Cultura

Page 1

Cultura

Desembarco en la playa de Luperón

El Ingenio San Cristóbal de Diego Caballero

Jacques Viau, muerto por un mortero en el 65

Transitando Arte tiñe a Don Bosco de color

El proyecto artístico de murales Transitando Arte, llenó de color las paredes del sector Don Bosco de la Ciudad de Santo Domingo, dando vida con maravillosas obras de arte a las calles, casas, negocios y aceras de ese sector capitalino.

Transitando Arte, busca con estas paradas de murales, no solo dar vida a los espacios públicos de los sectores, sino también impactar de manera positiva a sus residentes e incitar la visita de ciudadanos, tanto locales, como turistas, a que aprecien estas obras. Cromcin Domínguez, fundadora de este proyecto, contó a elCaribe durante una entrevista, la razón detrás de iniciar esta ruta de murales en este sector, y en honor al sacerdote italiano.

“Don Bosco es uno de los sectores más antiguos y reconocidos del Distrito Nacional, este sector cuenta con más de 7,000 habitantes. Es una comunidad muy creyente en la religión y en el sacerdote Don Bosco. Muchos, hoy profesionales, fueron formados en el colegio, que también tiene su nombre, y en la parroquia, formándose así con fuertes valores y un gran sentido de hermandad”, explica.

Además, señala que su estratégica ubicación hace que tenga más alcance a los visitantes, y también dará continuidad a esta iniciativa.

“Seleccionamos también el sector de Don Bosco, por que este se encuentra en un lugar céntrico dentro del perímetro del circuito de murales y turismo cultural que queremos realizar en el Distrito Nacional”, agregó. Pero más allá de su ubicación estratégica, otros factores también fusionan los objetivos de esta iniciativa con la filosofía de este sacerdote, haciendo que esta intervención artística sea más significativa y de mayor valor histórico. l

El poder del arte

El arte es solo una excusa para internarnos en las comunidades, y mejorarlas juntos”

Este proyecto artístico, fundado por Cromcin Domínguez, busca intervenir otros sectores y crear más rutas de murales
Pedro Conde Sturla narra en la séptima entrega de su serie Luperón el momento en que un grupo de expedicionarios llegaba en un hidroavión. P.4 El arquitecto Esteban Prieto Vicioso comenta la instalación entre 1526 y 1530 del Ingenio San Crstóbal a orillas del río Nigua, P.6 José Mercader rememora la muerte del poeta haitiano Jacques Viau, ocurrida durante la revolución de abril del año 1965. P.8 El sector Don Bosco fue sometido a una intervención artística por el proyecto Transitando Arte, con una ruta de murales. F.E.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Actividades médicas 1963

salón de la fauna

del Dr. Sánchez era la aparición en la prensa de algunos escritos que decían que en nuestro país había un exceso de médicos, y por otro lado, surgían preguntas sobre la calidad o capacidad de esos estudiantes. En el 1963 la población dominicana era de cerca de 3 millones y medio de habitantes y contábamos con 1,000 médicos. De acuerdo a las recomendaciones internacionales debe haber un médico por cada 1,000 habitantes, por lo que en el país debían existir 3500 médicos. Pese a esas limitaciones, se formaban en nuestra facultad excelentes profesionales. Un temor en muchos de los profesores de la Universidad en esa época era la gran cantidad de estudiantes que solicitaba estudiar Medicina, un dato claro de la apertura de la sociedad dominicana tras 31 años de dictadura, y que aspiraba a formarse mejor y a tener mejores oportunidades en la vida. En el Consejo Estudiante de la ya Universidad Autónoma de Santo Domingo, fueron electos como representantes estudiantiles los bachilleres Bernardo Defillo, José Joaquín Puello, Huáscar Castillo, Nancy Betances, José González Cano, Virgilio Vásquez Yapur, Ariel Pérez, Roberto Ureña, Patricio Quiñones y Rafael Castain. En el mes de mayo se celebró el Día del Hospital. En esa ocasión se llevaron a cabo misas, discursos, actos liricos y homenaje a médicos dominicanos. En el Hospital Militar

F.A.D. “Dr. Ramon de Lara” se llevo a ca-

bo una misa en memoria del Dr. De Lara. También pronunció un

niente de la FAD. En el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, el blanza de la vida del Dr. Moscoso, más se desvelizo un cuadro del Dr. Moscoso, y el Dr. Benedicto junto a ciones. Era el director del Hospital el Dr. Julio Brache. En el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar, su director era el Dr. Maireni Cabral Navarro, quien en su discurso dijo: “Parece que nuestro país está encontrando la ruta segura de la democracia auténtica, la cual constituye la mejor fórmula para que se cristalicen los ideales de todas las clases, especialmente de la sufrida clase médica, la de sus cercanas colaboradoras las enfermeras y de aquella que significa la razón de nuestra existencia, los enfermos”. El personal del Hospital participó declamando poesías o interpretando canciones. En el Hospital Dr. Darío Contreras, su director el Dr. Ángel Manuel Vega, pronunció el discurso de orden, y el Dr. Agustín Rodríguez Cabral, jefe de Cirugía del Hospital leyó un trabajo alusivo a la celebración. Otro de los hospitales que realizó actividades fue el Hospital Militar Dr. Enrique Lithgow Ceara. En ese acto el director del Hospital, teniente coronel Eduardo Roedan Majluta, solicitó a la hija del Dr. Lithgow Ceara, Elsie Elizabeth, que desvelizara un retrato de su padre. Este tipo de festejos eran importantes para la moral del personal médico y paramédico en aquellos difíciles años. Pese a los problemas seguíamos avanzando. En 1963 nos visitó el Sr. Feliz Lamela, puertorriqueño especialista en construcción y administración de hospitales. Vino al país a asesorar la Clínica Corominas, pero su presencia fue difundida por los medios de comunicación.

Elizabeth Silverio Sillien

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Dice la univeisidá

Que su título e muy faiso No fue ni un año ni un maizo

Su “eminencia” no e veidá No tuvo en aula ni en UA (UASD)

Pero ej epeita en dai muela

No sabe lo quej ecuela

Pue solo sabe resai

Con eso puede engañai

A cuaiquiera con su abuela.

Su nombre, ¿casualidá?

Ej iguai que otra doitora

Ella repite cuai lora De su epecialidá

Título que no valen na Pero ella e patora, cuidao Con oracione y melao

Sutituyó hata la ciencia Juega con la inteligencia

Que va del Ete ai Cibao.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

Artistas locales plasman su talento en el país

“Transitando es un proyecto artístico social, que pretende impactar a la sociedad de forma positiva a través de acciones artísticas, así como Don Bosco. Dándole oportunidad a los jóvenes, bajo la filosofía de la inclusión y el trabajo colectivo para el bien común”, destaca entre las similitudes que guardan la iniciativa y el sacerdote italiano.

Las coloridas obras de arte pintadas en las paredes de la comunidad, en busca de embellecer el sector, resaltan la esencia de la dominicanidad, plasmando nuestra identidad, con retratos de juegos infantiles, la juventud y familias dominicanas, las fiestas culturales, como el carnaval, la gastronomía, festividades, personajes importantes de la comunidad, la flora y fauna, y actividades económicas.

“Con este proyecto se quiere promover a ese dominicano trabajador, al que se levanta diariamente a buscar el pan de su familia. A ese dominicano que es la base de la buena sociedad dominicana, mostrar lo mejor de nuestra tierra a través del arte, proyectar el arte público dominicano nacional e internacionalmente, dar vida a espacios públicos en desuso, desarrollar un sentido de pertenencia en los miembros de la comunidad, activar la economía y agregar valor al sector”, señala Cromcin como los objetivos principales de este proyecto.

Artistas locales e invitados

Para lograr el cambio de apariencia en este sector, Transitando contó con las manos de diversos exponentes del muralismo, tanto dominicanos como algu-

nos invitados internacionales, dando oportunidad a nuevos talentos, con el fin de fortalecer la formación artística de nuevos artistas del arte mural.

Entre los nombres de los artistas locales que contribuyeron en esta ruta de murales, destaca el de Norkelly Acosta, Karina Croussett, Gabz, Shak, Pedro Veras, Ariel Santil, Jeffrey Guzmán, Lidisset Reyes, Willy Gómez, Juan Miguel Ruiz, Elizael de Jesús, lumínico, Gustavo Dominguez, Henry Santana, Hungría Sánchez, Rafael Torres, Claudio Nova, Edgar Valerio, Ramon Rivera, Torrijo Reyes y la participación de los artistas internacionales, Difuzo Azteka, desde Chile y Yetseronak, de México.

En cuanto a la producción y organización fueron responsables Ricardo Acosta, Elvis Rafael Sena y Lorie Labussiere desde México. Todos dirigidos por la mente maestra detrás del proyecto Cromcin Domínguez.

En los 9 años que lleva este programa, el proyecto Transitando Arte ha hecho intervenciones artísticas en diversas regiones del país, como Cabrera, Río San Juan, Azua, San Cristóbal, Haina, Baní, Barahona, San Pedro, Ciudad Nueva, Villa Juana, Zona Colonial, entre otros. También ha cruzado fronteras interviniendo en España y Cuba.

“Gracias a estos proyectos de arte público que se vienen realizando con diferentes proyectos y diversos colectivos, se ha creado una gran comunidad de artistas del muralismo. Eso ha fortalecido la industria y se ha proyectado esta rama del arte y sus artistas internacionalmente, el mundo está viendo el talento dominicano. Las obras de muchos artistas dominicanos son pu-

blicadas en páginas internacionales como Street art, Cities, Streetartpedia y London Graffitti”.

Reacciones

Marisol tiene 40 años viviendo en Don Bosco. Contó a elCaribe que gracias a estos murales “esas pinturas le han dado vida a esta calle, porque eso lucía feo. Estamos contentos porque se ve limpio y bonito, agradecemos a esos artistas por su trabajo”. l

A dónde va Transitanto Arte

Tras haber intervenido el sector Don Bosco, Transitando Arte busca seguir transformando otros sectores, según explica Cromcin. “Nuestra meta con el muralismo y estas rutas a corto plazo, es crear un circuito de ruta de murales, con el fin de ampliar la oferta turística cultural de la ciudad. En el que tanto los turistas como los locales puedan apreciar el muralismo dominicano y conocer la ciudad”.

También reveló que uno de los próximos proyectos, es realizar el Primer Congreso de Muralismo y Arte Público de Latino América y el Caribe , con la participación de muralistas internacionales y locales, y gestores culturales, en el que no solo se realizaran grandes piezas de arte, si no que también se impartirán talleres, conferencias y conversatorios, con el fin de educar, formar y crear un intercambio cultural con otras naciones.

3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do Familias del sector están felices por el embellecimiento del sector. F.E. Tomó 4 meses la preproducción y 9 días la ejecución de murales en Don Bosco. Al igual que Don Bosco, Transitando busca impactar positivamente en los jóvenes. Cromcin Domíguez y el artista Juan Miguel Ruíz frente a mural de Don Bosco. F.E. Grupo de artistas que tiñeron a Don Bosco de color. F.E. Coloridos murales de la dominicanidad dan vida al sector. Mural de sastre dominicana. FÉLIX DE LA CRUZ Los dominicanos son protagonistas. FÉLIX DE LA CRUZ Tradicional coquero en calles del país.
<VIENE DE LA PORTADA
FÉLIX DE LA CRUZ

Desembarco en Luperón (I)

batir. También mostraban, nerviosos, las cédulas de identificación personal, una especie de imprescindible pasaporte para poder viajar de un lado a otro del país. Las dichosas cédulas sin las cuales nadie era gente bajo la avasallante dictadura. Las cédulas que había que mostrar cuando cualquier autoridad las requería, so pena de caer preso. Mal preso.

Durante el largo vuelo, y en tantas otras ocasiones, Tulio Arvelo había pensado en la muerte, en lo que les esperaba al bajar del Catalina. Morir era, desde luego, un riesgo calculado, pero Tulio Arvelo nunca pensó que moriría. Se preocupaba por sus compañeros más cercanos y queridos.

«Fueron muchos los pensamientos que ocuparon mi mente, no importaba cual fuera la tarea que realizara. No podía dejar de pensar en cual sería el destino de aquellos doce hombres cuya meta común era el derrocamiento de la tiranía trujillista. Pensamientos como los siguientes no podía separar de mi mente: ¿Cuántos morirían en la empresa? ¿Cuál sería su resultado? ¿Qué sería de nosotros dentro de dos o tres días? Sentía una especial preocupación por algunos de los compañeros en particular. ¿Qué sería de Gugú? ¿Qué de Miguelucho? Cosa rara, que después recordaba con toda claridad y que comentaba en círculos íntimos: en ningún momento me pasó por la mente que yo pudiera morir en el lance. Lo mismo me dijo en algunas ocasiones Miguelucho mucho después de que pasó todo». (1)

Muy pronto —desde que escuchó, en la voz de José Rolando Martínez, la noticia de que el avión iniciaba el descenso—, dejaría de pensar en eso para disponerse a la acción, Con anterioridad, una vez que hubo dado las informaciones e instrucciones pertinentes, el comandante Ornes procedió a la lectura de un manifiesto que debía ser distribuido al pueblo y pronunció una breve arenga que enardeció los ánimos. A partir de ese momento todos habían quedado a la expectativa, en ansiosa espera de la señal de que la hora cero había llegado. Ahora José Rolando Martínez lo confirmaba, se lo habían dicho uno de los tripulantes en inglés y él había hecho la traducción: «Prepárense que ya el avión está descendiendo y dentro de pocos minutos se tirará en la bahía». (2)

El aire se puso denso y se puso tenso, casi irrespirable, y la adrenalina correría por las venas. No había tiempo que perder y no lo perdieron. Los doce inminentes guerrilleros se ataron a unos cinturones que había en las paredes y se prepararon para el descenso. Por algún motivo, el avión sobrevoló primero el poblado y dio un par de vueltas con las que consiguió alborotar a sus habitantes y emprendió el descenso. Todos, en

esos momentos, tenían de seguro el corazón en la boca. Además, contrario a lo que se esperaba, el amarizaje los sorprendió por su brusquedad. Dice Tulio Arvelo que se sintió como si el hidroavión (inmerso en la más completa oscuridad) se hubiera precipitado desde una gran altura y cayera de golpe sobre el agua. En ese trámite Tulio Arvelo perdió su preciosa gorra y no la volvería a recuperar.

Para sorpresa de los expedicionarios, según lo que cuenta el mismo Tulio Arvelo, la gente del poblado de Luperón los recibió con una cordial bienvenida:

«Debido a que el hidro-avión había dado dos vueltas sobre el poblado antes de amarizar, sus habitantes se habían puesto alerta a causa de lo inusitado del acontecimiento. De manera que cuando el aparato tocó agua la mayoría de la población se encontraba en el embarcadero que penetraba en la bahía. Cuando me solté el cinturón de seguridad y miré por una ventanilla, el espectáculo que presencié fue verdaderamente inesperado. Varios cientos de personas nos vitoreaban desde el pequeño muelle.

»Las circunstancia de ser domingo, día en que se celebraban conciertos de música popular en el parque del pueblo, hizo que se pudiera reunir tanta gente en tan corto tiempo, la que corrió al embarcadero cuando se supo que el aeroplano había amarizado en la bahía. Según me enteré después era la primera vez que tal hecho ocurría en toda la historia de ese poblado». (3)

Evidentemente ninguno de los curiosos pensaba en ese momento que se trataba de una invasión, de un repatriamento armado. Aquel avión y aquellos hombres tenían que pertenecer al ejército de Trujillo, a las fuerzas armadas, y desde el

primer momento mostraron el deseo de colaborar con ellos.

«La presencia de esas personas —dice Tulio Arvelo— fue por el momento favorable para nosotros puesto que de inmediato se percataron de que sin su ayuda nuestra nave no se podría acercar al embarcadero. Se aprestaron a auxiliarnos utilizando un bote que llegó hasta la cabina de la tripulación. Desde allí se le tiró un cable con el que fuimos halados hasta pegarnos al muelle». (4)

El idilio entre los expedicionarios y los lugareños no duraría, sin embargo, mucho tiempo. Estaba basado en un equívoco y Gugú Henríquez se encargaría de romper el encanto.

Los primeros que desembarcaron fueron Horacio y Gugú, en compañía de Alejandro Selva, Alberto Ramírez, Hugo, Miguelucho, Alfonso Leyton y José Féliz Córdoba Boniche. A ellos les correspondía iniciar la acción armada. La idea era tomar el pueblo, tomar la oficina del telégrafo, vencer la resistencia, tomar la plaza, que estaba mal defendida. Los demás, los cuatro restantes, con ayuda de la tripulación y gente del pueblo, se ocuparían de trasladar las numerosas armas al muelle, cosa que no era tarea fácil.

Después de tomar la plaza, que no parecía ser difícil, dispondrían de medios motorizados que les permitirían rápidamente transportarse al lugar de encuentro con la gente del Frente Interno, a unos treinta kilómetros de distancia. Todo lucia perfecto en los planes.

Por desgracia, en cuanto la avanzada guerrillera puso un pie en el muelle, los curiosos empezaron, quizás espontáneamente o quizás por precaución, a gritar vivas a Trujillo, vivas al Jefe, vivas a la bestia que los guerrilleros venían a com-

Aquello resultó ser demasiado para Gugú Henríquez, que estaba a punto de explotar y explotó.

Gugú se encararía desafiante a la masa de vociferantes y dijo algo que de seguro había soñado con decir en su país y en voz alta desde hacía mucho tiempo. Algo que los dominicanos se tenían que tragar todos los días y él no se tragaría.Total, en esos momentos se disponían a atacar a las fuerzas del orden, es decir a los guardias o policías encargados del mantenimiento del terror, y revelarían de inmediato el motivo de su presencia en ese lugar. Ya no había nada que perder.

De modo que fue Gugú —como dice Tulio Arvelo— «El primero en romper el hielo». Fue él mismo «Gugú quien se encaró con dos o tres que se le acercaron con las cédulas en la mano y les dijo: “Esta es una invasión. Abajo Trujillo. Viva Horacio Vásquez”». (5)

Lo de Horacio Vásquez es algo que seguramente no se entendería entonces y no se entiende todavía, pero lo de «Abajo Trujillo» provocó una conmoción, provocó momentáneamente estupor y provocó de inmediato una estampida.

Se había roto el encanto. La gente emprendió la huida, una huida atropellada, desordenada, se disparó corriendo en todas direcciones, hasta el punto de que algunos tuvieron la ocurrencia de tirarse al mar, quizás sin saber nadar. Aquellos expedicionarios armados con fusiles y ametralladoras ahora causaban espanto y nadie quería estar cerca, a excepción de unos pocos que se quedaron para ayudar. Esos sabían a qué atenerse. Evidente eran desafectos al régimen y tenían valor para evidenciarlo, a sabiendas de que podían pagar la osadía bien cara. Como en efecto pagaron.

Mientras tanto, la avanzada guerrillera se adentró en el pueblo, un típico pueblo dominicano con callejas apenas iluminadas por una luz mortecina, y muy pronto se escucharon los primeros disparos. Unos lentos disparos en principio…

(Historia criminal del trujillato [128])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs. 156, 157

(2) Ibid., p. 165

(3) Ibid., pgs. 165, 166

(4) ibid., p. 166

(5) Ibid., p. 167 l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

El día en que perdimos la memoria

El otoño del patriarca (fragmento) “Ahí estaba, pues, como si hubiera sido él aunque no lo fuera, acostado en la mesa de banquetes de la sala de fiestas con el esplendor femenino de papa muerto entre las flores con que se había desconocido a sí mismo en la ceremonia de exhibición de su primera muerte, más temible muerto que vivo con el guante de raso relleno de algodón sobre el pecho blindado de falsas medallas de victorias imaginarias de guerras de chocolate inventadas por sus aduladores impávidos, con el fragoroso uniforme de gala y las polainas de charol y la única espuela de oro que encontramos en la casa y los diez soles tristes de general del universo que le impusieron a última hora para darle una jerarquía mayor que la de la muerte, tan inmediato y visible en su nueva identidad póstuma que por primera vez se podía creer sin duda alguna en su existencia real, aunque en verdad nadie se parecía menos a él, nadie era tanto el contrario de él como aquel cadáver de vitrina que a la medianoche se seguía cocinando en el fuego lento del espacio minucioso de la cámara ardiente…”.

Cien años de soledad (fragmento)

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Hubo un día (también Jueves Santo, como el turno de la muerte de Úrsula Iguarán después de las lluvias) en que la centella borró para siempre los recuerdos de un continente. Se hacía pedazos la memoria colectiva, mientras el relámpago desataba las fábulas y los rumores y los presagios. Una ominosa bruma de desamparo flotaba sobre la ciudad lacustre de Moctezuma. Era el instante y era el lugar en que cerraba el último folio de su mirada Gabriel José de la Concordia García Márquez.

¿Qué nos queda ahora, pues, amén de siete u ocho libros milagrosos de este colombiano único, simpático, desarreglado y con pinta de sonero febril más que de Premio Nobel?

Digamos que una ficción impagable, totalizadora, con ardores de encanto homé-

rico, en la que seres tenaces e indecibles caracterizan la más vehemente epopeya de la irrealidad hispanoamericana. En sus escritos, él ha revuelto los gajos de identidad de estos pueblos: un puñado de muy criollos cuentos de caminos, junto a bestiarios medievales, a oscuras pompas de sanguinario aplacamiento, y a códices y leyendas del firmamento aborigen. Nacidos de estos semilleros, así, revolotearon en su juicio los murmullos del viejo indio montaraz, los siseos de la negra nodriza de su general acorralado, las rudezas del gachupín indiano… las mustias parquedades del criollo que cabalga en arrogante berebere.

Es una épica fragmentada y diversa la de García Márquez: antagónica en la rusticidad de sus antihéroes y en el prodigio de los ensueños fantasmales; contrapuesta en el desvarío de amores postergados y en el aire de colores y de mágicas mentiras en que se deshacen las pasiones; y preñada, asimismo, de algo que jamás alcanzaron los griegos hasta Aristófanes: de buen humor, del más lúcido e implacable regocijo de la literatura contemporánea.

El abismo por donde ahora se despeñan Remedios la Bella y la matrona Úrsula Iguarán, coronadas las dos por legiones de doradas mariposas y pájaros multicolores, ha de ser, entonces, el sepulcro de infinitas presencias; quizá el último destino de un viaje hacia la agonía del discernimiento americano.

Perder las resonancias de Gabriel García Márquez, así lo creo, constituye no sólo el quebranto de la memoria: representa el insalvable extravío de la entidad de un continente.

El amor en los tiempos del cólera (fragmento)

“Fermina Daza se estremeció, porque reconoció la antigua voz iluminada por la gracia del Espíritu Santo, y miró al capitán: él era el destino. Pero el capitán no la vio, porque estaba anonadado por el tremendo poder de inspiración de Florentino Ariza.

--¿Lo dice en serio? –le preguntó.

--Desde que nací –dijo Florentino Ariza--, no he dicho una sola cosa que no sea en serio.

El capitán miró a Fermina Daza y vio en sus pestañas los primeros destellos de una escarcha invernal. Luego miró a Florentino Ariza, su dominio invencible, su amor impávido, y lo asustó la sospecha tardía de que es la vida, más que la muerte, la que no tiene límites.

--¿Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo? –le preguntó.

Florentino Ariza tenía la respuesta preparada desde hacía cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches.

--Toda la vida –dijo”.

“Era imposible concebir un hombre más parecido a su madre. Llevaba un traje de tafetán luctuoso, una camisa de cuello redondo y duro, y una delgada cinta de seda con un lazo, en lugar de la corbata. Era lívido, lánguido, de mirada atónita y labios débiles. El cabello negro, lustrado y liso, partido en el centro del cráneo por una línea recta y exangüe, tenía la misma apariencia postiza del pelo de los santos. La sombra de la barba bien destroncada en el rostro de parafina parecía un asunto de la conciencia. Tenía las manos pálidas, con nervaduras verdes y dedos parasitarios, y un anillo de oro macizo con un ópalo girasol, redondo, en el índice izquierdo. Cuando le abrió la puerta de la calle, Aureliano no hubiera tenido necesidad de suponer quién era para darse cuenta de que venía de muy lejos. La casa se impregnó a su paso de la fragancia de agua florida que Úrsula le echaba en la cabeza cuando era niño, para poder encontrarlo en las tinieblas”.

“Amaneció muerta el jueves santo. La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años. La enterraron en una cajita que era apenas más grande que la canastilla en que fue llevado Aureliano, y muy poca gente asistió al entierro, en parte porque no eran muchos quienes se acordaban de ella, y en parte porque ese mediodía hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban como perdigones contra las paredes y rompían las mallas metálicas de las ventanas para morirse en los dormitorios…”. l

5
Cultura
Gabriel García Márquez (1927-2014). FUENTE EXTERNA.

El ingenio San Cristóbal de Diego Caballero

con palas planas que reciben el empuje del agua y la hace girar. El eje de la rueda se encaja a dos rolos o mazos horizontales que producen rozamiento para poder exprimir la caña. El jugo que produce la caña llamado guarapo se lleva mediante canaletas a pailas donde se calienta y se espesa. Este se coloca en unas hormas de barro donde se dejan purgar en la sala de purga hasta que se conviertan en panelas de papelón.

ESTEBAN PRIETO VICIOSO, PHD, ARQ. DOCTOR EN ARQUITECTURA, HISTORIADOR E INVESTIGADOR, UNPHU

El ingenio San Cristóbal construido entre 1526 y 1530, está ubicado a orillas del río Nigua, a unas cinco leguas de distancia hacia el oeste de la ciudad de Santo Domingo. Fue construido por el secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, Diego Caballero. En total este ingenio costó unos 20,000 ducados, lo que incluía la construcción del ingenio con rueda hidráulica, canales de agua, 60 casas de piedra y madera con techos de hoja de palma cana y una iglesia. Además de grandes extensiones de tierra sembrada de todo tipo de producto para la alimentación de los esclavos y la población española que laboraba allí. De acuerdo con descripciones este ingenio fue “edificado a mucha costa y trabajo porque para llevar el agua la sacó por minas debajo de tierra por peñas y cerros, distante una legua del ingenio, para lo cual gastó más de veinte mil ducados”.

Al poco tiempo el ingenio quedó pequeño y en 1538, Diego Caballero solicitó al Real Consejo de Indias que se le concediese más terreno. Justificó su solicitud reportando todos los gastos que había incurrido en la construcción de su hacienda y del poblado de San Gregorio de Nigua en el que vivían más de veinte españoles y ciento cincuenta negros e indios, así como en la manutención de un clérigo para dar servicio al culto y que también vivía en el pueblo. Además, argumentó que necesitaba más terreno, porque estaba desarrollando el cultivo de diversos productos agrícolas y frutales, ya que la tierra era muy adecuada para ello y podía ser de gran provecho para la colonia. La solicitud fue conce-

dida lo que le permitió agrandar su ingenio y dedicarse a otros cultivos además de la caña.

En 1998 se hicieron investigaciones arqueológicas no exhaustivas y se consolidaron las ruinas, pero el lugar amerita una mayor investigación arqueológica para localizar todas las dependencias que tenía el ingenio, así como las viviendas de los trabajadores, entre otras cosas. En la actualidad, el ingenio San Cristóbal, es conocido como “ingenio Diego Caballero” y solo quedan ruinas de lo que fue el molino hidráulico, parte de sus canales, el cubo o depósito de agua, restos de la sala de calderas, restos de la sala de purgas y de un gran depósito. Lo que queda hoy del conjunto del ingenio ocupa un área aproximada de dos hectáreas.

En las ruinas del ingenio San Cristóbal se distingue en la actualidad dos núcleos de construcción. Uno de ellos constituía el ingenio en sí, donde se encontraba la rueda con todo su sistema hidráulico, el molino, las 7 calderas y el lugar de

llenado de las formas de barro con guarapo, antes de ir a la casa de purgas. La otra construcción era el depósito de las panelas de azúcar, que mide 80 m de largo por 8 m de ancho, construido en mampostería hasta una vara castellana de alto (0,83m) y luego en tapia, tal como lo establecía una Cédula Real.

El sistema hidráulico de molienda de este ingenio funciona por corriente de agua mediante dos canales abiertos que se dirigen hacia un depósito o cisterna abierta llamado cubo, donde se almacena y sale por el saetín. De allí la fuerza del agua ejerce una presión hidrográfica sobre las palas o aspas de la rueda del molino, empujando la rueda hidráulica y haciendo girar el eje que a su vez acciona la maquinaria de la estructura compuesta por rolos horizontales. Posteriormente el agua sale de la rueda encausada por un canal que desagua más adelante para el regadío y consumo.

El mecanismo de rotación está compuesto por una rueda de madera vertical

El sistema de canal está compuesto por tres canales abiertos: un canal principal, un canal secundario y el canal de desagüe. Todos los canales son de mampostería de piedra revocados con morteros de cal con un espesor de los muros de unos 0,60 metros (m). El canal principal tiene un ancho de 1,30 m y una profundidad promedio de 1,68 m aproximadamente. El canal secundario tiene un ancho de 1,10 m y una profundidad promedio de 0,70 m. El canal de desagüe tiene las mismas medidas que el secundario. El agua se tomaba del río Yubazo “a mucha costa e trabajo porque para llevar el agua la saco por minas debaxo de tierra por peñas y cerros” y “el agua para la molienda del ingenio la truxo demás de una legua por donde va la dicha agua que es por sierras muy grandes”.

El canal principal lleva el agua al cubo o depósito y de allí cae a presión hidrográfica sobre las palas o aspas de la rueda del molino. El cubo, tiene forma de cono truncado a manera de embudo y está construido en mampostería de piedra y ladrillo y revocado con mortero de cal por ambas caras. Su forma de cono truncado obedece a un principio físico para lograr un aumento de presión del agua en el fondo del cubo donde está el saetín (saetía o saetillo), que es un canal angosto por donde se precipita el agua desde el cubo hacia el rodete o rueda hidráulica, para hacerla andar.

Las palas de madera plana de la rueda hidráulica al recibir la fuerza del agua se activan y giran la rueda. El agua al caer desde la parte inferior empuja las palas con mayor velocidad de retorno que si fuera por la parte superior. Además, a mayor circunferencia la rueda “andará con mayor presteza por causa que vuelve con mayor ligereza”. La rueda hidráulica o rodete hace girar el eje principal, que por engranaje está conectado a dos rolos o mazos de madera, los cuales se activan y giran también permitiendo que entre los rolos se pase la caña y se exprima. Uno de los problemas principales que se presentaban con la rueda hidráulica era su deterioro, por falta de balanceo y mantenimiento en general. Por tal motivo, todavía se pueden ver las marcas que dejó la rueda en las paredes, debido al rozamiento con las mismas. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do

OGM

Central de Datos zona retro

El Presidente Joaquín Balaguer rechaza propuesta de una cumbre política en RD

En medio de rechazos y negaciones por parte de diversas personalidades y la Junta Central Electoral, quedó la propuesta de realizar una cumbre entre los principales partidos políticos del país en el 1993

LENIN RAMOS

lramos@gmail.com.do

En ocasión de acercarse el periodo electoral en la República Dominicana, la Zona Retro de esta semana rememora mediante un trabajo especial, un suceso político que marcó la década de los 90, con dos grandes figuras de la política dominicana; el doctor Joaquín Balaguer y el doctor José Francisco Peña Gómez, en el año 1993.

A raíz de la inestabilidad política que abordaba en esos días a la República Dominicana, surgió la idea de realizar una cumbre entre los principales líderes de los partidos Reformista Social Cristiano (PRSC), Revolucionario Dominicano (PRD), de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Independiente (PRI).

Esto perseguía el objetivo de evaluar la situación a la que se enfrentarían, tantos los partidos como la Junta Central en las elecciones que se llevarían a cabo el año siguiente (1994). Pero más adelante muchas de las personalidades supuestamente envueltas en la propuesta de dicho encuentro, no oficializado ante la prensa, negaron cualquier proposición realizada.

Opinión de Balaguer, rechazo

El Presidente Joaquín Balaguer consideró innecesaria la realización de una cumbre política entre los principales líderes de los partidos relevantes a nivel nacional.

El jefe de estado dijo, al responder una pregunta periodística, que no había necesidad de una cumbre porque todo lo relativo a la organización de las elecciones del año entrante (siguiente), se estaba llevando a cabo con “nitidez”.

En adición a eso, comentó que parte de esa transparencia es la cooperación de los partidos políticos con la Junta Central Electoral.

En su opinión, lo único que se podía querer de los partidos y sus líderes principales con respecto a las elecciones seria que contribuyeran a que se lleven a cabo. Además de que participen en el certamen electoral, y que se garantice la pureza del proceso.

Al referirse a los esfuerzos de los partidos políticos al mencionar los obstáculos que pudiera enfrentar la Junta en la organización de los comicios, Balaguer dijo que ya se estaban haciendo todo lo posible.

En cuanto a la “crisis” por la que pa-

saba la JCE, Balaguer dijo que en su opinión la institución no pasaba por ninguna crisis, que por eso no sentía la necesidad de pasar por una cumbre junto a los principales dirigentes políticos.

Seguido de esto, aseguró que de existir alguna crisis seria de naturaleza artificial y que se estaría utilizando con fines exclusivamente políticos.

En cuanto a las elecciones y el proceso, comentó que se estaba llevando con mucha nitidez, ecuanimidad y que los resultados serían afortunados. “que

las elecciones serían absolutamente libres y absolutamente limpias”.

Mientras insistía que la Junta Central Electoral no confrontaba crisis de ningún tipo, el mandatario exhortó a no crear problemas artificiales, en el entendido que ya era bastante con los reales.

Reacciones

Monseñor Agripino Núñez Collado, coordinador de un encuentro entre representantes de cuatro partidos y los miembros de la JCE, negó que el presidente de la Junta, doctor Manuel García Lizardo, hubiera propuesto una cumbre con los líderes de estas organizaciones políticas como habían publicado los medios en aquel entonces, entre los cuales no se encontraba El Caribe.

En ese sentido, Núñez Collado, había negó la versión periodística en una rueda de prensa que se había llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra a medio día.

Por su parte, el presidente de la Junta, doctor García Lizardo, también negó que hubiera hecho tal propuesta. “No he propuesto cumbre de líderes, ni mencionado a nadie en particular”, dijo. Mediante una nota distribuida por la oficina de relaciones públicas de la JCE, García Lizardo negó todas las declaraciones que se le habían atribuido, y agregó que ni siquiera había mencionado a ningún candidato en particular.

Los delegados de los partidos que habían asistido a un encuentro realizado en la JCE una semana anterior a la rueda de prensa en la que García Lizardo “aclaró” todo, negaron también que el presidente de la Junta hubiera hecho

propuesta de cumbre alguna.

García Lizardo insistió en la voluntad de diálogo que existía en la JCE y reiteró que las puertas de dicha institución estarían abiertas para todas las personas interesadas en la buena marcha del proceso electoral.

Encuentro realizado anteriormente…

En el encuentro realizado en la Universidad Católica Madre y Maestra, estuvieron presentes los señores Tirso Mejía Ricart, del PRD; José Ovalle, del PRI; Donald Reid Cabral, del PRSC, y Lidio Cadet, del PLD. Estos representantes de los cuatro partidos mayoritarios asistieron a dicho encuentro acompañados de monseñor Agripino Núñez Collado.

La visita incluyó la entrega de un documento en el que los partidos políticos harían sugerencias y solicitudes a la JCE. La entrega del mismo al doctor García Lizardo estuvo a cargo de monseñor Núñez Collado.

Al finalizar el encuentro, el presidente de la Junta invitó a los representantes de los partidos a un recorrido por el Centro de Cómputos.

Versión de la prensa

Según las versiones de la prensa, el doctor García Lizardo había sugerido que la reunión de la cumbre se llevara a cabo con los líderes Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana; José Francisco Peña Gómez, del Revolucionario Dominicano (PRD), y Jacobo Majluta, del Revolucionario Independiente (PRI). l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023
elcaribe.com.do
Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez. José Francisco Peña Gómez. Juan Bosch.

Jacques vio una sola isla

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

A Léonard que tenía la misma edad de Viau cuando escribí este texto.

¿Qué edad tenía Jacques Viau Renaud cuando el mortero de la ocupación del 65 le cayó encima?

Antonio Lockward Artiles conoció a Jacques Viau en los años 60 temprano y gracias a esa amistad guardó su producción poética, con celo y con rabia, como un tesoro de pirata que él desenterró 20 años después.

Me tocó, en 1985, hacer el libro que el CEDEE apoyó financieramente por la gentileza e identificación con el proyecto de su director, Arturo Jiménez Sabater.

Dice Arturo: …”el imperio de odio, de la división y del sufrimiento sigue pugnando por mantener su dominio (…) dos pueblos de características muy semejantes, hijos ambos de África y Europa, han ido esbozando con sudor y con sangre una idéntica crónica de opresión y de conquista; de avances y retrocesos; en definitiva, de lucha permanente (…) haitiano de nacimiento y origen; dominicano por adopción y crianza; adolescente por sus años y su rebeldía; adulto por la carga de madurez y sufrimientos, Jacques anuncia con su canto (…) el despertar de un nuevo ciclo de esperanza”.

Utilicé una imagen de Nadal Walcott para la portada con su venia y sus lazos históricos que los unían.

Lockward Artiles, del grupo de poetas de la Revolución de Abril, con Norberto James, Fernando Sánchez, Andrés L. Mateo, agregó su narración de “La Madame Sagá” que aparte de enriquecer el libro, lo fortalece.

La madame sagá que conocemos y que arriba cerca de los campos de maíz y donde le dé su santísima gana, es una hermosa metáfora de Lockward para referirse a la migración haitiana que va y viene y no se detiene.

Coincide su aparición en la isla con el fin de la l Guerra Mundial y para el poeta era la “temerosa” que buscaba un árbol. Quería tejer su nido en el lugar más alto posible para celebrar ruidosamente.

Oh virgen, ¡Cuántas cosas nos unen! Desde los viajes obligados que cruzaron “el Atlántico, este-oeste, muchos poblaron La Atlántida convertidos en cadáveres cuando no aguantaron las sacudidas de olas gigantes que amenazaban tragarse de un bocado las naos malditas repletas de esclavos.

¿Por qué el odio dominó más que la sangre común? Y ese es el empeño de Viau a lo largo de su “llanto permanente” en los versos que quisieron ser un himno de unidad.

Le importó a Viau la pobreza de gente como los de Palma Sola. Asumió su tierra, engañada por tiranos reyezuelos, con la misma convicción que se sumó al comando B3 para defender la constitución de Juan Bosch elegido en el 63 democráticamente.

Fue, es indubitable, “el poeta de una isla”.

Sus escasos 22 años no le impidieron adentrarse en Whitman lo que aprovecha para rendir homenaje a Pedro Mir.

Quizás tuvo el mismo sueño que Aimé Césaire de “volver a su país natal” del que nunca se despidió.

¿Quiénes son los que nos han envenenado de odio para verlos como monstruos, animales salvajes, “negro je mierda”? ¿A quién le conviene esta lucha infinita y sin sentido?

Que somos dos pueblos, nadie lo discute, pero tampoco se discute que Haití es usado para favorecer campañas electorales aprovechando ese odio que fue inyectado como una vacuna de pandemia.

Copiamos los modelos de “marketing” de otros horizontes que usan sus guerras despiadadas para complacer el morbo de

una población que llena estadios para ver la “lucha Libre”, una verdadera escuela de violencia. Aquellas guerras que sirven, como escopeta de dos cañones, para ganar votos “democrático” y para vender armas, las mismas que mataron a Jacques Viau.

“Haití siempre es una amenaza” y eso se repite en el recuento retorcido de las gestas antiguas. Los historiadores militares, con el miedo como sable, nos amenazan para rematar en la “necesidad” de comprar más armas, “enganchai ma jóvene campesino” que no saben qué hacer de sus vidas; más tanques, más tucanos, MAYOR PRESUPUESTOOOOOO.

Cada 27 de febrero, 16 de agosto y 26 de enero vamos al campo de batalla fantasma jalado por los naringónicos y estruendosos discursos militares a descuartizar haitianos, a masacrarlos en nombre

de la Patria Nueva, la misma que Trujillo nos legó, con el recuerdo maldito de una matanza sin sentido y despiadada. El “éxito” de Balaguer no solo fue en su actuación de “muñequito de papel”, su racismo rancio, como prolongación de aquel fatídico año 37, persiguió a todo lo que “jediera” a haitiano obviando el perejil, que incluyó a Peña, cuya ilustración y dominicanidad, no lo salvaron de su acoso.

Nadie sabe quién fue Jacques Viau o Samuel Roche, dos héroes anónimos de una historia que aún no ha sido escrita, aunque Viau sí escribió, con su sangre, los poemas de hermandad de dos pedazos de una isla que siempre han sido hermanas. El Haití post Viau es un enorme comercio que solo Sonia, Martelly’s first Lady, paró cuando instaló “ampil” de granjas de gallinas y huevos, no importa el orden.

Viau no pudo descifrar el misterio de la guerra a pesar de su poder poético ni tampoco lo podrá descifrar una generación sin escrúpulo, que no pega si hablamos de Ética y sería una pretensión abstracta con cierto parentesco a un diálogo con el diccionario de la Academia Real de la Lengua de donde sea.

Nos quedamos con el juguete entero antes que romperlo para descubrir el innecesario mecanismo que mueve la cuerda de las ruedas traseras que al final lo destruirá todo y seguiremos con el vigente ombliguismo, marca registrada, detrás de la oreja.

Así termina su gran poema “Nada permanece tanto como el llanto”

…Y el sumido, ¿qué hace?

¿Dónde deposita su silencio?

¿En qué lugar del corazón teje la venganza? Nadie lo sabe.

Todos le han olvidado.

Se ha dictaminado que su morada sea la sombra, que el pan deshabitado sea su alimento, que el pico le prepare el lecho y la pala le cubra el corazón.

¿Qué es el hombre combatido?

Nadie lo recuerda.

Lo visten los trapos.

Lo arrojaron en la parte trasera de la casa y allí con los residuos un guiñapo se amontona. Las llamas se extinguen. Se arrinconan los hombres en una sola sombra, en un solo silencio, en un solo vocablo, en un llanto solo y cuando todo sea uno, uno el llanto y el vocablo uno no habrá paz sobre la tierra.

¿No habrá paz?

Y aquellos que dictaminaron el destino del hombre, los que jamás contaron con los sumisos, amasarán con sangre su propia podredumbre.

¡No habrá paz!

¡Llanto para quebrar el llanto, muerte para matar la muerte! l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Jacques Viau, por Mercader.Antonio Lockward. Grupo de poetas. Arriba a la derecha Antonio Lockward. F.E.

Mami Nena, escritora

Zenón, el electrónico, es el cuarto. Héctor, el juguetón, es muy travieso Antonieta, ¡muchacha estudia eso! Que Candita es la ñoña, si no crece.

Estos son nuestros hijos, procreados en 27 años de casados. Fueron felices o atormentados, pero siempre juntos, a su lado.

El divino sagrario, al que suele adorar, la buena Altagraciana, que Dios va a consagrar Ocupa la capilla, junto a su bello altar, donde medita siempre, y a Él se ha de entregar.

No lo dejes nunca, Madre que eres buena, a tus hijos todos, en la lucha intensa.

Lucha tú con ellos y dales tu manto y que venga presto a Él el Espíritu Santo.

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Dionisia Carpio (Mami Nena), natural de Higüey, República Dominicana, esposa de Benito de La Rosa, madre de 7 hijos, que vivió desde 1915 a 1985, es muy conocida, además de esposa y madre, como una líder laica católica, predicadora en persona y por radio, acompañante espiritual y consejera es, además, escritora. He aquí 12 poemas de su autoría, recogidos ya en el libro de Mercy de La Rosa y Carpio de Castillo, “Mami Nena cree, espera y ama”, págs. 199-208.

Quince poemas de mami Nena

1- Un recuerdo de mis hijos

Esta es la historia de Benito y Nena, que pasaron fajados muchos años para criar esos hijos, que Dios quiere para ser sus apóstoles y apacentar rebaños.

Y pasaron muchos años, ya lo dije, años de lucha, de amor y de pobreza, pero todo esto es nada en Dios, quien hace sus buenas obras y grandezas.

Fueron años difíciles de espera, años dulces y amargos a la vez, cuando todos ustedes nos decían que querían estudiar para saber.

Nunca nos opusimos a ese deseo, que van logrando todos por igual y queremos seguir luchando todos hasta ver realizado este hermoso ideal.

¡Qué felices estamos don Benito y yo, aquí unidos los dos, junto al sagrario, cuando el Padre Ramón, con paso grave, nos acerca al Señor a nuestros labios!

Pasó todo ese tiempo sin saber que tenía material para escribir, esto fue a los 50 años, amiguitos; por eso nunca es tarde si se quiere aprender:

Aprender mucho es algo muy cristiano, porque se alaba así la gran belleza de las obras creadas por su mano, que nos ofrece la naturaleza.

2- Mis hijos

Esta es Coca, que está muy quietecita cuidándole los hijos a Mami Nena. El primero es Ramón, que es muy formal. La segunda es Mercy ¡Qué muchacha! La tercera, esa es Ana, es como todos.

Siempre supimos controlar sus pasos con mano dura o con gestos suaves. Feliz es el muchacho cuando sabe aprovechar los dones que surgen en su casa.

3- A los hijos

Los hijos tienen celos por completo, del amor que le podamos dar; yo les ruego, hijitos, no tenerlos que este amor es de todos por igual.

A todos los queremos siempre, mucho, de una forma sublime y real y unos pueden ser más comprensivos y este concepto les hará equivocar.

Las madres no tenemos predilectos, al menos yo, lo puedo asegurar; para mí todos son muy completos aunque el mundo sí les puede fallar

4- A Ramón

Ya no te espero, hijo, los lunes a almorzar, porque te has ido lejos, los mares a cruzar. Dios nos da nuestros hijos para probar el valor de las almas que Él quiere consagrar.

Le entregué toda el alma al entregarte a ti, pedazo de una vida que Él quiso para sí… Me le entregué yo toda, en loco frenesí, y me los va llevando, muy dulce en pos de Sí.

5- A Ilderín

Digno es el hombre del sudor copioso, que arranca de su frente los afanes, supera siempre, el que con lucha intensa, sabe subir, uno a uno los peldaños.

No desmayes jamás, sigue adelante, Que nada te detenga en tu camino que no es de los cobardes el adelanto, si no de aquellos que con Dios vivimos.

6- A Ana

Hay que entregarse mucho para llegar a ser la Altagraciana pura, que Dios quiere tener.

Doblegar las pasiones y las ansias de volar, para llegar al cielo que Él le va a regalar.

No vacilaste nunca cuando Dios te llamó. Es el mejor camino, por eso te eligió.

Al Maestro divino, por la tierra mortal, y llevarla muy tierno a la mansión celestial.

7- Ofrenda Si llaman a tus puertas, con un niño, a pedir que le dejes tu casa para poder vivir, no mires ese niño que no conoces tú, mira bien esa ofrenda que es el Niño Jesús.

Dale un poco de amor, a ese niño en tu hogar… No mires nunca tus ofrendas que Dios te ha de pagar.

8- Los Cursillistas

Seremos cursillistas de Colores, si elevamos hacia Dios el pensamiento y le damos todos nuestros amores al Cristo vivo de nuestro conocimiento. No desmayes hasta conseguirlo, ni desoiga la voz que te llamó Él nos quiso a todos reunidos, luchemos unidos para oír su voz.

Si logramos vencer, a nuestro paso, los obstáculos que puedan surgir, el Hermano Mayor nos hará caso y nos dará la gloria que hemos de vivir.

Vivir la gracia es lo que ahora importa, no la pierdas jamás, vívela en Cristo. Que oiga el mundo, que se pierde por amor, ¡ese es Jesucristo! ¡entrégale tu amor!

9- Navidad Nació el Niño, en la cuna de un oscuro portal, pero el Padre del cielo lo hizo venerar.

La sencillez es la prenda que más ha de brillar, la estrella que en Oriente a los reyes han de guiar.

Hay que nacer humildes, como nació Jesús, para poder pararnos con fe junto a su cruz.

10- A la Virgen Madrecita pura Virgen higüeyana, salva este país de manos profanas.

Este pueblo es tuyo y es esta tu gloria, que no se marchite jamás esa obra.

El país te quiere, porque eres su Madre Virgen de la Altagracia, no nos desampares.

11- Vamos a la Misa

Entreguémosle al Padre nuestro mejor sonar a la seis de la mañana y vamos a comulgar. Comulgar es muy bello, cuando en gracia se está, no dejemos de hacerlo por nuestra voluntad.

Sí, vamos a la Misa, para venir a hacer nuestras obligaciones, con amor y placer Dios de las alturas nos ha de resolver todos nuestros problemas, no debemos temer.

No temas nunca nada, que Dios contigo está. Él está a nuestro lado hasta la eternidad.

Entrégale a tu Padre todo tu corazón. Este debe ser tierno, como es todo su amor.

La bondad es la fuente donde se ha de buscar La grandeza bendita que nos haga rezar.

12- Hambre de Ti

Veo tanta hambre, Señor, y me da pena verte a Ti sufriendo en la cruz Tú que vives solito, sin temor. No sólo de carne y de comida si no también de Ti, de tu dulce amor. ¿Quién pudiera tener una fe ardiente para darle a esas almas tu fervor?

¡Cuánto gozo tiene el que te lleva dentro del alma entera, de tu dulce devoción, para entregarte, sin regateo, toda su fe, su amor, su adoración!

Conclusión

CERTIFICO que un libro sobre ella, sus poemas y los de sus hijos han sido publicados en la “Colección Libros de La Rosa”.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los ocho (8) día del mes de junio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE

Carlos Rosario comparte su carrera de bailarín con la fotografía profesional. Con más de 10 años de experiencia en escenarios nacionales e internacionales, considera que lo más importante para entrar en el mundo de la danza es la actitud y disposición. En ese sentido,

expresa que su carrera como bailarín es “pura felicidad, esfuerzo y disciplina, porque vive cada momento de su vida y goza cuando tiene la oportunidad de subir a un escenario. “La adrenalina que siento al bailar es algo que me apasiona grandemente, es donde pongo y

muestro mis fortalezas, donde me siento en paz”, expresó el también fotógrafo. Consideró que “bailar hace feliz al mundo”. Para él: “La danza es la melodía de cada canción, donde un bailarín puede gritar lo que siente su alma en ese momento”.

“La danza tiene una historia en mi vida, gracias a ella vivo”

FOTO:

l ¿Cómo bailarín y fotógrafo profesional, cómo alternas tus compromisos entre ambas profesiones?

l ¡Wao!... El baile y la fotografía son dos carreras distintas, pero a la vez parecidas. Soy fotógrafo profesional desde hace once años, poseo mi propia microempresa, por tanto tengo mi propio horario de trabajo. Trabajo de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y cuando termino dedico mi tiempo a la danza hasta las 9:00 de la noche, a partir de esa hora comienza mi vida en las artes, donde aparto todo lo ocurrido en el día para dedicarme de lleno al baile. Ni yo mismo sé cómo puedo llevar ambas profesiones, pero me encanta el corre, corre...

l ¿Cuál es tu objetivo como bailarín?

l Mi objetivo es seguir aprendiendo nuevos géneros de danza y en el proceso seguir llevando mi cuerpo a límites que aún no conozco, ya que quiero aprender más de mi contextura. Considero que los bailarines deberían establecer 5 tipos de objetivos: a largo plazo, de temporada, escénicos, de entrenamiento y de estilo de vida. Los objetivos deberían ser retadores, realistas, específicos y concretos.

l ¿Qué te hizo descubrir el deseo de hacer una carrera como bailarín?

l Siempre alterné la danza y la fotografía, empecé a bailar a los 22 años, por esa razón mi carrera como bailarín fue un poco corta, entonces decidí dedicarme de lleno a la fotografía, pero siempre ligado a la danza.

l ¿Cuál ha sido el mayor desafío en tu trayectoria profesional hasta ahora?

l Mi mayor desafío es no poder dominar la técnica clásica. La verdad es que si me hubiesen apuntado en ballet a los 9 años se me habría hecho más fácil llegar al nivel clásico. Soy un bailarín neoclásico, es más divertido, eso no quiere decir que sea imposible llegar a un nivel profesional si se empieza a entrenar tarde, pero me gusta más el neoclásico.

l ¿Qué cosas te inspiran?

l Me inspiro en mí mismo de poder hacer lo que me gusta. La danza tiene un motivo y una historia detrás de mi vida, gracias a ello vivo. Perdí a mi mamá cuando tenía 16 años, un 28 de mayo Día de

Objetivo

Mi objetivo como bailarín es seguir aprendiendo nuevos géneros de danza y en el proceso seguir llevando mi cuerpo a límites que no conozco”.

Consideración

La danza es algo que me apasiona grandemente, es donde pongo y muestro mis fortalezas, donde me siento en paz. Bailar me hace feliz”.

las Madres, una fecha muy marcada en mi vida. A los 22 años nació en mí las ganas de bailar para poder expresarme y poder entender la vida que me había marcado a los 16 años. Luego, a mis 27 años murió mi papa, ese día en la noche tenía una presentación en el Festival Internacional de Danza Contemporánea (EDANCO), donde tenía dos presentaciones. Tenía varios meses luchando con mi papá y en la noche de ese evento murió y se despidió de mí en el teatro durante mi baile. Por eso mismo soy mi propia inspiración de poder hacer lo que me gusta, porque crecí a muy corta edad y me convertí en una persona con responsabilidades. Sé que al otro lado del mundo, mis padres está felices del hijo que tuvieron.

l ¿Te ha marcado algún trabajo profesional y emocionalmente?

l Cada una de las producciones coreográficas de la academia BalleTeatro tie-

ne cierto nivel. En 2017 teníamos una presentación muy importante que se llamaba “Dominicano soy”, la cual llevaba un alto nivel de interpretación. Recuerdo que en esos días no me encontraba bien emocionalmente, mi papá estaba mal de salud y no podía concentrarme, tenía varios roles, tenía que contar una historia en cada personaje, entonces usé todos esos sentimientos a mi favor y a la verdad ha sido una de las actuaciones y presentaciones que me ha marcado, tanto profesional como emocionalmente. l ¿Por qué te gusta ese tipo de baile?

l A través de la danza puedo expresar mis sentimientos, puedo ser yo mismo. Para mí, es la melodía de cada canción donde un bailaría puede gritar cómo se siente su alma en ese momento.

l ¿Cuáles consideras que los beneficios del baile que practica?

l La danza me ha traído muchos beneficios, tanto físico como psicológicos. Soy más consciente de mi cuerpo, tengo más capacidad de movimiento… Mi carrera de bailarín es pura felicidad, esfuerzo y disciplina. Vivo cada momento que puedo y cada vez que subo al escenario.

l ¿Qué es lo más importante para llegar a ser profesional?

l Considero que la constancia, la disciplina y tener en cuenta que en el trayecto seguiremos aprendiendo cosas nuevas. De mi profesión me gusta compartir escenarios con otros colegas bailarines, las mariposas que se sienten antes de salir al escenario, esa adrenalina… La danza me apasiones grandemente, es donde pongo y muestro mis fortalezas, donde me siento en paz. Bailar me hace feliz.

l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?

l Actualimente los motivos son para mantener mi cuerpo y mi salud mental, ya que la danza no trabaja el físico.

l ¿Qué es lo más importante para entrar en una escuela de baile?

l Lo más importante para entrar al mundo de la danza es tener actitud y disposición, creo que es lo más importante en todas las disciplinas. Muchos creen que es el cuerpo físico y la verdad es que no voy a negar que eso va mucho de la mano con la disposición y actitud, pero creo que eso está en segundo plano. Primero, lo primero, todo es cuestión de actitud y de creer que puedes llegar. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FUENTE EXTERNA Carlos Rosario considera que “a través de la danza puedo expresar mis sentimientos, puedo ser yo mismo”.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.