
24 minute read
IMPORTADORES Y NAVIEROS
from elCaribe
PAÍS
Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, en el lanzamiento del nuevo servicio. FUENTE EXTERNA
Importadores y navieros valoran positivamente “Despacho en 24 Horas”
Aseguran que facilita el comercio exterior, atrae nuevas inversiones y hará que el país sea más competitivo
KLEINER LÓPEZ
kelopez@elcaribe.com.do
El despacho de mercancías en 24 horas es una iniciativa que facilitará el comercio, atraerá nuevas inversiones, fomentará el empleo y convertirá a República Dominicana en un país más competitivo.
Así lo consideran empresarios, importadores y navieros que el pasado fin de semana valoraron de manera positiva el nuevo servicio que puso en funcionamiento la Dirección General de Aduanas para garantizar la salida de mercancías de los puertos y aeropuertos del país en un plazo no mayor a las 24 horas.
La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), a través de su vicepresidente ejecutivo, William Malamud, calificó como un gran hito en la historia de la facilitación del comercio y logística en la República Dominicana el despacho de mercancías en 24 horas.
“Continuamos el camino a convertirnos en Hub Logístico de la región y posicionarnos con una ventaja competitiva sobre otras naciones para atraer inversión extranjera”, declaró.
Elena Salazar, vicepresidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD), explicó que tener procesos más expeditos y más fluidez en la cadena logística es una de las ventajas a gran escala de este proyecto.
La empresaria destacó que la ANRD está en la mejor disposición de cumplir con los tiempos establecidos por la DGA y que desde que la membresía de la organización conoció el proyecto decidió unirse al esfuerzo del Gobierno para lograrlo. Durante el año 2020, retirar una carga en los puertos tardaba un promedio de seis días y 20 horas, por lo que la puesta en vigencia de esta medida potencia la expansión del comercio internacional de la República Dominicana. De ahí, que haya sido aplaudida por casi todos los sectores productivos.
De acuerdo con Alexander Schad, presidente del Comité de Facilitación de Comercio de AMCHAMDR, el país se ahorra alrededor de US$44 millones en costes de financiamiento de inventarios y

Tener procesos más expeditos y más fl uidez en la cadena logística es una de las ventajas de este proyecto”.
Elena Salazar
Nos llena de orgullo que la República Dominicana esté dando pasos certeros para agilizar el comercio exterior”.
William Malamud
Se producirá una baja de costos y una mejoría en todos los sentidos para las empresas ”.
Celso Marranzini
además, reduce la posibilidad de producto agotado en góndola.


Un país para invertir
El empresario Celso Marranzini, presidente de Multiquímica, aseguró que el proyecto de la Dirección General de Aduanas (DGA), de realizar el despacho de las mercancías en no más de 24 horas, hará de República Dominicana un país mucho mejor para invertir.
Sostuvo que para empresas como la que dirige, resulta vital traer materia prima y retirarla a tiempo de los puertos porque eso permite que se pueda fabricar más rápido, exportar más rápido y poder competir y estar acorde con las exigencias de un mundo globalizado.
“Si logramos sacar inmediatamente la materia prima y reducir costos de inventario y tener una rotación mayor y podemos suplir al cliente a tiempo, eso tiene un impacto tremendo, no solo en los precios. Hay algo fundamental para la estabilidad y el crecimiento: se llama servicio y debe ser de calidad”, apuntó.
Ramón Badía, director de Operaciones de DP World Caucedo, terminal marítima y zona franca localizada en Punta Caucedo, a 25 minutos de Santo Domingo, está seguro que en los próximos días el país se empezará a notar el cambio.
“Este proyecto tendrá un impacto de suma importancia en todos los costos de la cadena logística. Va a impactar la eficiencia de las recaudaciones de Aduanas, del sector transporte, del puerto mismo y por supuesto, va a impactar la eficiencia de las líneas marítimas, en la medida en que sus contenedores vacíos retornen con más agilidad a las terminales para la evacuación a destinos de producción”, explicó Badía.
A su juicio, el despacho de mercancías en 24 horas es “un proyecto formidable que apoyará a toda la cadena logística, al importador, a la línea naviera y a los puertos”. Sostuvo que en lo inmediato, el desafío es tener procesos ágiles, eficientes y visibles a nivel nacional, mientras la distribución regional de mercancías desde la República Dominicana se convierte en una realidad. “Hay voluntad, hay fe, entonces, mi mensaje principal es que todos colaboremos para lograr este objetivo”.
SUPERA EXPECTATIVAS
Recauda RD$68,000 MM en primeros 5 meses 2021
El director general de Aduanas, Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón, informó que en lo que va de 2021 ese organismo ha recaudado 68,000 millones de pesos, lo que significa “un excedente de la meta presupuestaria establecida por el Ministerio de Hacienda de 17,000 millones de pesos”. Explicó que ese nivel de recaudación de la Dirección General de Aduanas se sitúa por encima de lo presupuestado en un 35 %. Entrevistado por Pablo McKinney en su programa televisivo, dijo que de agosto a diciembre de 2020 las recaudaciones habían superado el 19.6 % de las correspondientes a ese mismo período en 2019, que no había pandemia.
DINERO
El Gobierno asume deuda RD$2,780MM

La Refinería Dominicana de Petróleo es el mayor importador de combustibles. F.E
SUBSIDIO. El Gobierno ha asumido
deudas con los importadores por RD$2,780.2 millones para no transferir todas las alzas que se han producido en el costo de los combustibles desde enero a la fecha.
Para “administrar” las deudas, el Ministerio de Industria y Comercio, que es el ente a través del cual se produce el compromiso, ha aplicado el decreto 625-11, que faculta a diferir parte de las variaciones de precios que se producen en los combustibles.
Las mayores deudas semanales asumidas por el Estado se produjeron en la segunda y tercera semanas de marzo, con RD$316.0 y RD$321.8 millones, respectivamente. deudas. Aunque mantuvo inalterables los precios de los combustibles de consumo general, excepto el gasoil óptimo el Estado asumió compromisos frente a los importadores ascendentes a RD$68 millones, “para evitar transferirlos al consumidor final”.
En la última semana, que va desde el pasado sábado hasta el próximo viernes, el Gobierno dijo que asumirá compromisos con los importadores, por 188 millones de pesos, para mantener el precio de todos los combustibles y evitar que las alzas afecten “el bolsillo de las familias dominicanas”. El MICM explicó que sin la intervención del gobierno el GLP hubiese incrementado su precio en más de 7 pesos; la gasolina prémium en más de 8; la regular casi 10; el gasoil regular más de 5 y el óptimo subiría a cerca de 11 pesos por galón. El propósito fue mantener los precios de todos los combustibles sin variación durante la semana en los niveles siguientes: la gasolina prémium a RD$252.20 por galón; la tipo regular a RD$239.30, el gasoil regular a RD$184.90, el tipo óptimo a RD$202.40 por galón, el gas licuado de petróleo (GLP) a RD$127.10 por galón y el gas natural a RD$28.97 por metro cúbico. En la semana del 29 de abril al 4 de mayo, el Gobierno asumió una deuda de RD$100 millones. elCaribe
En la práctica y por alrededor de una década, el MICM ha aplicado un mecanismo de administrar las fluctuaciones de los precios semanales de los combustibles cuando hay tendencia alcista, de forma tal de no transferir la totalidad de las alzas, asumiendo una porción o toda la variación, registrando una deuda con los importadores. La deuda se salda cuando se generan disminuciones de precios en los combustibles y el ente que fija los precios, aplica bajas en menor proporción que la reducción de costo. Ese mecanismo representa un pago por compensación.
Para los primeros cinco meses y dos semanas del año 2021 la tendencia del petró- Precisiones leo ha sido de alza, lo que En lo que va de año el implica que en las fijacio- Gobierno ha cuantificado nes semanales de los pre- 18 deudas y dejado 5 cios internos de los com- veces sin calcular bustibles el Gobierno se ha visto en la obligación de “administrar”. Sólo en cuatro semanas no se identifican costos de deudas asumidas por el Gobierno para no transferir incrementos de costos. Sin embargo, hubo en todas esas semanas incrementos de costos asumidos por el Estado. En 18 ocasiones el Gobierno asumió deudas semanales de entre RD$56.2 y RD$321.8 millones.Desde la misma primera semana comercial de enero, la comprendida entre el 2 y el 8 de enero (la primera semana real del 2021), el MICM asumió


OPINIÓN
El impacto de los compromisos de comercio y fi scalidad internacionales sobre los incentivos tributarios y la recaudación
ALBERTO BARREIX Y FERNANDO VELAYOS
Consultores Fiscales
El incentivo fiscal para la inversión privada más utilizado por los países (25 jurisdicciones) de América Latina y el Caribe (ALC) es la reducción de la tasa estatutaria del impuesto a la renta empresarial (IRE) para determinados sectores o regiones.
Para los gobiernos es una herramienta que –bien diseñada e implementada– puede aumentar el empleo, fomentar la transferencia de tecnología y capital, además de promover el crecimiento de regiones menos desarrolladas. La idea es que estos incentivos sean aplicados para sectores o regiones enfocados en el mercado exportador.
El éxito de estos incentivos depende de muchos factores; uno de ellos reside en la capacidad de los gobiernos para discriminar, con respecto a la aplicación de estas tasas diferenciadas, entre las ventas domésticas y las exportaciones. El reto es que muchos países tienen adquiridos compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que eliminan la posibilidad de discriminar estos tipos de incentivos entre ventas domésticas y exportaciones para bienes y servicios.
Esto genera posibilidades de arbitraje, y además el impacto en la recaudación puede ser significativo. Actualmente solo se dispone de estadísticas de las exportaciones de bienes de Zonas Francas de Centroamerica y República Dominicana (CARD), una de las formas de beneficio por tasa reducida en IRE, pero el cuadro siguiente destaca su importancia.
Arbitraje: El mecanismo para pagar menos impuestos
Las empresas bonificadas podrían actuar en connivencia con las que están en el régimen general. Lo pueden hacer de dos maneras. Una es sobrefacturar bienes y servicios a empresas en régimen general, y de este modo se reduce la ganancia de las empresas que tienen que pagar impuestos a tasas más altas, al mismo tiempo que aumenta la renta de la empresa que recibe incentivos. La segunda manera ocurre cuando la empresa en el régimen general subfactura los bienes y servicios vendidos a la empresa bonificada. Eso también disminuye su ganancia en el régimen general y eleva la renta para la empresa que recibe los incentivos. A este fenómeno lo llamamos arbitraje.
Dado el crecimiento del comercio en general y, especialmente, de los servicios de la economía digital, este arbitraje tie-
País Exportaciones Exportaciones Exportaciones Empleos Exportaciones de ZZ. FF. totales de ZZ. FF. ZZ.FF. / PEA* ZZ.FF. / PIB
EXPORTACIONES TOTALES Y EN ZONAS FRANCAS EN CARD (2017)
(Millones US$ corrientes) (Millones US$ corrientes) Exportanciones (%) (%)
Costa Rica 5,328 El Salvador 1,104 Guatemala 3,806 Honduras 4,079 10,607 5,420 10,982 8,675 50.2 20.4 34.7 47.0 3.6 2.6 2.9 3.1 8.8 4.4 5.3 17.6
19.1 7.1 CARD Prom. 3,775 8,324 45.3 3.2 10.4 * PEA, población económicamente activa. Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. No. 100, 2019.
ne un efecto cada día más significativo en la recaudación, porque estos tipos de servicios son más complejos de controlar y valorar.
Las consecuencias sobre la competencia doméstica también son negativas. A lo largo del tiempo, las empresas bonificadas pueden ofrecer precios más competitivos porque pagan menos impuesto a las ganancias, lo cual elimina la competencia entre las empresas no bonificadas y reduce aún más la recaudación para los gobiernos.
En este contexto los países ahora están enfrentando un serio dilema: si no se desea renunciar a la recaudación, debe elegirse entre aplicar incentivos tributarios o aceptar los (dos) compromisos internacionales antes mencionados. Intentar cumplir con las tres cosas al mismo tiempo (trilogía) no es a priori posible.
Tres alternativas de política para los incentivos tributarios
Para reducir este impacto negativo en la recaudación –y sus secuelas de equidad–, y a su vez respetar los compromisos internacionales, se presentan tres alternativas de políticas que reducen la posibilidad de arbitraje de las empresas bonificadas. 1. Aplicar una “regla de la proporcionalidad”, que consiste en que la empresa del mercado interno solo pueda deducir de su compra la proporción entre la tasa correspondiente al vendedor de tratamiento preferencial y la del comprador (tasa general en el caso de adquirente local). 2. Aplicar una retención definitiva sobre las ventas de bienes o servicios al mercado doméstico a una tasa efectiva de tributación (TET). Esta TET puede ser general o, de ser posible, ajustada a la rama de actividad. Se obtendría del cociente entre el impuesto a la renta y las ventas del ejercicio, en base a las declaraciones juradas del período anterior de las operaciones puramente interiores de esa rama de actividad o, en ausencia de operaciones interiores significativas, se aplicaría siempre una TET general ponderada de toda la economía. 3. Gravar con la tasa que se aplica a los servicios prestados por no residentes (mediante una retención final como un porcentual sobre el valor de ventas, que habitualmente coincide con la tasa aplicada a la asistencia técnica), a aquellos contratados desde el mercado interior a las empresas de zona franca. Esto permitiría competir en forma más equitativa a las empresas del régimen general que sí pagan impuesto a la renta personal o empresarial, al encarecer esta retención el servicio prestado desde zona franca.1
Estos tratamientos no aseguran la equidad horizontal tributaria ni la justa competencia dentro del país entre empresas incentivadas y no incentivadas, pero reducen las posibilidades de arbitraje y son de administración relativamente fácil. También es claro que estas propuestas no son taxativas, e inclusive pueden ser mejoradas, porque no se nos oculta el riesgo de que no superen los actuales controles de BEPS sobre la prohibición de compartimentación (Acción 5).
Cómo resolver la trilogía imposible: compromisos internacionales, incentivos tributarios y suficiencia recaudatoria.
En definitiva, como los gobiernos no dejarán de utilizar los incentivos tributarios para promover el desarrollo en el corto plazo y también es cierto que las medidas de OMC y BEPS también perdurarán en el tiempo, el arbitraje es un problema tributario que está planteado. El tema es relevante porque con el cumplimiento de los compromisos internacionales se gana la neutralidad en el tratamiento de la imposición a la renta entre ventas, ya sean exportaciones o al mercado doméstico.
Sin embargo, dada la relevancia de los servicios, en especial digitales y de alta tecnología, que tienden a ser incentivados, los gobiernos deberán optar entre mantener estos beneficios (por ejemplo, zonas francas), perdiendo recaudación y dejando en desventaja a las empresas del mercado doméstico; o eliminar los incentivos, perjudicando su política de atracción de inversiones (e incluso innovación) y generando un conflicto (por derechos adquiridos no respetados).
Afortunadamente, los foros internacionales sobre temas relevantes en tributación, con el apoyo de varias entidades multilaterales liderados por la OCDE, han sido exitosos promoviendo la coordinación internacional a la vez que han sido receptivos a estos desafíos, por lo que han contemplado soluciones especiales para determinados grupos de países.
Por ende, para resolver esta “trilogía imposible”, será necesario aplicar, junto a las soluciones del ejercicio BEPS en su conjunto, debidamente flexibilizadas para economías emergentes,2 alguna de las opciones prácticas antes descritas en este blog en el corto plazo. Esto permitirá implementar los incentivos tributarios como herramienta de políticas, siempre que se respeten las recomendaciones internacionales sobre la materia.
1.- Pueden considerarse otros tipos de incentivos sustitutivos para la promoción de la economía del conocimiento u otras inversiones específicas como, por ejemplo: conceder créditos tributarios contra el impuesto a la renta por (un porcentaje de) las contribuciones patronales a la seguridad social pagadas y, con carácter más específico, el llamado IP Box para regalías. Un incentivo armonizado a nivel OCDE que, bajo determinadas condiciones de “sustancia”, permite fuertes reducciones de la base imponible del ISR de las rentas procedentes de los resultados de una investigación científica, un desarrollo tecnológico o una innovación. 2 .- Por ejemplo, incluyendo flexibilidad en Acción 5 y en Global Anti-Base Erosion (GloBE).
_________________________________________________ Este artículo es un resumen del trabajo“Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: otra trilogía imposible”.


PAÍS
RD producirá tilapias en lagos de las presas
PROYECTO. El Ministerio Adminis-
trativo de la Presidencia pondrá en marcha un plan para fomentar las crías de tilapias que se producen en las presas del país.
Dicha iniciativa consiste en crear jaulas flotantes que producen toneladas de pescado al año para exportación y consumo local.
Los detalles de este proyecto, lo dio a conocer el viceministro Administrativo para la Producción y Emprendimiento, Jose Jáquez, durante un encuentro con representantes de organizaciones acuícolas de la provincia Dajabón.
El funcionario explicó que el plan tiene como objetivo principal, consolidar la seguridad alimentaria nacional, además de generar más empleos en beneficio de las comunidades donde se realizan proyectos de esta naturaleza.
En el encuentro, también participó Carlos Then, director de Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA), quien anunció que esa institución aportará los primeros alevines que se requieran para iniciar la cría de tila-
pias. FRANKELVIN SÁNCHEZ

Autoridades, durante el encuentro. F. E

DINERO
Precisiones necesarias
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO
Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
Chile (A, A1, A-), Perú (BBB+, A3, BBB+), México (BBB, Baa1, BBB-), Panamá (BBB, Baa2, BBB-) y Uruguay (BBB, Baa2, BBB-), son las únicas economías latinoamericanas que poseen actualmente grado de inversión, dada la más reciente calificación otorgada por Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. República Dominicana (BB-, Ba3, BB-) forma parte del grupo de países calificados con grado especulativo. Alcanzar grado de inversión, además de abaratar el costo del financiamiento del gobierno y de las empresas, eleva el perfil de la economía para ser receptora de inversiones extranjeras que solo tienen lugar en geografías con grado de inversión.
En agosto del 2010, el Ministerio de Hacienda (MH) dio a conocer el documento “Camino al grado de inversión: Una Estrategia para alcanzar grado de inversión de la República Dominicana”. La estrategia recomendaba que debíamos enfocarnos en cuatro pilares: fortaleza económica, fortaleza institucional, fortaleza financiera del Gobierno y susceptibilidad a eventos de riesgo. En aquel entonces, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch nos calificaban B, B1, B, respectivamente, ratings bastante especulativos. La economía dominicana se fortaleció en los próximos años tanto a nivel económico como institucional; también avanzó en su diversificación y su capacidad de resistencia ante choques internos y externos. El único pilar donde el avance quedó por debajo de lo esperado fue el fortalecimiento de las cuentas fiscales: el déficit fiscal no ha podido converger a la meta trazada ante la incapacidad que ha exhibido la nación para dotar al Gobierno de ingresos fiscales (como % del PIB) similares a los que exhiben los países con grado de inversión. Los gobiernos de Chile (23.6 %), México (23.6 %), Panamá (18.5 %), Perú (19.9%) y Uruguay (28.2%), le llevan la milla al nuestro (14.4 %) en materia de ingresos recaudados como % del PIB.
Las calificadoras han reconocido el esfuerzo en tres de los cuatro pilares que delineó la estrategia del 2010. Eso explica que Standard & Poor’s nos haya elevado dos escalones en la calificación (de B a BB), Moody’s un escalón, al pasarnos de B1 a Ba3 y Fitch dos escalones, de B a BB. Para alcanzar grado de inversión tendremos que realizar un esfuerzo considerable para fortalecer la capacidad recaudatoria del Gobierno. No parece razonable esperar mejoras en la calificación a partir de una reducción apreciable del déficit fiscal provocada por una contracción insostenible de la inversión pública. Todas las calificadoras y las instituciones internacionales de financiamiento (FMI, BM y BID) entienden que el nivel de gasto público de República Dominicana (16.6 % del PIB en 2019), es muy bajo; sólo Haití y Guatemala en la región registran un menor nivel (14.4%, 13.5 %). Sólo un aumento considerable del ingreso, que lo lleve a niveles en la vecindad del 18.5 % del PIB que registra Panamá, allanaría el camino hacia el grado de inversión
Este preámbulo es necesario para comentar la posición externada por el MH sobre la nueva estrategia de financiamiento externo que se propone ejecutar. No hay dudas que las operaciones de manejo de pasivos que en los últimos años hemos venido ejecutando para moderar la secuencia de amortizaciones de la deuda pública externa, que se iniciaron con la operación de recompra anticipada de la deuda con PDVSA (Petrocaribe) y que esta Administración ha venido ejecutando con inteligencia desde finales del 2020, envían una señal clara a las agencias calificadoras sobre el creciente fortalecimiento institucional de la Dirección General de Crédito Público, una dependencia del MH. Esas operaciones reflejan una creciente madurez en la administración de la deuda pública al evitar picos de vencimientos que generen estrés en las necesidades brutas de financiamiento en el corto y mediano plazo.
Lo que no está muy claro, sin embargo, es el señalamiento del MH de que se propone dar un giro a la política de financiamiento externo desde las colocaciones de bonos globales a la obtención de financiamiento procedente de la banca multilateral de desarrollo, fundamentalmente, del BID y del Banco Mundial. La justificación del giro es el menor costo financiero de la deuda multilateral. Un estudio reciente de Pablo Fleiss sobre la Banca Multilateral de Desarrollo (2021), muestra el costo de la deuda soberana medido como la suma de la tasa del Bono del Tesoro de EE. UU. de 10 años más el “spread” o diferencial de cada país que mide JPMorgan Chase (EMBI). Luego lo contrasta con la tasa de interés “all-in” de los diferentes bancos multilaterales de desarrollo. Al 31 de diciembre de 2020, para República Dominicana, el costo de la deuda soberana rondaba cerca de 4.4 % mientras que la tasa de interés del BID era de 2.0 % y la del Banco Mundial oscilaba entre 2.1% (variable) y 2.6 % (fija). No hay dudas que la deuda multilateral acarrea intereses más bajos. No podemos olvidar, sin embargo, que los préstamos de las multilaterales, a diferencia de los bonos globales, comienzan a amortizarse una vez termina el período de gracia, el cual va generalmente de 3 a 5 años. Para que la comparación sea posible habría que garantizar que la madurez del bono y del préstamo sea idéntica. Un bono a 10 años tiene una madurez mayor a un préstamo de 10 años que comienza a ser amortizado a partir del año 3 o 4.
A la deuda multilateral habría que agregar costos adicionales, difíciles de estimar, derivados del engorroso proceso de negociación, las condicionalidades exigidas, los desembolsos atados a metas o hitos y, sobre todo, los límites más bajos de financiamiento a cada país vis-a-vis a los que fija el mercado global de capitales. Difícilmente a finales del 2020, el Gobierno dominicano habría podido recibir del BIDBanco Mundial desembolsos por US$3,800 millones, suma que el mercado global de capitales le suministró luego de dos o tres días de conversaciones telefónicas. No es por casualidad que, en el 2019, apenas el 15 % del total de los ingresos por concepto de financiamiento público en la América Latina fue desembolsado por los bancos multilaterales de desarrollo. Para igualar la capacidad de financiamiento que provee el mercado, los bancos multilaterales de desarrollo necesitarían de los países miembros megainyecciones de capital fácilmente cuantificables, pero difícilmente realizables.
Como nación, lo que debemos hacer es fortalecer lo que necesitamos para alcanzar en un tiempo razonable el grado de inversión. Si alguien tiene duda observe lo siguiente: Chile, Perú, Uruguay y Panamá, todos con grado de inversión, actualmente se financian en el mercado global de capitales a través de colocaciones de bonos que pagan menos tasas de interés que las que, en promedio, cobran los bancos multilaterales de desarrollo en sus préstamos. En otras palabras, cuando los países alcanzan grado de inversión, la banca multilateral de desarrollo deja de ser competitiva. Aspirar a los elevados niveles de participación en el financiamiento que tienen las multilaterales en Honduras (23.8%) y Nicaragua (39.0 %), los países más pobres de Centroamérica, no debería ser la meta.
El MH, finalmente, señala que la nueva estrategia persigue endeudarse más en pesos que en dólares, para reducir el riesgo cambiario. Cuando observamos la composición de la deuda pública consolidada (incluye la deuda del Banco Central), observamos que el 45 % está denominada en pesos y el 55 % en dólares, una composición razonable para un país que tiene necesidad de ir aumentando, año tras año, de manera sostenida y significativa, sus reservas internacionales si realmente desea alcanzar el grado de inversión. No parece prudente decir a los tenedores de bonos en pesos que el MH está preocupado por el riesgo cambiario; eso sólo serviría para que, en futuras colocaciones, exijan una mayor tasa de interés para cubrirse del mayor riesgo de devaluación. La forma más efectiva de controlar el riesgo cambiario no es emitiendo más deuda pública en pesos y menos en dólares. La evidencia apunta en otra dirección: fortalecer las finanzas públicas y las reservas internacionales netas. Esa combinación no falla. l
PAÍS
Fiscal DN advierte suben los delitos electrónicos
ESTAFA. La fiscal del Distrito Nacio-
nal, Rosalba Ramos, reveló que los delitos electrónicos han aumentado en el país con la pandemia del covid-19 porque las personas usan esa vía ahora más que antes para hacer sus compras.
Dijo que conforme se ha incrementado el uso de la tecnología por las actividades virtuales que han sustituido a las presenciales como consecuencia de la pandemia del covid, ese delito ha crecido bastante. “Cuando comencé a investigar me horroricé al ver las cantidades de dinero que mueve ese delito, ya de manera general, porque cuando a ti te hablan del narcotráfico tú te asustas, igual que cuando se habla de homicidio, pero el delito de alta tecnología suena interesante y hasta inteligente, pero tiene mucho dinero, mucho más que el narcotráfico”, afirmó la fiscal titular del Distrito. Ramos puntualizó que es un delito que tiene altos niveles de impunidad, lo que incentiva a los delincuentes que se dedican a esa práctica a extender sus fechorías. “Peor aún, la tasa de judicialización es casi nula, es decir, es exorbitante lo que estamos hablando, porque estoy ganando dinero, y no me están procesando”, lamentó, al ser entrevistada en el programa D´Agenda que conduce el periodista Héctor Herrera Cabral.
Dijo que la razón fundamental por la que las personas no van a la justicia para estos casos es “porque la víctima, luego de que pasó por ese mal momento, no quiere pasar por la Fiscalía, cuando se trata de extorsión, es decir cuando tienen fotos íntimas, las personas no quieren judicializar por no ver sus fotos en un tribunal”, detalló.
La Fiscal del Distrito también advirtió que serán drásticos aplicando sanción por violar el toque de queda. También reveló que la estafa por la supuesta fortuna de la familia Rosario supera los 16 millones de pesos. l elCaribe

Rosalba Ramos llama a denunciar los delitos electrónicos para pararlos. F.E.
Policía capturó tres por el triple crimen La Romana
SEGURIDAD. La Policía informó que uno de los homicidas contactados para cometer el acto de sicariato había recibido la suma de un millón de pesos.
La Policía Nacional informó que apresó ayer a tres hombres supuestamente vinculados al triple homicidio ocurrido en un dealer en La Romana. Los detenidos en Santo Domingo por oficiales de la Dirección Central de Investigación (Dicrim) son Robert Méndez, de 37 años y Rafael Alix de la Cruz Vásquez (Fonky), cuya edad no se especificó, pero se dijo que es mayor de 18 años. En tanto que fue apresado en La Romana Domingo Montesino Abreu, de 54, en un allanamiento realizado junto al Ministerio Público en su residencia.
Los fallecidos en el triple crimen en La Romana son los comerciantes Mártirez Paulino Castro, de 59 años; Luis Antonio Cordero Paula (Tony), de 58 y el mayor Juan Isidro Aquino Gómez. La Policía detalló que Robert Méndez dijo que fue contactado por Domingo Montesino Abreu donde propuso el plan de sicariato contra Mártirez Paulino por la suma de un millón de pesos.
De acuerdo con la institución, Domingo Antonio Ureña Ramírez (Ridel) alquiló un apartamento en el municipio de Villa Hermosa junto a Fonky, y Randy Rafael Nina y Cate (ambos prófugos), donde estuvieron hospedados por 15 días hasta dar con el objetivo. l elCaribe