9 minute read

CLIMA

Next Article
SALUD MENTAL

SALUD MENTAL

PAÍS

tínez y Euclides Rafael Sánchez Tavares así como el diputado José Altagracia González Sánchez. El 12 de enero del 2017 perimió. Escena similar se repitió los dos siguientes años.

Actualidad

“El proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial y uso del suelo y asentamientos humanos” que se trabaja en la actualidad en el Congreso Nacional es una propuesta de los senadores Ricardo De Los Santos y Félix Bautista, quienes por separado sometieron la normativa. Dicha iniciativa se estudia en conjunto por una comisión bicameral, presidida por la vocera del bloque perremeísta en la Cámara Alta, Faride Raful.

La legislación surge como una necesidad, ya que el país cuenta con sólo dos planes de ordenamiento territorial, y uno de ellos corresponde al Distrito Nacional, según indicó Raful.

El proyecto viene a definir bajo cuáles parámetros se van a crear los planes de ordenamiento territorial en cada municipio de la media isla para poder otorgar los permisos de construcción en las áreas urbanas, además precisa cómo se van a manejar las zonas no urbanizables donde se requiere, por ejemplo, la construcción de un hospital o escuela.

Asimismo, busca promover que cada municipio tenga su propio plan de ordenamiento territorial que garantice la sostenibilidad, la protección al medio ambiente, así como la explotación de algunos recursos naturales permitidos.

Faride dice PLD mantuvo proyecto “secuestrado” por más de 14 años

La senadora del Distrito Nacional, Faride Raful, aseguró que el retraso en la aprobación de la legislación de ordenamiento territorial y uso de suelo se debe a que el Partido de la Liberación Dominicana “la mantuvo secuestrada” por más de 14 años.

“El PLD la mantuvo secuestrada aquí por falta de voluntad política durante más de 14 años, intereses particulares incidieron en que no se aprobara”, explicó.

La vocera de la bancada perremeísta en el Senado, aseguró que desde que el partido oficial arribó al poder se retomó el proyecto para lo cual se creó la comisión bicameral que preside.

Asimismo, dijo que la pieza está consensuada y cuenta con el apoyo del Gobierno para que se apruebe y sea ley.

“Ya agotamos desde hace tres meses la lectura completa de la ley; invitamos a todos los actores que han tenido que intervenir en la misma, así como al sector empresarial, los municipios, la Liga Municipal Dominicana; el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que va a ser el órgano rector de todo este proceso de planificación conjuntamente con las alcaldías, los gobiernos locales”, señaló.

Faride explicó que ya cerraron ese proceso de planificación y de apertura, y están en la etapa donde la comisión bicameral está deliberando artículo por artículo las modificaciones, y tomando como consideración parte de las sugerencias hechas por todos los sectores para rendir un informe lo más pronto posible.

De su lado, el vocero de los diputados del PRSC, Máximo Castro Silverio, dijo que “los que hemos trabajado ese proyecto somos nosotros, en la Cámara de Diputados. Tenemos siete años trabajándolo y está bien trabajado con toda la parte técnica del Gobierno y de los sectores que tienen que ver con eso”.

El también proponente del proyecto en la Cámara Baja, explicó que la demora para que aprueben la pieza se debe a que los legisladores lo dejaron perimir.

HISTORIA

Proyecto

El proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial y uso del suelo y asentamientos humanos fue depositado en la Secretaría General del Senado de la República el 14 de enero del 2021, y puesto en agenda en la sesión del 19 de ese mes, de donde se envió a comisión para su estudio.

Previo a remitirla a comisión, el hemiciclo aprobó que la iniciativa se estudie en conjunto con la 01296-2020, que es el “proyecto de ley de ordenamiento territorial y uso de suelo” cuyo proponente es el senador de San Juan, Félix Bautista. Ambas legislaciones tienen el mismo enfoque.

Bautista había introducido la pieza al Senado el 4 de febrero del 2020, y la reintrodujo el 4 de marzo del 2021, ya que perimió.

Uno de los considerandos de la nueva pieza define el ordenamiento territorial como un proceso continuo impulsado por el Estado, que integra instrumentos de planificación y gestión participativa hacia una organización, a largo plazo, del uso del suelo y la ocupación del territorio, acorde a sus potencialidades y limitaciones, y a las expectativas y aspiraciones de la población, al igual que a los objetivos de desarrollo para mejorar la calidad de vida.

Ingeniero Ramón Delanoy. F.E.

El 2021 podría traer menos tormentas y huracanes

CLIMA. El hecho de que el año pasado

se generó una cantidad récord de fenómenos meteorológicos de importancia, entre ellos tormentas y huracanes que contabilizaron 21, hace que lo más probable sea que en este 2021, esa cantidad se reduzca.

Así lo orienta el Centro Nacional de

Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CNS) encabezado por su director el ingeniero Ramón Delanoy, quien recuerda que aunque la temporada ciclónica en el Atlántico estadísticamente empieza en junio y termina en noviembre, ya se han registrado tormentas en los meses de diciembre, enero y mayo, como sucedió en este mes de mayo que se formó la tormenta Ana.

El geólogo e investigador explica que no es posible predecir cuántas tormentas o huracanes se formarán en el Atlántico o en el Pacifico, pero si existe la posibilidad de que se produzca una cantidad importante y que algunos huracanes alcancen la categoría de 4 o 5.

“Todo dependerá de las condiciones de los océanos en relación a las temperaturas y a la masa de humedad que se encuentre en la atmósfera”, agregó.

Al preguntarle qué tan vulnerable está el país para resistir esos eventos naturales, afirma que “ha avanzado mucho en la gestión de riesgo de desastre en relación a eventos meteorológicos como son las tormentas y huracanes y lo que estos conllevan como son las inundaciones, derriba de árboles y deslizamientos”.

Detalla que las vulnerabilidades se manifiestan básicamente en aquellos sectores que han construido sus viviendas así como edificaciones en cauces de ríos, arroyos, cañadas, laderas de montañas y debajo de puentes. Las cuales en su mayoría tienen techo de zinc y están construidas de materiales vulnerables a las lluvias y los vientos como lo es la madera y el cartón, etc.

El Centro Nacional de Sismología de la UASD recomienda que cuando se presenten las tormentas y los huracanes, además de las posibilidades de inundaciones por las vaguadas o temporales de lluvias, así como lo ha estado realizando en años anteriores, la Comisión de Operación de Emergencia (COE) junto a la Defensa Civil (DC) ayuden a las personas que se encuentran en los lugares de alto riesgo a ser desalojados hasta que

pase el peligro. JESSICA BONIFACIO

FRENTE A HURACANES

Kerry dice que tecnología es clave

Nueva York. El enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, insistió en la importancia de la tecnología y la ayuda económica para los países del Caribe con el objetivo de mejorar su preparación y su resiliencia ante los huracanes, cuya temporada está a punto de comenzar. “Hay un gran número de países desarrollados que pueden proveer tecnología, recursos humanos y capacidad para el desarrollo. Además se lo debemos a esas islas estado que están sufriendo por las prácticas que nos han hecho sanos y ricos”, dijo Kerry en una charla organizada por la Fundación Clinton sobre la preparación de los países del Caribe ante las catástrofes naturales. Para el exsecretario de Estado, que recordó que los países desarrollados son los responsables de las tres cuartas partes de las emisiones de CO2, con la tecnología necesaria se puede convertir a los estados caribeños en “laboratorios” para el resto del mundo sobre sostenibilidad, independencia energética, resiliencia y adaptación.

PAÍS

RD reconoce Masacre no será desviado

El río Dajabón o Masacre nace en RD, pero está ubicado en la franja fronteriza. F.E

SOLUCIÓN. Tras la República Dominicana reconocer que las intenciones de Haití no son desviar el río Masacre, sino hacer una captación de agua, la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana creó una mesa técnica para un mejor entendimiento de los trabajos en la zona fronteriza.

En una declaración conjunta firmada ayer por Marie Andrée Amy, secretaria técnica de la comisión mixta por Haití y Julio Ortega Tous, por República Dominicana, tras reunirse en la Cancillería dominicana para tratar el impasse actual por las intenciones del vecino país de usar las aguas del río Masacre para construir un reservorio para utilizarla en la agricultura, ambas naciones denaciones en trabajar de manera conjunta para crear los mecanismos que garanticen el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas transfronterizas y el uso adecuado de los cursos de aguas binacionales y establecieron el derecho que tienen ambas naciones de utilizar las aguas de los ríos que se encuentran en la zona fronteriza de manera justa y equitativa, de conformidad con el Tratado de 1929 firmado entre ambos países.

En el inicio de las conversaciones, Claude Joseph, primer ministro Interino y canciller de Haití, afirmó que su país apuesta por el diálogo y el entendimiento común para resolver el impasse que se ha presentado sobre el acuífero fronterizo. Mientras que el canciller dominicano, Roberto Álvarez, sostuvo que no existe otro camino para la creación de la confianza mutua que no sea por la vía del diálogo, la cooperación, la transparencia y el trabajo conjunto, tras resaltar que en los 25 años que se conformó la comisión mixta, ambos estados han trabajado para institucionalizar y ordenar.

El impasse generado sobre el río Masacre había ocurrido debido a que la construcción del reservorio de agua se había iniciado sin un diálogo previo, además de que se habían producido confusiones res-

cidieron seguir compartiendo informaciones relativas a todas las obras en materia hídrica, realizadas y a realizarse en la zona fronteriza y lo harán en el marco de la subcomisión de medio ambiente y agricultura con miras a la conformación de la mesa hídrica bicameral.

“En base a las informaciones presentadas en el día de hoy por los representantes de la delegación de la Republica de Haití y en el espíritu de entendimiento e intercambio de informaciones como se encuentra planteado en el Tratado de 1929, la obra iniciada en el río Dajabón o Masacre para la captación de agua no consiste en un desvío del cauce del río”, dice la declaración que fue firmada en Conversaciones francés y español. Desde hace unas

Entre los acuerdos arri- semanas, el tema había bados entre ambas nacio- sido discutido sin llegar nes está, además, elaborar, a acuerdos en el marco de la mesa técnica, un protocolo para el manejo coordinado de todas las cuencas hidrográficas transfronterizas, para garantizar la gestión de los recursos de manera conjunta de acuerdo a lo establecido en el Tratado de 1929 y a las normas de Derecho Internacional.

Igualmente, los dos países acordaron, de considerarlo necesario, gestionar asistencia técnica internacional en la materia.

Tanto República Dominicana como Haití consideraron el interés de las dos pecto al tema. DARIELYS QUEZADA

This article is from: