67 minute read

el Hospital Militar Ramón de Lara

Cultura

Alejandro Angulo Guridi, un gran pensador desconocido (3-3)

WILSON ENRIQUE GENAO Profesor. Investigador del Centro de Estudios Caribeños WilsonGenao@pucmm.edu.do A lejandro Angulo Guridi es uno de los grandes pensadores dominicanos escasamente estudiado. Periodista, filólogo, diplomático, educador, ensayista, político, poeta y crítico literario, Guridi es un pensador desconocido por conocer.

Una de las áreas donde se destacó fue en el derecho. Se graduó de licenciado en derecho en 1846 en La Habana, Cuba. Llegó a Santo Domingo en 1852 y se dedicó al periodismo, la docencia y al derecho. A finales de 1853 fue designado presidente del Tribunal de Apelaciones de Santo Domingo. En la presidencia provisional de Jacinto de Castro en 1878 se convirtió en ministro de Justicia e Instrucción Pública. Formó parte del Consejo de Secretarios de Estado encargado del Poder Ejecutivo conjuntamente con Cesáreo Guillermo y Pedro María Aristy. Durante el gobierno de Cesáreo Guillermo en 1879 fue ministro de Justicia e Instrucción Pública.

En su amplia y variada obra intelectual abordó el tema constitucional. En 1854 en el contexto en que se discutía la reforma constitucional de febrero de ese año, publicó varios artículos en el periódico El Orden en torno a temas puntuales de la reforma. En sus escritos propugnó por una mayor apertura en lo concerniente a los artículos sobre la inmigración, la nacionalidad, la patria, etc. En un artículo que publicó el 18 de febrero con el título Editorial de El Orden, defendió la necesidad de una revisión constitucional al señalar que “el asunto del día por excelencia entre nosotros, la materia palpitante de vital interés para los destinos de la República es la revisión de la Constitución dominicana” (p. 69). En otro artículo publicado en el mismo periódico, consideró que “la revisión de una Constitución política por regla general es obra de la experiencia, del examen y de una ilustración más avanzada que de la época en que se hizo. La revisión de una Constitución demanda que los legisladores consulten los verdaderos intereses de la patria. Al revisarla se le debe estampar el sello del progreso, del adelanto que alcanzan los pueblos más aventajados en la ciencia política” (p. 98).

En 1856 publicó varios artículos en su periódico La República que generaron debates en torno a cuestiones puntuales de la llamada Matrícula de Segovia. Al asumir el poder Buenaventura Báez, fue perseguido y se asiló en el consulado estadounidense hasta que obtuvo un salvoconducto que le permitió refugiarse primero en Curazao y luego en Islas Turcas, desde donde regresaría a República Do

Alejandro Angulo Guridi. F.E.

minicana para establecerse en Santiago de los Caballeros. Se unió en 1857 a los revolucionarios del 7 de julio y el gobierno del general José Desiderio Valverde lo nombró redactor de la Gaceta Oficial.

En septiembre de 1857 el “Soberano Congreso Constituyente” fue convocado en Moca por el Gobierno Provisional establecido en Santiago y presidido por el general José Desiderio Valverde. Benigno Filomeno de Rojas, prominente abogado santiaguero, fue escogido para presidir la Asamblea. El Congreso Constituyente se reunió a partir del 7 de diciembre de 1857 y fue firmada la nueva Constitución el 19 de febrero de 1858. Esta Constitución considerada como una de las más liberales de la historia domi

nicana se mantuvo vigente hasta septiembre de 1858 cuando el general Pedro Santana la anuló y decretó la vigencia de la Constitución de diciembre de 1854.

En el contexto en que se realizaron las discusiones del Congreso Constituyente, el 13 de enero de 1858 el jurista Alejandro Angulo Guridi escribió un proyecto de Constitución que publicó en el número 31 del mismo mes en la Gaceta Oficial. Este proyecto lo recoge Andrés Blanco Díaz en su compilación sobre Guridi en Obras escogidas 2. Ensayos. El proyecto de Constitución elaborado por Guridi consta de 74 artículos. El mismo autor describe este proyecto como “el más conciso, claro, el que más dice en cuanto a garantías sociales comparado con todas las constituciones anteriores que se han dado a la República” (p.143). Alaba el proyecto, señalando que era la combinación con toda la armonía apetecible, del elemento democrático de la ciencia con el elemento democrático de la política. En su visión, dicho proyecto asegura “la libertad del pueblo, la independencia de las Asambleas Populares, de los Colegios Electorales, y del Poder Judicial. Da ocupación al vicepresidente de la República imitando con eso la Constitución de los Estados Unidos, ensancha con ventajas el personal de la Suprema Corte de Justicia, hace un derecho la libertad de pensamiento y reunión con otras innovaciones liberales en todo lo que es racional y posible para el país. Es una Constitución puramente dominicana” (pp. 143-144).

Su proyecto de constitución está compuesto de 14 títulos, dos menos que la Constitución de Moca que tenía 12. El título I, se refiere a la Nación y el territorio; el II, al Gobierno y el título III aborda el tema de los dominicanos, sus derechos y deberes, estableciendo los derechos de libertad, igualdad, seguridad personal y propiedad de los dominicanos. El IV se refiere a las elecciones y el V al Poder Legislativo, estableciendo que éste se ejerce por una Cámara de Representantes y otra de Senadores. Ambas reunidas conforman el Congreso Nacional. Desarrolla las atribuciones de la Cámara de Representantes, y del Senado, así como las disposiciones comunes a ambas Cámaras en las que se propone como capital de la República el asiento del Senado y la Cámara de Representantes.

En el título VI incluye al Poder Ejecutivo donde establece la forma de elección y sus atribuciones, así como lo concerniente a los secretarios de Estado. El título VII lo dedica al Poder Judicial, a la Suprema Corte de Justicia y sus funciones, así como a los tribunales de Primera Instancia y Privativos del Comercio. En el título VIII eleva al rango de poder del Estado el Poder Municipal. Este aspecto es significativo, previamente el mismo Juan Pablo Duarte lo propuso en su proyecto de Constitución. Distingue entre las atribuciones de las Municipalidades de las comunes cabezas de provincia y las atribuciones de las Municipalidades de las demás comunes. El título IX aborda el tema del gobierno político de las provincias y el X el gobierno militar de las provincias. El título XI lo dedica al tema de la hacienda pública; el XII a las Fuerza Armadas y el XIII a las disposiciones generales. Por último, el título XIV lo dedica al tema de la revisión constitucional.

El documento escrito con rigurosidad y que revela el amplio conocimiento en materia jurídica y constitucional de Guridi da pistas para realizar posibles estudios comparados con la Constitución de Moca de 1858.

OGM Central de Datos

Cultura zona retro

Cada 27 de marzo se celebra el día Mundial del Teatro

El Ministerio de Cultura declaró en enero de 2020 a Juan Pablo Duarte como padre del teatro dominicano

SERGIA MERCADO • smercado@elcaribe.com.do Inicios del teatro dominicano E n el marco de la celebración del Día Mundial del Teatro, hoy presentamos a un seleccionado grupo de talentosos actores dominicanos, quienes dedicaron toda una vida sobre las tablas. La página web del Instituto Internacional del Teatro, organización mundial por las artes de la escena, reseña que esta celebración se inició en 1961. A continuación, cuatro figuras del teatro criollo.

Salvador Pérez Martínez: actor, director teatral y poeta Mejor conocido como el Pera, nació el 26 de septiembre de 1931en la ciudad de Santo Domingo. Este talentoso actor ingresó a La Voz Dominicana como declamador y posteriormente, inició a estudiar al Teatro Escuela de Arte Nacional (TEAN), hoy Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD), allí permaneció seis como alumno meritorio. En 1953 gana el premio Lord Inglés por la obra “El novio de Betty” o “La torta de alarma”. Pérez Martínez debutó con la obra “Otra vez el diablo”, del es

pañol Alejandro Casona. Participó en las obras teatrales: “Se busca un hombre honesto”, “Tribunal de confiscaciones”, “Farsa y justicia del señor corregidor”, “Vacaciones en el cielo”, “La Otra estrella”, entre muchos otras más. El Pera como también era llamado, creó la compañía “La Carreta” en enero de 1962, la que luego pasó a llamarse Teatro Rodante Dominicano, con el fin de llevar a los pueblos y ciudades su conocimiento en el teatro. En esta foto vemos al actor recibir premio, el “Gran Dorado” como el artista más extraordinario del año 1978.

Marino Hoepelman: actor y dramaturgo De este actor dominicano hemos conseguido muy poca información sobre su vida. Sin embargo en un documento de nuestro archivo, encontramos que Hoepelman participó en las radionovelas que se transmitían por Radio Televisión Dominicana, siendo la más famosa “Kazán el Cazador”. Así también en la primera película “Caña Brava”. Entre las obras en las que participó fueron: “El mancebo”, “Prohibido suicidarse en primavera”, del español Alejandro Casona, “Lo pasado concluido o guardado”, Collar de estrellas, Seis personajes en busca de un doctor, Por la buena o por la mala, el Tintero y Papá Gutiérrez, entre muchos otros.

María Castillo mientras realizaba una escena de la obra sobre la vida de la poeta norteamericana Emily Dickinson Nace el 9 de octubre de 1959, en San Juan de la Maguana. Se dio a conocer con la obra “Los Clavos”, de Carlos Acevedo Gautier, cuando tenía 14 años de edad. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y al finalizar viajó a Moscú a perfeccionar sus conocimientos en la actuación en el año 1977, graduándose de Magister en Dirección, con máximo honor académico de Summa Cum Laude en Moscú. Regresó al país en 1983. María Castillo ha dedicado más de

cuatro décadas al teatro, casi toda una vida y como resultado de eso ha ganado el afecto y cariño del pueblo dominicano, y en sus múltiples roles como teatrista, hizo el papel de Emily Dickinson. Como productora dirigió “Tres mujeres altas”, y como directora “El Hombre de la Mancha”, “Cabaret” y “Los Miserables”. Como homenaje a su loable labor en este arte, el Ministerio de Cultura y el Teatro Nacional Eduardo Brito, encabezado por su director general, Erasmo Alfonso Cáffaro (Niní), develó la placa con la que se bautizaba la Sala de Ensayos del teatro, con el nombre de María Castillo.

Ana Hilda García: creó el primer teatro de títeres en el país Aquí vemos a la veterana actriz, Ana Hilda García que maneja a “Don Pancho”, uno de sus títeres favoritos. En ese entonces, Ana Hilda era la directora del Teatro Guiñol Dominicano, fundado por ella el cual se dedicaba a realizar re presentaciones en escuelas, hospitales y asilos de todo el país. Fue la primera titiritera dominicana. Comenzó en estos medios artísticos en 1952, mismo año en que comienza la televisión dominicana, actuó en radionovelas y programas en vivo en La Voz Dominicana junto a grandes actores del teatro como Monina Solá, José Antonio Estévez, Jesús Lizán y muchos más. Además del teatro, Ana Hilda incursionó en la fotografía y pintura. Otra de sus facetas es de escritora. Ha escrito poemas y cuentos a lo largo de su vida, cuatro de sus poemas son: “Fluidos tornados”, “Levantaré mis alas”, “De amores y flores” y “Dos poetas y una flor”. En 1957 ganó un premio que llevó su nombre, por ser la primera mujer en obtenerlo. Entre los años 1976 al 1986 trabajó como actriz en los programas El Show del Mediodía y Calientísimo del 9. Fundo el Teatro Guiñol Domi

nicano en 1977. En 1980 trabajó en la telenovela María José, coproducida por Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana para Color Visión. Dos años después, gana el Thalía de Plata como Mejor Actriz por los Soles Truncos. Ya para 1986 viaja a los Estados Unidos donde se radica hasta la actualidad. Esta brillante actriz participó en obras teatrales tales como: “El Pelícano”, “La Casa de Bernarda Alba”, “Orinoco”, “La muchacha sin retorno”, “Cordero de Dios” (Agnus Dei), entre otros.

8Cultura crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Por siempre Jenny Polanco L a magia del blanco en todo momento ha llamado mi atención en las colecciones de la diseñadora dominicana Jenny Polanco, dando valor al lino, al uso de caracoles, perlas, ámbar y larimar, así como de otros elementos vernáculos. Prendas únicas y refinadas que magnificaban a quien las vistiera.

Con el tiempo, fue incorporando otros colores en sus diseños, pero el blanco logró convertirse en el protagonista de cada una de sus puestas en escena. Tal vez por ser un valor signo de pureza; además de la conexión de este color con la bondad, la paz, la humildad, el amor, … todos estos sentimientos y virtudes afines a la personalidad de la artista.

En Jenny Polanco, la República Dominicana tuvo una de sus más dignas embajadoras de la moda, con un alto sentido de compromiso, poniendo en alto nuestra identidad. Y es que en sus diseños siempre innovaba a través del empleo de elementos isleños. Ella magnificó el Caribe a través de sus propuestas, demostrando que la sencillez también puede ser sinónimo de elegancia y buen gusto. Para Jenny, lo más simple adquiría una magia extraordinaria. Menos es más en sus creaciones, porque en su visión del mundo, sus prendas sólo son un medio para la expresión del yo interno. Su forma entusiasta y solidaria, le guiaron a vincularse al trabajo social, aportando siempre para la conquista de nuevas metas. También, logró abrir varias tiendas en Santo Domingo para la venta de sus producciones, las cuales, además de prendas de vestir, incluyen joyas y carteras.

Estoy segura que cuando se hable de moda, tendremos que recurrir a la obra de esta gran creadora, quien con esfuerzo y constancia se ha ganado un sitial de importancia no solo en la República Dominicana, sino también en el extranjero, logrando acaparar la atención en los grandes desfiles principalmente en Puerto Rico, París y Nueva York.

Hoy, todo el haber de esta mujer artista, nos queda como legado, su alma resplandece en el infinito y solo me resta pedir al Padre celestial que la acoja en el paraíso. Hasta siempre admirada Jenny Polanco.

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Ozark E s una serie de tv que lleva ya 2 temporadas que se exhibe en Netflix. El 27 de marzo sale la tercera temporada. En la primera, un especialista en inversiones y finanzas es abordado por un cartel mexicano, en un momento de su vida en que junto a su esposa y sus hijos pasa por un momento crítico, y esa vida simple se va convirtiendo en un infierno cuando entra a blanquear dinero proveniente del narcotráfico. Y así es como lleva a su familia a la región del lago Ozark (la historia se desarrolla en un sencillo complejo turístico, inspirado en las cabañas de veraneo en cuyo muelle, el creador de la serie trabajó en los años ochenta mientras iba a la escuela, y ese lago va a ser parte de la historia pues tiene personajes enloquecidos por haber perdido sus tierras apropiadas por el gobierno para realizar una hidroeléctrica allá por los años 30). Adelantamos que lo mejor es la participación protagónica de la maravillosa actriz Laura Linney (3 nominaciones al Oscar y entre otros premios y nominaciones más de 100). Ella dice de la serie de 10 episodios de 1 hora cada uno: “Es sobre el dinero, la ambición y lo que la gente intenta hacer para ganar lo máximo que pueden, sobre las cosas por las que tienen que asumir las responsabilidades, sobre lo que ven o rechazan ver, sobre la negación, La serie es mucho más sobre la energía del dinero que sobre las drogas.” Igual que las series Fargo, Breaking Bad y Boardwalk Empire, esta se erige como una analogía de la sociedad norteamericana. Como en esas series mencionadas, sus personajes son antihéroes, siendo el de Wendy (Laura Linney) el de mayor desarrollo y complejidad con un grado de transformación que impresiona y engancha, y más por ese virtuosismo de la actriz, quien aborda todo con un sentido filosófico camaleónico pues a cada problema parece tener en la punta de la lengua una respuesta que bien puede ser helénica o racional o escolástica o positivista o existencialista o humanista o utilitarista, y hasta por momentos da una respuesta marxista, aunque el común denominador sea “sobrevivir con su familia a toda costa y cueste lo que cueste”. Y en ese sentido, es como descubrimos la naturaleza inspiradora de los guionistas para elaborar sus oportunos diálogos, y en general de los demás personajes de la misma serie; ya en la segunda temporada es ella, Wendy, quien va tomando cuenta de la batuta en todo y anuncia que habrá una tercera temporada. GÉNERO: Triller. DURACIÓN: 10 episodios de 60 minutos cada uno.

el libro vive

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

Poemarius, de Fredy Js. Marius Mejía Q uienes creen en telepatías o premoniciones podrían vislumbrar esos “fenómenos” pseudocientíficos en el libro Poemarius; Momentos poéticos y musicales: Claves y técnicas para el nuevo poeta. El mismo título advierte que se trata de un experimento lúdico, donde el rigor de los números se enlaza con la creación artística en un esfuerzo globalizante del conocimiento estético, científico y humanístico. El texto del escritor e ingeniero Fredy Js. Marius Mejía, oriundo de la oriental provincia La Romana, fue editado meses antes de que se conocieran acontecimientos como las elecciones municipales y la llegada al país del coronavirus, pandemia que ha puesto en jaque el Orden Mundial.

La obra de Marius Mejía, entre dibujos, definiciones literarias y ecuaciones matemáticas, trae poemas dedicados a figuras del mundo político criollo como Danilo Medina, Hipólito Mejía, Leonel Fernández, Luis Abinader, Gonzalo Castillo y Agripino Núñez Collado, junto a los fenecidos Joaquín Balaguer, Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez y Jacobo Majluta. La gráfica de una mujer con mascarilla, tan común en estos días, ilustra el poema San Pablo: La Mujer que Calle, toda una crítica al “machismo bíblico”. Antes, en Cuerpo Inestable, exclama: “Siento los estornudos de mi corazón/ Y la tormenta en mi estómago/ Mi cerebro explota fuera de razón/ Quemando sin ímpetu mi esófago”.

Marius Mejía observa en la sociedad males peores que el coronavirus. Así canta en Alma Indiferente: “Mi alma está abatida por el ambiente/ Ambiente corrompido por amigos falsos,/ Falsos como el rocío que no cae/ Cae, pero no se asienta por no tener donde./ ¿Por qué finges? ¿Por qué eres indiferente?/ ¿Indiferente por mostrar tu máscara?/ Máscara que describe lo que no eres,/ Eres calumniador de mi alma abatida,/ Abatida, quemada por el fuego sin humo,/ Humo que, sin fuego, nunca acaricia el cielo”.

En un apéndice, Poemarius aconseja a los jóvenes poetas ascender por tres escalones a la cumbre poética: inspiración, propósito, que incluye mensaje y finalidad, para concluir en la estructura. Se trata de un libro atípico, juguetón y sorprendente.

obras

Te regalaré las estrellas Por el deseo de abandonar la monotonía de Inglaterra, Alice Wright se enamora de un atractivo americano y toma la impulsiva decisión de aceptar su propuesta de matrimonio. AUTOR: JOJO MOYES EDITORA: SUMA VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$1,195.00

A dos metros de ti La obra cuenta la historia de Stella Grant a quien le gusta tener el control, a pesar de no poder dominar sus propios pulmones, que la han tenido en el hospital la mayor parte de su vida. AUTOR: RACHEL LAPPINCOTT EDITORA: NUBE DE TINTA VENTA: LIBRERÍA CUES PRECIO: RD$ 1,125.00

Mañana tendremos otros nombres Es una mirada a las relaciones sentimentales desde una óptica sociológica que no excluye la ternura. Es, sobre todo, la gran novela del amor en los tiempos de las redes. AUTOR: PATRICIO PRON EDITORA: ALFAGUARA VENTA: LIBRERÍA CUESTA PRECIO: RD$995.00

Cultura

Cinco noticias y refl exiones del papa Francisco y el coronavirus CERTIFICO Y DOY FE

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO Introducción E l Papa Francisco ha dado seguimiento muy cercano a la pandemia del coronavirus. Se me ocurrió reunir cinco situaciones concretas con sus respectivas reflexiones y ofrecérselas, según la redacción de ACI Prensa. Son noticias y reflexiones al mismo tiempo. Helas aquí.

1- El papa reza por las personas que sufren problemas económicos por el coronavirus “El Papa Francisco comenzó la Misa celebrada este lunes 23 de marzo en su residencia de Casa Santa Marta pidiendo rezar por todas las personas que, por causa del confinamiento decretado en muchos países para atajar la pandemia de coronavirus COVID 19, están sufriendo graves consecuencias económicas al no poder trabajar.

“Rezamos hoy por las personas que, por la pandemia están comenzando a sentir problemas económicos, porque no pueden trabajar y todo ello recae sobre la familia. Rezamos por la gente que tiene este problema”, fueron las palabras del Pontífice.

El Santo Padre ha mostrado en varias ocasiones su preocupación por las consecuencias que esta crisis sanitaria puede tener para las familias.

Ayer domingo 22 de marzo ofreció la Misa por aquellos que fallecen por causa del coronavirus, “que mueren solos sin poder despedirse de sus seres queridos”, y por sus familiares, que “no pueden acompañar a sus seres queridos en su fallecimiento” debido a las medidas de confinamiento de la población.

El sábado 21 de marzo pidió rezar por “las familias que no pueden salir de casa”, “para que sepan encontrar el modo de comunicarse bien, de construir relaciones de amor en la familia, para que sepan vencer las angustias de este tiempo, juntos, en familia”.

El lunes 16 de marzo también ofreció la Misa por “las familias encerradas”. “Que el Señor los ayude a descubrir nuevos modos, nuevas expresiones de amor, de convivencia en esta situación de prueba”. El Papa Francisco también ofreció la Misa por los ancianos que sufren solos la pandemia, por los médicos que luchan contra el coronavirus hasta dar la vida, por los encarcelados y por todos los fallecidos”.

Redacción ACI Prensa

2- El papa ofrece la misa en Santa Marta por las familias confinadas por la epidemia “El Papa Francisco ofreció la Misa celebrada este lunes 16 de marzo en Casa Santa Marta “por las familias encerradas” en sus casas durante la epidemia de coronavirus COVID-19, que afecta ya a numerosos países en todo el mundo.

“Pienso en las familias encerradas. Los niños no van a la escuela. Quizás los padres no pueden salir. Algunos estarán en cuarentena. Que el Señor los ayude a descubrir nuevos modos, nuevas expresiones de amor, de convivencia en esta situación de prueba”, pidió el Santo Padre.

Subrayó que este confinamiento decretado en varios países “es una ocasión buena para reencontrar los verdaderos afectos con una creatividad en la familia. Recemos por la familia, para que las relaciones en la familia en este momento florezcan siempre para el bien”.

Desde que el gobierno italiano decretó el 8 de marzo la suspensión de “ceremonias civiles y religiosas”, el Papa decidió que se retransmitiera en directo por los medios de comunicación del Vaticano la Misa que cada día celebra de forma privada en su residencia de Casa Santa Marta.

El Papa Francisco está ofreciendo cada día la Misa celebrada en Santa Marta por una intención concreta. Hasta ahora, el Papa ha ofrecido la Misa por los pastores que acompañan al pueblo de Dios ante la crisis, por los que tienen que trabajar a pesar de la epidemia y por los gobernantes”.

Redacción ACI Prensa

3- El papa ofrece la misa por los que trabajan durante crisis del coronavirus “El Papa Francisco ofreció la Misa de este Tercer Domingo de Cuaresma 15 de marzo celebrada en Casa Santa Marta por “las personas que con su trabajo garantizan el funcionamiento de la sociedad, de los laboratorios, de las farmacias, de los supermercados, del transporte, de la policía”.

“Recemos por todos aquellos que están trabajando para que en este momento la vida social, la vida de la ciudad, pueda ir adelante”.

Además, el Pontífice también quiso ofrecer la Misa de este domingo de Cuaresma “por los enfermos, por las personas que sufren”.

La Misa celebrada por el Papa Francisco todos los días en Casa Santa Marta se retransmitirá, una semana más, en directo por los medios de comunicación de Vatican Media.

Se trata de una decisión destinada a paliar la cancelación de Misas en toda Italia como consecuencia de la epidemia de coronavirus”.

Redacción ACI Prensa

4- Rescatar la convivencia familiar puede ser logro en tragedia de coronavirus “Consultado por el periodista español Jordi Évole, en una entrevista transmitida este 22 de marzo, el Papa Francisco señaló que una de sus principales preocupaciones frente a la crisis del coronavirus COVID-19 es “la soledad”, y alentó a rescatar la convivencia de las familias. “Me preocupa la soledad”, dijo el Santo Padre, y lamentó que “el mano a mano de la convivencia lo hemos olvidado, no lo recordamos”.

Cuando en una familia comen juntos, lamentó, están “los padres mirando televisión y los chicos cada uno con su teléfono comunicándose con otros y entre ellos no se comunican”.

La variedad de coronavirus identificada como COVID-19 se registró por primera vez en Wuhan (China) y se ha propagado por cerca de 180 países. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 21 de marzo se confirmaron 266.073 infecciones de coronavirus COVID-19, y 11.184 muertes en todo el mundo.

Frente al coronavirus, que ha llevado a que muchos gobiernos sugieran o impongan el aislamiento social para evitar que los contagios aumenten, el Papa señaló que “hoy día en las casas, los padres empiezan a escuchar con sus hijos de otra manera”.

“Los papás juegan con sus hijos chicos porque no pueden salir, están allí. Tienen tiempo para encontrarse, reencontrarse. Hoy día siente cada uno la necesidad de acariciar a sus viejos, a sus abuelos”, señaló.

Para el Papa Francisco, “hoy tenemos que rescatar la convivencia. Y este quizás sea uno de los logros que podemos llegar a tomar en esta tragedia”.

“Muy triste que sea una tragedia, pero tenemos que recuperar la convivencia humana, la cercanía”, señaló”. Redacción ACI Prensa

5- A empresarios en crisis del coronavirus: el “sálvese quien pueda” no es solución “Entrevistado por el periodista español Jordi Évole, para su programa televisivo transmitido este 22 de marzo, el Papa Francisco hizo un llamado a los empresarios a no abandonar a sus empleados durante la crisis causada por el coronavirus COVID-19: “el ‘sálvese quien pueda’ no es solución”.

El Papa Francisco precisó que si bien “las soluciones concretas las tiene que buscar cada uno en cada situación”, precisó que “ciertamente que el ‘sálvese quien pueda’ no es solución”.

“Una empresa que despide para salvarse no es una solución. En este momento más que despedir hay que acoger, y hacer sentir que hay una sociedad solidaria, son los grandes gestos que hacen falta ahora”, señaló.

La variedad de coronavirus identificada como COVID-19 se registró por primera vez en Wuhan (China) y se ha propagado por cerca de 180 países. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), al 21 de marzo se confirmaron 266.073 infecciones de coronavirus COVID-19, y 11.184 muertes en todo el mundo.

El Santo Padre indicó que si bien puede ser que no conozca el manejo y las pérdidas económicas de las grandes corporaciones, “sé las penurias que va a pasar el empleado, el operario, la operaria, la empleada que vos vas a despedir”.

“No digo que esto sea lo bueno de la peste. No, lamentablemente todo es malo. Pero aparecen realidades y se nos pide que nos hagamos cargo de esas realidades”.

Redacción ACI Prensa

Conclusión CERTIFIC que he transmitido fielmente cinco noticias y reflexiones del Papa Francisco, en torno a la pandemia del coronavirus y las he citado textualmente, según la redacción de ACI Prensa. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiséis (26) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinte (2020).

10 Cultura 10 Cultura

Rosalba Hernández ARTISTA PLÁSTICO

Rosalba Hernández considera necesario establecer una forma en la que el Estado preserve el arte y proteja a los artistas “como está establecido en nuestra Constitución”. Además, desarrollar una política de estado, cultural, verdaderamente didáctica que establezca igualdad y equidad en el desarrollo de los proyectos de índole público. Oriunda de la provincia Dajabón, Hernández se trasladó a Santo Domingo donde realizó sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV), y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). La artista también residió algunas temporadas en Italia y en España. Recuerda que cuando terminó el bachillerato solo quería hacer arte, “siempre lo sentía, así que cuando subí por primera vez esos escalones de la ENAV, simplemente me hizo ver que estaba en el lugar donde quería estar y compartir con todos esos artistas que admiraba por su vocación y talento”.

MARÍA E. PÉREZ ROQUE

FOTO: JOHNNY ROTESTÁN

¿Qué te atrapa como artista? La vida y todo lo que sucede continuamente me atrapa y me apasiona, incluso lo que está mal, porque mi mente siempre anda creando posibilidades de cambio. Es un pensamiento continuo de evolución.

¿Qué define el arte contemporáneo? La libertad es la palabra que podría definir el arte actual, es algo esencial y comprensible por todos. Pero las complejidades propias de la libertad son las complejidades mismas del arte contemporáneo. Son muchos contenidos e informaciones a los que estamos expuestos continuamente y todo afecta para bien y también para mal. El arte no es la excepción.

¿Qué diferencia existe entre un artista moderno y uno contemporáneo? Tanto el artista moderno como contemporáneo lo define el rompimiento con lo establecido. El contexto de lo que define a un artista moderno no es un asunto de tiempo, sino más bien de abordaje estético que rompe con rigurosidad establecida en las academias, por tanto se puede decir que existen muchos artistas modernos en tiempo contemporáneo. El artista contemporáneo se apropia de otras singularidades de su tiempo, y se apoya por ejemplo en el uso la tecnología para el desarrollo de propuestas artísticas.

¿La pintura y el arte qué significan para tí?

El arte y pintura son mi mejor forma de expresión, pero más allá de la expresión, de la comunicación es también una necesidad, un deseo palpitante y permanente. ¿Cómo defines tu estilo? No lo sé, hago muchas cosas diferentes, no creo enmarcarme en un estilo, pero sí creo que dentro de mí hay una obsesión por llenar todos los espacios, aunque hay momentos que no. Es como estar en una fiesta donde hay muchas personas bailando apretujados, pero luego te sueltas y recuperas tu espacio vital. Así es mi estilo.

¿Qué pintura es más apreciada, la abstracta, tradicional o paisajística? El aprecio del arte abstracto por una sociedad va muy unido a su entendimiento, al pensamiento, a la forma de vivir y obligadamente a la sensibilidad. Compararlo con otro tipo de arte tradicional o no, es matarlos a ambos. Nadie es culpable de preferir o no algo, y la preferencia agrega un valor. Cada tipo de arte o corriente de arte dice lo que tiene que decir, y no hay razones para descalificar. Las sociedades le dan el valor que entienden, y ese valor es también salvaguardando el pensamiento y la creación de sus artistas. La verdadera pintura abstracta para mí es la visua

“El arte y la pintura son mi mejor forma de expresión”

La artista considera que “la gente entiende más de arte y lo valora mucho más ahora”.

Opinión

La gente entiende más de arte y lo valora mucho más. Además las redes sociales ayudan mucho a que la persona conozca a distancia a un artista”.

Valoración

El aprecio del arte abstracto por una sociedad va muy unido a su entendimiento, pensamiento, forma de vivir y obligadamente a la sensibilidad”.

lización del alma de su creador. Hay obras abstractas que sacan lágrimas y que hacen comprender muchas cosas sobre nosotros mismos, en las que acude una imaginación feroz. Las sociedades que no valoran las obras y a sus artistas, por incomprensibles que sean, están condenadas a valorar otras y por consiguiente, no verán el conjunto de lo que fue esta sociedad en un determinado tiempo.

¿Qué aprendisaje te deja cada obra que terminas?

Cada cuadro que termino es como algo que no se acaba, algo mental que deseas agregarle o quitarle. Un continuo pensamiento sobre si pudo ser diferente o no, a veces insatisfacción y otras total plenitud. Al final queda la experiencia.

¿Qué se puede apreciar en tus obras y cuáles son tus colores favoritos?

En mis trabajos se puedo apreciar mis condiciones emocionales, incluso si había tomado mucho café o no, al igual que mis cualidades técnicas y de colores. Los colores que prefiero son una escala de negro, gris y blanco.

¿El cine y la fotografía son irreverentes con la pintura?

Creo que si verificamos los procesos y los tiempos de cada una, nos daríamos cuenta inmediatamente donde se ubica cada una y su importancia. La pintura siempre será el principio de muchas cosas, hay que dar por hecho que se plantea como uno de los medios más antiguos comunicacionalmente que ha perdurado en el tiempo. El progreso trajo consigo la tecnología, la imagen grabada y el cine, el cual le debe su sentido artístico a la pintura y al teatro. Hablar de irreverencia es inapropiado, es no reconocer la historia, incluso los temas tocados hoy día por el cine buscan sus referencias gráficas en la pintura, porque sin ellos tendríamos que imaginarlo todo y proponer aspectos de composición y uso del espacio. La plasticidad que se usa en el cine, pero que se origina en la pintura, el retrato pictórico, las reflexiones religiosas, el paisaje, las civilizaciones desaparecidas, el diseño, la orfebrería, la arquitectura entre otros, son encontrados en la pintura, y es ahí donde se alimenta la fotografía y el cine.

¿Cuál ha sido la mayor satisfacción que te ha dado la pintura?

He tenido muchos buenos momentos, ganado concursos de arte, participado en bienales, realizado proyectos locales y participado en algunos internacionalmente, pero nada me da mayor satisfacción que cuando una familia dominicana adquiere una de mis obras, porque la concibo para que la tenga alguien que la aprecie. Prefiero pensar que la tiene alguien de donde también pertenezco.

¿Qué tanto las redes sociales e Internet han cambiado la forma en la que se crea y se piensa el arte?

Es muy interesante y sin precedente lo que pasa hoy día, y eso es por la comunicación del internet y todas las herramientas tecnológicas. La gente es más creativa por estos medios de lo que pudieron ser hace solo 20 años. La dinámica creativa ya no es solo materiales pictóricos y escultóricos, se extiende a la tecnología. Esto no quiere decir que las academias sean innecesarias, pero es mejor asumir que las academias también han evolucionado así como se pasó del arte rupestre al lienzo, el renacimiento… son procesos evolutivos complejos y reales. La gente entiende más de arte y lo valora mucho más ahora. Además las redes sociales ayudan mucho a que cualquier persona conozca a distancia un artista, a identificar su arte y esto puede provocar una exploración que trae consigo una dinámica económica y una exteriorización de gusto por el arte.

DINERO

Las obras que elabora Rafael son tan variadas como los clientes que posee. CORTESÍA FDD

La responsabilidad es uno de los elementos que caracteriza al pequeño empresario. FDD

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do R afael Sano Polanco es un hombre incansable, creativo y persistente.

Desde muy joven se sintió atraído por lo artesanal, lo que le llevó a iniciar sus primeros trabajos con barro a la edad de 18 años. Luego empezó a practicar con reciclaje de plástico y fibra de vidrio hasta que empezó a hacer artesanías utilizando estas técnicas.

Por las vueltas que da la vida, le tocó viajar a España por medio de un hermano con un contrato de un año para restaurar la Catedral de Valencia. En adición se fue con un circo a Colombia para hacerles la estructura nueva, que era toda en fibra de vidrio.

Estas experiencias le permitieron conocer nuevas técnicas y aprendió a trabajar con silicona, la goma que se usa para hacer molde, lo cual le abrió nuevas puertas para realizar grandes obras, según le cuenta a este diario.

Finalizado su contrato, retornó al país con la firme idea de crear su empresa y dar riendas sueltas a su creatividad e inspiración. Con esas dos habilidades ha logrado realizar obras conocidas, como la estatua de Peña Gómez que está en el “Puente de la 17”, la capital dominicana, las estatuas de los faraones que estaban colocadas a la entrada del Casino del antiguo Hotel Hilton en el Malecón de Santo Domingo, y estatuas para casas y villas de peloteros famosos.

Realiza trabajos para el ayuntamiento de Boca Chica, para hoteles del Este del país, como Bávaro Princess, y ha hecho esculturas y trofeos para el Ejército de República Dominicana, diseñados con el emblema de cada batallón.

Actualmente, con su empresa Altifibra, Rafael Sano Polanco se dedica a la manufactura de lámparas decorativas, diseños de muebles, artesanías, esculturas en barro y otros materiales. Ha logrado crecer y ampliar su negocio gracias al microcrédito, adquiriendo las herramientas y maquinarias necesarias.

Un importante respaldo lo obtuvo de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), la institución que en poco más de 53 años ha beneficiado alrededor de un millón de dominicanos.

Rafael Sano: el hombre que hace con barro artesanías de todos los tipos

Se inició en la actividad desde los 18 años, llevando su arte hasta España, Colombia y diversos pueblos de RD

En todo ese tiempo ha puesto de manifiesto el compromiso del empresariado dominicano, y llega actualmente a 20,000 clientes de microcrédito. La institución maneja casi 400 millones de pesos en cartera anual y en toda su trayectoria ha beneficiado a un millón de dominicanos.

Rafael Ernesto ha sido nominado al Premio Citi, en la categoría Microempresa de Manufactura, Comercio y/o Servicios. Está ubicado en la calle Jesús de Galíndez, número 47, segundo nivel, en el sector Simón Bolívar, Distrito Nacional. Se le puede contactar vía el teléfono/ celular 809-671-9184 y 829-361-1863

El innovador y talentoso artesano, que tiene en su haber esta larga lista de trabajos de alto perfil ejecutados, sueña con realizar un gran aporte a su comunidad, enseñar su oficio a los jóvenes en edad productiva.

Con este objetivo sus últimos préstamos los ha invertido en la adecuación de un espacio al lado de su casa, para convertirlo en un taller-escuela permitiendo a jóvenes que trabajen con él en los proyectos y así generar sus ingresos para que no se vean tentados por la delincuencia.

DETALLES Trayectoria y entrega por un ofi cio que le encanta

Premios Citi, al que fue nominado Rafael Sano Polanco, reconoce el emprendimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales contribuyen al desarrollo de sus comunidades en el país. Para participar de esa iniciativa de la Fundación Citi, los interesados deben recopilar su historia de vida y fotografías en la que se muestren realizando su actividad de negocio, además de suministrar el formulario correspondiente. Los seleccionados son evaluados en las categorías: Microempresa Familiar, Microempresa Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Microempresa Agropecuaria, Microempresa Educativa, Microempresa Joven Emprendedor, Microempresa de Manufactura, Comercio y/o Servicio y Microempresa Unipersonal.

DINERO

En dos semanas la gasolina prémium baja 33.60 pesos

La rueda de prensa encabezada por Valdez Albizu se efectuó desde la sede del Banco Central y se transmitió a través de YouTube. F.E

COVID-19 hace difi cil proyectar sobre economía

VISIÓN. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo ayer que en estos momentos ningún país, ni desarrollado, ni emergente, está en condición de hacer perspectiva, ni revisión de perspectiva, incluyendo la de crecimiento, hasta tanto resuelva el problema del COVID-19.

Sin embargo, garantizó, por ejemplo, que el país tiene suficientes reservas internacionales para aguantar más de dos meses y que al día de ayer se habían inyectado al sistema financiero US$$1,256 millones, con el fin de garantizar que existan suficientes divisas para manejar la crisis que enfrenta el país. Indicó que los bancos múltiples tienen dólares suficientes para responder a la demanda del sector productivo y de la población.

Fueron variados los temas abordados en una rueda de prensa efectuada de manera virtual o remota desde la sede del Banco Central, transmitida por Youtube, y en la que se permitió preguntas de los periodistas y del público. Como parte de eso, el gobernador informó que el órgano emisor está adquiriendo equipos de rayos ultravioletas para dar tratamiento de desinfección de los billetes y monedas nuevos antes de ponerlos a circular en la economía.

Adicionalmente, se está implementando un protocolo de aislamiento por 15 días a los billetes y monedas que se reciban de las entidades financieras, previo a la nueva circulación de los mismos, para que no sean un medio de contagio.

También se han tomado otras medidas, de interés para la ciudadanía y para

FEBRERO FLUYÓ EN ARMONÍA Crecimiento antes de que el problema llegara

En febrero el Producto Interno Bruto (PIB) incrementó 5.3%. “Habrá dificultades en mantener ese ritmo ante los retos que implica la propagación del nuevo coronavirus y sus efectos sobre la economía”, reconoció el Banco Central. El comportamiento del crecimiento, según el tipo de actividad en febrero fue este: El sector agrícola creció 4.9 %, manufactura 4.4%, zonas francas 7.7%, construcción 16.7%, servicios 4.3 %, comercio 5.7%, comunicaciones 4.3%, salud 4.7% y administración pública 2.9%.

Trabajando en distintos frentes y pedido a virgen

Valdez Albizu confía en que los problemas originados por el coronavirus puedan resolverse, “con los fundamentos económicos que tenemos en el mediano plazo”. “Estamos trabajando en todos los ámbitos que sea posible para enfrentar esta situación”, indicó. El funcionario hizo una llamado a la unidad nacional con el fin de enfrentar la situación generada por el coronavirus. “Ante esta cruzada de la humanidad, apelamos a nuestro señor todopoderoso para que nos nutra de su gracia, sabiduría y bendiciones”, exclamó. la economía nacional. Respondiendo a una de las interrogantes, Valdez Albizu expresó: “Los bancos múltiples tienen fuera depositados cerca de US$1,800 millones y tenían un exceso en encaje legal en dólares de 225 millones y hemos dicho que usen ese dinero también y se lo liberamos para que lo presten”.

De acuerdo con lo dicho por el funcionario, la economía de República Dominicana mantiene su fortaleza y que puede durar tres meses más y no agotar las reservas internacionales. Además de las inyecciones al mercado cambiario que se han realizado en los últimos meses, se está incrementando de US$300 millones a US$400 millones la inyección de divisas a través de Repos de 90 días, a una tasa de interés de 1.80% anual.

Los números que maneja el Banco Central indican que con las dos últimas medidas tomadas se provee liquidez en moneda extranjera a través de las entidades financieras por un monto de US$622.4 millones, lo que contribuirá al mantenimiento de la estabilidad relativa del tipo de cambio y a cubrir de forma oportuna las necesidades de divisas de la economía.

La periodista Amarilis Castro, del periódico Hoy, preguntó si las personas que ya tienen préstamos, pueden ir a negociar sus tasas de interés, tomando en cuenta que el Banco Central redujo la Tasa de Política Monetaria. La comunicadora recordó que “cuando el Banco Central sube la tasa, los bancos la suben automáticamente”.

Valdez Albizu dijo que su respuesta que apela a la sensatez del sector financiero para que transfiera a la población las facilidades que les está dando el Gobierno a través del Banco Central, para que disminuyan la tasa de interés de sus deudores y sigan flexibilizando sus acciones para que sus clientes puedan enfrentar la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

Las informaciones oficiales indican que la economía creció en promedio 5% en los dos primeros meses del año. Pero ese resultado aún no mide la incidencia de la paralización de las actividades por el COVID-19. MARTÍN POLANCO

COTIZACIÓN. Todos los derivados del petróleo continúan bajando de precio en el mercado local.

De acuerdo con la disposición del Ministerio de Industria y Comercio, se destacan las gasolinas, que disminuyen más de RD$11.00; el gasoil, que baja RD$5.00, y el gas licuado de petróleo (GLP), que disminuyó RD$4.50 por galón. Para la semana del 28 de marzo al 3 de abril, la gasolina prémium se venderá a RD$176.50 por galón, baja de RD$11.60. Eso significa que en dos semanas acumula un descenso de 33.60 pesos; la gasolina regular se ofertará a RD$162.00, con rebaja de RD$11.20lo que quiere decir que en dos semanas cayó 31.20 pesos; el gasoil regular a RD$130.10, con reducción de RD$6.20 (acumula en dos semanas un descenso de precio de 20.30 pesos), y el gasoil óptimo a RD$144.00, cae RD$5.70.

El galón de avtur costará RD$88.30, baja de RD$7.40, y el de Kerosene RD$110.60, con rebaja de RD$8.00.

El fuel oil #6 se venderá a RD$77.80 por galón, cae RD$6.50; el fuel oill 1%S a RD$88.70, baja de RD$10.10, mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) estará a RD$83.80 con rebaja de RD$4.50. Gas Natural sigue RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

La tasa de cambio promediada es de RD$53.79 según sondeo realizado por el Banco Central.

Industria y Comercio indicó que “a medida que avanza la crisis del COVID-19 y los países restringen cada vez más los movimientos, el precio del crudo sufre, especialmente después de que la India, el tercer mayor consumidor de petróleo del mundo, se haya sumado a las medidas de cuarentena y confinamiento obligatorio.

Por otro lado, Rusia y Arabia Saudita aún no se han puesto de acuerdo y seguirán presionando los precios. Ambos países están dispuestos a bombear tanto crudo como les sea posible a partir del primer día de abril, una vez se levanten las restricciones acordadas a finales del pasado año. En el último mes, los precios han caído más de un 45%. elCaribe

DINERO

Derrumbe económico, protección social y recuperación

PAVEL ISA CONTRERAS ECONOMISTA pavel.isa.contreras@gmail.com Twitter: @isapavel E l momento que vive el país y parte de la humanidad es dramático y no tiene precedentes recientes. La pandemia del nuevo coronavirus está enfermando y matando a mucha gente a un ritmo muy acelerado y, por el momento, la única forma de detenerla es matando la economía.

El derrumbe de la producción En la República Dominicana, caminamos con pasos firmes hacia esa situación. Una estimación muy imprecisa a partir de consultas y apreciaciones sugeriría que, en este momento, el nivel total de actividad podría alcanzar apenas el 40% del nivel normal. Sólo unos pocos sectores están produciendo al 100% de su capacidad. Estos son seguramente energía y agua y comunicaciones. En conjunto explican el equivalente al 2.4% del PIB de 2019. La agricultura (5.2% del PIB) podría estar operando a una alta capacidad, aunque hay que descontar la producción que abastecía a los hoteles y la parte que podría estar siendo afectada por restricciones a la disponibilidad de insumos y de transporte.

Según fuentes bien informadas de la industria manufacturera nacional, que en 2019 explicó el 10.2% del PIB total del país, la producción del sector podría estar en cerca del 70% del total de tiempos normales. Esto se debe al alto peso del sector alimentario en la actividad y las actividades relacionadas como la elaboración de empaques (plásticos y otras). Por razones obvias, la producción y distribución de alimentos se mantiene liberada de restricciones directas. También las actividades de minas y canteras (menos de 2% del PIB) están operando en un alto porcentaje porque la minería metálica de exportación se mantiene elevada, con el oro marcando precios récords. Sin embargo, la minería no metálica (yeso, mármol) y la extracción de agregados han declinado severamente debido a la reducción en la actividad de la construcción. El resto de las actividades están operando a muy baja capacidad o están virtualmente cerradas. Son los casos de la construcción (12% del PIB), zonas francas (3.2%), hoteles, bares y restaurantes (7.4%), educación (5.5%), otros servicios (7.3%), transporte (8.3%), comercio (10.1%), salud (3.2%) y administración pública (4.1%). Estas actividades podrían estar operando entre cerca de 0% (hoteles y bares, educación) y 40% del nivel normal.

Esta no se trata de una reducción del nivel de actividad como cuando hay recesión. En ese caso, generalmente lo que hay es un crecimiento cada vez más lento de la producción, rara vez una caída

absoluta, y sucede a lo largo de un período de tiempo relativamente largo. En contraste, lo que vemos es una caída tan drástica y repentina que, en unas pocas semanas coloca la producción y el empleo efectivo en una fracción del nivel normal. Esto solo se registra en países en guerra dentro de su propio territorio o en países o territorios afectados por un desastre natural mayúsculo.

La drástica y profunda caída en la producción arrastra hacia abajo el ingreso y la capacidad de compra de los hogares afectados por la inactividad. Sin posibilidades de recuperación inmediata debido a las políticas de aislamiento social para contener el virus, el Estado y la sociedad en general están obligados a contribuir para detener o compensar esa caída, por lo menos lo suficiente como para permitir que los hogares más afectados estén en posibilidades de adquirir alimentos y bienes básicos durante la crisis.

Eso es lo que está tratando de hacer el Gobierno dominicano recientemente, utilizando instrumentos que lleguen directamente a la gente y que complementen las medidas tributarias y monetarias previas pero que tienen efectos indirectos. El Gobierno anunció que usará dos políticas: la protección social pobre o vulnerable que está mayormente en la informalidad laboral y la protección del empleo formal para los asalariados de bajas remuneraciones.

Protección social y del empleo En protección social usará dos instrumentos: la distribución de alimentos y el programa de transferencias monetarias Progresando con Solidaridad. Esto último es un instrumento muy poderoso porque los hogares beneficiarios están previamente identificados por su condición de pobreza y no tiene complicaciones logísticas. En este momento, las transferencias monetarias del componente Comer es Primero benefician a unos 850 mil hogares, los cuales reciben dinero a través de medios electrónicos para adquirir alimentos y otros productos básicos. La decisión fue incrementar desde algo menos de mil hasta cinco mil pesos por mes dicha transferencia e incrementar el número de beneficiarios hasta 1.5 millones de hogares. Un incremento tan significativo supone que incluirá a hogares no pobres pero vulnerables. Se anunció también un aumento del número de negocios que participan, presumiblemente para expandir la cobertura territorial, y una dotación adicional de dos mil pesos por mes para hogares con personas en riesgo. No queda claro cómo se haría esa identificación más allá de considerar la edad de la persona.

Esto implicará un fuerte incremento en las transferencias, una expansión significativa de su alcance y un alivio notable de la crisis de liquidez de esos hogares, todo a un costo total adicional, por dos meses, de unos 14 mil millones de pesos. Es un monto bastante razonable y sin complicaciones logísticas costosas que, además, incrementa el riesgo de contagio. También contribuirá a mantener vivos a los comercios y a los negocios que participan en la cadena de suministro de alimentos.

En protección del empleo, el Gobierno diseñó el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) que subsidiará por dos meses con hasta 8,500 pesos por mes los salarios de los empleados de las empresas que cesen operaciones y que hayan suspendido a sus empleados, bajo la condición de que éstos no sean liquidados. Este es un esquema tripartito porque las empresas deberán aportar la diferencia entre el salario y el subsidio, y porque parte del subsidio público será financiado con contribuciones acumuladas y no reclamadas a la seguridad social en el capítulo de riesgos laborales, en el que los trabajadores han aportado.

La protección del empleo es un objetivo vital. El mecanismo diseñado es novedoso, pero no está clara su efectividad ni el costo que podría alcanzar porque, aunque el Gobierno dispuso 12 mil millones de pesos para ello, el costo final depende del número de empleados para los cuales sea solicitada la protección. Además, tampoco es claro cuánto durará la crisis sanitaria. El país tiene casi 1.6 millones de asalariados en el sector privado y el salario medio debe estar cercano a los 15 mil pesos. Hay dos grupos de población y negocios que las intervenciones no han cubierto. Primero, los negocios informales de personas que no son pobres pero cuya precaria situación económica les haría merecedoras de algún tipo de asistencia. Sería relevante encontrar mecanismos innovadores para ello como transferencias o préstamos con muy pocos requisitos y costos y plazos más largos de los usuales, quizás a través de Banca Solidaria.

Segundo, FASE no incluye las empresas que no han cerrado operaciones pero que las han disminuido y reducido el empleo como resultado de la crisis sanitaria. Parece relevante que el programa considere este tipo de empresas.

El financiamiento y la recuperación El Gobierno identificó tres fuentes de financiamiento para las intervenciones económicas y sanitarias de emergencia: 14 mil millones de pesos de recursos acumulados de los aportes a la Seguridad Social en riesgos laborales (ya mencionados), 12 mil millones de un préstamo del Banco Central al gobierno, y ocho mil millones de pesos (150 millones de dólares) de un préstamo ya aprobado por el Banco Mundial.

Aunque los préstamos del Banco Central al Gobierno están prohibidos, la ley hace la excepción en casos de declaratoria de Estado de Emergencia y le impone un tope. Ambas condiciones fueron cumplidas. El monto prestado es bajo, cuando se le compara con el nivel total de liquidez en la economía, por lo que no tendrá consecuencias monetarias relevantes.

Sin embargo, el costo total de la respuesta a la crisis será “un menudo” comparado con el de la recuperación, fase que deberá venir después de tocar fondo y superar lo peor de la crisis sanitaria, probablemente habiendo pasado por un período de aislamiento social y ahogamiento económico más severo del que vemos ahora. Su objetivo debería ser recuperar la producción, el empleo y los ingresos, especialmente de los más pobres, al menor plazo posible. Para ello habrá que articular un paquete de estímulo fiscal de un tamaño extraordinario, proporcional a la severidad de la contracción. Supondría especialmente un programa colosal de gasto en desarrollo humano y en inversiones públicas que, forzosamente pondrá en segundo plano, por el momento, el objetivo de cerrar la brecha fiscal y frenar el endeudamiento.

Sin embargo, sin una recuperación internacional simultánea o previa el estímulo doméstico será insuficiente. Los turistas y las remesas no van a llegar ni las zonas francas y las exportaciones se reactivarán si el mundo no lo hace. Las divisas de esos u otros sectores serán clave para retomar el ritmo. Por fortuna, los países ricos están muy conscientes de eso y están actuando en consecuencia. Eso promete un entorno internacional favorable para volver a crecer.

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

OPINIONES www.elcaribe.com.do

EDITORIAL Con todo el apoyo EL GOBIERNO NACIONAL tiene todo el apoyo. Todas las fuerzas políticas, sociales, los sectores productivos, llámese empresarios, servicios, comerciantes, agricultores o ganaderos, construcción, las iglesias y los dominicanos que aman la vida, que son todos, han aunado voces y voluntades para decirle al gobierno que cuenta con su respaldo. Además, institucionalmente, el Poder Ejecutivo tiene el aval del Congreso Nacional para adoptar las decisiones más convenientes para todos.

Lo han hecho de manera manifiesta y unánime, para contribuir con ideas o iniciativas tendentes a alcanzar los mejores resultados en el combate inevitable con el agente que azota la humanidad: el COVID-19.

De modo que con el respaldo de todos, el gobierno lo que debe es poner en uso sus mejores inteligencias, capacidades y facultades. Estar también presto a oír, si fuese necesario socializar algunas políticas, que no deben ser todas, porque el momento es de acción, aunque los discursos también son importantes para transmitir a la ciudadanía los mensajes clave para que contribuyan también a reducir los riesgos del coronavirus.

En pocas palabras, el gobierno está en la plenitud de aprobación sociopolítica, nada para distraerse ni perturbarse, porque la Nación está con sus autoridades. No hay motivos formales para que no enfoquen con puntería y precisión.

Naturalmente, sabemos que carga con un enorme peso, que es cuidar la salud y la vida de los diez millones de dominicanos, que impotentes ven cómo avanza la peste de estos tiempos.

Desde esa perspectiva, tiene todas las formalidades para cumplir con propiedad con la encomienda a cargo y trabajar para fortalecer las garantías de las personas, la confianza de que hace las diligencias apropiadas para el fin propuesto.

De modo que con sabiduría, prudencia, tacto, pragmatismo y voluntad de entrega total, el gobierno puede alcanzar lo que aspira todo el pueblo, que el COVID-19 no lo aniquile.

Los dominicanos –insistimos- debemos hacer todo lo adecuado para que sea así, mediante el cumplimiento de la parte que nos corresponde, que es el respeto a las directrices de las autoridades, en todos los sentidos.

Esperemos que la batalla sea lo menos dolorosa posible para todos.

Cuando de autoridad moral se trata

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele N unca ceso de preguntarme, ¿qué le hace presumir a la Iglesia Católica de la autoridad moral para juzgar gobiernos y sociedades de los pecados y vicios que llenan las páginas de su propia historia? ¿Cómo puede sentirse en capacidad de enjuiciar el lucro, legado legítimo del trabajo, si la riqueza que posee es el fruto de concesiones aberrantes, privilegios y añejos títulos nobiliarios, guerras de conquistas, contubernios y alianzas que datan de algunos de los periodos más oscuros de la historia humana?

¿Con qué estatura moral hablan de corrupción si el lazo que consagró su ventajosa posición frente a las demás confesiones religiosas es el fruto de un Concordato, una alianza pecaminosa con el más sanguinario y corrupto de los regímenes que jamás hayamos padecido? ¿Qué valor puede tener su protesta contra la violencia intrafamiliar, el aborto y el abandono de la niñez, si los expedientes de pedofilia y protección de curas violadores de menores figuran en los archivos judiciales de cientos de ciudades y países en todo el planeta?

¿De dónde extrae la autoridad para juzgar las actividades económicas y a los organismos financieros de la comunidad internacional, si su propio banco, el Instituto de Obras Religiosas o Banco Ambrosiano, llegó a ser señalado por las autoridades europeas como la mayor fuente de lavado de dinero en toda Europa?

¿Por qué condena el celibato entre su gente, si una elevada proporción de sus miembros viven en concubinato? ¿Qué fuerza moral le otorga autoridad para clamar por igualdad de género si las mujeres de su iglesia no pueden ser ordenadas y se les obliga a parir hijos indeseados frutos de relaciones incestuosas y brutales violaciones? ¿No es acaso una muestra de cinismo censurar el uso de preservativos mientras adquiría en bolsas acciones de una fábrica de condones de Alemania?

Lo demás se está encargando de recordarlo el papa Francisco.

CORREO DE LOS LECTORES

El sentido de la vida Señor director. A pesar de la situación actual de nuestros países, el planeta (ese paraíso terrenal) y la naturaleza que mayormente lo ocupa, nos sigue regalando la hermosura de sus paisajes, sus agradables aromas a hierbas y flores, a tierra mojada, a canto de árboles, ríos y aves, a murmullos de mar, hojas secas, pisadas y sonidos de animales, y con ella el viento fresco, el sol, la lluvia, la tierra con sus frutos y alimentos..., y toda la vida que posee y vive en él, como un recordatorio de que sin importar lo que pase afuera, todo internamente sigue su curso, la vida florece y nos sigue sucediendo por doquier. El planeta tiene sus propios medios de subsistir y nos recuerda que nosotros también.

En más de una ocasión es casi seguro que quisimos dejarlo todo atrás, emprender un nuevo camino y olvidar ciertos sucesos y episodios que nos rompieron el alma. Hagamos un ejercicio almico y adentrémonos en nuestro mundo interior a ver que pasa en él. Es casi seguro que está a salvo de los agentes externos, pero corre peligro de ser olvidado y menospreciado por nosotros mismos, la solución no es huir, sino adentrarse en uno y desligarse un poco de lo exterior.

La falta de autoestima y amor propio, de admiración y aceptación al Ser que nos habita y Somos, nos está consumiendo, y la mayoría de nuestras energías van enfocadas hacia afuera, a nada en concreto y a todo a la vez. Sería muy bueno aprovechar esta tregua obligada para emprender ese recorrido interior y hacer un análisis de daños y pérdidas, y ver con qué contamos todavía. Nos sorprenderemos al constatar que muchas de nuestras habilidades están aún intactas, y que otras tantas heridas dejaron de sangrar y ya cicatrizaron, y que fuimos nosotros quienes nos empeñamos en mantenerlas abiertas exteriormente para auto compadecernos y justificar nuestro proceder.

Cada día se hace más necesario conocernos a nosotros mismos y avanzar a grandes pasos, aunque no percibamos nuestro avance y su alcance, es cuestión de dar un paso a la vez, poco a poco nos iremos dando cuenta. Venimos solos y en cueros a la vida (a excepción de los partos múltiples), sin nada material excepto el cuerpo, lo cual quiere decir que nada ni nadie nos debe resultar imprescindible. Tratemos de estar en calma, de no temer a nada ni a nadie y de dejar salir nuestro verdadero Yo. Todo lo demás es solo cuestión de dejarlo fluir y ser.

Contamos con el poder para transformarlo todo y superar las calamidades, somos parte de la perfección universal divina, y capaces de trascender más allá de lo increíblemente inevitable.

Vamos a usar nuestros recursos intrínsecos, y nuestro poder del pensamiento y sus claridades, para solventar esto y dejarlo sin efecto muy pronto, todo tiene un valor y una función especial, reconozcamos la nuestra.

Colaboremos con la reconstrucción de la humanidad, hagamos nuestra parte y démosle un mejor sentido a esta crisis temporal. Es hora de cambiar nuestra manera de actuar. IDALIA HAROLINA PAYANO TOLENTINO COLABORADORA

Para escribir a esta sección diríjase a: lectores@elcaribe.com.do. Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su nombre, dirección y número telefónico.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA DE VENTAS MULTIMEDIOS Marianela Romeu

DIRECTOR Osvaldo Santana

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS

José Nova

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

Edward Roustand DIRECCIONES Y TELÉFONOS SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003 SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377 PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

¡A quedarnos en casa y orar mucho!

EURI CABRAL euricabral07@gmail.com L a República Dominicana y el mundo están siendo profundamente impactados por una pandemia que ha cambiado el curso de los acontecimientos. Todos los países del planeta están arrodillados frente a un virus que crece de manera rápida, y ya ha matado más de 20 mil personas.

En nuestro país, el gobierno del presidente Danilo Medina ha manejado la situación con una gran responsabilidad y con mucha eficacia. Desde un primer momento ha tomado medidas sanitarias y económicas eficaces. El pasado miércoles, Danilo anunció medidas económicas especiales que implican un monto inicial de 32 mil millones de pesos, destinados a ayudar a los sectores marginados, a los sectores informales y formales, a las Pymes y a las familias dominicanas en sentido general.

El presidente Medina hizo también un ferviente llamado para que todos asumamos lo que es la principal medida para enfrentar con eficacia al coronavirus: Quedarnos en nuestras casas. Esa simple acción se ha convertido en una de las principales armas de los países que han logrado enfrentar la pandemia y reducir sus efectos. En esta etapa, el virus tiende a infectar de manera geométrica a la población, y en la medida en que evitamos el incremento de ese contagio, estamos garantizando que los efectos sean menos devastadores para nuestra población

Quedemos en nuestras casas. No salgamos de nuestros hogares y respetemos todas las decisiones de las autoridades para garantizar que superemos esta situación. Y al mismo tiempo, reunidos con nuestras familias oremos mucho, conversemos con nuestro Dios, quien es el mejor auxilio y la mayor fortaleza en estos tiempos de crisis.

Dios siempre está con nosotros y nos da su amor y su apoyo incondicional. Dios no es responsable de ningún mal que nos afecte, sino por el contrario. La Biblia en Santiago 1:17 afirma de manera precisa que “toda buena dádiva y todo don perfecto viene de la alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza ni sombra de variación”.

Nada malo viene de Dios, solo lo bueno viene de Él. Dios no es responsable del coronavirus. Esta pandemia es el resultado de las acciones de un grupo de seres humanos que han perdido el sentido del amor y la solidaridad, y ha colocado el dinero y la ciencia como sus dioses. Esta situación de crisis sanitaria en el mundo, ha mostrado la gran necesidad de Dios en los corazones de los habitantes del planeta. Por eso, este es un momento ideal para que, en medio de esta cuarentena que vivimos, tú y tu familia eleven oraciones al Padre Celestial.

Dios es un gran especialista en convertir los momentos malos que nos afectan en este mundo caído, en momentos de amor y de bien. La Biblia afirma en Romanos 8:28: “Dios dispone que todas las cosas sean para bien de quienes lo aman y han sido llamados conforme a sus propósitos”. vEn este tiempo de coronavirus no tengas temor, acércate y habla con Dios. El Libro de 2da de Timoteo 1:7 dice que “Dios no nos ha dado espíritu de miedo ni de temor, sino de poder, amor y dominio propio”. Es tiempo de alejar el temor, acercarnos cada vez más a Jesús, ponerlo en nuestros corazones y tener la profunda esperanza de que Él tiene muchas buenas cosas para nosotros, hoy y siempre. Amén.

El autor es economista y comunicador.

CORONAVIRUS

Un ente invisible JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com M i entrega de hoy era la mujer en la diplomacia. Se la debo. Pues en estos momentos los periódicos y los profesionales del periodismo en el mundo están concentrados en un ente invisible que llegó. No soy médico ni infectólogo, pero sí un ser humano que desde niño se preocupa por lo que pasa en el planeta, y lo que se ve, no es bonito, el año 2020 será unos de los más difíciles desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Esto tendrá grandes consecuencias sociales, económicas y políticas. La mayoría de los pueblos luchan hoy contra esa amenaza que se propaga y pone en riesgos a la población mundial. Ya ha causado muchas muertes, es una guerra contra un ente invisible, un virus.

Los líderes mundiales no analizaron conjuntamente la pandemia ni cedieron la derecha a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal organización multilateral en asuntos sanitarios.

Si bien es ciertos que estos líderes mundiales no son culpables de la llegada de este ente invisible, pero sí les cabe una buena parte de responsabilidad en su propagación por el mundo. Pues han existido fallas en la institucionalidad de la multilateralidad, cerraron fronteras extemporáneas ante una enfermedad que ya circulaba puertas adentro de los países.

En un informe difundido el miércoles 18 septiembre del 2019, de Naciones Unidas y el Banco Mundial, se avisaba del serio peligro de una pandemia que, además de acabar con vidas humanas, destruiría las economías y provocaría un caos social. Llamaba a preparase para lo peor. Decía dicho informe que si es cierto que el pasado es el prólogo del futuro, nos enfrentamos a una amenaza muy real de una pandemia fulminante realmente mortífera.

Ahora el mundo está frente al espejo, estamos en la entrada de un Nuevo Orden Económico Mundial, y una gran depresión que se avecina.

Ese ente invisible bajó la contaminación, también la gasolina, las personas pasaron a tener tiempo que no saben qué hacer con él, los padres están con los hijos en familia, el trabajo dejó de ser una prioridad, los viajes y la vida social también.

De repente nos enseñó que las grandes potencias a pesar de su poderío también son vulnerables, que un médico tiene más valor en el mercado que el mejor jugador de la NBA o las grandes ligas.

Nos ha enseñado a valorar la libertad, porque es buena aún en nuestra propia casa. También nos obligó a entender el acuerdo de Paris sobre el medio ambiente, pues este incide en los efectos del virus a que enfermedades contagiosas se extiendan. Nos hiso ver dentro de nosotros mismos, el valor de la palabra solidaridad, amor, fuerza y fe. Y darnos cuenta que estamos todos en el mismo barco ricos y pobres.

Y para concluir por hoy, les digo, tengan paciencia, ya volverán los abrazos y los besos dados con calma, desde lejos saluden a los amigos. #QuédateEncasa, que saldremos juntos poniendo codo con codo. Ese ente invisible se irá. Y nos enfrentaremos a otra nueva etapa de la vida.

El autor es periodista y diplomático.

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

PRIMER FIN DE SEMANA de la cuarentena. “Quédate en casa” es lo que hay que decir por todos los medios disponibles. La expectativa es que las medidas de compensación anunciadas el miércoles por el presidente Danilo Medina ayuden a NO ES TIEMPO DE PERDER TIEMPO. Dejemos atrás el ocio, el desperdicio y la indiferencia. Este virus ataca el cuerpo, pero realmente viene por tu conciencia. Dejemos de entender a medias, entendamos ya quién es el todo. Toma tu cruz y anda eso entre sectores pobres y trabajadores informales. La contención del COVID-19 está sujeta al éxito del distanciamiento social, así como a la realización de la mayor cantidad de pruebas. El Gobierno hace en esa dirección, pero se le ha criticado el aspecto de reparto de alimentos. Que la gente salga a recibir, aun no haya aglomeración, resulta desafortunado. Bueno, a seguir en casa, con vocación solidaria y sentimiento de unidad nacional. Rezar por pronta recuperación de los enfermos; preservar la calma en paciencia y esperanza. CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA Sigamos en casa Asunto de vida LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

por tu casa, recorre tu alma y sujeta tus horas en esta encrucijada, porque no importa si un virus domina los suelos cuando estás alineado a quien gobierna desde el cielo. Nadie sabe el bien que tiene hasta que lo pierde, y nadie pierde más que aquel que se cree ganado. ¡Cuidado con lo que pierdes cuando ganas! Muchos dicen saber a dónde van, pero ya están perdidos. El que busque salvar su vida, la perderá pero el que pierda su vida por causa de Jesús, la hallará.

ESTILO: CUIDADO

GENTE www.elcaribe.com.do GENTE elCaribe, SÁBADO 28 DE MARZO DE 2020

SABER ¿Cuál es el lugar más profundo de la Tierra? El lugar más profundo conocido hasta día de hoy es la fosa de las Marianas, con una profundidad máxima conocida de nada menos que 11.034 metros. Algunas criaturas marinas sorprendentes y curiosas viven en las profundidades de la Fosa de las Marianas desafiando las condiciones de vida más extremas. La luz no llega a más de 1.000 metros de profundidad, así que las temperaturas empiezan a ser cada vez más bajas a medida que te sumerges.

“NO DEJES QUE EL MIEDO DE PERDER SEA MÁS GRANDE QUE LA EMOCIÓN DE GANAR”.

Robert Kiyosaki EMPRESARIO ESTADOUNIDENSE

CONOCIMIENTO ¿Cuál es el país más rico de África?

Guinea Ecuatorial es el país más rico de África, aun así, dos terceras partes de su población viven en condiciones de extrema pobreza. La riqueza de este país se basa en la extracción de unos 300.000 barriles de petróleo diarios, aunque también hay que destacar que su gente vive de la producción de las maderas nobles, el cacao, algodón, el café y la caña de azúcar. Al entrar en casa, evita tocar las superficies comunes: el ascensor, tocar las barandillas, las cerraduras, etc. F.E

Ante la pandemia, desinfecta el hogar

Para hacer frente al coronavirus también es muy importante tener en cuenta la higiene de los espacios A nte la situación que vive el país debido a la pandemia del coronavirus, debemos estar confinados en nuestras casas para evitar contagios. Esta medida nos limita al máximo posible los desplazamientos. Únicamente podremos salir del domicilio para comprar, visitar al médico, acudir al trabajo, en caso de ser necesario, etc... Utensilios que utilizamos habitualmente, móvil, ordenador, libros… suelen tener un gran número de Importante Lo ideal es limpiar primero y desinfectar después con un agente químico como alcohol para desinfectar o lejía sin detergente. Sugerencia Es recomendable tener gel desinfectante de manos cerca para usarlo antes de entrar en casa. bacterias y virus que podrían ser dañinos para nuestra salud. Mantener una buena higiene desinfectando el móvil, el teclado del ordenador, los cubiertos y demás objetos que se utilizan diario, es muy importante para la salud.

Además de los aparatos electrónicos, también es importante desinfectar de forma correcta la casa, para conseguir eliminar todos microorganismos que pueden ser perjudiciales para la salud. De acuerdo a las autoridades de salud pública, esto es importante para estar libres de posibles contagios.

Limpia con agua y jabón Lo primero que debemos hacer es seguir utilizando los productos de limpieza. Hay que destacar que el jabón y el detergente, por su propia estructura, es capaz de arrastrar el virus, además de romper su cápsula, acabando con él.

Desinfectar con lejía diluida Tras llevar a cabo la limpieza, es recomendable aplicar algún tipo de producto desinfectante para mayor seguridad. Hay varias opciones, aunque el más habitual es la lejía. Lo recomendable es utilizarla en agua fría, sin ningún otro tipo de producto de limpieza. Es aconsejable diluir un vaso de lejía por cada 10 litros de agua.

Cocina y baños, los mayores focos En estas áreas de la casa se recomienda el uso de lejía y amoniaco, por separado y sin mezclar. Estos productos son muy desinfectantes y se pueden utilizar en grifos, lavamanos, ropa, paños de cocina, etc. En los sanitarios no basta solo con echar el producto, sino que la limpieza debe ser profunda y con guantes desechables, a ser posible. elCaribe

BÉISBOL

DEPORTES www.elcaribe.com.do

BÉISBOL Yanquis envían al picher Deivi García a Triple A

Los Yanquis asignaron al lanzador dominicano Deivi García a las ligas menores. García, quien luchaba por aduenarse del quinto puesto en la rotación de los Bombarderos, dejó promedio de carreras limpias de 7.36 en tres aperturas en las que toleró siete carreras (seis limpias) y seis imparables en siete entradas y un tercio de labor. Otorgó dos boletos y ponchó a ocho bateadores. García, quien es considerado el prospecto número 3 del club por MLB Pipeline, fue asignado a Doble-A Trenton. Los Yanquis también asignaron al infielder venezolano Thairo Estada y a los derechos Ben Heller, Michael King a Triple-A Scranton/ Wilkes-Barre. Los cuatro jugadores eran candidatos para colarse en el roster del equipo grande, antes de que MLB suspendiera los entrenamientos primaverales el 12 de marzo. Estrada, quien bateó .200 (de 30-6) con un doble y cinco remolcadas en 11 juegos de la Liga de la Toronja, competía con Tyler Wade y el quisqueyano Rosell Herrera por el rol de infielder suplente. De su parte, Heller hizo apenas una presentación de pretemporada debido a una lesión en la espalda. King tuvo efectividad de 3.86 en cuatro presentaciones de pretemporada.

EN LA TV CDN DEPORTES 1:00 P.M. Programa / En Extremo CDN DEPORTES 2:00 P.M. Programa / Momentos del Boxeo CDN DEPORTES 3:30 P.M. Programa / Donqueando CDN DEPORTES 6:30 P.M. Programa / Fiebre de Golf CDN DEPORTES 7:00 P.M. NBA / NBA Action Julio 2 es la fecha esperada por talentos y familias para cambiar sus vidas. FUENTE EXTERNA

que la saludan por un lado, afectaría en cierto modo, a la economía del país por los ingresos que los prospectos dejarían de percibir este año. “Es una decisión que nos va a afectar a muchos”, dijo Cristian Batista, propietario de Niche Baseball Academy y responsable de la preparación de jugadores como Gregory Polanco y Juan Soto, entre otros. “Son seis meses más que tendremos para poder firmar a un joven y es más gastos y trabajos para academias grandes como la nuestra. La idea no nos gusta, pero lamentablemente es algo que se escapa a todo el mundo. Es un virus que está acabando con la humanidad y hay que tener un poquito de paciencia”, agregó.

“Es una decisión que hay que acoger. El coronavirus ha cambiado bastante el desarrollo del mundo y el béisbol ha sido afectado por este virus. Tenemos que esperar a ver qué pasa”, sostuvo Jhon Carmona, presidente de la Academia La Javilla, donde desarrolló a talentos como Nomar Mazara, Wander Franco, Víctor Robles y Jayson Guzmán, entre otros. A Mazara, los Vigilantes de Texas le otorgaron un bono de cinco millones de dólares en 2011, hasta ese entonces, el más alto que se le haya otorgado a un prospecto criollo.

El pacto que se cerró ayer otorga poderes a Manfred para aplazar las firmas de jugadores internacionales este año, que están programadas del 2 de julio de 2020 al 15 de junio de 2021. Manfred podría moverlas del primero de enero al 15 de diciembre del año entrante.

“Es algo que hay que esperar. Si nos afectará en gran modo al igual que a la República Dominicana en cuanto a la economía se refiere por todo el dinero que se maneja, pero no debemos tomar decisiones rápidas”, indicó Cristian Pimentel, presidente de Pimentel Prospect League y de donde han salido importantes figuras como Eloy Jiménez, jardinero de los Medias Blancas de Chicago. MLB podría aplazar para 2021 la fi rma de prospectos, que en los últimos años ha generado miles de millones de pesos JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do E l sueño de muchos prospectos llegar al béisbol profesional y de paso lograr una mejor vida, podría verse afectado en este 2020. La Major League Baseball (MLB) y el Sindicato de Peloteros llegaron a un acuerdo en el que el Comisionado Rob Manfred tiene la potestad de aplazar las firmas internacionales de Julio 2 para el próximo año.

En los últimos dos años, la cosecha de firmas de Julio 2 ha superado la barrera de los 100 millones de dólares otorgados por los equipos de las Grandes Ligas a prospectos dominicanos. Partiendo de una estimación de que se otorguen bonos por 50 millones de dólares, estamos hablando de un total de Posponer Julio 2, un duro g olpe para RD

dos mil millones,697,500.00 de pesos a la tasa del 53.95, que dejarían de percibir talentos dominicanos, en una actividad de la que también se benefician otras personas.

Los mejores bonos en los últimos años han sido obtenidos por el jardinero Jasson Domínguez (nativo de Esperanza, Valverde) y del paracorto Robert Pausón (Guaymate, La Romana), a quienes los Yanquis de Nueva York y Atléticos de Oakland les otorgaron 5.3 y 5.1 millones de dólares, respectivamente, el año pasado.

Esta posible medida no es recibida con agrado por dueños de academias de béisbol locales. Esto también sería una consecuencia del brote mundial del coronavirus.

Los consultados por elCaribe sostienen que de adoptarse esta medida, aunMonto En los últimos dos años, los equipos han otorgado más de US$100 millones en firmas de talentos

This article is from: