El atlantico hoy digital 8 páginas

Page 1

Vocero de la Región

Año 7 Edición No. 72 Febrero de 2017 Barranquilla - Colombia - ISSN 2462-8484 - Valor $ 1000

E

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

l tema para el Día Internacional de la Mujer de 2017 es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres. En 2015, líderes de todo el mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, colocando la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una posición central de la Agenda 2030. El cumplimiento de estos objetivos, que incluyen -entre otros- la eliminación de la pobreza, la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible, la reducción de las desigualdades entre y al interior de los países y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, pasa necesariamente por realizar el pleno potencial de las mujeres en el mundo laboral. Entre las medidas claves para asegurar este objetivo en el mundo cambiante del trabajo se encuentran: cerrar la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, que se ubica actualmente en el 24 por ciento a nivel global; reconocer el trabajo no remunerado que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres. Igualmente, se deben eliminar las brechas en el liderazgo y toma de decisiones, en el emprendimiento y en el acceso a la protección social; y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo. Al mismo tiempo, las políticas económicas deben tomar en cuenta a la mayoría abrumadora de mujeres en la economía informal, promover el acceso de las mujeres a tecnologías y prácticas innovadoras, al trabajo decente y a empleos orientados a la adaptación al cambio climático, y proteger a las mujeres de la violencia en el lugar de trabajo.

Programación del Carnaval de Barranquilla 2017 Sábado 25 de Febrero 12:00 M – GRAN BATALLA DE FLORES – Homenaje al Mar y el Río 2:00 pm – GRAN DESFILE DEL REY MOMO – Calle 17 7:00 pm – BAILA LA CALLE – Fiesta de Tradición – Par Vial carrera 50 5:00 pm – FESTIVAL DE COMEDIAS – Parq ue Metropolitano.

Domingo 26 de Febrero 1:00 pm – GRAN PARADA DE TRADICION Y FOLCLOR – Vía 40 5:00 pm - FESTIVAL DE COMEDIAS – Parque Olaya 8:00 pm - CARNAVAL SU MUSICA Y SUS RAICES – Par Vial carrera 50 8:00 pm - ELECCION Y CORONACION DE LA REINA POPULAR – Parqueadero Estadio Metropolitano

Lunes 27 de Febrero 1:00 pm – GRAN PARADA DE COMPARSAS – Vía 40 3:00 pm – FESTIVAL DE ORQUESTAS – Parqueadero Estadio Metropolitano 5:00 pm – FESTIVAL DE COMEDIAS – Parque Calancala Calle 50 Kras 30 y 32

Martes 28 de Febrero 6:00 pm – ENCUENTRO DE LETANIAS – Cuchilla del Barrio Abajo, Kra 54 Calle 48 4:00 pm – JOSELITO SE VA CON LA CENIZAS – Cra 54 Calle 58 6:00 pm – FESTIVAL DE COMEDIAS – Parque Almendra Tropical – Calle 38 Kra 30


EL ATLANTICO HOY Dirección General

Reforma Política: Ambiente es poco favorable y la prisa es mala consejera Por José David Name Cardozo

William A. Vargas Martínez

Senador de la República

E

n mi declaración de la semana pasada sostuve que siempre será un imperativo modernizar y depurar el ejercicio de la política colombiana, pero advertí categóricamente que esta tarea no puede ser a las carreras sino dentro del más amplio consenso nacional. El nuevo modelo político colombiano debe surgir de un compromiso de todos los sectores y debe representar la voluntad de cada partido, tanto de los que estamos en la Unidad Nacional como de la oposición y de la izquierda. Para que de esta manera podamos, en medio de las diferencias ideológicas, impulsar una transformación de las costumbres, que implique una lucha sin cuartel contra la corrupción como mecanismo inmediato de salvaguardia de nuestra democracia.

Asistente de Dirección

Jorge Osorio Restrepo Redacción

Farides Pérez Castro Rubén Arcón Martínez Colaboran en esta edición

Aníbal Cotes Ojeda José Cotuá Valdéz Genubath Roa Mercado José David Name C

Coordinación Metro Prensa

Alex Varelo Rosales Publicidad

Producciones VARMA Digitalización

Herlyn Velasco Molina Diseño y Producción

V&V Producciones E-mail. elatlanticohoy@hotmail.com wvnoticias@hotmail.com Tel. 317 4789059

Los artículos publicados en ésta edición no reflejan el pensamiento de la dirección y por lo tanto, son de total responsabilidad de sus autores LA DIRECCIÓN

No me cansaré de decir que estoy convencido de que una reforma política con apresuramientos, con afanes, que mira exclusivamente los intereses de unas partes reducidas, tiene las mismas fallas y vicios de quien llega precipitadamente a las corporaciones públicas mediante la compra de votos, es decir, además de adjudicarse una curul a una persona en particular, está claro que a las regiones y al país ese tipo de maniobras no le sirven de nada, solo satisface vanidades personales. Igualmente me ratifico en que soy respetuoso de los planteamientos del gobierno, los he apoyado y los seguiré apoyando en el marco de las conveniencias nacionales, he ayudado a tramitar numerosas iniciativas gubernamentales en el Congreso, pero en el caso de una reforma política de alto contenido y soluciones profundas como la que espera el país, estoy convencido de que no podemos anunciarla con toque de sirena como bomberos tratando de apagar incendios; no, esto hay que hacerlo responsablemente, un paso en falso nos puede poner a rodar por el despeñadero. Insisto en que lo primero a determinar es qué tan beneficiosa resulta una súper reforma política en un año en el que se tiene a ministros renunciando porque aspiran al Congreso o la presidencia, mientras los actuales senadores y representantes salen a defender su curul y a marcar tendencia victoriosa en materia de candidaturas presidenciales. Un año de pronunciado énfasis electoral podría ser el peor para tramitar una reforma política, por muy bienintencionada que ella sea; no, no es que no se pueda, el pupitrazo todo lo aguanta, lo que importa es si funcionará aprobada a las carreras y sin el debate requerido entre todos los sectores de la vida nacional: públicos, privados y sociales. Estoy seguro que ni a la oposición ni a sectores que propugnan por la paz les interesa una reforma política que solo recoja visiones de una de las partes, cuando la política en escenarios democráticos se enriquece con los acuerdos y el consenso. Concurriré a las presentaciones y al estudio de lo que sea necesario, a debatir lo indispensable en estos casos, pero no estaré del lado de una reforma que pretenda imposiciones de conceptos ni pasos acelerados. La aprobación de la reforma política debe ser tan cuidadosa como el movimiento de las piezas durante una partida de ajedrez. Si actuamos a lo contrario, creyendo que es una final olímpica de carrera de 100 metros planos – sin ser ágiles para estas velocidades – solo desperdiciaremos el sudor y la verdadera medalla de oro será para el atleta de una nueva frustración nacional. No soy pesimista, de ninguna manera. Ni desconozco el interés del gobierno por ser fecundo en este objetivo, pero debo señalar que quienes están en el Ejecutivo no son los únicos que hacen política en el país y una reforma que se ubica en el plano de lo fundamental debe recoger el sentir y las propuestas de todos. En ese contexto será más expedita su aprobación. Bajar a 16 años la edad de votar, aprobar el voto obligatorio, autorizar la financiación estatal del cien por ciento de las campañas electorales, permitir las listas cerradas para Congreso, eliminar la Vicepresidencia de la República, ampliar el período presidencial y de lo que corresponde a la estructura organizacional, modificar la circunscripción nacional de Senado, promover y crear la iniciativa ciudadana para proponer leyes, no son tópicos de menor cuantía y deben ser examinados cuidadosamente al igual que los mecanismos anticorrupción que deben blindar la política de los sucesos bochornosos del pasado. Tengo interés en la reforma política, comparto la preocupación de los ciudadanos sobre su futuro y no me cierro a la discusión, pero no quiero participar de cualquier manera en este proceso. Mi compromiso es dedicarme a la reforma política con responsabilidad, para poder visionar los debates indispensables y las aprobaciones pertinentes. Me parece que la Misión Electoral que próximamente presentará sus propuestas, debe encajarse en un cuadro que incluya y no que divida desde el principio. Si trabaja para mostrar un plano sesgado de la gestión electoral y de las circunscripciones, la paz seguirá cojeando. También me parecería erróneo que las propuestas de reforma tengan un tufillo a revanchismo contra el legislativo y sus actuales integrantes. Lo mejor es una reforma política bien pensada, extraordinariamente debatida y construida con la fuerza de la inteligencia y la capacidad moral suficiente para llegar a las instancias del revolcón que la comunidad clama. Por favor escríbame a jname@josename.com Febrero 2017


3 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

La Mujer y el Trabajo H Un saludo de felicitación a todas las mujeres, en especial a la mujer trabajadora y la mujer cabeza de hogar.

¡Felicitaciones en tu día Mujer! Comité Ejecutivo

Sintracelta Sintrainduplascol Felicita a las mujeres en su día 8 de Marzo “Por cada mujer que da un paso hacia la igualdad, la humanidad avanza hacia la libertad” Juntas Directivas

STP SINTRAPIZANO

SINDICATO DE TRABAJADORES DE PIZANO Una mujer es un ser excepcional, aquella madre, hermana o amiga que siempre nos guía, que nos aconseja. Gracias por existir

FELIZ DÍA DE LA MUJER

ay muchas personas que aún no conocen la situación laboral de la mujer a través del tiempo. Aunque no lo parezca, la situación no ha cambiado mucho . Mucha gente critica una situación laboral de la mujer en la actualidad. Es decir, algunas personas manifiestan que las mujeres no necesitan trabajar, que se deberían quedar en casa cuidando de sus hijos. Aunque también es cierto que debido al gran avance de la tecnología doméstica se ahorra mucho tiempo en las tareas del hogar. Antiguamente, las mujeres que pertenecían a la nobleza y a la alta burguesía no se les permitían trabajar, eran esclavas de su familia. Los hombres no entendían como trabajo el cuidado del hogar. Sin embargo, las clases bajas, como eran criadas y campesinas, si que se dedicaban a este colectivo. Estas trabajaban en el campo ayudando a sus maridos y además se encargaban de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos, pero no se les reconocía como trabajadoras. El matrimonio era el único horizonte para la mayoría de las mujeres. El acceso a la educación y otros factores de movilidad social, estaban vedados para el mundo femenino . Lavar, cocinar, cuidar niños, a menudo no figura en las estadísticas laborales, además, muchas mujeres trabajan fuera de casa provocando la doble jornada. La mayoría de los varones no siente como propias tareas que casi todas las mujeres consideran como parte de su universo: cocinar, lavar, asear, cuidar niños, y atender otras labores domésticas. El problema es grave cuando a las labores propias de un hogar se agregan trabajos remunerados fuera de casa. La revolución industrial cambió la forma de encarar la sociedad. Las mujeres se integraron al mundo laboral. La primera vez que está trabajó, era vista como algo raro, y a la hora de realizar un trabajo, se les exigían más obligaciones en el contrato que a los hombres . Actualmente, la discriminación de la mujer en el mundo laboral sigue existiendo y es debida a los siguientes motivos : - Los salarios de las mujeres son menores que los del hombre, desempeñando los dos el mismo trabajo . - Se prefiere contratar antes a un hombre que a una mujer, ya que ha esta se la infravalora, sobre todo en altos cargos . - Por su condición de quedarse embarazada . A pesar de todo lo que la mujer a avanzado en el mundo laboral, todavía sigue existiendo discriminación hacia estas. ¡¡¡Queda mucho camino por recorrer¡¡¡ La remuneración económica que la mujer recibía por su trabajo siempre ha sido notablemente inferior comparada con la que recibía un hombre, situación que aún hoy se mantiene, como denuncian Asociaciones de Mujeres, Sindicatos y Medios de Comunicación. Las razones de esta desigualdad no se explican, es decir, es un hecho constatable pero no tiene ninguna lógica y tampoco está penado por ninguna ley . Según un estudio, las mujeres que trabajan no tendrán las mismas oportunidades salariales que los varones hasta el año 2050, que es casi 100 años después que el presidente Kennedy firmara la Ley de Igualdad de Remuneración que prohíbe la discriminación con motivo de sexo que dé como resultado una remuneración desigual por el mismo trabajo. En promedio, las mujeres ganan 78% del sueldo de los hombres, de acuerdo a un estudio del 2003 llevado a cabo por el Departamento del Trabajo que es, sin embargo, una mejora considerable porque en 1979, hace 26 años, las mujeres ganaban 62% de lo que percibían los varones . Además, la remuneración no es igual en todas las razas, también depende de la profesión, el tipo de empleo … Persiste el mito de que a los hijos nadie los puede educar como una mujer, o que la cocina es ámbito femenino. Esto provoca el fenómeno de la doble jornada, es decir, la mujer trabaja fuera de casa y además tiene a su cargo el cuidado de los hijos y las tareas del hogar . Un típico varón llega a su casa con la expectativa de que la comida esté preparada, la ropa limpia, los hijos atendidos y las múltiples tareas del hogar realizadas. Muy pocos toman conciencia que si ambos trabajan, lo justo es compartir tareas. Esto provoca un estrés en las mujeres, ya que se les exige eficacia tanto en el mundo laboral como en sus funciones domésticas . Persiste además la paradoja de entender que el cuidado de niños y el mantenimiento de hogares estables es de primera importancia, no obstante, se considera el trabajo doméstico como "no productivo", por eso, normalmente no es rentado ni tampoco figura en las estadísticas de ingresos.

Fundoatlántico La Junta Directiva felicita a todas las mujeres en su día 8 de Marzo, en especial a nuestras afiliadas y sustitutas, personal administrativo y mujeres en general. ¡Feliz día para todas! Junta Directiva Félix De La Rosa - Presidente


1 Por Aníbal Cotes Ojeda

D

espués de la fiebre del Merecumbé y el Chiquichà en los años 50s, la orquesta del maestro Pacho Galán popularizó a mediados de los años 60s el mapalé de Lucho Bermúdez Joselito carnaval con la voz de Pepe Molina en una grabación que hiciera en los estudios de discos Tropical de esta ciudad, siendo esta versión la que aún se escucha en los carnavales actuales. Músicos barranquilleros, exponentes de la música popular, también le cantaron a los carnavales. Tal es el caso de Esther Forero con el cumbión Cosas de la fiesta, un tema dedicado a las fiestas de fin de año y los carnavales (parecido en su estructura a las Cuatro fiestas de Adolfo Echeverría) e interpretado por Ali Pérez con la orquesta de Pacho Galán y que en su última estrofa dice: “Ya vienen reinas y flores porque viene el carnaval / Carnaval de Barranquilla esto si es monumental / Suenan cumbias y tambores por las calles y casetas / Ten cuidao con esa mona y te sale una mona vieja”; Tambores de carnaval grabado por la afamada orquesta venezolana Billos Caracas Boys con el cantante Cheo García, La guacherna que impusiera la orquesta dominicana Los vecinos y Carnaval de mi curramba grabado por Nelson Henríquez. Igualmente Mario Gareña, grabó en los discos EVA el tema de su autoría Carnaval deBarranquilla. El mago del acordeón Aníbal Velásquez, para discos Fuentes nos dejó la Rumbaen carnaval de Jaime Fontalvo: “La rumba es un son caliente y tropical / Métase un trago e ron y vamos a baila / Vamos a gozar la rumba bien legal / En Barranquilla que es alegre el carnaval / Viene la danza del garabato eh / La del torito eh / La del toro ñato eh”. Hay un par de excelentes composiciones que fueron grabadas en los estudios de discos Tropical durante los años 60s y que desde hace tiempo han desaparecido de la programación ordinaria de las emisoras locales en la temporada de carnaval. Uno es el fandango Carnaval currambero del tamborero y decimero soledeño Gabriel Segura Miranda y el otro es Fantasías delcarnaval de Julio Cabarcas con el conjunto de Carmelo Gutiérrez: “Ay mi bella Barranquilla / vestida de mil estrellas / Serpentinas de colores en noches de carnaval / Se ven las velas prendidas / Contagiadas de bailar esta cumbia pegajosa / Sabrosa para gozar”. Además de las Cuatro fiestas, el maestro Adolfo Echeverría nos dejó de su autoría para los carnavales el sabroso garabato dedicado a nuestra coreógrafa Gloria Peña: ”Abanico de colores movimiento y elegancia / sus faldones en la cumbia se mueven con elegancia / Allá viene la mujer que viene de Barranquilla / Gloria Peña sabe mucho del arte coreografía / Con un moño en la cabeza que se adornan con las flores / En la cumbia y los tambores ella si sabe la ciencia / Carnaval de Barranquilla, carnaval de la arenosa / Tu cumbiamba noche y día, tus disfraces y carrozas”. De Cartagena, Carlos Román, quien hiciera durante los años 50s la recordada agrupación LosVallenatos

(Parte Final)

del Magdalena junto con su hermano “Romancito “ Roberto Román (y en la cual debutó el joven de entonces Aníbal Velásquez), grabó la guaracha Viene el carnaval: “Vamos a guardar que ya viene el carnaval / Vamos a engordar que ya viene el carnaval / Vamos a esperar que ya viene el carnaval / Vamos a engordar que ya viene el carnaval / Si te disfrazas de minga yo me disfrazo de mingo / Si te disfrazas de gata yo me disfrazo de gato / Si te disfrazas de sapa yo me disfrazo de sapo / Si te disfrazas de chiva yo me disfrazo de chivo / Si te disfrazas de vaca yo me disfrazo de vaco”: Igualmente de la heroica, Joe Arroyo produjo en su extensa discografía bailable, un par de temas dedicados a nuestras fiestas grabados en discos Fuentes. Por un lado, en sus primeros años con su orquesta La verdad, una excelente grabación salsera titulada Carnaval: “Carnaval de Barranquilla… ¡Carnaval! / Yo quiero volverte a ver… ¡Carnaval! Carnaval! / Carnaval del Congo de oro / Como se me eriza la piel / Yo no me quiero morir sin bailarte otra vez / Sálvenlo ahora…Joselito Carnaval (coro). Y por otro lado un sabroso garabato identificado como El palito del carnaval. Otros aspectos relacionados directamente con el carnaval también fueron tenidos en cuenta por los compositores costeños. En efecto, las reinas de carnaval han sido fuente permanente de inspiración y es así como cada año se hacen temas dedicados a las soberanas del carnaval en donde se les resalta su belleza y su vocación por las diversas expresiones bailables de nuestra música autóctona. Entre estas dedicaciones musicales hay unas más conocidas que otras, pero seguramente los mayores éxitos han sido los dedicados a Carmiña de Pacho Galán en 1956 (interpretado por Aníbal Velásquez): “Tú tienes linda Carmiña esplendor de luna en tus bellos ojos / De palma tienes el viento, tu lindo cuerpo lo tiene todo”;Vilma en 1958 (por Pacho Galán): “Con sus lindos ojos como el mar nos embelesa / Solamente dios puede hacer tanta belleza/ Es Vilma, es Vilma la reina más bella / Tan linda, tan linda como las estrellas”;Julieta en 1962 por la orquesta de Ramón Ropain y de la autoría del periodista Gustavo Gastillo García (Carnaval de Julieta), y MarthaLigia en 1963 por Rafael Mejía y su Trio Serenata (Cumbia sobre el mar). Sin embargo antes, en 1944, el maestro Pacho Galán le dedicó a la soberana de entonces el porro Niní, (dedicado a Niní Munarriz Steffens) y al cual le cambió el nombre en 1957 por el de Barranquilla y que está incluido en el antológico álbum amarillo de discos Tropical titulado El Rey del Merecumbé (LD 531 y 1208). Posteriormente a este tema instrumental se le anexo la letra de la autoría del periodista Álvaro Ruiz Hernández que aparece en el LP “Como nunca” de la orquesta de Pacho Galán (Producciones J.J. Mundo, Medellín, 1985). Durante las tres primeras décadas del siglo XX, el carnaval se bailó en todos los espacios y estratos sociales. Los de la alta sociedad, en clubes sociales Febrero 2017


como el Club Barranquilla y Club ABC; la clase media en el Salón Fraternidad y al pueblo en los salones populares (a los cuales se les dio de manera despectiva el calificativo de salones burreros). A partir del segundo tercio del siglo pasado, en la historia de los carnavales de Barranquilla son de grata recordación salones y casetas como el Carioca, Jardín Águila, Arlequín, Mi Kiosquito, Veracruz, Hotel del Prado, Toro Sentao, Adeco, La Tremenda, La Piragua, Matecaña, La Saporrita y Curramba la bella. El Paseo de Bolívar (antes Paseo Colón, Camellón Abello y calle ancha), fue desde los inicios del carnaval el epicentro de estas actividades hasta que recibió su partida de defunción por parte de las elites locales a fines de la década de los 80s del siglo XX en que fueron prohibidas dichas fiestas en la principal avenida del centro de la ciudad durante la gestión del primer alcalde electo popularmente en la ciudad, Jaime Pumarejo Certain. Las salas de cine también se adecuaban como salones de bailes de carnaval. Entre estos sobresalieron el Teatro Colombia, Las Quintas, El Rex, La Bamba, El Granada, El Dorado y Paraíso. Tampoco podemos olvidar los bailes de carnaval, las verbenas callejeras o corralejas de las reinas en los barrios populares que fueron un elemento fundamental y aglutinador para que la gente gozara los carnavales cerca de su lugar de residencia, al igual que las zonas verbeneras de la década de los 60s y 70s que hubo en sectores como “Siete bocas” del barrio El Recreo, el barrio Boston, el Boulevard del barrio Las Palmas, San Martín en la Cordialidad, el barrio San José y la calle 19 del barrio Simón Bolívar, entre otros. Entre estos bailes vale recordar aquellos como La Lancha, Macondo en llamas, Tremendo

Guandú y Una noche de ilusión en el barrio Boston; Polvorín enSan Joséy Secuestro en La Habana en el populoso barrio San José; Encendido otra vez del barrio Chiquinquirá; Te espero entre palmeras, Macheteros, La torta, Bocatos, Prendan el mechón y La pantera Rosa en el barrio Recreo; Las Camaleonas y Derroche juvenil de Simón Bolívar; La Gustadera y Cataño Club del barrio Las Nieves; Amanecer de locos en el barrio Las palmas; El bambú en el barrio Olaya; A plenosol en La Unión y Puya loca en Los pinos. En estos bailes populares, amenizados principalmente por los aparatos de sonidos llamados picos (el cual puede considerarse como un patrimonio en la difusión musical de nuestras fiestas de carnaval), se daba rienda a nuestra música de cumbias, mapalés, porros, fandangos, garabato, gaitas, merecumbés y guarachas interpretada por artistas costeños como Rufo Garrido, Pacho Galán, Antonio María Peñaloza, Aníbal Velásquez, los hermanos Román, Pedro Laza y sus pelayeros, la Sonora Cordobesa, Antolín y su combo orense, Los Corraleros de Majagual, la Cumbia soledeña, los Gaiteros de San Jacinto, Manuel Villanueva, Jesús Nuncira Machado, la Orquesta A Nº 1, Dolcey Gutiérrez y la Banda 20 de julio, entre otros. Referencias Bibliográficas: JOSE PORTACCIO FONTALVO, Colombia y su música (tomo 1), Logos Diagramación, Bogotá, 1995. RAFAEL CAMPO MIRANDA, Crónicas sobre el folclor musical de Colombia, Edit. Mejoras, Barranquilla, 1999. MARIANO CANDELA, El primer disco dedicado al carnaval, El Heraldo Dominical, 9-11-1997, Barranquilla. ANTONIO MARIA PEÑALOZA, La música en el carnaval de Barranquilla, Cámara de Comercio, B/quilla, 1989. ANIBAL COTES OJEDA, Entrevista a José María “Curro” Fuentes, abril 29 de 1997.

SOLEDAD Reina Intermunicipal 2017 Nicolle Pájaro Rolando

La representante de Soledad, Nicolle Pájaro Rolando, fue elegida como reina del 40 Reinado Intermunicipal de Santo Tomás, evento que se llevó a cabo en este municipio del centro oriente del departamento del Artlántico el pasado 18 de Febrero. El evento contó con la participación de más de quince candidatas de los diferentes municipios y corregimientos del departamento. El evento tuvo masiva asistencia de público que se congregó en la plaza principal de Santo Tomás para apoyar a las candidatas de sus simpatías y gozar del espectáculo musical, en el cual participó entre otros, el interprete vallenato Silvestre Dangond. Como virreina fue escogida la representantes de Palmar de Varela, Auriet López,primera princesa Vannesa Coba del corregimiento de El Uvito y como segunda princesa Silene Noriega de Ponedera

Febrero 2017


6 En Soledad

Hasta los reguladores del Tránsito son víctimas de la violencia L

a violencia que se vive en el municipio de Soledad, donde se da toda clase de delitos, homicidios, atracos, robos, fleteos y de otros órdenes, ha afectado también a los reguladores del tránsito, quienes han sido victimas de sujetos armados que se movilizan en motocicletas. En efecto dos patrullas del Instituto de Transito de Soledad, fueron intimidados con armas de fuego, cuando requirieron a varios motorizados durante uno de los operativos que se adelantan en el municipio, recibiendo amenazas de muerte por parte de los sujetos que no se sometieron a la solicitud de los reguladores y siguieron su paso, sin atender las ordenes de

la autoridad de tránsito. Esta situación fue catalogada como grave por la directora del Instituto de Tránsito, Juliana Monterroza, quien luego de recibir el informe

Sintracarbón denuncia contaminación en alimentos que se suministran a los trabajadores

de los reguladores amenazados procedio a instaurar la denuncia correspondiente ante la Fiscalia, aportando la placa de una de las motos en que se movilizaban los individuos armados. La directora del organismo aseguró que si bien las agresiones verbales contra sus agentes, es un hecho frecuente, en esta oportunidad es muy preocupante porque hay una amenaza contra la vida de estos. La Policia nacional a través de la Sijin, adelanta las investigaciones correspondientes con el propósito de identificar a estas personas que armadas circulan en motos y otro tipo de vehículos por las calles de Soledad.

Lanzamiento de nuevos libros en Barranquilla y Sabanalarga

Hay presencia de cucarachas y mala manipulación

E

L pasado 20 de febrero se reunieron los miembros de la comisión de Alimento de SINTRACARBON, para definir el plan de trabajo con la administración de Cerrejón para buscar la optimización en lo referente a la Alimentación que recibe el personal de trabajadores por el operador Sodexo. Bienvenidos todos los aportes e ideas de las bases para tener en cuenta y queden implementadas en este plan de trabajo diseñado en conjunto. Estamos estructurando el plan en cuanto a los siguientes criterios. Revisión de todos los procesos CPA, puntos de entrega de la alimentación, revisión de líneas y cambiaderos, seguimiento a proveedores. Calidad de los productos, variedad de proteínas y frutas, controles de calidad, canales de comunicación, revisión de comedores satélites, visitas de usuarios al CPA, higiene orden y aseo, señaló José Romero Bermúdez coordinador de la comisión. Se recordara que SINTRACARBON denunció a través de comunicado público, los problemas en el suministro de la alimentación que presentaba presencia de cucarachas y otros elementos que atentan contra la salud de los operarios de El Cerrejón.

Y

a está disponible para el público la obra titulada :Sistema Alternativo de Generación Eléctrica por Autoinducción y Cogeneración Simultánea(SAGEAYCOS), subtitulado energía para todo y para todos, d e l i n v e s t i g a d o r c i e n t í f i c o J o s é d e J e s ú s Te j a d a M a u r y. Inicialmente la obra estará disponible en Barranquilla como epicentro de aplicación del SAGEAYCOS , y gracias a un empresario barranquillero que adquirió el primer ejemplar para aplicarlo y quien se mostró muy complacido y satisfecho por la asesoría . El objetivo de este trabajo es incentivar a los jóvenes, estudiantes de distintos centros educativos de Colombia y del mundo a interesarse por la ciencia y la aplicación del conocimiento, este sistema es multifuncional y es aplicable a las industrias automovilísticas, aeronavegación y navales . Aspiramos a una Colombia como potencia Agroalimentaria, ecológica , energética y autosuficiente, precisó el autor . Se entrega como una donación para la humanidad, el documento explica las especificaciones técnicas y los principios científicos del Sistema. esperando con ello contribuir a la paz de Colombia en el post -conflicto y a la paz mundial, paz ambiental, paz energética , paz ecológica, no más obstáculos al desarrollo y a la soberanía de la producción nacional, puntualizó .

EN SABANALARGA LANZAN CHAMALEONIS

Miembros de la comisión de Sintracarbon, reunidos con representantes de la empresa ventilando la problemática en la alimentación denunciada por el Sindicato.

En Sabanalarga el pasado 26 de Enero con asistencia del alcalde de esa municipalidad, José Chams, la señorita Atlántico y otras personalidades del departamento, fue lanzado el nuevo libro escrito por el ingeniero agrónomo y colaborador de este medio Jorge Osorio Restrepo . El evento que se llevó a cabo en la plaza principal de Sabanalarga estuvo muy concurrido, con la presencia de amigos, escritores y gente de la cultura sabanalarguera quienes emitieron elogiosos comentarios sobre el contenido del libro . o . Chamaleonis es un recuento de la vida y anécdotas de personajes de la calle de Sabanalarga que hicieron historia en el municipio y que muchos los recuerdan con cariño y, aun pese a que la mayoría de ellos han desaparecido, en las tertulias y reuniones de amigos, se hace remembranza de sus acciones. Es una obra para todo público, especialmente para los habitantes de Sabanalarga que quieran conocer una parte de su historia . Febrero 2017


7 Lo no merecido, no llena el alma

(XII Parte)

Por: José Cotuá V.

E

C

orresponde en esta oportunidad mencionar los usos caribeños que siguen la ruta de la supresión de sonidos en medio de las palabras , fenómeno técnicamente denominado SÍNCOPA el cual se manifiesta de una forma abundante en toda la región considerada CARIBE . Acreditamos que algunos tratadistas han comentado este hecho como un uso general en todos los lugares donde se habla la lengua española , por ejemplo de una manera similar al uso “caribe” se estila generalmente este tipo de fenómenos de la lengua hablada en la región de Andalucía en España de donde inferimos que nativos andaluces fueron establecidos primariamente en estas regiones americanas, dejando en ellas no solo sus hábitos articulatorios sino además otros elementos culturales igual de distintivos como el baile o la danza , la música un tanto precipitada y algunos deportes y distracciones como los toros y los gallos , amén de los caballos , llamados “cuacos” por los CARIBES MANITOS o MEJICANOS . Queremos mencionar como síncopas especiales las que se dan con particularidad en las terminaciones de los participios pasados de las tres conjugaciones de los verbos de la lengua española , a saber : -ADO , IDO (la primera para la primera conjugación y la otra para la segunda y tercera ) . Tendríamos , entonces , que generalmente decimos : “pelao” (en vez de pelado) ; este uso aún cuando ,parece ser que se inició en el caribe mejicano con el sentido de “muerto de hambre” (sinónimo fraseológico , también caribeño ); es alguien de cualquier edad sin ninguna clase de recursos económicos ; sin embargo , al extenderse el término a las otras regiones caribeñas de uso , tomó la significación de persona de corta edad o adolescente , estableciendo la figura social de que a esta edad se es dependiente económicamente . Al igual que la dicción anteriormente comentada se sincopan muchas más en lo que se refiere a la primera conjugación , aunque con un sentido monosémico (un solo sentido) y sin historial de cambio en el significado ; es el caso de “hablao” sin fronteras de uso , en cuanto a la clase social , grado de instrucción o factor etáreo ; porque caribeño que se respete culturalmente no dice “pelado” . Como se ha mencionado anteriormente es necesario , aclarar usos de participios pasados de la primera conjugación , en los cuales si se reflejan los factores de clase , edad e instrucción , por ejemplo , el del verbo DAR ; de donde es muy difícil que un académico se exprese con “dao” en vez de DADO . Vamos ahora a tocar un uso específico de un verbo de la primera conjugación de acuerdo con el uso caribeño y con respecto a esto decimos que hay una confusión enorme, puesto que académicamente (los diccionarios) lo postulan como perteneciente a la segunda conjugación pero no hemos encontrado de obra de ningún gramático de nuestra lengua su conjugación en todos los modos y en todos los tiempos ; aún cuando es susceptible de hacerlo morfológicamente ; en todos ellos con todas sus respectivas personas en el singular y en el plural . Se trata del verbo PEER que en la forma anterior se expresa como perteneciente a la segunda conjugación según su terminación infinitiva y la razón de esta clasificación debe deberse a su matriz original del Latín PEDERE (en Latín existían cuatro conjugaciones de las cuales la segunda y la tercera terminaban en -ERE y la diferencia era la primera vocal -E que en una era era BREVE y en la otra LARGA-sin embargo en el desarrollo de sus modos y tiempos sus formas se diferenciaban) de la segunda conjugación. Por lo pronto , observemos como al pasar del latín al español , este verbo sincopa la D y apocopa (pérdida de la E final) la E. La forma original de la sustantivación de este verbo es la palabra PEDO y académicamente aparece con ese registro en los diccionarios y el sentido de : “ventosidad que se expide por el ano” . Para el caribeño en general el verbo en uso es el de la primera conjugación PEAR ,cuyo sustantivo o nombre sincopado es “peo” . El sentido por lo general corresponde al esgrimido por los academicistas pero para el caribeño antillano y venezolano posee la figuración de embrollo , con otros sinónimos como lío , pelea , problema y para el caribe “brete”. El hombre de los países industriales ha llegado a la luna dominando la cartagenero naturaleza. ¿Es justo que el hombre ponga Hay que considerar que el caribe mejicano culto dice como los un pie sobre la luna? ¿O no sería más justo que los grandescachacos países “pedo” pongany losquepiesel sobre la tierra y se den cuenta caribe colombiano lo acompaña para que hay millones de personas que no tienen trabajo y que sufren de hambre? contemplar la reflexividad con “echarse” mientras que el caribe venezolano con “tirarse” pero a la hora de la Salvador verdad que Allende más da si su verdadera gracia está en su poder radiactivo.

l conocimiento es el fundamento del desarrollo cultural y científico del hombre. Para conocer bien un proceso o un tema, es necesario ante todo comprenderlo, la no comprensión conduce a una información superflua que no estimula la creatividad ni la innovación. Por otra parte, la capacidad de comprender nada tiene que ver con las etnias y mucho menos con el sexo; suponer o pretender que el hombre es superior en inteligencia a las mujeres es un acto de prepotencia obtusa utilizada por quienes detentan el poder económico y político, y esto sí, para ocultar su rayada ignorancia, logrando el ascenso y recibiendo premios y distinciones no merecidas sino a base de influencias y maniobras de bajo proceder. Muchos personajes de la vida pública y privada galardonados con pergaminos y títulos no merecidos, posan como cultos y preparados profesionales sin que jamás se hayan dedicado a realizar dignos esfuerzos para alcanzar lo que les han otorgado sin merecimiento alguno. Y los encontramos en las artes, en la música, en la literatura, en la política, en la ciencia, en fin, en todas las actividades humanas. Son muchos los casos bochornosos de esta índole. Hay premios Nobel de literatura no merecidos y, otros con sobrados méritos quedaron esperando dicho galardón por no tener amigos políticos en las altas esferas en donde se manipulan los premios. En química hay premios indignantes por haberlos otorgado a quienes no lo merecían, otro tanto ha pasado en medicina, o en física o en el de la paz, y todo esto ha tomado fuerza a medida que la politiquería y la corrupción también se apropiaron de los espacios culturales en donde no deberían tener ni siquiera asiento También se han dado casos en donde el reconocimiento a la contribución del avance y desarrollo de una nación no se ha hecho público, por temor a que quienes contribuyeron a tales desarrollos, no pertenecían al grupo de investigadores que ellos consideraron los mejores del momento. Casos como el de las afroamericas Katherine Johnson, Doroty Vaughan y Mary Jackson, quienes contribuyeron a los cálculos para poner a John Glenn en órbita nunca fueron mencionadas como las gestoras de tales avances y hoy después de muchas años sale a la luz pública la verdad. ¡Que tal la política de la NASA! Es sin lugar a dudas un golpe certero a la vanidad de Donald Trump para que tome conciencia que el desarrollo de su país se debe a los inmigrantes de diferentes países y no a los gringuitos ojitos azules que solo saben deleitarse en el viaje de la marihuana y la cocaína. Debería darles vergüenza el estar creyendo que son los mejores del mundo cuando su desarrollo industrial y científico ha sido en parte por la participación de inmigrantes que de manera sincera entregaron su saber y esfuerzos al desarrollo de esa Nación. Esas personas a quienes les otorgan premios y pergaminos sin merecerlo deben tener el alma vacía y en su soledad sentir la burla y el señalamiento de su propia conciencia cuitada. En la vida hay que merecer las cosas para poder disfrutarlas. Mientras no logremos deshacernos de esos falsos sabios y profetas, no llegaremos a tener un mundo de oportunidades, para el desarrollo de todos.

Febrero 2017


¡Feliz Día Mujer!

Felicitaciones a todas nuestras asociadas y personal femenino. Mujeres pilares fundamentales para la sociedad. ¡FELICIDADES EN SU DÍA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.