resaltó la importancia de que sea dinámica y viva en el tiempo, por el rol de orientación que ofrece, por poner un rostro de bienvenida al inversionista y al dejar por escrito las reglas fundamentales para la correcta evaluación y predicciones de retorno.

Desde el punto de vista de los Santos, “herramientas como la Guía del Inversionista, distancian a la República Dominicana de las naciones de alto e impredecible riesgo y la acercan cada vez más a las que ofrecen certeza de largo plazo”.

El clima político, la transparencia, seguridad jurídica, reglas claras y previsibilidad forman algunos de los pila-

This article is from: