El Tordo (Molothrus bonariensis) Prof. Raul Perez Rivera—Prof. UPR Humacao
Usualmente junto a los grupos de Changos o Mozambiques (Quiscalus niger) observamos otros pajaros negros y otros de color olivaceo y los confundimos con juveniles o pichones de Chango. Sin embargo, la percepcion es equivocada; se trata de Tordos Lustrosos (Molothrus bonariensis). El Tordo Lustroso no es un ave nativa y mucho menos endemica. Este llego a nuestra Isla o a finales de la decada del 1940 o a principios del 1950. El ave fue descubierta en Puerto Rico, en el 1952 y cuando se observo por primera vez fue en grupos grandes, por lo que se cree, que paso inadvertida, por varios anos, a los ornitologos locales. Es bueno senalar que esta especie, previo a ser informada en el estado silvestre en Puerto Rico, se había introducido en la Isla, a traves del mercado de mascotas y que un pequeno zoologico de la parte norte exhibía a estas aves. El tordo llego a nuestra Isla moviendose a traves de las Antillas Menores y utilizando las Antillas Mayores como "escalones" llego al sur de Florida en el 1985. Esta ave es típica de areas abiertas y es usual observarla en los alrededores de campos cultivados y ganaderías. Se alimenta principalmente de insectos. En ocasiones se puede observar posada sobre ganado vacuno y aparentemente se come las garrapatas que tienen estos. Complementa su dieta con semillas de gramíneas y en ganaderías con el alimento que se le ofrece a las reses. El ave tiene la costumbre de dormir en grupos, particularmente en companía de Mozambiques. Sin embargo, lo indicado no es lo mas interesante y peculiar del Tordo. Su mayor peculiaridad, es la forma de reproducirse. Esta especie, no construye nidos. Se dedica a seguir a especies Tordo Lustroso (Molothrus bonariensis) que tienen un ciclo reproductivo similar a esta, para parasitar sus nidos. Es decir, colocar sus huevos en los nidos de otras especies de aves, para que estos los incuben y luego le críen los pichones. A todo la largo de su distribucion se ha informado que el Tordo Lustroso ha parasitado a mas de 200 especies de otros pajaros. En Puerto Rico se ha informado que el ave ha parasitado a una veintena de especies. En el 1985, Cruz y colaboradores encontraron que el 61% de los paseriformes que se reproducían en comunidades de mangle, eran parasitados por el tordo. Entre las especies de aves parasitadas, se han informado algunas de mayor tamano que el Tordo, como el Chango, de similar tamano como la Mariquita (Agelaius xanthomus) y de menor tamano como el Julian Chiví (Vireo altiloquus). El tordo puede causarle gran dano reproductivo a las especies que parasita. Esto es así porque la hembra de tordo, previo a poner, tiene la costumbre de llevarse en su pico (muchas veces se lo come) un huevo del nido parasitado. En lugares donde hay altas densidades de tordos, los nidos parasitados terminan llenos de huevos de tordo y sin huevos de la especie duena del nido. Al final del ciclo reproductivo la especie parasitada, lo unico que consigue es criar pichones de tordo. En nuestra Isla, el Tordo ha hecho virtualmente desaparecer a la Mariquita, la cual una vez estuvo presente en toda nuestra costa y ahora se encuentra localizada, principalmente, en la parte suroeste de la Isla. El efecto del tordo sobre la Mariquita, ha sido tan desbastador, que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, tuvo que comenzar un programa de control de tordos en la parte suroeste de la Isla, como medida extrema de proteger al ave. Como dato curioso vale la pena senalar que la Mariquita de Mona (A. x. monensis) no parece tener problemas con los tordos. Mona no parece ser muy apropiado para el tordo y en dicha Isla este se encuentra en numeros bajos. Ade-