MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL
TOROS 20149
ADELANTADO DE SEGOVIA
Cartel de lujo para la inauguración de la plaza de toros de Brihuega: El Cordobés, Andrés Hernando y Paco Camino./ EL ADELANTADO
Repiten con este ganado un año después, el 27 de mayo de 1964, el salmantino y el camero en otro cartel de los de más tirón de la feria. Una oreja cortó ‘Litri’ del que abrió el festejo, dos Paco Camino que repitió triunfo y oreja en el segundo y, esta vez fue Santiago Martín el que salió a hombros por la puerta grande al cortarle las dos al sexto. De nuevo ‘su majestad’, el de Vitigudino, vuelve a triunfar y a salir por la puerta grande en la isidrada de 1965 y, de nuevo, con toros de Paco Galache; dos orejas cortó en el tercero y una en el sexto continuando así una carrera brillante que le llevaría a ser el torero que más veces ha salido por la puerta grande de ‘Las Ventas’. Esa tarde del 17 de mayo, tuvo como compañeros a Jaime Ostos y a Paco Camino que repetiría en la terna del 26 de mayo de 1966 junto a ‘El Cordobés’ y a Raúl García que confirmó el doctorado; esta vez no hubo corte de orejas. Sánchez Bejarano confirmó el 20 de mayo de 1967 con la divisa salmantina con ‘Tinín’ de testigo de ceremonia y ‘El Viti’ de padrino que, a la postre fue el triunfador de la tarde con otra salida por la puerta grande tras cortar una
oreja al segundo y las dos al cuarto. En la feria de 1968 se lidiaron tres toros de Eusebia Galache que completaron un encierro de Calos Núñez, fue en el primer festejo el 11 de mayo en el que se registró el triunfo de Manuel Benítez ‘El Cordobés’ que cortó las dos orejas al sexto; Antoñete encabezó la terna y cortó la oreja del cuarto completando el terceto Mondeño. En esta feria iba a torear Palomo Linares la corrida de Paco Galache pero también fue el diestro de Palma del Río el que impuso su fuerza por aquellas fuerzas y se quedó el de Linares fuera de los carteles. Al final, la tarde del 20 de mayo, se remendó la corrida un toro de ‘El Cigarral y Camino’, ‘El Cordobés’ y ‘Paquirri’ pasaron de puntillas. Para la confirmación de alternativa del salmantino Juan José se eligieron los toros del ganadero de Hernandinos que se lidiaron junto a otro de ‘El Pizarral’ el 17 de mayo de1969. Una oreja cortó el confirmante en el toro de la ceremonia y ‘El Viti’ (una vez más) y ‘Paquirri’ salieron por la puerta grande con dos orejas cortadas al segundo y quinto respectivamente. ¿Qué aficionado no recuerda
la ganadería de don Atanasio Fernández? El ganadero de Campocerrado consiguió situarse a la cabeza de los criadores de toros para los grandes acontecimientos partiendo de vacas y sementales del Conde de la Corte, seleccionando con un criterio muy personal, de hecho, fue capaz de convencer a todo el mundo del toro de que la poca pelea en varas y continuas carreras con poca fijeza en los primeros tercios se compensaba con creces por la mucha clase en la embestida para la muleta.
[ ]
”
Otra de las ganaderías señeras en esos años fueron la de doña Eusebia Galache y la de su hermano Francisco. El festejo del 17 de mayo del año 1960 se suspendió a la muerte del tercero por la fuerte lluvia; había confirmado ‘Mondeño’ y Antonio Ordóñez le cortó las dos orejas al segundo, Bilbilarga, que fue el clásico toro de esta divisa cumpliendo las
premisas de su criador y que el rondeño había brindado al entonces príncipe de España; un toro que terminó cerrado en tablas de sol donde Ordóñez entró a matar dejando una estocada en lo alto a cambio de una voltereta al quedar el torero pegado a tablas y pegar el toro un último arreón; el crítico Corrochano encabezó la crónica ‘una faena de príncipe’. Más accidentada fue la corrida del 19 de mayo de 1961 ya que fueron cogidos, eso sí menos graves, Diego Puerta y Paco Camino teniendo que matar los seis toros Gregorio Sánchez que fue premiado con una oreja del quinto de la tarde. Exitoso el festejo del 23 de mayo de 1962 con puerta grande para Julio Aparicio que le cortó dos orejas al primero y Andrés Vázquez que le cortó otras tantas al tercero (había tomado la alternativa cuatro días antes y también salió por la puerta de Madrid); Jaime Ostos no pudo acompañarles pese a cortarle una oreja a su primero. Este año se estrena el nuevo Reglamento por el que se obliga a cortar dos orejas para salir por la puerta grande. ‘Pedrés’, Fermín Murillo y Paco Camino despachan los seis toros el 22 de mayo de 1963 anotándose sólo la vuelta del torero maño en el quinto. Camino también figura en el cartel del año siguiente, curiosamente también el día 22 pero son ‘Litri’ y Joselito Huerta los que triunfan dando la vuelta en sus primeros y cortando una oreja cada uno a cuarto y quinto. De nuevo el hierro salmantino es elegido para uno de los carteles ‘estrella’ de la isidrada del 65, Aparicio encabeza la terna y Diego Puerta se corta una oreja al segundo y ‘El Cordobés’ otra al tercero la tarde del 21 de mayo. ‘El Cordobés’ elige los toros de Campocerrado para su primera comparecencia de la feria de 1966 y acierta en la apuesta pues le corta las dos orejas al tercero; encabezó la terna Julio Aparicio que también tuvo su momento de gloria en el cuarto al que cortó la oreja y Palmeño dio la vuelta en el quinto. De nuevo el diestro de Palma del Río está en el car-
tel del 17 de mayo de 1967 junto a Victoriano Valencia y Paco Camino en una tarde con poca historia. Otro cartel de lujo con toros de ‘don Ata’, el 16 de mayo del 68 mataron la corrida Curro Romero que resultó herido y solo puso matar a su primero, José Fuentes y ‘Mondeño’ cortaron una oreja a tercero y sexto. El hierro de don Atanasio Fernández estaba en pleno apogeo y seguía siendo demandado para tardes muy señaladas.
[ ]
”
Unas ganaderías muy importantes en aquellos momentos, elegidas para los grandes carteles y con resultados exitosos, que con el paso del tiempo han pasado a la historia, sin que en la actualidad lidien en ferias de importancia Los mentores del madrileño Ángel Teruel decidieron que fueran estos toros los que saltaran al ruedo venteño y acertaron en la elección ya que el torero del barrio de Embajadores superó la presión del día y obtuvo un rotundo triunfo al cortar tres orejas; una le cortó al quinto José Fuentes que fue el testigo del evento que apadrinó ‘El Viti’. Como podemos comprobar, unas ganaderías muy importantes en aquellos momentos, elegidas para los grandes carteles y con resultados exitosos que, con el paso del tiempo han pasado a la historia sin que, en la actualidad, podamos ver que lidien en ferias de importancia. ¿Los criterios de selección? ¿El cambio generacional en los propietarios? ¿La consanguinidad? Las dificultades que entraña la crianza del ganado de lidia tiene estas consecuencias que no pueden preverse con anticipación y que cuando se confirma el declive tiene una solución muy difícil.