Cultura

Page 1

Cultura

Significado de la novela en la libertad

Enfrentamiento PRD y PN en Azua en 1969

El desembarco por la Bahía de Luperón, 3

En esta exposición colectiva más de 60 artistas exhiben la riqueza de la fauna de nuestro país, así como las especies ya extinguidas en la República Dominicana

Por cada 2,000 kilómetros cuadrados, en la República Dominicana se registra un promedio de 5 especies endémicas, de las cuales el 61% se encuentra en peligro de extinción.

Este dato, de conformidad con estadísticas extraídas de “La Lista Roja de especies de fauna en peligro de extinción, amenazadas o protegidas” del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de investigaciones del Museo de Historia Natural Dominicano.

Con motivo a esa problemática, el Co-

lectivo Contemporáneo de Arte (CocoDArt), ProArtesaniaRD y la Federa Dominicana de Artesanos (Fedarte) llevan por todo el país la exposición colectiva “Endémicas”, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de preservar estas especies.

Wilkins Terrero y Fausto Araujo, presidentes de CocoD’Art y ProArtesaniaRD, respectivamente, explicaron que realizan este circuito de exposiciones donde más de 60 pintores alzan su voz ante esa realidad inocultable y la necesidad de que la gente se familiarice y se comprometa con la preservación de la flora y la fauna.

Explicaron que según investigaciones de Medio Ambiente y el Museo de Historia, dentro de las especies en peligro de

Dato

Para el año 2018, el país registró 428 especies de fauna bajo amenaza, de las cuales 69 están en peligro crítico, 95 en peligro y 260 en vulnerabilidad”.

extinción encabezan la lista los anfibios con el 41%; los tiburones y las rayas con un 37%; las coníferas un 34%; los corales formadores de arrecifes un 33; los mamíferos un 26% y las aves un 13%.

“Esta muestra la hemos presentado en la Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago, en la Cancillería, en Centro León, entre otros espacios culturales y en los próximos meses la estaremos exhibiendo en Brasil”, informaron los organizadores de la muestra.

Además, indicaron que en peligro de extinción también se encuentran la Rosa de Bayahibe, los árboles Palma Real, Pino Criollo o de Cuaba, Ébano Verde, Guanito de Paya, Sabina y Aceituno. l

“Endémicas”: un llamado a conservar las especies en peligro de extinción
El escritor cubano Rafael José Rodríguez Pérez expone sus puntos de vista acderca de la novela como género literario creador de libertad. P.10 Zona Retro recuerda una trifulca ocurrida entre dirigentes del PRD y efectivos de la PN en Azua, que dejó dos muertos y varios heridos. P7 El escritor Pedro Conde Sturla entrega en esta edición la tercera parte de la serie sobre el desembarco de un grupo de antitrujillistas. P.4 La exposición colectiva se ha exhibido en diferentes centros culturales del país y en los próximos meses se exhibirán en Brasil FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Hospital Juan Pablo Pina ( I )

Etes datos sobre este importante centro de salud de la región sur de nuestro país.

Cristóbal como Médico Sanitario Provincial, después de haber concluido mi pasantía médica en la región fronteriza de El Cercado y Elías Piña (hoy con su nombre original de Comendador). Después de unos meses en esta posición conseguí que me designaran Médico Interno del hospital Juan Pablo Pina, un moderno establecimiento que había sido construido en San Cristóbal para sustituir un centro que había en Haina. Era el hospital más avanzado del país, con todos los departamentos especializados: Maternidad, Ginecología, Pediatría, Cirugía General, Cardiología, Traumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, Rayos X y Farmacia. Situado en una posición estratégica para ser considerado como un hospital regional, era el hospital mejor equipado y tenía un staff médico de reconocida calidad en las distintas especialidades. Acudían pacientes no solamente de la región suroeste, sino también de la ciudad Capital e incluso de la región Norte y del Este.

El primer director Médico fue el Dr. Rafael Sorrentino, de ascendencia italiana, y a la salida de éste, en 1951, para Estados Unidos, a ampliar sus estudios en cirugía, ocupó la dirección el Dr. Ulises Cruz Ayala. En 1953 desempeñó esa función, por un corto periodo, el DI. Nelson Struch, quien luego fue sustituido por el Dr. Julio César García Francisco, meritorio profesional oriundo de San Cristóbal y quien gozaba de la confianza del “Jefe” y de los funcionarios de la provincia, especialmente del señor José Benjamín Uribe Macías, quien desempeñó importantes cargos como el de gobernador de San Cristóbal y secretario de Estado de la Presi-

salón de la fauna

dencia. Cuando yo entré al hospital era director el DI. Sorrentino, pero yo salí en 1951 para los EE.UU. a realizar estudios de post grado en Cardiología en la Universidad de Minnesota. Al concluir mis estudios de post grado en Cardiología era director Médico el DI. Struch, quien me pidió que aceptara el nombramiento como jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Pina en 1954. Para entonces yo vivía en Ciudad Trujillo y viajaba diariamente a realizar mi labor en el hospital Este servicio había sido creado mediante decreto y su dirección fue confiada al Dr. Agha Emmam Zadé, cardiólogo de la Universidad de París, quien había emigrado a República Dominicana después de la Segunda Guerra Mundial. Fue a su lado donde yo comencé mi adiestramiento en la especialidad de Cardiología. El Dr. Zadé viajaba diariamente desde Ciudad Trujillo, en donde había instalado su consultorio privado, después de aceptar su examen de reválida en la Universidad de Santo Domingo, en la cual tuvo a su cargo la cátedra de Cardiología. En esa época se consideraba un escándalo el que el Dr. Zadé cobrara RD$50.00 en su consulta privada, que era muy formal, y el Dr. Zadé le entregaba un informe completo, encuadernado, de la historia clínica, el examen clínico, el electrocardiograma, el orto diagrama (la silueta cardíaca) obtenido por el estudio fluoroscopio del tórax, realizada por él mismo, y al final tenía las prescripciones, recomendaciones y la dieta. El Dr. Zadé me contaba que fue el Dr. Santiago Collado Madera, quien estudiaba Cardiología en Francia, quien le animó a venir al país, pues él tenía ofertas para quedarse en los EE. UU. Al llegar al país, conoció a funcionarios del régimen de Trujillo que también le estimularon para que se quedara”. Este hospital, llamado en algún momento el “gran hospital del sur” recibió mucha inversión pública al ser el tirano Trujillo nativo de San Cristóbal. ( continuará ). l DR. HERBERT STERN

Marlene Dietrich

(DÉCIMA CIBAEÑA)

A Mailen la conocí

En una pantalla gigante

Ella cantaba con guante

Con mirada e “yo no fui”

“Me encanta mucho Parí”

Mejor en la paz que en guerra

Su imagen rueda que rueda

En ei cine sin coloi

La miraban con furoi

Y ella aituaba sin queja.

Dietrich NO colaboró

Con los odioso alemane

Pa’ ella eran alacrane

Por eso dellos huyó

En Hollywood se instaló

Cuando ei cine era aun mudo Muy bueno, pero muy crudo Y de ahí empezó a crecei Invadió hata ei batey Usando la tele de embudo.

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

Especies endémicas y fósiles encontrados en RD

Entre los reptiles en peligro están el cocodrilo americano, la iguana de Ricord , las tortugas Carey y Verde , las Hicoteas sureña y norteña, y las serpientes Pitón Burmesa.

Especies en peligro de extinción

La muestra exhibe entre los animales especies endémicas en peligro de extinción a la Cigua Palmera, considerada como el Ave Nacional; el Cocodrilo Americano, las iguanas de ricord o Cyclura ricordii, Rinoceronte o Cornuda, las tortugas Carey y Verde (Chelonia mydas), y las Hicoteas Sureña y Norteña, las serpientes Pitón Burmesa y la Corredora Criolla. También, la Jutia o Hutía, la Culebra Sabanera, Gavilán de la Hispaniola, Tortuga Carey y murciélagos. “Según las investigaciones de Medio Ambiente y el museo para 2018, el país registró 428 especies de fauna en amenaza, de las cuales 69 están en peligro crítico, 95 en peligro y 260 en vulnerabilidad”, indicaron los organizadores de la exposición.

Asimismo, agregaron que según el estudio, para entonces las especies más amenazadas eran los reptiles con el 28%; los insectos con 24%; los anfibios y moluscos con el 13%; los arácnidos el 9%; las aves el 4%, y los peces óseos y mamíferos entre el 3% y el 1%, respectivamente.

Anfibios en peligro en RD

La exposición colectiva de artes plásticas “Endémicas y Nativas” presenta 36 anfibios endémicos en amenaza, entre ellos el sapo de armadura o Peltophryne

Especies extinguidas

“Endémicas” también exhibe las especies ya extinguidas en el país, un total de 28, entre ellas 20 mamíferos y 8 reptiles. Conforme una investigación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en el presente siglo el planeta perdió al menos 581 especies.

Según los expertos, el cambio climático y la destrucción de hábitat figuran como 2 de los factores que provocan el aceleramiento de la desaparición de los animales.

De acuerdo con las investigaciones, en el país quedan 3 especies de mamíferos endémicos: el Solenodonte de La Española (Solenodón paradozu), la Jutía de La Española (Plagiodontea aedium), y explicaron que “la isla ha perdido dos especies de primates endémicos, incluido el Mono de la Española (Antillothrix bernensis), fósil que fue encontrado por biólogos del Museo Historia Natural Dominicano y que describen como uno de los especímenes más completos que se han encontrado en toda el área del Caribe”.

Otros fósiles extintos que tiene el museo son los del perezoso parocnus, el más grande de la Hispaniola, así como del antillano (Acratocnus); y tres especies de neocnus.

armata se encuentra en peligro crítico; el Sapo Crestado del Este (Peltophryne fracta) y la Rana de las Rocas de Barahona (Eleutherodactylus alcoae) ambas en peligro. Mientras que en estado vulnerable esté el Sapo Crestado del Sur (Peltophryne guentheri) y la Rana Pulcri (Osteopilus pulchrilinneatus).

De igualforma, la exposición exhibe entre las aves que juegan un papel importante en la reforestación natural de los bosques y que están en peligro se encuentran la Grulla Coronada (Balearica regulorum), la Cacatúa Blanca (Cacatúa alba) y la Cotorra Gris (Psittacus erithacus), en tanto que el Gavilán de la Española (Buteo ridgwayi) se encuentra en peligro crítico.

En estado de vulnerabilidad, exponen la obra del Faisán Venerado (Syrmaticus reevesii) y la Cotorra de la Hispaniola (Amazona ventralis). “Según los datos suministrados por Medio Ambiente y el museo, los murciélagos son únicos mamíferos endémicos que pueden volar y que representan más del 60 % de la fauna nativa de toda la región figuran entre las especies más importantes del medio ambiente”, dijeron los organizadores de la muestra.

De igualforma, resaltaron que en el territorio nacional existen 10 especies que están bajo amenaza, en especial el murciélago Nyctinomops macrotis, mientras que a nivel mundial 40 mil especies están bajo amenaza de extinción. l

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do La flor de Bayahibe tambiéne está en peligro de extinción. Los organizadores Fausto Araujo, Wilkins Terrero, Ivelisse de León y Eddy Almonte. El Colectivo Contemporáneo de Arte (CocoDArt), ProArtesaniaRD y la Federa Dominicana de Artesanos (Fedarte) llevan por todo el país la exposición colectiva “Endémicas”. F.
E.
<VIENE DE LA PORTADA

Desembarco en Luperón (3 de 3)

Apenas habían desembarcado y ya habían sido derrotados. Algunos no habían pasado ni siquiera del muelle, dos estaban heridos y uno estaba muerto y el comandante había ordenado la retirada. Sus palabras habían sido lapidarias: «Esto fracasó, nos vamos para Santiago de Cuba».

«Los tripulantes, que se habían quedado ayudando en el desembarque de las armas, de inmediato soltaron los rifles que tenían en las manos y se aprestaron a abordar el avión. Lo mismo hicimos todos sin comentarios. Ya tendría tiempo de sobra para hacer preguntas.

La breve explicación que me dio Horacio una vez acomodados en el avión y en espera del despegue fue la siguiente: “Resolvimos retirarnos porque los otros aviones no han llegado, no pudimos tomar el telégrafo por lo que ya a estas,horas deben estar al llegar refuerzos lo que no nos dará tiempo para hacer contactos con el Frente Interno y además ya hemos tenido tres bajas entre ellos dos heridos. Si llegamos a tiempo a un hospital podremos salvar sus vidas”.

»Por el tono en que habló comprendí que la decisión había sido tomada entre los componentes del comando de acción. En ningún momento se me ocurrió discutir si esa decisión era o no correcta. Ni si se tenían pruebas fehacientes de que en realidad no habían llegado los otros aviones.

»Como esos no eran momentos para hacer especulaciones ni mucho menos recriminaciones, pusimos todas nuestras energías en los problemas inmediatos entre los cuales el más apremiante era levantar vuelo y alejarnos de aquel sitio en el que era evidente que ya nada teníamos que hacer». (1)

Levantar el vuelo sería lo difícil, o más bien lo imposible. Debido a la prisa y los nervios, y el inminente peligro que se cernía sobre ellos, actuaron con precipitación y torpeza. Pero lo decisivo fue la desinformación que recibieron de uno de los hombres que todavía permanecían en el muelle, uno de los auxiliares o colaboradores que tanto habían ayudado en el descargue de las armas (las armas que caerían en manos del ejército) y que muy pronto se descubriría que era un espía o un partidario del gobierno de la bestia. Fue ese desgraciado, el mal nacido auxiliar, el culpable del desastre y la tragedia que estaban a punto de producirse.

Dice Tulio Arvelo que la única salida o entrada navegable era un canal de poco calado (incluso para el Catalina), delimitado

Estado en que quedó el hidroavión Catalina después de la explosión.

por la orilla este de la ensenada, la orilla derecha (con relación al litoral) y un gigantesco palo negro, una baliza de gran altura que aún en la oscuridad podía verse desde lejos. Para entrar, como lo habían hecho casualmente, había que pasar del lado izquierdo. Para salir era pues necesario pasar a la derecha. Sin embargo, mientras el dominicano José Rolando Martínez Bonilla recogía desde el Catalina el cable que lo ataba al muelle, «oyó claramente cuando nuestro “auxiliar”, ahora hay que ponerlo entre comillas, le gritó que tomara a la izquierda del palo para salir de la bahía. Y así lo tradujo al piloto». (2)

De esta manera se acabó de torcer el destino de los hombres del Catalina. Todo parecía conspirar y conspiraba contra ellos. La nave se dirigió hacia mar abierto por el lado izquierdo de la baliza y no tardó en encallar en un banco de arena. Para peor, el piloto forzó los motores para tratar de salir de aquella trampa, pero sólo consiguió que el avión se pusiera prácticamente de nariz. Inútilmente los hombres se tiraron al agua, que apenas tenía unos dos pies de profundidad, para aligerar la nave e intentar liberarla, Pujarían y empujarían con todas las fuerzas de la desesperación, pero todas las fuerzas de la desesperación no fueron suficientes. Los hombres empujaban, los motores rugían, los heridos se quejaban. Y cuando nada parecía que podría ser peor apareció un avión que nadie escuchó ni vio venir.

Con el avión vino la luz, una brillante luz, una luz cegadora. La noche se hizo día y los hombres trataron de esconderse bajo las alas del Catalina. El pequeño avión se alejó y volvió, iluminó de nuevo el escenario y desapareció.Tulio Arvelo siempre creyó que se trataba de «una unidad de la embajada de los Estados Unidos». (3) de la que tenían constancia que los había seguido desde Guatemala.

El pequeño avión no se había ido sin haberle dado aviso al temido guardacostas que había mencionado el hombre que les había ofrecido las llaves de su camioneta. Los servicios de inteligencia de la bestia y del imperio eran inmejorables. Parecía que los estaban esperando, o por lo menos buscando. Quizás no conocían el lugar preciso del desembarco, pero los estaban esperando y buscando y finalmente los encontrarían.

«Poco después de la aparición del pequeño aeroplano los aviadores apagaron los motores y abandonaron la cabina. Cuando nos pasaron por el lado los tres llevaban debajo del brazo un pequeño bulto en el que supuse llevarían sus pertenencias más preciadas. Nadie les dijo una sola palabra. En lo que dijeron en inglés comprendí que se dirigían a la orilla.

«El único que los acompañó fue el nicaragüense Alejandro Selva. Tal vez pensó que junto a ellos tendría más garantías que quedándose con nosotros. Nunca más los volví a ver.

»Después de la partida de los aviadores era obvio que nada nos quedaba por hacer cerca del hidro-avión. No fue necesario tomar una decisión conjunta. Sin que nadie lo ordenara recogimos lo que pudimos cargar sin muchas molestias y emprendimos la marcha hacia la orilla más cercana. Entre las cosas que llevábamos estaban algunas armas, dos cantimploras y dos frazadas.

»Cuando llegamos a la orilla, Gugú notó la ausencia de José Rolando y emitió un silbido con el que ambos acostumbraban llamarse; pero no recibió respuesta.

En ese momento nos percatamos de la llegada del guardacostas porque encendió un potente reflector que iluminó el área en donde se encontraba el Catalina. Al ver la luz nos ocultamos detrás de unos matorrales y esperamos unos instantes.

La luz estuvo encendida como medio mi-

nuto. Cuando la apagaron nos internamos un poco más en la maleza y permanecimos en completo silencio. A los dos o tres minutos volvieron a encender el reflector, oímos claramente una voz que en tono insultante nos amenazaba y de inmediato el tableteo de una ametralladora seguido de una fuerte explosión que iluminó todo el recinto como si fuera de día. Los tanques del Catalina habían sido tocados por las balas. Al primer estallido le siguieron otros de menor potencia.

»Fue un espectáculo aterrador ver aquel aparato incendiado en medio de la noche acompañado por el estruendo que hacían los proyectiles que explotaban dentro de él. Pero lo más sobrecogedor de todo era el conocimiento de que habían quedado dentro de aquel infierno tres compañeros todavía con vida a lo que se sumaba la incertidumbre por la ausencia de José Rolando». (3)

Por fortuna, José Rolando aparecería al poco rato, después de emitir un silbido semejante al de Gugú Henríquez y el reencuentro resultaría regocijante. Se había salvado casi de puro milagro, pero se había salvado. Ahora sólo quedaba emprender la fuga tierra adentro, la fuga a través de los montes l

(Historia criminal del trujillato [130])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 171

(2) Ibid., p. 172

(3) Ibid., p. 174

(4) Ibid., p.175

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
F.E.

elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Duermevela (1 de 2)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar. NOVALIS

En los ensueños de nuestra nación se incuban visiones de progreso. La realidad, no obstante, sobre sus patas doloridas, sobrepasa e impugna tan férvida esperanza.

Alfred Marshall afirmó: “La causa de la pobreza es la pobreza”. ¿Por qué así el predominio de una circularidad tan viciosa –pregúntese--, adversa a nuestra intuición de la justicia natural? ¿Qué motivos se oponen al ideal de Aristóteles de alcanzar una ‘vida buena’ entre los hombres?

En este trance, me fue dable conocer las ideas del Dr. Juan Enríquez Cabot, un pensador mexicano, profesor de Harvard. Su esbozo acerca del motor que impulsa hoy el desarrollo científico y tecnológico —acaso el más impetuoso auge que registra la historia universal— es de una lucidez intachable.

Más que complacido estaré si las nociones aquí reveladas (en una conferencia en Argentina, hace algunos años) despiertan en el lector un optimismo similar al que suscitaran en mí.

¿Es la Argentina un país viable?... ¿Y los demás?

Juan Enríquez Cabot

La Argentina ya es un país objeto de estudio en los centros académicos más importantes del mundo: ¿Cómo puede ser que una Nación tan formidable a comienzos del siglo 20 haya retrocedido tanto a comienzos del siglo 21 pese a contar con enormes recursos naturales? La exposición que se publica llega a la conclusión, implícitamente, de que la Argentina no es un país viable, si no produce una Revolución del Conocimiento.

Una nota para reflexionar. En 1900, la Argentina era uno de los países más ricos. Para 1960, pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, una tercera parte de la economía mundial era agricultura, otra tercera parte era industria y el resto eran servicios. Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD’s y programas de computación.

Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.

Los servicios se manejan en un idioma, el digital. Esto quiere decir que un joven que todavía no se llegó a graduar en la Universidad de Harvard, que sale un año antes de lograr su diploma de licenciatura, puede acumular una cuenta bancaria que es el equivalente a todo lo que producen los habitantes de Israel en un año, o Malasia, o Singapur o Venezuela. Y que si ese señor se levanta de mal humor un día y cambia sus cuentas de bancos y de seguros, mueve la economía de un país. Eso significa que su compañía, el día que decida moverse de lugar, mueve una economía del tamaño de Canadá.

Ésa es la diferencia, el abismo, entre lo que es la vieja y la nueva economía del conocimiento. Una economía del Conocimiento es aquella donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital, y donde la economía de un país puede desaparecer en una semana. Esto tiene serias implicaciones para los países que no entienden el por qué tienen que darles educación y seguridad a sus ciudadanos y por qué hay que respetar los derechos humanos.

Es por estas razones por las cuales, del

100% de jóvenes que China manda a estudiar a USA, sólo regresa el 15%. Mientras tanto, aquellos países que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. Es el porqué, en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres. Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México, Venezuela o Ecuador.

¿Qué es lo que está pasando en nuestra América Latina?

En 1985, México, Brasil, la Argentina y Corea del Sur generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que USA. ¿Porqué es que nos debe importar el número de patentes que se generan en USA por año? Sencillamente, porque este es el “quid” de una Economía del Conocimiento; si uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir.

La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y la Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países. La mala noticia es que, en el mismo período, Corea del Sur aumentó de 50 patentes anuales a 3,400. Sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en USA. En Corea del sur ahora se necesitan 13,000 surcoreanos para lograr una patente en USA; pero se necesitan, para lo mismo, 760,000

argentinos, 1,200,000 mexicanos y 1,800,000 brasileños.

Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento --y esta es la tendencia y estos son los recursos necesarios para patentar algo-- pónganse a analizar los hechos a su alrededor, y adivinen qué países van a ser más ricos a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres.

¿Qué es lo que está pasando en México? Este es un buen ejemplo: México tiene un Tratado de Libre Comercio, ya que abrió sus fronteras con USA y aumentó sus exportaciones. Además, hizo una serie de cosas con los mismos tipos de ajustes que se están discutiendo en la Argentina. Llevamos 24 años haciendo ajustes, pero tenemos un pequeñísimo problema. A la hora de sentarnos a ver quiénes ocupan los primeros 15 lugares de patentes en México, nos damos cuenta de que son Procter & Gamble, 3M, Basf, Kimberley Clarke, Bayer, Pfizer, Novartis, Hoesch, Johnson & Johnson, AT&T, Samsung, Ely Lilly, Loreal, Motorola y Good Year. Todas “mexicanas”, ¿verdad?

Si ésos son los que generan patentes y venden conocimiento en México, adivinen qué les pasa a los ingresos de los mexicanos, aun cuando tengan baja inflación... Y esto ocurre aunque se hagan ajustes financieros y aunque se sigan los programas del FMI. La segunda consecuencia que modernamente se tiene en una economía es que no solamente se puede mover la riqueza física, las cuentas bancarias, sino que también se puede mover la riqueza intelectual. Para una persona que habla el lenguaje genético o el lenguaje intelectual, o cualquier lenguaje de tecnología avanzada, la opción de quedarse en un laboratorio en un país que no apoya la creación de nuevas riquezas, que no apoya laboratorios, que no es competitivo, que no tiene compañeros con quiénes hablar, no es la mejor desde su punto de vista de progreso personal.

Muchas veces, Microsoft llega a las mejores universidades y dice: “Quiero llevarme a los 10 mejores alumnos a trabajar conmigo”. Para darles un ejemplo, en el Instituto Tecnológico de Monterrey --que es una de las escuelas técnicas mejores de México-- a los 30 mejores alumnos se los lleva Microsoft una semana, con boleto y todo pago, al estado de Washington (la capital es Seattle); los entrevista durante cuatro días y les da tres días de vacaciones, con las mejores comidas, barcos, etc., etc.; y como es lógico, acaba contratando a los mejores muchachos. Lo mismo pasa en India y en China: contratan a los mejores y los concentran.

Este tipo de recursos de la economía es portátil. El país que encuentra a los mejores ciudadanos de otro país, y se los lleva, tiene todas las de ganar. Son más valiosas estas mentes que llevarse una mina. Más valiosas que quedarse con el petróleo de un país. l

5 Cultura
Juan Enríquez Cabot. FUENTE EXTERNA.

Ingenio Santa María del Rosario de Andiarena o Boca de Nigua

En la margen occidental del río Nigua, próximo a su desembocadura al Mar Caribe y a unos 800 metros del Ingenio San Cristóbal de Diego Caballero, se encuentra el sitio arqueológico del ingenio conocido como Boca de Nigua. En el siglo XVI existía en este lugar un ingenio, pero no se identifica a quien pertenecía ya que algunos documentos hacen entender que era del alcaide Francisco de Tapia y otros que era del tesorero Esteban de Pasamonte. Lo que sí está claro es que el ingenio quedó en abandono a finales del siglo XVI cuando la isla entró en crisis económica y hubo un éxodo masivo de la población hacia otros territorios.

En 1780 el Ingenio de San Gregorio de Nigua era propiedad de don Casimiro Bello, hijo de canarios, que formaban parte de la nueva élite de la isla. En ese momento el ingenio tenía 41 esclavizados, pero al parecer el ingenio ya estaba deteriorado, pues el banquero y economista vasco Simón de Aragorri y Olabide, marqués de Iranda, compró en 1783 el ingenio de Nigua, que estaba en mal estado. Este nuevo ingenio azucarero construido sobre las ruinas del Ingenio Nigua fue denominado Santa María del Rosario de Andiarena.

A pesar de algunos problemas para comenzar a producir, en poco tiempo el Ingenio Nigua se convirtió en el ingenio más productivo del Santo Domingo español. Hacia 1788 ya tenía 60 negros esclavizados y en 1795 tenía 200 esclavizados, lo cual indica su importancia. En ese momento el ingenio fue modernizado, con el diseño del francés Paul Belin de Villanueve, ya que el marqués de Iranda tenía muy buenas relaciones con los franceses, pues había llegado a ser el corresponsal en España de la Caja de Descuentos de París.

El gran invento de Belin, que trascendió las fronteras del Santo Domingo francés, fue su nuevo sistema de colocación de los calderos o pailas, logrando un mayor aprovechamiento del calor producido en los hornos. La innovación consistió en la nueva forma de alinear las pailas que se utilizaban para la fabricación del azúcar, que suelen ser cinco, sobre un solo horno con el objetivo de aumentar la acción del fuego, al permitir la introducción de una sola corriente de aire a través de una estrecha abertura que comunica con el interior del horno, cuyo hogar está abocinado, y tiene una salida estrecha, que comunica con una chimenea. Tal como se expresa en el Memorando sobre un nuevo equipamiento de calderas de azúcar, de 1786: “esta dispo-

sición del horno facilita singularmente la absorción del aire exterior naturalmente atraído por el fuego, pero que entraría en pura pérdida, si las emanaciones resultantes de la destrucción de los cuerpos combustibles no fueran expulsadas en proporción al aire atraído, y con la misma energía.”

Luego de probar el sistema, Belin proporcionó los planos de su nuevo sistema de colocación de los calderos, así como la información necesaria sobre los hornos y la chimenea a su amigo Mederic Louis Moreau de Saint Mery, para que se hiciera un memorando explicativo, con sus conocimientos y observaciones sobre la fabricación del azúcar, que sirviera a otros hacendados de la colonia. Este memorando fue publicado en 1786 con los planos detallados con plantas, secciones y detalles a escala y toda la explicación necesaria para la fabricación del equipamiento y su funcionamiento.

El Ingenio Santa María del Rosario de Andiarena, actualmente conocido como Boca de Nigua, fue construido a finales del siglo XVIII, utilizando los planos y el diseño del ingenio de Belin instalado en

Bas-Limbé, cerca de Cabo Haitiano. El ingenio tenía un trapiche de sangre, en cuyo centro tenía un molino de tres cilindros para exprimir la caña y sacar el jugo o guarapo que se llevaba a la casa de calderas por medio de una canaleta, por fuerza de gravedad. El trapiche tiene una plataforma superior, que originalmente estaba techada, por donde giran los animales, normalmente caballos, que hacían girar los rolos del molino. Tres accesos abovedados permitían el ingreso de la caña, la salida de los bagazos hacia el secadero y la salida del guarapo hacia la casa de calderas.

Dentro de una misma casa de calderas, se colocaron dos trenes franceses, opuestos entre sí, con una chimenea en cada uno de sus extremos, compartiendo un solo patio de secadero de los bagazos y un solo sótano para alimentar los hornos, lo que hacía aún más eficiente y económica la producción de azúcar. Asimismo, la casa de purga o secadero de hornalla está dividida en dos partes iguales, con tramos para colocar las hormas de barro, como parte del proceso del secado del azúcar. Hacia el oeste de la ca-

sa de calderas se encuentra un gran patio para el secado a cielo abierto rodeado de unas construcciones que servían de depósito y área administrativa.

A unos metros de ahí, el ingenio cuenta con otra casa de caldera más pequeña, para el aprovechamiento de las mieles residuales. El conjunto del ingenio también posee un horno de cal de gran capacidad, que debió haber sido construido hacia finales del siglo XVIII, ya que en esa época tomó auge el uso de la cal “para precipitar los coloides, en vez de la lejía”.

Al ser simétrica la casa de calderas, con sus dos trenes francés opuestos, y teniendo suficientes datos para su reconstrucción, los criterios de restauración elegidos en la década de los 70’s del siglo XX por el encargado de la obra, ingeniero José Ramón Báez López-Penha, fueron la consolidación de todas las partes del ingenio que se encontraban en pie, utilizando materiales similares a los utilizados en la construcción original, “llegando a labores de restauración y reconstrucción en la mitad de la sala de calderas, de manera tal que se puedan apreciar el espacio interior, la solución de techos y la separación de los niveles alto y bajo que explican por si solos las funciones de esta edificación”

La restauración del ingenio de Nigua realizada en la década de los 70’s del siglo XX es un buen ejemplo de intervención, que logró rescatar de la ruina y abandono una hacienda azucarera del siglo XVIII, con reconstrucciones parciales, sin afectar su autenticidad y haciendo más didáctica la interpretación del sitio. En el ingenio de Boca de Nigua pueden verse todas las etapas del proceso de la elaboración del azúcar, desde la molienda de la caña, hasta la cristalización del azúcar, utilizando el nuevo sistema de producción azucarera inventado por Paul Belin de Villeneuve.

Los criterios utilizados para la restauración del Ingenio Boca de Nigua resultaron muy adecuados ya que permitieron reconstruir parte de las edificaciones, manteniendo la autenticidad del conjunto y al mismo tiempo tiene un gran valor didáctico ya que se puede observar la ruina por un lado y la reconstrucción por el otro.

Este ingenio, al igual que otros del período del dominio español en la isla, se encuentra desprotegido y sin un mantenimiento adecuado. Requiere una urgente intervención, así como una sistemática investigación arqueológica. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
ESTEBAN PRIETO VICIOSO, PHD. DOCTOR EN ARQUITECTURA, Casa de calderas Ingenio Boca Nigua. ESTEBAN PRIETO Calderas de Ingenio Boca Nigua. ESTEBAN PRIETO

elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

Trifulca del PRD de 1969

Ordenan prisión preventiva a senador y secretario general del PRD, Pablo Rafael Casimiro Castro, y Washington de Peña, por incidente que deja dos muertos

La Zona Retro conmemora el 54 aniversario de un trágico suceso que resultó en la muerte de dos personas y la implicación de ocho hombres, incluyendo al senador Pablo Rafael Casimiro Castro y al secretario general del comité del Distrito Nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), doctor Washington de Peña. Por lo que mediante un trabajo especial recordaremos las reacciones suscitadas tanto en el pueblo como en el partido.

Antecedentes

El 23 de junio de 1969, varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y numerosos simpatizantes se vieron envueltos en un trágico enfrentamiento a tiros con la Policía en una reunión celebrada en un local de encuentros en Azua. El incidente resultó en la muerte de dos hombres y la implicación de los líderes del partido presentes en el hecho.

Los dirigentes fueron identificados como el senador Pablo Rafael Casimiro Castro y el secretario general del comité del Partido Revolucionario Dominicano, doctor Washington de Peña, a quienes involucran directamente con las muertes y contra quienes dictan orden de detención.

Las víctimas reconocidas fueron Francisco Javier Agramonte Sención, un joven de 19 años que formaba parte del comité de base del PRD en La Cuchilla, un barrio de esta ciudad, y el raso policial Rafael Antonio Fernández Rosa.

Versiones del hecho

Una de las versiones del suceso señalaba que los seguidores del PRD, acompañados del senador Casimiro Castro, Cesar Roque y Washington de Peña, habían sido interceptados por agentes policiales cuando se dirigían al local del partido.

Según informaciones compartidas en ese momento por Roque, el grupo iba acompañado por muchas personas. Debido a que el local resultó insuficiente, muchos no pudieron entrar y optaron por permanecer en las calles y aceras cercanas.

En este sentido, Roque añadió, que en ese momento irrumpió un jeep policial conducido por un capitán que comenzó a zigzaguear entre las personas. “Mientras hablaba demandando cordura el capitán se me acercó con pistola en mano, entonces, evadí el arma y trate de conversar con ellos (policías)”.

Fue cuando intervino Casimiro Castro para calmar el ambiente, haciendo valer su condición de senador de la Republica. También intervino Washington de Peña.

En esta línea, Roque explicó que el capitán dio la orden de disparar. Inmediatamente, el joven Agramonte resultó herido

y cayó al suelo. Fue en ese momento cuando el arma del agente se le cayó, y alguien la tomó y comenzó a dispararle, atinando varios disparos.

Algunas informaciones confimaron que había otros lesionados de poca importancia en el tumulto que se originó al escucharse los disparos.

La versión dada al procurador general de la República, licenciado Carlos Rafael Goico Morales por el fiscal de esa ciudad, Manuel Méndez, señaló que los policías fueron requeridos al local del PRD en la calle 27 de Febrero porque allí estaban sucediendo desórdenes.

Orden de arresto

Después del hecho, Casimiro Castro fue mantenido en el hospital “Simón Striddels”, de ahí llevado a la fortaleza militar escoltado por miembros del Ejército Nacional.

En consecuencia, fue expedida una orden de prisión preventiva contra Casimiro Castro y otras siete personas, donde se les acusaba de “tentativa” de homicidio y de proporcionar heridas que causaron la muerte de dos hombres.

La orden fue emanada por el doctor Manuel Méndez, procurador fiscal de

Azua, quien dijo que expidió el documento de aprehensión contra Casimiro Castro porque la ley lo amparaba, aun siendo el imputado un senador, ya que se trababa de un caso flagrante y para el cual no existía legislatura. Sobre la aprehensión del senador, se señalaba que la detención estaba amparada en el artículo 32 de la Constitución de la República, que planteaba lo siguiente: “Ningún legislador podrá ser privado de su libertad durante la Legislatura, sin la autorización de la Cámara a la que pertenezca, salvo el caso que sea aprehendido en el momento de la comisión de un crimen…”

PRD apoya dirigentes

Por ser considerado ilegal el apresamiento del senador, una comisión de alto nivel del PRD, encabezada por el senador Máximo Lovatón Pittaluga, se trasladó a la ciudad para percatarse de los hechos. Dicha comitiva era completada por Mario García Alvarado, Gilberto Martínez y Manuel Antonio Tapia Cunillera. También Evelio Hernández, Miguel Soto, diputado del PRD, y Leonor Sánchez Baret. Después de llevar a cabo la investigación, la comisión regresó a Santo Domingo tras realizar esfuerzos para lograr la liberación de Casimiro Castro. Sin embargo, calificaron la detención del congresista y del secretario general del comité del Distrito Nacional del PRD como “un nuevo atropello”. Por lo tanto, exigieron la liberación inmediata y la realización de una investigación a cargo de personal competente y responsable. Por su parte, los diputados Miguel Soto y Américo Pérez Mercedes del PRD, manifestaron su rechazo a la prisión “arbitraria” y condenaron la actitud agresiva por parte de la Policía Nacional en el desafortunado encuentro, y responsabilizaron al gobierno de otros que pudieron suceder en contra del PRD y del pueblo.

En cuanto a la prensa

En el cuartel policial de Azua, a los periodistas se les impidió obtener declaraciones o versiones de esa institución acerca de lo sucedido. Del mismo modo, las autoridades prohibieron que los periodistas pudieran cuestionar a los detenidos, negándoles el acceso a hablar con ellos. Los periodistas de elCaribe fueron llevados al salón donde se encontraban los familiares de los detenidos, que esperaron por horas a que se les suministrara información, pero no tuvieron ningún resultado.

Sepelio

Después de que las autoridades y el médico legista Bolívar Pelletier exhumaran el cadáver del joven Agramonte Sención con el propósito de extraer la bala que le causó la muerte y verificar sus características, información que la Policía se negó a proporcionar, se realizó al día siguiente la ceremonia de entierro con la presencia de numerosas personas. l

7 Cultura
El procurador general de la República, licenciado Carlos Rafael Goico Morales, conversa con el secretario sin cartera, señor Luis Amiama Tió, junto con César Roque. OGM
Central de Datos
Los señores César Roque, diputado Miguel Soto y doctor Luis E. Lembert, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), mientras hacen declaraciones en Azua acerca del incidente. OGM
OGM
zona retro
Senador Pablo Rafael Casimiro Castro .

El “Tani Bol” de Gerald Gooch a Marichal

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

El béisbol era su pasión sin haber jugado nunca en su vida.

Desde muy pequeño admiraba las imágenes que sugerían movimiento como aquellos vaqueros desbocados que huían de los rayos de la pradera bajo una lluvia que solo el pincel de Frederick Remington podía plasmar, o las persecuciones de soldados a indios indefensos que Charles Russel complementó. Lo que más le encantaba, a decir verdad, era aquel caballo que galopaba en un cilindro y que él veía por un agujerito cuando giraba. Un galope infinito, como el juego de los niños.

Él supo luego, que aquello era obra de un apasionado por la fotografía que siempre quiso atrapar el tiempo en su propio movimiento. En efecto, Muybridge ocupó un lugar especial en su altar cuando después vio aquellas secuencias fotográficas, aparte del caballo, de gatos, chivos, puercos, avestruces, elefante y hasta de un hombre y que él, con tan solo recorrerlas con la vista, desde la primera hasta la última, veía, claramente el movimiento tal y como hacía volar su gaviota en forma de N minúscula en la esquina de un libro cuando pasaba las páginas con el pulgar de su mano.

( https://www.youtube.com/ watch?v=heRuLp7CyTM&ab_ channel=ChannelStop )

Igual le pasó con el modelo, que el mismo Muybridge retrató, subiendo 3 ó 4 peldaños completamente desnudo. Marcel Duchamp lo descuartizó en una pintura que tituló “desnudo descendiendo una escalera”,

( https://es.m.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Eadweard_Muybridge_1.gif )

cuando Picasso puso de moda el cubismo y los monos lo imitaban, incluyendo a Françoise Gilot que quería fama a costilla del otro.

Las portadas casi cinéticas que Norman Rockwell ilustraba para el POST lo motivaron a inscribirse y graduarse en Arte. Rockwell tuvo sus secuencias graciosas donde se ven dos señoras chismeando y luego hablando por teléfono y al final, los maridos de estas entran en la cadena del chisme hasta desenredarlo.

de Franz Marc, ni siquiera los desbocados de Gericault le ganaron en movilidad visual.

La revista Time, que conocía el fenómeno del “The best right arm in Baseball”, publicó el 10 de junio de 1966 en su portada aquella secuencia en que Marichal se prepara para lanzar, levanta el pie izquierdo hasta las nubes, lanza y se queda viendo, probablemente al ponchao.

Aquella obra que hoy es parte del Smithsonian Museum, lo llevó a la cumbre del arte. ¿Cuántos fotógrafos se inspiraron en aquel inusual gesto de lanzar? ¿Cuántos de estos pensó que Gooch los copió? ¿Cuántos ignorantes del arte atacan a Gooch por un plagio que no existió? ¿En cuántas portadas de revistas apareció Juan Marichal? Ninguna como la de Gooch, a lo Muybridge, tendría el impacto gráfico y artístico como esa.

Leroy Nieman, más que las imágenes llenas de quietud de Neil Leifer, impuso una dinámica visual poco acostumbrada cuando mezcló el abstracto de moda de Jackson Pollock con lo figurativo del Impresionismo. Eso lo vimos en los bodegones de Timoteo Santos o Vinagre, un pintor vegano radicado en La Capital, que cuando los tenía casi terminados, los salpicaba.

Las revistas más importantes de deportes de los Estados Unidos, como Sport Illustrated, buscaron los servicios de Leroy para presentarnos a Koufax, Marichal, Mantle, Mays, y todas las estrellas de ambas ligas de entonces. La maestría de Neiman hizo que ningún gran deportista de cualquier disciplina se le escapara. Él se basaba en los recortes de prensa de fotos que le ayudaban como soporte a crear sus obras tal y como lo hacía Chuck Close o Alex Katz.

De forma similar Gooch realizó su propuesta con la secuencia de un pelotero dominicano, que no solo ganaba y ponchaba, sino que poseía una elegancia, un don de gente, que nunca se vio en ningún pitcher del béisbol de ese país.

La secuencia de Marichal, como las de Muybridge, se nutrió de una serie de fotografías de Niele y que él pintó en acrílica.

El caballo de Muybridge seguía galopando más que los de Edgar Degas o

Basta con ver el anuario de los ilustradores estadounidenses para entender la cantidad de artistas que se inspiran en la pelota. ¿Cuántos fotógrafos del mismo Time, Life, The Sporting News y de todos los diarios de allí retrataron miles de veces a Marichal en todas las posiciones como si fuesen a ilustrar el Kama Sutra? Y de ahí se basó Gooch para crear su obra como lo hizo Frank Almánzar con el dólar sin que nadie mencionara a Gilbert Stuart, el artista de Washington, de donde salió el ícono para la papeleta moneda. La revista Time se caracteriza por sus portadas de alta calidad en el aspecto creativo, de forma tal que en nuestra memoria casi nunca confundimos una publicación con otra, aunque en sus primeros años el rostro de alguien importante, en la vida pública, se hacía monótono. Hablo del arte de las portadas, no del texto. Gooch con esa portada, dio el “palo e la gata” que le sirvió de muchísimo estímulo y crecimiento en el mundo del Arte.

Para Marichal esa portada sola, equivalía al “Cy Young” que nunca obtuvo. Al país le quitó, en ese momento, la imagen de país invadido y usurpado. Para los fanáticos, el mayor orgullo que nunca se detuvo… ni con los batazos al quécher Roseboro quien fue uno de sus grandes amigos y hasta compañero de equipo cuando los Gigantes lo vendieron a los Dodgers, de lo que Gooch, probablemente ni se enteró. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Nolan Ryan by Ruth Munson 1994. F.E. Gerald Gooch. POR MERCADER Willie Mays por Leroy Neiman. F.E. Neil Leifer para Sport illustrated. F.E. Marichal por Leroy Neiman. F.E. The gossip o el chisme de Norman Rockwell. Portada de la revista Time 10 junio 1966. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Ricos y riquezas I

realización conforme a sus posibilidades. Pues si hay prontitud de voluntad es bien acogida con lo que se tenga, y no importa si nada se tiene. No que pasen apuros para que otros tengan abundancia, sino con igualdad. Al presente, la abundancia de ustedes remedia la necesidad de ellos, para que la abundancia de ellos, pueda remediar la necesidad de ustedes y reine la igualdad…” (2 Corintios 8, 10-14).

25-“No se fíen de la opresión, no se ilusionen con la rapiña; a las riquezas, cuando aumenten, no apaguen el corazón” (Salmo 62).

26-“El pueblo de la tierra ha hecho violencia y cometido pillaje, ha oprimido al pobre y al indigente, ha maltratado al forastero sin ningún derecho. He buscado entre ellos alguno que construyera un muro y se mantuviera de pie, en la brecha ante mí, para proteger la tierra e impedir que yo la destruyera, y no he encontrado a nadie. Entonces he derramado mi cólera sobre ellos; en el fuego de mi furor los he exterminado. He hecho caer su conducta sobre su cabeza, oráculo del Señor Yavhé” (Ezequiel 22, 29-31).

27-“El hombre leal será muy bendecido; quien se hace rico aprisa, no quedará impune” (Proverbios 28, 20).

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

Introducción

Cuando repaso los tiempos presentes y la historia de los pueblos, de manera científica, me impacta siempre el constatar cómo los daros humanos, de ayer y de hoy, coinciden con los datos bíblicos de siempre. También tratándose de la realidad del tema ricos y riquezas, tema de ayer y de hoy.

Siempre he querido volver sobre esa realidad. En lugar de hacer reflexiones propias, voy a tomar los datos, versículos bíblicos.

Considero que ellos son el mejor reflejo de esta realidad y pueden ser una valiosa fuente de predicación y meditación personal sobre el tema. Ciertamente que debo darlo en varias entregas para poder dar citas en extenso, que se puedan leer directamente, sin que haya que ir necesariamente a la Biblia misma.

Es bueno recordar que las riquezas no son malas en sí. Lo malo está en otra cosa. Tengo un libro de bolsillo titulado “Producir para compartir”. Baste decir que si no se tiene, no se comparte. Aprendamos qué es lo bueno y lo malo de las riquezas.

He aquí 32 citas, textos o datos, en esta primera entrega.

1-“No se fíen de la opresión, no se ilusionen con la rapiña, a las riquezas, cuando aumenten, no se apeguen el corazón” (Salmo 62, 11).

2-“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mateo 5, 3).

3-“Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta mis-

ma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?” Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios” (Juan 12, 20-21).

4-“Se afana el rico por juntar riquezas, y cuando descansa, se hastía de sus placeres” (Eclesiástico 31, 3).

5-“Y Efraím dice: “Sí, me he enriquecido, me he fraguado una fortuna”. ¡Ninguna de sus ganancias se hallará, por la iniquidad con que pecó!” (Oseas 12, 9).

6-“El hermano de condición humilde gloríese en su exaltación, y el rico en su humillación, porque pasará como flor de hierba: sale el sol con fuerza y seca la hierba y su flor cae y se pierde su hermosa apariencia; así el rico se marchitará en sus caminos” (Santiago 1, 9-11).

7-“Dices: soy rico; me he enriquecido; nada me falta”. Y no te das cuenta que tú eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego y desnudo…” (Apocalipsis 3, 17).

8-“En tus riquezas no te apoyes; no digas: “Tengo bastante con ellas” (Eclesiástico 5, 1)

9-“No digas: Tengo bastante con ellos, ¿qué mal puede alcanzarme ahora?” (Eclesiástico 11, 24).

10-“A los ricos de este mundo recomiéndoles que no sean altaneros ni pongan su esperanza en lo inseguro de las riquezas, sino en Dios, que nos provee espléndidamente de todo para que lo disfrutemos…” (1 Timoteo 6, 17).

11-“El hombre en los honores no comprende; se asemeja a la bestia enmudecida” (Salmo 49).

12-“Entonces dijo Jesús a sus discípulos: “Yo les aseguro que un rico difícilmente entrará en el Reino de los Cielos. Se lo repito, es más fácil, que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Al oír esto, los discípulos se asombraron mucho y decían: “Entonces ¿quién se podrá salvar?” Jesús, mirándolos fijamente dijo: “Para los hombres eso es imposible, mas para Dios todo es posible” (Mateo 19, 23-26).

13-“Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero, y a algunos por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe, y se atormentaron con muchos dolores” (1 Timoteo 6, 10).

14-“Quien cierra los oídos a las súplicas del débil, clamará también él y no hallará respuesta” (Proverbios 21, 13).

15-“Porque tendrá un juicio sin misericordia, el que no tuvo misericordia; pero la misericordia se siente superior al juicio” (Santiago 2, 13).

16-“El alma generosa será colmada, y el que empapa también será empapado” (Proverbios 11, 25).

17-“Quien se apiada del débil, presta a Yahvé, el cual le dará su recompensa” (Proverbios 19, 17).

18-“El de buena intención será bendito, porque da de su pan al débil” (Proverbios 22, 9).

19-“El que da a los pobres no conocerá la indigencia; el que se tapa los ojos será muy maldecido” (Proverbios 28, 27).

20-“Con largueza da a los pobres; su justicia por siempre permanece, su cuerno en gloria se levanta” (Salmo 112).

21-“Den y se les dará: una medida buena, apretada, remecida hasta rebasar pondrán en el halda de sus vestidos. Porque con la medida con que midan se les medirá a ustedes” (Lucas 6, 38).

22-“Y todo aquel que dé de beber tan sólo un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños, por ser discípulo, les aseguro que no perderá su recompensa” (Mateo 10, 42).

23-“Vendan sus bienes y den limosna. Háganse bolsas que no se deterioran, un tesoro que no les fallará en los cielos, donde no llega el ladrón, ni roe la polilla; porque donde esté su tesoro, allí estará también su corazón…” (Lucas 12, 33-34).

24-“Un consejo les doy sobre el particular; que es lo que les conviene a ustedes, ya que desde el año pasado han sido los primeros, no sólo en hacer la colecta, sino también en tomar la iniciativa. Ahora llévenla también a cabo, de forma que a su prontitud en la iniciativa corresponda la

28-“Miren: el salario que no han pagado a los obreros que segaron sus campos está gritando, y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos” (Santiago 5, 4).

29-“Si acumula la plata como polvo, si amontona vestidos como fango, ¡que amontone!: un justo se vestirá con ellos, un inocente heredará la plata. Se edificó su casa como un nido, como garita que construye un guarda. Rico se acuesta, más por última vez; cuando abre los ojos, ya no es nada. En pleno día lo asaltan terrores, de noche un torbellino lo arrebata” (Job 27, 16-20).

30-“Escuchen esto, los que pisotean al pobre y quieren suprimir a los humildes de la tierra, diciendo: “¿Cuándo pasará el novilunio para poder vender el grano, y el sábado para dar salida al trigo, achicando la medida y aumentando el peso, falsificando balanzas de fraude, comprando por dinero a los débiles y al pobre por par de sandalias, para vender hasta las ahechaduras del grano?” Lo ha jurado Yavhé por el orgullo de Jacob: ¡Jamás he de olvidar todas sus obras! Y por eso ¿no se estremecerá la tierra, y hará duelo todo el que en ella habita, subirá toda entera como el Nilo, y bajará como el Río de Egipto?” (Amós 8, 4-8).

31-“Dices: “Soy rico; me he enriquecido, nada me falta”. Y no te das cuenta de que tú eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego y desnudo” (Apocalipsis 3, 17).

32-“No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas, los vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada uno según sus necesidades” (Hechos 4, 34-35).

Conclusión

CERTIFICO que todas las citas son textuales, tomadas de la Biblia.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de junio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023
elcaribe.com.do
ARZOBISPO DE SANTIAGO

El cubano Rafael José vino por primera vez a la República Dominicana invitado a la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2015, como parte de un convenio que existía entre el Ministerio de Cultura y el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Car-

doso en Cuba, de traer cada año al menos dos egresados a la feria dominicana. Esa visita “fue definitoria para comenzar a amar este país, al que considero mi segunda patria, pues su calidez, su literatura, su luz, su sabrosura caribeña y la maravillosa ale-

gría y generosidad de su gente me enamoraron para siempre”. Aquí, Rafael José encontró mucha avidez literaria y un camino virgen por recorrer en el tema de la edición y corrección de libros, así como “estupendos amigos, cuya amistad me honra hasta hoy”.

“La novela es el reino de la libertad creadora, no hay nada como ella”

MARÍA E. PÉREZ ROQUE

FOTO: JHONNY ROTESTAN

l ¿Cuántos libros ha escrito y qué género predomina en ellos?

l Hasta ahora tengo ocho libros terminados, y otros muchos proyectos, de los cuales he dado a la imprenta tres: El arco de luz (cuentos, Editorial Sed de Belleza 2016, Editorial Santuario 2020); Cleva Solís, la otra poetisa del Grupo Orígenes (Ensayo, Ilíada Ediciones, Alemania 2020) y Conversar es amar (entrevistas, Sed de Belleza 2019). El libro sobre la poetisa cubana Cleva Solís mereció el Premio Dador 2008 del Centro Cultural Dulce María Loynaz, en Cuba. El tercero, que es una compilación de entrevistas a personalidades cubanas ganó el Premio Nacional de Periodismo Sed de Belleza en 2019. Los tres libros que he dado a la imprenta fueron premiados por competentes jurados, eso me deja tranquilo. Es fácil sucumbir a la tentación de publicarlo todo, rápido y sin ley, pero los escritores no somos pistoleros, al menos no debemos serlo. Este camino no es de velocidad, sino de resistencia, siempre se lo repito a mis alumnos y amigos.

l ¿Para qué género escribe?

l El género que más me apasiona es la novela y si hablamos de ficción, es en lo que trabajo hace muchos años, casi exclusivamente. La novela es el reino de la libertad creadora, no hay nada como ella. Pero por suerte escribo también muchas reseñas literarias, notas de prensa, crónicas, entrevistasn entre otros. Por eso escogí como carrera base el periodismo, porque sabía que me iba a mantener aterrizado en la realidad y creando, siempre tan cerca de la literatura como pueda.

l ¿En su faceta de escritor, qué es lo más satisfactorio?

l Lo más satisfactorio es ser leído, lograr transmitir una emoción o fijar poderosas imágenes en la mente de los lectores, acaso para siempre.

l ¿Un escritor debe ser sentimental?

l Un escritor es un artista y ante todo es un ser sensible, advertido, listo para la maravilla que lo pueda sorprender en cualquier parte y en las formas más increíbles. Hay quien pasa por el bosque y sólo ve leña para el fuego. Un artista no, cada detalle le habla, lo seduce, lo envuelve… Nada humano le es ajeno, por eso se concentra y refleja en él más las emociones. Aquel que no es capaz de emocionarse, de sen-

Consideración

Lo mejor que le puede pasar a un escritor es que la historia que queremos contar comience a tomar vida propia y se dirija hacia donde hemos soñado”.

Opinión

La cultura es esencial, lo peor que puede pasarle a un ser humano es ser dejado en la ignorancia, y esa realidad es aplicable también a un país”.

tir, de ponerse en la piel del otro, podrá ser cualquier cosa, menos artista.

l ¿La cultura puede aportar algo a los cambios que viven sus sociedades?

l La cultura es, de hecho, lo esencial. Lo peor que puede pasarle a un ser humano es ser dejado en la ignorancia, y esta realidad es aplicable también a un país. No invento nada. Solo repito y suscribo lo que han dicho los grandes maestros. La cultura es alimento para el espíritu y no hay verdadera sociedad sin ella. Si no hay cultura, no hay progreso real, todo lo que se levante sin ella responderá a un “desarrollo” que no tendrá sentido.

l ¿Qué es lo mejor que le puede suceder a un escritor durante su jornada de trabajo?

l Que la historia que queremos contar comience a tomar vida propia y se dirija hacia donde hemos soñado.

l ¿Qué haría si pudiera cambiar algo en apoyo para los nuevos escritores?

l Crear un Centro de Formación Literaria similar al de Cuba, hacer una revista y convocar a un concurso que incluya publicación para escritores noveles.

l ¿Qué consejo le daría a la gente joven que empieza a escribir poesía?

l Que lean toda la poesía posible, a todos

esos grande poetas. La lista puede parecer infinita, pero no es tal. En poesía se puede saltar de cumbre en cumbre. Mientras más grande sea el coro de maestros, vivos o muertos, más poderosa se volverá su propia voz poética.

l ¿Debería el Estado insentivar a los escritores?

l No hay Estado tan pobre que no pueda ofrecer todos los incentivos posibles para que los escritores cumplan la misión de mostrar e iluminar la vida de la forma especial en que saben hacerlo.

l ¿Cómo surgió Río de Oro Editores, cuál es su objetivo?

l Río de Oro Editores es un sueño casi de adolescencia, siempre quise tener una editorial. Así que un día, en esta tierra libre, me levanté y me dije que había llegado la hora, tenía todo para hacerlo: la libertad, la legalidad, el impulso, el conocimiento y la experiencia. Su nombre es un íntimo homenaje a mi pueblo natal Jiguaní, aborigen y mambí en el Oriente de Cuba donde hubo un importante asentamiento taíno. De modo que el propio vocablo Jiguaní, quiere decir en lengua aborigen “río de oro” o “arena de oro”. Bautizar con ese nombre a la editorial es una forma de mantener intactas mis raíces y el cariño perennes hacia mi tierra, de los cuales me siento orgulloso. Es un tributo poético. El logo fue diseñado por Carlos H. Bruzón. La editorial presta todos los servicios especializados relacionados con libros como edición-corrección, diagramación, diseño de cubierta, impresión, creación de reseñas y notas, entrevistas, colocación de libros en plataformas digitales, en fin… Su objetivo es enriquecer la literatura dominicana con libros y autores de calidad que precisaban de un proyecto como Río de Oro para entrar con paso firme a este mundo, a través de un proceso profesional, artístico, transparente y, sobre todo ético. Creo que podemos apreciar que hemos descubierto, en muy poco tiempo magníficos talentos. l ¿Cuáles son sus proyectos?

l Mis proyectos son numerosos, siempre estoy proyectando algo: una novela, un poema, una reseña, impartiendo cursos o conversatorios, editando sin pausa o presentando y promoviendo libros. Sobre todo, también desde que nació Río de Oro Editores doy apoyo y asesoro de modo permanente a todos los autores de nuestro creciente catálogo. Ellos podrán dar fe, mejor que yo, de esos desvelos. Todo lo literario me interesa. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Rafael José considera que “la cultura es alimento para el espíritu”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.