Cultura 16 marzo 2024

Page 1

Cultura

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do

Guatemala y Belice litigan en la CIJ

El investigador Wilson Enrique Genao Núñez refiere la demanda por tema territorial que tienen los dos países sin afectar sus relaciones. P.6

La oración en tiempo de Cuaresma

Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio, en su columna Certifico y doy fe, cita las diferentes manifestaciones con que en Cuaresma se ora. P.9

La lectura y el avance de los pueblos

La escritora y conferencista Lynda Rodríguez expone en la sección Cultura la importancia de que los padres fomenten la lectura en sus hijos. P.10

Libre de reír (II)

El Salvador y México; los más afectados por esas pandillas

666mercader@gmail.com

Las sociedades modernas establecieron un conjunto de reglas sobre el comportamiento social de manera que la vida humana pueda transcurrir en armonía, en paz y con res-

peto. Esas reglas o leyes se condensan en la Constitución de forma tal que cuando se violen, la gente reciba un castigo… ahí aparece la cárcel. Ya se sabe que esa misma Constitución está más coja que un mutilado de la guerra porque al ser elaborada no se consultó a nadie y luego no se dio a conocer ampliamente en la población. En la época de la barbarie se aplicaba

Consideración

La misma Psicología es la que debe decir cuáles serían las medidas, ‘castigos’ y restricciones para que elementos aislados no alteren el buen vivir de la mayoría”.

el “ojo por ojo y diente por diente”, la muerte en la horca, los fusilamientos, la guillotina y otras especialidades quizás aprendidas en aquella Universidad del Horror, dirigida por Gog, en una de esas narraciones inolvidables de Irving Wallace (que no fue refuerzo del Escogido ni jugó nunca en los Expos de Montreal).

Cuando la barbarie se transformó en psicopatía, se aplicaron gases letales. Al parecer se olvidaron aquellos holocaustos que hoy se repiten en bombardeos a poblaciones civiles.

Persiste una lucha para eliminar la pena de muerte como castigo a las violaciones graves de esas reglas sociales.

Entra en el dominio de la Psicología explicar las causas de esos comportamientos que perturban a la sociedad, aunque algunos dicen que hay que incluir La Cuchara y La Veterinaria para que dilucide sobre esos instintos ocultos en miradas truculentas disfrazadas de bondad.

La misma Psicología es la que debe decir cuáles serían las medidas, “castigos” y restricciones para que elementos aislados no alteren el buen vivir de la mayoría. Haciendo un sondeo popular me topo con estas joyas, que creo no deberían enviárselas a Bukele: 1. Al que hace bulla hay que trancarlo una semana oyendo su “música” a tó volumen. 2. “Ai que viole una niña, coigailo poi la boisa en ei paique durante do día”. 3. “A lo motorita que andan jodiendo en ei medio levantando la rueda y poniendo en peligro a to ei mundo, quitaile la goma de alante… totai, no la necesitan”. 4. “A lo que manejan los buguis o motores de cuatro rueda, poneilo a coitai caña durante un mé”. 5. “A los ladrones hay que quemaile ei jocico”…

La Psicología y la Sociología tendrán que entender el robo, la violación a las mujeres, el uso de “lengua e mime” en las discusiones, la intolerancia por venganza, por odio, por placer y más. Tendrían que buscar sus orígenes en nuestra sociedad para corregir y eliminar.

Pero qué curioso que cuando la gente tiene trabajo seguro, buen salario y sus necesidades básicas resueltas, no se le ocurre salir a la calle a joder a nadie. En esas sociedades hubo, en sus inicios, educación de calidad y buenos trabajos. Me lo va tú a decir a mí…l

Sofia Niño de Rivera. POR MERCADER
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

El Dr. Hermenegildo Arruga y Liró

Ega, correspondiendo a la invitación que le cursaron distinguidos miembros de la comunidad española en el país. El Dr. Arruga, que había salido de España tras la Guerra Civil española, vino procedente de Brasil, donde había tratado al Presidente Getulio Vargas. Se hospedó en la casa de huéspedes de la Sra. León Vda. Sénior y estuvo dando servicio en el país hasta el año 1938. El Hospital Padre Billini preparó una sala para que, durante las horas matutinas, el ilustre visitante examinara pacientes y realizara cirugías. Todos los médicos de la época se maravillaron por las conferencias que presentó y el Dr. Arturo Grullón quedó impresionado con las láminas de desprendimiento de retina que el Dr. Arruga incluyó en su libro. Con el Dr. Arruga trabajaron muy de cerca los doctores Wenceslao Medrano y Homero de Pool. El Dr. Arruga deseaba establecerse en Puerto Rico y buscó en nuestro país el apoyo para esa solicitud. De hecho, se constituyó una comisión en su ayuda para ese propósito. Su hoja de vida fue publicada en los medios de difusión de la época, donde se destacaba la gran cantidad de publicaciones y conferencias ofrecidas por el distinguido visitante. Finalmente, en el 1938 el Dr. Arruga consiguió la autorización de la Cámara de Representantes de Puerto Rico para ejercer en aquella isla sin tener que tomar ningún tipo de examen de reválida.

grandes precursores de la Sociedad de Oftalmología Hispano Americana y administrador de la revista Archivos de Oftalmología Hispano Americanos, junto

Fue miembro de multitud de organismos y ocupó cargos como presidente de honor de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana; presidente de la sección de Oftalmología de la Academia de Ciencias de Barcelona. Miembro correspondiente de la Sociedad Francesa de Oftalmología (1948), de la Sociedad Alemana de Oftalmología, socio de honor de la Sociedad Suiza de Oftalmología (1957) y de las Sociedades Oftalmológicas de Argentina, Brasil, Cuba y Egipto, entre otras; y miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de Río de Janeiro (1962), de la Academia de Medicina de Argentina y de la Academia de Medicina de México.

Participó además en múltiples eventos en nuestro continente como el II Congreso Panamericano de Oftalmología (Montevideo, 1945), el III Congreso Panamericano de Oftalmología celebrado en La Habana en 1948, el V Congreso Panamericano de Oftalmología (Santiago de Chile, 1956); el VI Congreso Panamericano de Oftalmología (Caracas, 1960); VII Congreso Panamericano de Oftalmología (1965); y I Congreso Luso-HispanoBrasileiro de Oftalmología (Oporto, 1968).

lsalón de la

fauna

Nacido en Barcelona en el 1886, realizó sus estudios de medicina en su ciudad natal, recibiendo su título en el 1908. Luego, y siguiendo los pasos de su padre, estudió oftalmología en París y Berlín, con algunos de los más sobresalientes especialistas de la época. Uno de los oftalmólogos que mayor influencia tuvo en el Dr. Arruga fue el Dr. Jules Gonin, el padre de la cirugía de la retina. Es importante resaltar la cercanía del Dr. Arruga con Hispanoamérica. De hecho fue uno de los

La revista de la Sociedad Oftalmológica Hispanoamericano, se transformó luego en la revista de la Sociedad Española de Oftalmología. Recibió la condecoración de la Orden del Libertador de Venezuela y la Grande Ordem Nacional do Cruzeiro do Sul, en Brasil.

El Dr. Arruga diseñó muchos instrumentos quirúrgicos oftalmológicos así como técnicas quirúrgicas, que han marcado una importante huella en nuestra oftalmología moderna. Este hijo, padre y abuelo de oftalmólogos falleció en la ciudad de Barcelona, en Mayo de 1972. En su honor, la Sociedad Española de Oftalmología instituyó la Medalla Arruga. l DR. HERBERT STERN

Roque Espaillat

(DÉCIMA CIBAEÑA)

¿Qué cobra ei Cobradoi?

Parece no cobra na Meno quiun capatá

Trujillita y boixiadoi

Ya ‘ta comprando mentoi

Pa’ una segura pela ‘Ta prendiendo mucha vela

Pa’ loj comicio de mayo

En su paitido hay un fallo

Me lo contó a mi Caimela.

Éi dice que ha renunciao

A un tremendo paitido

Con Ramfis se ha metido

Cobrando ai que cogió fiao

Le pagarán con melao

Si acaso llega a cobrai

Lo aclama la Capitai

Dajabón y hata Bonao

Lo apoya ei cura de Mao

Y loj cachúa e Cabrai.

l JOSÉ MERCADER

2
elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Las cárceles de Bukele en El Salvador

Uno de los principales teóricos sobre la cuestión carcelaria es el francés Michel Foucault, un desconocido perfecto.

El tema “cárcel” tomó fuerza cuando el escándalo de Yanalán que al final no tiene que ver con políticas modernas de penitenciarías, sino como cuestión de negocio, como se debate aún en los tribunales.

Por otro lado, surgieron las cárceles de Bukele en El Salvador. Habría que ver cómo fue su militancia dentro del partido de izquierda Frente Farabundo Martí, cómo fue su relación con ellos cuando fue alcalde de la capital, que frustraciones y qué venganza busca. Esos resentimientos les cuestan caro a las sociedades como le está ocurriendo a Argentina solo porque a Milei no lo aceptaron en el Banco Central cuando era un “carajo ‘e la vela”. De ahí se construye toda esa personalidad vengativa, odiosa, antisocial.

En El Salvador se sabía de la existencia de las pandillas de narcotraficantes, las “maras”, que se originaron en Los Angeles, allá en esa California que esclavizó a tantos latinos que “solo clasificaban” para recoger frutos y que no valió que César Chávez (no Hugo) los defendiera y los sindicalizara. De esos hijos de trabajadores mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, surgieron las bandas que, al ser, algunos, atrapados, encarcelados y expulsados, reproducen en sus países el comercio y la violencia que esa actividad encierra.

No es casual, entonces, que sean El Salvador y México los más afectados por esas pandillas.

Es normal, muy normal, que la gente aplauda a Bukele cuando se propuso, y logró, meter más de 40 mil en unas cárceles dotadas de toda la tecnología de seguridad para que nadie se escape.

El problema que se presenta es, ¿qué hacer con estos prisioneros?, ¿merecen todos el mismo trato y la misma pena?, ¿se diferencian los delitos?, ¿se aplican los reglamentos internacionales de derechos humanos para que el preso o “privado de libertad” cumpla su encierro según esas normas?

El espectáculo que ha presentado Bukele es claro: irrespeto a la condición humana de sus detenidos los que son mostrados como lo fueron los judíos por Hitler. ¿Casualidad nazista?

Una mini serie de Prime, que lleva el mismo nombre del título de este artículo, que de documental se transformó en excelente cine, nos presenta a Sofía Niño de Rivera, dando unos talleres en una cárcel mexicana sobre cómo hacer humor hablado, espectáculos cómicos que hoy día se conocen como “stand up”. La serie nos muestra Sofía, que también es comediante, explicando técnicas a una selección de los tres pabellones que hay separados: hombres, mujeres y trans. Es un magnífico ejemplo de lo que se debe hacer. Pero esa cárcel está en México, con un gobierno que tiene princi-

pios más claros.

Me llamó la atención por el paralelismo con una experiencia igual que tuve en la cárcel Rafey-hombres en Santiago y que expuse en mi artículo anterior.

Los presos no son iguales, la recuperación no es la misma, los castigos no son

siempre los mejores.

Entonces, volvamos al principio… ¿qué oportunidades tuvieron ellos en su niñez y juventud que no les permitieran vivir normalmente? Y la cadena se alarga si hacemos la misma pregunta con respecto a sus padres. ¿Cuántos de estos no des-

cargaron en sus hijos sus frustraciones, principalmente económicas?

Hoy día hay que ver la cárcel como un espacio de educación para que el castigado vuelva a la sociedad. Se deben aplicar evaluaciones psicológicas para que infelices no se pudran “cumpliendo” condenas imposibles que fueron dictadas por jueces “infalibles” y “puros”.

El personal que labora en las cárceles tiene que tener una formación profesional para que, encima del castigo del encerramiento, el lodo de comida, el aburrimiento, no se le agregue el castigo del acoso, hostigamiento, maltrato y, pueda, incluso, ser libre de reír. l

Opinión

Es normal, muy normal que la gente aplauda a Bukele cuando se propuso, y logró, meter más de 40 mil en unas cárceles dotadas de toda la tecnología de seguridad para que nadie se escape”.

3
elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Lee Oswald. POR MERCADER Mata Hari. POR MERCADER Michel Foucault. POR MERCADER Carcel Rafey. F. E. José Mercader y José Luis Gomera. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA

La fruta de la perdición (parte atrás)

ÉAllí donde estuviera ella, estaba el paraíso. Mark Twain

l dijo que fue ella quien vino con el cuento de la fruta, que él no estaba en eso, que se distraía leyendo él Génesis y escuchando a los ángeles cantar cuando la vio venir con sus malas intenciones. Ella puso esa carita que saben poner las mujeres y se hizo la mosquita muerta. Le dijo que le habían dicho que la fruta —la dichosa fruta de la discordia— contenía vitaminas para revigorizar el organismo, para evitar —entre otras caídas— la caída del pelo y para irrigar los complejos laberintos cerebrales. La fruta los haría más sabios, le quitaría a él un poco de todo lo que tenía de menso y se avisparía otro poco. Quizás mostraría interés en otra cosa.

El dijo que fue ella la que dijo que fue la serpiente que le dijo. Le dijo que la fruta se estaba echando a perder y había que comérsela pronto. Que el asunto ese de la prohibición no la convencía, que estaban pasando necesidades y la fruta se estaba echando a perder.

Ella dijo que fue él quien se inventó el cuento de la serpiente, que hacía tiempo que la acosaba con el asunto ese de la fruta y que ella siempre se negaba. Que él le decía entonces que era una malagradecida, que bien cara le había salido, que le había costado una costilla y era él quien la cuidaba y la protegía de las alimañas en aquel monte virgen donde había que andar con un machete en la mano para abrirse camino y refugiarse temprano en la cueva para que no se los comieran los mosquitos. Y en la cueva seguía insistiendo con el asunto de la fruta y ella decía que no y él insistía.

La serpiente dice que a ella la calumniaron, que ella estaba por ahí sin meterse con nadie, ocupándose de sus asuntos, tratando de atrapar un sapo que croaba distraídamente y de repente la agarraron por la cola y la trajeron sin decirle sus derechos al tribunal y ahora la están acusando de haber inducido a la mujer para que ella a su vez indujera al hombre. Que ella no tenía que ver con la fruta. Que ni siquiera comía frutas. Que seguramente fue la mujer la que se inventó todo el cuento.

—Entonces los tres dicen que fueron engañados —dijo el juez—, pero la cuestión fue que se comieron la fruta. Confiesen y no me hagan perder el tiempo. Estábamos comiendo y probando un producto nuevo, un jugo de uva, y me dijeron que resolviera y regresara de inmediato. ¿Comieron o no comieron de la fru-

ta del árbol que ya saben?

—Por culpa de la serpiente que la engatusó a ella para que ella me engatusara a mi. Incluso le mordió un calcañal cuando iba a bañarse al río para llamar su atención y de inmediato le puso conversación y empezó con el cuento de la fruta.

—La mordí porque me iba a pisar —dijo la serpiente—, tiene esa mala costumbre. Yo no tengo que ver con eso, yo no como frutas.

—Pues por culpa tuya ella comió fruta y me hizo comer a mi otro pedazo y nos quedamos ahí mirándonos con la mirada torcida y retozona, sintiendo que los huesos se nos llenaban de espuma, como dirá alguna vez García Márquez, sintiendo lo que nunca habíamos sentido y con más ganas de comer fruta.

—Por eso —dijo el juez— saben ahora que están desnudos y sufren la vergüenza y la deshonra.

—Siempre lo he sabido porque no soy ciego y veo todo lo que me está colgando. Los domingos, cuando me pongo taparrabos para ir a misa no se me ve nada. Y a ella tampoco.

—Pero si la misa no la han inventado todavía —dijo el juez, que estaba enojado y visiblemente achispado.

—Pero es que a mí me gusta adelantarme a los acontecimientos.

—Por adelantarte a los acontecimientos vas a tener que abandonar este paraíso.

—No exagere, señor juez, que no es para tanto. Mitad monte, mitad pantano, no es exactamente Punta Cana. Y yo tampoco me parezco a Frank Rainieri.

—Pues te va a parecer un paraíso cuando tengas que salir al mundo a ganarte el

pan trabajando de sol a sol.

—Eso me parece una arbitrariedad, señor juez. Además el pan no lo han inventado y el trabajo tampoco.

—Yo no doy las órdenes, las cumplo. Y no me interrumpa que me puedo confundir. —Decía ahora…, decía…, ¿Qué es lo que iba diciendo…? Decía que desde ahora vas a tener que trabajar, te ganarás el pan con el sudor de tu frente y parirás, se multiplicarán los sufrimientos de tus embarazos, darás a luz a tus hijos con dolor. Sentirás atracción por tu mujer, y ella te dominará.

—Pero eso es absurdo —dijo él.

—El juez sabe lo que dice —dijo ella.

—Pero es que no puede ser…

—Silencio —dijo el juez, con la lengua evidentemente estropajosa—. No hagas enojar a las autoridades. Te puede pasar algo peor, como lo que le pasó al ángel caído.

—¿El que se cayó después que lo empujaron?— dijo la serpiente.

—Silencio, nadie te ha dado permiso para hablar, y ahora tú, mujer, serás maldita entre todos los animales y te arrastrarás por el suelo y comerás tierra y lodo y serás enemiga de las serpientes junto a toda tu descendencia y les morderás los pies.

—¿Pero que disparate está diciendo?— dijo la mujer.

—El juez sabe lo que dice –dijo la serpiente

—Y tú, serpiente, cultivarás la tierra, con duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu vida y la tierra te dará espinos y cardos, y tendrás que comer plantas silvestres.

—Pero este hombre no sabe lo que dice–protestó la serpiente—, parece que

está borracho.

—Todavía no se ha inventado la borrachera—dijo el juez—. Cuidado con lo que dice. Y además, el pecado que han cometido y el castigo que han merecido pasarán a toda la humanidad y ya no serán puros, ni inocentes ni inmortales.

—¡Pero que clase de justicia es esa!— dijeron los tres a coro—. Por una simple fruta, por una desobediencia se condena a toda la humanidad, eso no es justo, eso es contrario completamente a Montesquieu, al espíritu de las leyes, no hay proporción entre la pena y el castigo, no es democrático.

—Esto no es una democracia. La democracia la inventarán después los griegos cuando inventen a los griegos y nunca ha funcionado bien… Se me van de aquí inmediatamente o los sacará un ángel con malas pulgas y una espada flamígera… Arre, para afuera, a crecer y multiplicarse…

Y así fueron arrojados del llamado paraíso el primer hombre y la primera mujer y la primera serpiente con una hoja de higo delante y otra detrás, menos la serpiente que no las necesitaba.

El hombre y la serpiente llevaban al abandonar el lugar la cabeza baja. En cambio la mujer parecía feliz. Incluso se despidió del arcángel que custodiaba los límites de lo que ahora había pasado a ser propiedad privada con un guiño travieso. Pero el arcángel se hizo el disimulado. No quería problemas con las autoridades. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
4 Cultura

Apuntes de infraestructura

Nostalgias de un mar ajeno/ Navegando con Braudel (2 de 3)

Como entonces ahora en tu presencia me pasmo, mar, pero ya no me creo digno de la solemne admonición de tu respiro. Tú me has dicho el primero que el fermento minúsculo de mi corazón era sólo un momento tu peligrosa ley: ser vasto y vario y al mismo tiempo inmóvil.

Eugenio MONTALE (1896-1981)

Fernand Braudel nació en 1902 en Lumeville-en-Ornois, un poblado de la norteña región montañosa de Francia. Hijo de un maestro, Fernand viajó a París donde obtuvo su título en letras (en 1923) en la Universidad de la Sorbonne. Aunque procuraba ganar una plaza de maestro en su ciudad natal, “la burocracia central” decidió enviarlo a Argelia. Y este hubo de ser su primer contacto con el mar Mediterráneo: el Mare Nostrum, génesis repentino de su obra magna.

Al pasar del norte de Francia a la costa de África se enamoró “apasionadamente del Mediterráneo”. La efusión por los viajes nacida en Braudel tras su estadía en Argelia (donde pasó tres años enseñando en la Universidad de Sao Paolo) representó un cambio de vida, al desprenderlo del ámbito geográfico de sus ancestros, campesinos de la región de Lorraine.

Advenía entonces la pregunta: ¿vivían una coyuntura similar los habitantes del Mediterráneo, quienes día a día realizaban viajes prolongados para mercadear sus productos? Las circunstancias, parecía evidente, obligaban a desplazamientos incesantes y a una interrelación sin tregua con los demás núcleos costeros de este Mar íntimo. Con la idea de ahondar en esta conjetura, Braudel apeló a estudiosos que sorteaban enigmas y respuestas en torno al vínculo entre el humano y el espacio aledaño.

El pensador alemán Friedrich Ratzel, tal es el caso, proyectó desde finales del siglo XIX (en sus obras Antropogeografía y Geografía Política) una visión totalizadora que advertía en el hombre propensiones a formar sociedades y a inspirar sus estructuras políticas según las particularidades del medio circundante. Un maestro de Braudel, Paul Vidal de la Blache, impugnó la idea de que aquella suerte de Eco-

logía Política, propuesta por Ratzel, capitaneara el establecimiento de las sociedades humanas. E invirtió el concepto: al decir que eran las relaciones entre los hombres el elemento que de forma invariable afectaba la geografía, encajaba una referencia contrapuesta: Geografía Humana en lugar de Ecología Política.

Braudel, conocedor de las propuestas de Ratzel y de Vidal de la Blache, retomó la importancia que la situación geográfica y ambiental ejercía sobre las formaciones políticas, pero consideró siempre que en el desarrollo histórico las relaciones humanas configuran una geografía muy particular. Con esta orientación, Braudel definió un híbrido: la Geohistoria, cifrada en “el estudio de las relaciones económicas, culturales y de intercambio que los hombres emprenden ---trazando rutas, forjando alianzas--- en un espacio geográfico a través de una duración muy larga”.

Dos investigadores marcaron profundamente el pensamiento de Braudel: Marc Bloch y Lucien Fevbre. Ambos habían creado en 1929 una nueva escuela historiográfica en torno de la revista Annales; una publicación que rechazaba en sus páginas la torpe erudición del Historicismo en boga, que veía al hecho histórico como “el objetivo supremo, tal vez el único, para el historiador”.

Fevbre y Bloch −maestros de Braudel a su regreso de Argelia− habían enunciado tres postulados esenciales, que más tarde recogería el discípulo, exponiéndolos en su estudio sobre el Mediterráneo. El primer razonamiento aseguraba que la historia era una ciencia con una teoría y métodos propios, que asimilaba las diversas creaciones de los hombres de todos los tiempos, y que no podía reducirse solamente a la “historia política del acontecimiento”. La segunda afirmación insistía en que la historia debía estudiar todos los elementos de un espacio y de un tiempo determinados, con tal de descubrir la manera en que estas condiciones humanas se armonizaban e interactuaban. Y por último −el postulado más polémico− hacía un llamado a los historiadores contemporáneos a modernizar los métodos concretos de la ciencia histórica a través de una colonización de sus vecinas: las demás ciencias. En palabras de Fevbre, “volver a la Historia la reina de las ciencias sociales”. (PDM)

LA CIVILIZACIÓN MEDITERRÁNEA

Fernand BRAUDEL

El paisaje tiende a la uniformidad (continuación)

También la vid se instaló por todas partes, contra viento y marea, y contra las heladas, desde las épocas más remotas en que los hombres se interesaron por la labrusca, una vid silvestre de frutos apenas azucarados, originaria sin duda de Transcaucasia. La tenacidad campesina, el gusto de

los bebedores, las transmutaciones oscuras de los suelos, el juego de los microclimas, crearon en el Mediterráneo centenares de variedades de vid. Hay cien formas de cultivarla, sobre estacas, abandonadas sobre el suelo como planta rampante, mezclada con los árboles, escalando los olmos o incluso los altos álamos de Campania. Plinio no acaba de enumerar las especies de vid y las formas de cultivo, además de la lista ya larga de vinos gloriosos.

Misma prolijidad respecto a los trigos, su peso específico, la harina que dan, o el valor para el hombre o para los animales de la cebada, la avena, el centeno, las habas, los guisantes. Aceite, vino, cereales, legumbres: ésta es la dieta básica, la mesa cotidiana de los hombres del Mediterráneo. Si nos imaginamos los rebaños —los ríos de ovejas trashumantes de Italia del Sur que convierten Tarento en una ciudad de pañeros—, si tratamos de reconstruir el cuadro añadiendo desordenadamente el boj, el ciprés piramidal —árbol fúnebre de Plutón—, el tejo de bayas venenosas, «muy poco verde, endeble, triste», podemos ver con Plinio el paisaje clásico de las llanuras y laderas del Mediterráneo. Y, ¿por qué no? preferir como él a todos los perfumes de Egipto o de Arabia el aroma embriagador, en Campania, de los olivos en flor y las rosas silvestres.

Esta geografía dirige nuestras explicaciones: el universo romano vive de una economía agrícola, según principios que serán válidos durante siglos y siglos, hasta la revolución industrial de ayer. El juego sectorial de las economías deja a los países pobres el trabajo de producir el grano y a los ricos las ventajas de la vid, del olivo, de una cierta ganadería. Así se crea la división entre economías avanzadas como Italia, atrasadas como África del Norte o Panonia, estas últimas más equilibradas, menos afectadas por la regresión que aquéllas. No importa que el paisaje, en una zona concreta, se incline hacia uno u otro de estos polos, ni que se vaya dibujando el límite entre lo que no nos atrevemos a llamar un desarrollo y un subdesarrollo: este límite sólo se podría ahondar, y ni siquiera, si la industria, el capitalismo, los hombres en masa lo favorecieran decididamente. Si se estableciera realmente un régimen de libre competencia.

Ciudades y técnicas

Las ciudades caracterizan el imperio: las que siguen existiendo en sus antiguos solares y que, como las ciudades griegas, proponen como ejemplo a Roma su urbanismo y sus perfeccionamientos; o bien las nuevas que nacen sobre todo en Occidente, a menudo muy lejos del mar Interior. Llamadas a la vida por el poder romano que las moldea a su imagen, son formas de trasplantar en la lejanía una serie de bienes culturales, siempre los mismos. Marcan las etapas, en medio de poblaciones

todavía toscas, de una civilización que se reivindica como promoción, asimilación. Es una de las razones de que estas ciudades se parezcan tanto, fieles a un modelo que no cambia en absoluto con las épocas y los lugares: ¿hay ciudades más «romanas» que las ciudades militares y comerciales a lo largo del eje Rin-Danubio?

También la vid se instaló por todas partes, contra viento y marea, y contra las heladas, desde las épocas más remotas (en que los hombres se interesaron por la labrusca, una vid silvestre de frutos apenas azucarados, originaria sin duda de Transcaucasia. La tenacidad campesina, el gusto de los bebedores, las transmutaciones oscuras de los suelos, el juego de los microclimas, crearon en el Mediterráneo centenares de variedades de vid. Hay cien formas de cultivarla, sobre estacas, abandonadas sobre el suelo como planta rampante, mezclada con los árboles, escalando los olmos o incluso los altos álamos de Campania. Plinio no acaba de enumerar las especies de vid y las formas de cultivo, además de la lista ya larga de vinos gloriosos. La misma prolijidad respecto a los trigos, su peso específico, la harina que dan, o el valor para el hombre o para los animales de la cebada, la avena, el centeno, las habas, los guisantes. Aceite, vino, cereales, legumbres: ésta es la dieta básica, la mesa cotidiana de los hombres del Mediterráneo. Si nos imaginamos los rebaños —los ríos de ovejas trashumantes de Italia del Sur que convierten Tarento en una ciudad de pañeros—, si tratamos de reconstruir el cuadro añadiendo desordenadamente el boj, el ciprés piramidal —árbol fúnebre de Plutón—, el tejo de bayas venenosas, «muy poco verde, endeble, triste», podemos ver con Plinio el paisaje clásico de las llanuras y laderas del Mediterráneo. Y, ¿por qué no? preferir como él a todos los perfumes de Egipto o de Arabia el aroma embriagador, en Campania, de los olivos en flor y las rosas silvestres.

Esta geografía dirige nuestras explicaciones: el universo romano vive de una economía agrícola, según principios que serán válidos durante siglos y siglos, hasta la revolución industrial de ayer. El juego sectorial de las economías deja a los países pobres el trabajo de producir el grano y a los ricos las ventajas de la vid, del olivo, de una cierta ganadería. Así se crea la división entre economías avanzadas como Italia, atrasadas como África del Norte o Panonia, estas últimas más equilibradas, menos afectadas por la regresión que aquéllas. No importa que el paisaje, en una zona concreta, se incline hacia uno u otro de estos polos, ni que se vaya dibujando el límite entre lo que no nos atrevemos a llamar un desarrollo y un subdesarrollo: este límite sólo se podría ahondar, y ni siquiera, si la industria, el capitalismo, los hombres en masa lo favorecieran decididamente. l

5
elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Guatemala y Belice en la CIJ

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ

PROFESOR INVESTIGADOR

CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do

Los conflictos territoriales y fronterizos han sido una constante en la historia del Gran Caribe. Algunos conflictos han terminado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como la controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras; la disputa territorial y delimitación marítima entre Nicaragua y Colombia; la delimitación marítima en el mar Caribe y el océano Pacífico entre Costa Rica y Nicaragua; la cuestión de la frontera terrestre en la parte septentrional de isla Portillos entre Costa Rica y Nicaragua, el asunto del Esequibo entre Guyana y Venezuela, entre otros. Dos casos que involucran a Belice y que constituyen un foco de tensión en las relaciones políticas de Belmopán con sus vecinos Guatemala (por la delimitación fronteriza) y Honduras (por los cayos Zapotillos) están en proceso en la CIJ.

La raíz del diferendo territorial existente entre Guatemala y Belice hay que situarlo en el período colonial. En 1783 mediante el Tratado de París, la corona española, aunque reservándose su soberanía permitió a los ingleses la explotación maderera entre los ríos Hondo y Belice, el cual fue ampliado en 1786 hasta el río Sibún. Las concesiones que dio España fueron ampliadas de facto por Gran Bretaña en los años siguientes, cuestión que heredó Guatemala cuando logra su independencia del imperio español en 1821.

En 1859 Gran Bretaña y Guatemala firmaron el tratado Aycinena-Wike en el que se acordaron los límites con el establecimiento de Belice y en el cual Guatemala cedió la parte comprendida del río Sibún al río Sarstún. En el acuerdo se incluyó la construcción de una vía de comunicación entre el lugar más conveniente, de la costa del Atlántico cerca del establecimiento de Belice y la capital de Guatemala. Gran Bretaña no cumplió con su parte en relación con este último aspecto y en 1863 se acordó una compensación, que tampoco cumplió.

El incumplimiento de los acuerdos por parte de Gran Bretaña motivó a que se realizaran varios reclamos y se convirtiera en un tema de conflicto en el siglo XX, llegando el caso hasta la Sociedad de Naciones. En 1946 el Congreso de Guatemala declaró nulo el tratado de 1859 y reclamó la recuperación del territorio de Belice.

En 1981 Belice logra su independencia de Gran Bretaña, pero Guatemala no la reconocería hasta 1991 cuando el presidente Jorge Serrano reconoció el derecho de Belice a la libre determinación aunque no reconoció su frontera quedando pendiente la resolución del diferendo territorial.

A partir del 2000 y bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA) se realizaron esfuerzos por buscar una vía jurídica y pacífica para solucionar el conflicto que culminaron con la firma en 2008 del “Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo a la Corte Internacional de Justicia”. En dicho acuerdo se estableció la realización de una consulta popular para que ambos países ratificaran la posición de resolver de manera definitiva el conflicto en la CIJ.

Guatemala fue el primero en realizar la consulta popular la cual se efectuó el 15 de abril de 2018 en la que se le preguntó a los guatemaltecos lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo que cualquier

reclamo legal de Guatemala contra Belice sobre territorios continentales e insulares y cualesquiera áreas marítimas correspondientes a dichos territorios sea sometido a la Corte Internacional de Justicia para su resolución definitiva y que esta determine las fronteras de los respectivos territorios y áreas de las partes?

A pesar de que solo votó el 27% de los 7.522.920 empadronados, el 95% votó a favor de que la vía de la reclamación para resolver el diferendo sea la CIJ. Por su parte, Belice programó en principio la realización de la consulta para el 10 de abril de 2019, la cual fue suspendida luego de que se acogiera un recurso de amparo que cuestionaba la constitucionalidad de la consulta. Luego de ser le-

vantada la suspensión el 8 de mayo del 2019 se realizó la consulta promovida por el primer ministro Dean Barrow. Con la participación del 65% el sí venció con 53.388 equivalente al 55 %. Realizada la consulta y con la victoria del sí en ambos países y el cumplimiento del protocolo, la CIJ determinó el 8 de junio de 2020 para la entrega de la memoria (demanda) de la República de Guatemala, y el 8 de junio de 2021 para la contramemoria de Belice. Sin embargo, los efectos de la pandemia del COVID-19 retrasaron los procesos y se extendió el plazo en ambos casos. El 8 de diciembre de 2020 Guatemala presentó la memoria con el reclamo territorial, insular y marítimo en contra de Belice. En la demanda se reclaman todos los derechos heredados de España al momento de la independencia en 1821 que abarcan más de 11.000 kilómetros cuadrados incluidas islas y cayos o islotes en el mar Caribe (casi la mitad del territorio de Belice). Por su parte Belice presentó su contramemoria el 6 de junio de 2022 en el que defendió su integridad y soberanía territorial. A su vez el 8 de diciembre de 2022 Guatemala presentó su réplica y Belice la suya en junio de 2023.

El proceso es largo y complejo, pero sigue su curso en la CIJ y se mantienen unas relaciones diplomáticas cordiales que pueden seguir fortaleciéndose. El 2 de junio de 2021 el primer ministro de Belice, John Briceño visitó al presidente de Guatemala Alejandro Giammattei y previo a la toma de posesión como presidente Bernardo Arévalo de León visitó Belice el 15 de diciembre de 2023. Por su parte el primer ministro de Belice asistió a la toma de posesión de Arévalo de León como presidente de Guatemala el 15 de enero de 2024.

Acudir al principal órgano judicial de las Naciones Unidas avalado por la voluntad de los pueblos guatemalteco y beliceño expresada en la consulta popular constituye un paso de avance hacia la solución del conflicto. En general, al margen de los resultados, su posible solución por la vía jurídica generaría múltiples beneficios, fortaleciendo la integración regional y reforzando la colaboración en los ámbitos regional y multilateral. Además, profundizaría las relaciones bilaterales, fortalecería la cooperación en ámbitos como comercio, turismo, educación, seguridad, migración, cambio climático, gestión integral del riesgo, protección ambiental y de bienes culturales que son fundamentales para lograr un desarrollo sustentable en ambos países. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
6 Cultura

Central de Datos

zona retro

Consagración de Monseñor Tomás F. Reilly y su vínculo con Balaguer

Monseñor Tomás F. Reilly era considerado uno de los dignatarios de la iglesia en el país que había mantenido una postura decidida durante la tiranía trujillista, y tras 16 años de arduo trabajo fue designado primer obispo.

Titular publicado por el periódico ElCaribe, sobre la instalación de la diócesis de San Juan de la Maguana y la consagración de monseñor Reilly. OGM

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Los presidentes de la República Dominicana en su mayoría han tenido buenas y cercanas relaciones con la Iglesia Católica durante sus mandatos. En esta ocasión, la Zona Retro rememora la institución como el primer obispo de la diócesis de San Juan de la Maguana, monseñor Tomás Reilly, quien reveló que el ex presidente Balaguer le había salvado la vida en una ocasión.

Consagración

Mediante una ceremonia donde se leyó a la bula de Pablo Sexto que establecía la nueva diócesis, en sustitución de la prelatura nullius, se llevó a cabo la consagración de Monseñor Reilly como primer ministro de la diócesis de San Juan de la Maguana.

La ceremonia fue realizada por el nuncio de su Santidad, Antonio Del Giudice, en presencia de los más altos dignatarios católicos del país. También estuvieron presentes prelados y sacerdotes de Puerto Rico y Estados Unidos, así como el Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer.

Asistieron además, el viceprovincial de los Padres Redentoristas, Robert Feely; monseñor José Octavio Rodríguez, canciller del Arzobispado de Santo Domingo; monseñor Eduardo Ross, y monseñor Pascual Peñarrocha, vicario general de la diócesis de San Juan de la Maguana.

Llegada del Presidente

El Presidente Balaguer llegó a la iglesia a las 10:20 de la mañana, acompañado del secretario de las Fuerzas Armadas, general Enrique Pérez y Pérez, y por otros funcionarios civiles y militares, entre los que figuraban las gobernadoras de San Juan de la Maguana y de Elías Piña, señoras Josefina Portes de Valenzuela y Ana Valentina Rosa de Moreta, respectivamente.

El obispo le dio la bienvenida al doctor Balaguer desde el pulpito de la iglesia parroquial, al inicio de la ceremonia. Luego de que el mandatario ingresara al

Prelados que participaron en el oficio de la misa concelebrada con motivo de la consagración del primer obispo de la diócesis de San Juan de la Maguana, monseñor Tomás F. Reilly. OGM

El presidente Joaquín

y monseñor Tomás F. Reilly luego de la instalación de la diócesis de San Juan de la Maguana, donde es consagrado como primer obispo de la misma el prelado católico. OGM

templo tras recibir aplausos de un grupo de personas que lo esperaron en el parque central.

En este sentido, se ofreció una misa concelebrada, presidida por el Nuncio del Giudice, monseñor Octavio A. Veras, primado de América; Juan A Flores, obispo de La Vega; Juan Feliz Pepén, obispo de Higuey; Roque Adames Rodríguez, de Santiago y el arzobispo coadjutor Hugo

E. Polanco Brito. En adición a estos, el obispo auxiliar de New York, monseñor James McManus; Juan de Dios López, obispo auxiliar de San Juan, Puerto Rico.

La revelación

El prelado católico formuló una declaración durante la institución, donde expresó que el Presidente Joaquín Balaguer ha-

bía actuado de manera decidida para salvarle la vida el 31 de mayo de 1961.

“En tiempos difíciles para él, en el año de 1962, cuando estaba en asilo político, tuve la oportunidad de hacerle visitas”, expresó Reilly, refiriéndose al doctor Balaguer.

En este sentido, señaló que en esos últimos años (cercanos a la fecha, década del 1950-60), El Presidente Balaguer y él habían podido “colaborar eficazmente, en especial en beneficio de las clases más necesitadas del Sur”.

Por otra parte, recordó las horas “amargas y oscuras” que pasó en el país al día siguiente de que un grupo de dominicanos ajusticiaron al tirado Rafael Leónidas Trujillo.

El obispo Reilly era considerado como uno de los dignatarios de la iglesia católica en el país que mantuvo una postura decidida en el país durante la dictadura trujillista.

Trayectoria de Reilly en el Sur

La gratitud permanecía en Monseñor Reilly mientras recordaba a la audiencia que hace 16 años se inició en el Sur una nueva jurisdicción eclesiástica en San Juan de la Maguana. Seguido, indicó que fue parte de la labor en las divisiones de la arquidiócesis, “y muy a favor de las nuevas jurisdicciones de Santiago y de La Vega”.

“Sin embargo, consideraba que era demasiado temprano para establecer San Juan como una nueva y separada jurisdicción”, y añadió: “A pesar de ello, hemos logrado sobrevivir y avanzar a una etapa más desarrollada”.

Monseñor Reilly había expresado las gracias a sus amigos, en nombre del conglomerado de San Juan de la Maguana. También aludió a la persona del nuncio

Del Giudice, de quien dijo que “estaba unido con ellos desde el año 1961”. Tiempo que definió como un periodo de muchos conflictos y tiempo de persecución.

En cuanto al estado

En relación al gobierno, reiteró la cooperación en campos como la salud y la educación de los pobres, así como en la promoción de la felicidad.

Al mismo tiempo, reconoció la ayuda que había recibido de la región por parte de los superiores de los Capuchinos, de los padres de Scarboro, los Redentoristas, los del Inmaculado Corazón de María y de las hermanas Dominicanas, Franciscanas, Carmelitas y de las Hijas de Caridad y perpetro Socorro.

Al finalizar la ceremonia, Reilly fue felicitado por el Presidente Balaguer. El jefe del Estado recibió los saludos de los dignatarios eclesiásticos presentes. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Balaguer
OGM

Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO

lilycarrascor@hotmail.com

El centenario del natalicio de Clara Ledesma (II)

El trayecto artístico de Clara Ledesma se distingue por su búsqueda constante de la excelencia y su compromiso inquebrantable con la innovación. Desde sus primeras orientaciones pictóricas con el maestro Yoryi Morel en Santiago de los Caballeros, hasta su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), Ledesma demostró un talento excepcional y una pasión desenfrenada por el arte.

Su incansable dedicación la llevó a participar en importantes eventos culturales. Desde la IV Exposición Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo en 1948, donde exhibió su obra “Elisa”, hasta su participación en la I Bienal Hispanoamericana en Madrid en 1951, Ledesma cautivó al público y a la crítica con su estilo único y su habilidad para explorar una amplia gama de temas y técnicas.

El año 1951 marcó un hito en la carre-

ra de Ledesma, cuando junto a su prima Flor de Oro Trujillo, inauguró el salón de exposiciones Ledesma Studio en Santo Domingo. Esta galería, dirigida por mujeres pioneras en el campo del arte, fue un testimonio del espíritu emprendedor y la visión de Ledesma, quien siempre estuvo a la vanguardia de su tiempo.

Su paso por Europa en la década de 1950 fue otro momento crucial en su carrera, donde tuvo la oportunidad de estudiar con destacados maestros como Daniel Vásquez Díaz y de establecer contactos con importantes figuras del mundo del arte, como Wifredo Lam. Su matrimonio con el escultor boliviano Walter Terrazas también marcó esta etapa de su vida, influyó sobre su obra y enriqueció su perspectiva artística.

A su regreso a la República Dominicana en 1954, Ledesma se unió al grupo “Los Cuatro”, fundado por Jaime Colson, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs. Esta asociación creativa le permitió seguir explorando nuevas técnicas y expresiones artísticas.

Su labor como profesora y subdirectora de la Escuela Nacional de Bellas Artes a partir de 1955, así como su participación en numerosas bienales y exposiciones internacionales, fueron testigos de su dedicación incansable al arte y su compromiso con el desarrollo cultural de su país. Continuará. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Moneyball

Guste o no de béisbol (o de cine con historias del deporte), este filme es para personas que no entienden mucho de pelota y ni les fascina; lo mejor de Moneyball es que muestra a un héroe solitario andando contra la corriente, que busca apenas en sí mismo la fuerza necesaria para seguir. Gracias al desempeño actoral de Brad Pitt, secundado por Philip Seymour Hoffman y el gordito Jonah Hill, el director arranca con encuadramientos inusitados, mezcla material documental de la historia real con el arte ficcional, todo el mundo interior de un ser brillante y poco o nada comprendido. Sin embargo, se ve claro que un individuo debe buscar en su interior la fuerza que nunca encontrará en su ambiente, la única con la que cuenta. Adaptada del libro (“Moneyball: The Art of Winning an Unfair Game) por los guionistas Aaron Sorkin (La Red Social) y Steven Zaillian (La Lista de Schindler); guion con diálogos apasionantes, grandes negociaciones y cálculos de matemáticas, ecuaciones y planillas para definir estadísticamente un equipo campeón: el equipo de béisbol de Oakland

Athletics de 2002 que, de ser un time perdedor en la División de la Liga Americana venció en 20 juegos seguidos. Cuenta cómo el mánager Billy Beane (Brad Pitt) consigue reunir un equipo aceptable con un presupuesto limitado. La técnica de Beane se basaba en un análisis computarizado sofisticado que le permitió escoger los jugadores que consideraba ideales para sus objetivos. Una frase dicha por Beane, al respecto de lo que para él significa el béisbol y luego de sentir que su propuesta tiene éxito, afirma que es un juego para románticos, y esgrime el empleo de las matemáticas para encontrar puntos neurálgicos, para hacerlos funcionar con entrega total. De cualquier manera, el personaje real fue un innovador del béisbol al punto que se habla hoy en un antes y después llamándolo Moneyball, y se conceptualiza como un análisis de la eficiencia defensiva de un jugador o de un equipo (porcentaje de bolas colocadas en juego por los adversarios, que resultaron en outs). En Netflix como Moneyball. Es un filme de 2011, cuando obtuvo 6 nominaciones a los Oscars, incluido mejor película, guion adaptado, actor (Pitt) con una actuación introspectiva, intimista, orgánica, sin aspavientos ni gestos cliché. l

HHHH GÉNERO: Drama histórico / USA, 2011. DURACIÓN: 134 minutos

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do

obras el libro vive

Texto de Moya Pons, 30 años después

En frecuentes oportunidades y diferentes medios me he referido a la posición valiente del historiador Frank Moya Pons cuando de manera responsable publicó un texto en el que sostenía que el candidato presidencial del entonces poderoso Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez, había sido impedido de asumir la presidencia de la República tras las elecciones del 1994 mediante un fraude electoral.

El documento fue publicado en la desaparecida revista Rumbo, dirigida por Aníbal de Castro, el 15 de agosto del 1994 y transcrito por Juan Bolívar Díaz poco más de un año después en su libro Trauma Electoral, en el que pronosticó que ese tipo de experiencias no se volverían a repetir en la vida política nacional.

“Para que no se olvide”, titula Moya Pons su testimonio acusador al presidente Joaquín Balaguer. “El gobierno que se inaugura mañana 16 de agosto es el resultado de un fraude electoral, no de unas elecciones limpias; de un fraude comprobado, demostrado y reconocido tanto en el país como en el extranjero”, indica.

“La complicidad de sectores gubernamentales, eclesiásticos, empresariales, laborales, periodísticos y políticos en el ocultamiento de ese fraude obligaron a pactar una solución negociada a la crisis electoral”, agrega.

“Los autores de ese fraude electoral y sus cómplices se han burlado del pueblo dominicano y de la comunidad internacional violando lo pactado y ejecutando un golpe de Estado congresional en coordinación con el Poder Ejecutivo”, continúa.

Argumenta que la “justicia y la verdad mandaban pura y simplemente la salida del poder de los ejecutores de esta trampa mayúscula. No ha ocurrido así, y mañana se instala un gobierno ilegítimo ante la mirada incrédula de la nación”.

En este mismo espacio continuaremos con el texto histórico, ante argumentos de quienes se beneficiaron por décadas del fraude a Peña Gómez, y 30 años después tratan de dañar la imagen de una Junta Central Electoral (JCE) decente y transparente, muy diferente a la que fue utilizada para agredir la democracia, como lo denunciara Moya Pons. ¡Cosas veredes, Sancho! l

Asesinato entre libros

Brooklyn es una cirujana experta en encuadernación de libros. La noche de la inauguración de una exposición de libros Brooklyn encuentra a su mentor, Abraham, tirado en un charco de sangre.

AUTOR: KATE CARLISLE

EDITORA: ALMA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$850.00

Sobrevivir a la infidelidad

La doctora Ana Simó nos guía por un camino que, aunque plagado de obstáculos, también está lleno de esperanza. Descubre las herramientas que hacen posible sobrevivir.

AUTOR: ANA SIMÓ

EDITORA: L. DOMINICANO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,200.00

Winston Churchill Tariq Ali se propone aquí desenterrar las palabras y, sobre todo, los actos que han quedado ocultos bajo la larga sombra del político británico más celebre de todos los tiempos.

AUTOR: ALÍ TARIQ

EDITORA: E. ALIANZA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,650.00

8
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

CERTIFICO Y DOY FE

La oración en Cuaresma

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

La oración es todo tiempo y de cada día. Pero en su historia milenaria la Iglesia insiste en el tema de la oración, de manera especial, en la Cuaresma, porque este es un período muy especial dedicado, además del ayuno y la limosna, a la escucha de la Palabra de Dios, a la meditación, al recogimiento, a hablar con Dios, lo cual, todo ello, es oración.

He aquí algunos textos que nos ofrece la Iglesia sobre la oración en el tiempo cuaresmal, recogidos de su abundante literatura a lo largo de veinte siglos. No incluimos textos de la Biblia.

1-La oración es luz del alma

El autor del texto siguiente es del siglo IV o V, anónimo, extraído de una homilía suya sobre la oración. Nos ofrece unas reflexiones entusiasmaste sobre la riqueza y prestancia de la oración.

“Nada hay mejor que la oración y coloquio con Dios, ya que por ella nos ponemos en contacto inmediato con él; y, del mismo modo que nuestros ojos corporales son iluminados al recibir la luz, así también nuestro espíritu, al fijar su atención en Dios, es iluminado con su luz inefable.

Me refiero, claro está, a aquella oración que no se hace por rutina, sino de corazón; que no queda circunscrita a unos determinados momentos, sino que se prolonga sin cesar día y noche.

La oración es luz del alma, verdadero conocimiento de Dios, mediadora entre Dios y los hombres. Por ella nuestro espíritu, elevado hasta el cielo, abraza a Dios con abrazos inefables, deseando la leche divina, como un niño que, llorando, llama a su madre; por ella nuestro espíritu espera el cumplimiento de sus propios anhelos y recibe unos bienes que superan todo lo natural y visible.

Para que alcance en ti su perfección, pinta de luz la casa interior con la moderación y la humildad, hazla resplandeciente con la luz de la justicia, adórnala con buenas obras, como con excelentes láminas de metal, y decórala con la fe y la grandeza de ánimo, a manera de paredes y mosaicos; por encima de todo coloca la oración, como el techo que corona y pone fin al edificio, para disponer así una mansión acabada para el Señor y poderlo recibir como en una casa regia y espléndida, poseyéndolo por la gracia co-

mo una imagen colocada en el templo del alma”.

2-Quien nos dio la vida nos enseñó también a orar

El autor de la siguiente reflexión es San Cipriano, que nace en al año 200 y muere mártir en el 258. A los 48 años fue Obispo de Cartago, en el Norte de África. Nos dejó numerosos escritos. Entre ellos “El Tratado sobre la oración del Señor”, del que está extraído el párrafo que transcribimos a continuación:

“A más de otras enseñanzas y preceptos divinos, con los cuales encaminó a su pueblo a la salvación, Cristo nos enseñó también la forma de orar, él mismo nos inculcó y enseñó las cosas que hemos de pedir. Quien nos dio la vida nos enseñó también a orar, con aquella misma benignidad con que se dignó dar y conferir los demás dones, para que, al hablar ante el Padre con la misma oración que el Hijo enseñó, más fácilmente seamos escuchados”.

3-Lo que pide la oración lo alcanza el ayuno y lo recibe la misericordia El autor del siguiente trozo es San Pedro Crisólogo que, como indica el apellido que se le ha dado, es el de “la palabra de oro”. Vivió en el siglo V y murió en el año 450.

De uno de sus Sermones son estas enseñanzas: “Tres cosas hay, hermanos, por las que se mantiene la fe, se conserva firme la devoción, persevera la virtud. Estas tres cosas son la oración, el ayuno y la misericordia. Lo que pide la oración lo alcanza el ayuno y lo recibe la misericordia. Oración, misericordia y ayuno: tres cosas que son una sola, que se vivifican una a otra.

“El ayuno es el alma de la oración, la misericordia es lo que da vida al ayuno. Nadie intente separar estas cosas, pues son inseparables. El que sólo practica una de ellas, o no las practica simultáneamente, es como si nada hiciese. Por tanto, el que ora que ayune también, el que ayuna que practique asimismo la misericordia. Quien desea ser escuchado en sus ora-

ciones que escuche él también a quien le pide, pues el que no cierra sus oídos a las peticiones del que le suplica abre los de Dios a sus propias peticiones”.

4-La oración es una ofrenda espiritual

Tertuliano es un sacerdote del siglo II, vivió del 156 al 220 y, entre sus escritos nos dejó un “Tratado sobre la oración”.

De él tomamos la siguiente meditación, que trae a nuestra memoria el fervor de los primeros cristianos y su fe en la fuerza de la oración.

“La oración es una ofrenda espiritual que ha eliminado los antiguos sacrificios ¿Qué me importa -dice- el número de vuestros sacrificios? Estoy harto de holocaustos de carneros, de grasa de becerros; la sangre de toros, corderos y chivos no me agrada. ¿Quién pide algo de vuestras manos?

Por esto, su finalidad es servir de sufragio a las almas de los difuntos, robustecer a los débiles, curar a los enfermos, liberar a los posesos, abrir las puertas de las cárceles, deshacer las ataduras de los inocentes. La oración sirve también para perdonar los pecados, para apartar las tentaciones, para hacer que cesen las persecuciones, para consolar a los abatidos, para deleitar a los magnánimos, para guiar a los peregrinos, para mitigar las tempestades, para impedir su actuación a los ladrones, para alimentar a los pobres, para llevar por buen camino a los ricos, para levantar a los caídos, para sostener a los que van a caer, para hacer que resistan los que están en pie”.

5-Jesucristo ora por nosotros, ora en nosotros y a él dirigimos nuestra oración

San Agustín, uno de los más grandes pensadores de la Iglesia de todos los siglos y escritor prolífero, se convierte al cristianismo a los 32 años, cinco años después, a los 37 es ordenado sacerdote y luego Obispo a los 42, vivió 76 años, del 354430. Nos ha dejado hermosa y profundas páginas sobre la oración. Una de ellas es la que sigue:

“El mayor don que Dios podía conce-

der a los hombres es hacer que su Palabra, por quien creó todas las cosas, fuera la cabeza de ellos, y unirlos a ella como miembros suyos, de manera que el Hijo de Dios fuera también hijo de los hombres, un solo Dios con el Padre, un solo hombre con los hombres; y así, cuando hablamos con Dios en la oración, el Hijo está unido a nosotros, y, cuando ruega el cuerpo del Hijo, lo hace unido a su cabeza; de este modo, el único salvador de su cuerpo, nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ora por nosotros, ora en nosotros, y al mismo tiempo es a él a quien dirigimos nuestra oración.

Ora por nosotros, como sacerdote nuestro; ora en nosotros, como cabeza nuestra; recibe nuestra oración, como nuestro Dios.

Reconozcamos, pues, nuestra propia voz en él y su propia voz en nosotros. Y, cuando hallemos alguna afirmación referente al Señor Jesucristo, sobre todo en las profecías, que nos parezca contener algo humillante e indigno de Dios, no tengamos reparo alguno en atribuírsela, pues él no tuvo reparo en hacerse uno de nosotros.

A él sirve toda creatura, porque por él fue hecha toda creatura, y, por esto, contemplamos su sublimidad y divinidad cuando escuchamos: Ya al comienzo de las cosas existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios; ya al principio estaba ella con Dios; por ella empezaron a existir todas las cosas, y ninguna de las que existen empezó a ser sino por ella.

Y dudamos en atribuirle estas expresiones por el hecho de que nuestra mente, que acaba de contemplarlo en su divinidad, se resiste a descender hasta su abajamiento, y le parece que le hace injuria al admitir unas expresiones humanas en aquel a quien acaba de dirigir su oración como Dios; y, así, duda muchas veces y se esfuerza en cambiar el sentido de las palabras; y lo único que encuentra en la Escritura es el recurso a él, para no errar acerca de él.

Por tanto, oramos a él por su condición de Dios, ora él por su condición de siervo; por su condición divina es creador, por su condición de siervo es creado, habiendo asumido él, inmutable, a la creatura mudable, y haciéndonos a nosotros con él un solo hombre, cabeza y cuerpo. Así, pues, oramos a él, por él y en él; hablamos con él y él habla en nosotros”.

Conclusión

CERTIFICO que los cinco textos citados por mí en mi artículo “La Oración en Cuaresma” están todos ellos tomados del Oficio de Lectura de la Liturgia de las Horas de la Iglesia para el tiempo de Cuaresma.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los catorce (14) días del mes de marzo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

9
elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Lynda Rodríguez

ESCRITORA Y CONFERENCISTA

El interés por la escritura surgió en Lynda Rodríguez en la adolescencia, pero empezó a escribir de manera formal en 2008. En principio, escribía ensayos con sus propias reflexiones sobre eventos sociales a los que asistía y sus sugerencias al respecto desde el punto de vista educativo, enfocado

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Cuál fue la primera historia que publicaste y de qué trató?

l Mi primera publicación fue como columnista invitada en la revista Pandora de elCaribe alrededor de 2005. En la columna relaté de una manera jocosa una anécdota de cuando me perdí en Tokio, Japón, hablé sobre mi gusto por viajar y conocer nuevas culturas, la etiqueta japonesa, la ceremonia del té, la espontaneidad de los viajes y las experiencias inesperadas que trae consigo viajar y aventurarse.

l Como escritora, ¿qué es lo más satisfactorio?

l Poder plasmar las ideas de una manera sencilla para que el mensaje y/o la enseñanza, por más compleja que sea, se entienda.

l ¿Un escritor debe ser sentimental?

l Creo que utilizar la palabra “sentimental” puede entenderse como si el escritor, por ser escritor, es demasiado sensible, emotivo o experimenta emociones intensas y creo que no necesariamente es así. El escritor debe tener sensibilidad para escribir de una manera que los lectores se identifiquen o se relacionen con la historia o el tema que estamos tratando pero, no necesariamente por ello se es “sentimental”. No todas las personas sensibles son necesariamente sentimentales. Si bien hay una cierta superposición entre ambos términos, no son exactamente lo mismo.

l ¿Qué puede aportar la cultura a los cambios que viven sus sociedades?

l El conocimiento y la cultura amplían la perspectiva, ofrecen matices al individuo para poder percibir, apreciar y entender más fácilmente el mundo que le rodea y las relaciones interpersonales.

l ¿Qué eslogan propondría para una campaña nacional de lectura?

l Un país que lee, es un país que avanza.

l ¿Que demandan los niños y jóvenes en función de la edad?

l Cada etapa demanda algo distinto. Niños en edad temprana necesitan tener oportunidades todos los días de explorar con sus manos las texturas, los colores, necesitan que su cerebro empiece a identificar el mundo que les rodea y que los padres o tutores les ofrezcan esas oportunidades. Con respecto a la lectura, es importante que los padres se sienten con ellos a leerles un cuento o un libro ilustrado porque hace que el niño practique su imaginación, vea colores, dibujos e identifique elementos. Además, el que los padres tengan el hábito de leerle libros a sus hijos pequeños, no sólo ayuda a su desarrollo sino que da pie a fortalecer el vínculo padre e hijo, y crea recuerdos y ex-

en el comportamiento, etiqueta y protocolo. A través de su programa de ayuda comunitaria “Formando Líderes para el Futuro”, la también conferencista ofrece talleres gratuitos a niños de escasos recursos y promueve el deporte como una herramienta positiva para la salud física y mental en

jóvenes que viven en ambientes vulnerables. Su enfoque sobre la etiqueta y protocolo es promoverla como una educación para todos sin importar el estatus socioeconómico porque, según explicó, esta ayuda a fomentar el respeto y armonía cuando vivimos en sociedad.

“Un país que lee, es un país que avanza”

Consideración

El conocimiento y la cultura amplían la perspectiva, ofrecen matices al individuo para poder percibir, apreciar y entender más fácilmente el mundo que le rodea y las relaciones interpersonales”.

Opinión

Es importante que los padres se sienten con sus hijos a leerles un cuento o un libro ilustrado porque hace que ellos practiquen su imaginación, vean colores, dibujos e identifiquen elementos”.

periencias que se quedan en su memoria para siempre. Los adolescentes, en mi opinión, al estar en una etapa de muchos cambios hormonales necesitan guía, pero también comprensión por parte de los padres sobre esos cambios que vienen con la transición de la infancia a la adolescencia. A los adolescentes es importante que se les exponga al arte, a la buena música, a libros interesantes para su edad para que vayan construyendo su propio “capital cultural” y vayan refinando su paladar y apreciación.

l ¿Cómo influye la literatura en la personalidad y mente de los niños, niñas y jóvenes?

l Influye muchísimo porque lo que consumen ya sea a través de los libros, videos, redes sociales, amigos, televisión, actividades y la música tiene una directa influencia para transformar sus gustos, percepciones y formular su propio juicio. Los niños, niñas y jóvenes son los más vulnerables porque están en la etapa de, precisamente formar y moldear los patrones en su cerebro y su personalidad. l ¿El mercado y la demanda de determinados temas son decisivos a la hora de escribir?

l En mi caso particular, no y no creo que escribir un tema “por demanda” sea el caso de muchos escritores. Para escribir se necesita de alma e inspiración y para ello se necesita estar conectado con el tema del cual se escribe, a menos que sea una noticia periodística que, simplemente, es escribir sobre algún hecho concreto. l Recientemente presentó su libro, ¿de qué trata?

l “Penélope va a una fiesta de cumpleaños” es un libro ilustrado de 32 páginas sobre etiqueta básica para niños a partir de los 4 años. La historia se desarrolla en una fiesta de cumpleaños, ya que asistir a ellas es uno de los primeros eventos sociales que muchos niños tienen en sus vidas. Es un libro infantil ilustrado que sirve de herramienta para que los padres expliquen a sus hijos de manera entretenida y a través de una historia, las normas de etiqueta básica a tomar en cuenta al ser invitados a una fiesta de cumpleaños. Es un libro que los padres pueden leer una y otra vez antes de llevar a sus hijos a un cumpleaños y sirve como un entretenido recordatorio de las reglas de amabilidad y cortesía que todo padre desea que su hijo tome en cuenta. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Lynda Rodríguez destacó que su primera publicación fue como columnista invitada en la revista Pandora de elCaribe.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.