ISLEÑO 208

Page 1

de San Andrés y Providencia

UN MAR DE LETRAS LA LITERATURA ISLEÑA EN LA FILBO 2024 El periódico
Año 11 - Nº 208 - Mayo 2024 - Circulación Regional - Valor: $2.000 Pesos - www.elisleño.com - Tel: (57-8) 512 7981 - San Andrés Islas, Colombia - ISSN 2339-4463 SE ACERCA LA OTRA TEMPORADA... ACCIONES PREVENTIVAS ASÍ PASARON LAS COSAS... HAZEL ROBINSON EN LA NARRATIVA NACIONAL RADAR WE LOVE CREOLE GROUP SEMBREMOS VIDA, COLOR Y SOMBRA EN LAS ISLAS
Página 3 Mayo 2024

ACCIONES PÚBLICAS PREVENTIVAS DE CARA AL SEGUNDO SEMESTRE

Se acerca la otra temporada...

La Administración Departamental se encuentra realizando varias acciones preventivas, de cara a la temporada de huracanes que este año, como siempre, arrancará oficialmente el primero de junio, pero que podría presentar sus primeras ‘escaramuzas’ a finales de mayo. Al respecto, habla el secretario de Gestión del Riesgo, Fragner Sánchez Brown. Cronograma de labores

Para comenzar es importante recordar que, según los pronósticos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) y del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, la temporada ciclónica de este 2024 será muy activa, respecto al comportamiento promedio.

nos de sedimentos.

Haremos igualmente una limpieza en Back Road (parte baja), porque allí hay un humedal que se encuentra con residuos sólidos; y también tiene mucho lodo, entonces se procederá a trasladar la máquina vactor para succionar ese material. La

¿Qué actividades está desarrollando de manera previa su cartera?

Ya comenzamos con la limpieza en varios sectores de la isla, y se tiene previsto continuar en los canales de Nueva Guinea y de Elsy Bar, que se encuentran lle -

idea es tenerlo en buen estado, para que cuando empiece a llover no se inunde este sector.

Estamos enfocados, además, en la coordinación y realización de los planes familiares que constan, entre otros procedimientos, del llenado de un folleto donde

el representante de cada hogar deberá dibujar el refugio que tiene en casa (si lo tienen), o aquella zona segura con placa en concreto.

Eso nos llevará a conocer el panorama de las viviendas, a planificar y a tomar las medidas nece sarias para que esta temporada no tengamos mayores afectaciones. Esta estrategia la desarrollaremos en el marco del programa ‘Gobierno al Parque’, para entregar folletos e información acerca de los ciclones tropicales y las medidas de autoprotección.

dadanos cómo organizar un kit personal, qué alimentos perecederos deben tener, y se establecerán las rutas para trasladarse –en caso de una emergencia– a una zona segura o al albergue más próximo en cada zona.

Así mismo, desde esta semana hablaremos con las juntas de acción comunal, para elaborar con ellos un listado de los nombres, por sectores, de los adultos mayores, personas con discapacidad, que viven solas, o que no manejan redes sociales, para poder priorizarlas y llevarlas a un albergue.

Durante las socializaciones, también se les explicará a los ciu-

Hay unas zonas que sufren por el aumento del oleaje, y otras por inundaciones, entonces las

Página 4 Mayo 2024

charlas que tenemos previstas se harán por distritos, según su problemática y vulnerabilidad.

El tema de los albergues es quizá el que más dudas genera entre la comunidad. ¿Qué nos puede decir sobre eso?

En la pasada visita del director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, le mostré precisamente algunos de los albergues; y llegamos a la conclusión de que definitivamente hay que cambiarle la cubierta a varios de ellos.

Dado que llevamos tan sólo 120 días en esta Administración, y que para hacer una adecuación de ese tipo se puede tardar hasta tres meses (si se piensa en tirar placa y luego hacer la cubierta), no es posible que suceda de la noche a la mañana. Sin embargo, ya hicimos la gestión ante la Unidad para que nos ayuden en ese sentido.

Por ejemplo, la Ludoteca del Cove ha sido listada como albergue en otros años, pero aunque tiene buenas paredes y ventanas anticiclónicas, el techo está en mal estado y cada vez que llueve el agua se filtra. Así pasa con

cada albergue, que tiene un problema en específico.

Una vez tengamos el listado de estos lugares, que estarán a disposición de la población en caso de la llegada de un ciclón tropical, lo anunciaremos ampliamente por redes sociales y mediante perifoneo con ayuda de las juntas de acción comunal.

A propósito de la visita del director Carrillo, supimos que también recorrieron el Centro Logístico Humanitario (sector Four Corner). ¿Cómo se encuentra el lugar?

Encontramos un sitio que estaba abandonado, con cajas en desorden y donde no sabíamos qué teníamos en el almacén. Así que en estos más de cien días, hemos tratado de organizar lo que tenemos y establecer lo que nos hace falta, para poder enfrentar alguna emergencia de la mejor manera posible.

Durante la visita, el funcionario pudo ver las problemáticas de San Andrés y de Providencia, así que venimos adelantando ante ellos varias gestiones para que sean tramitadas lo antes posible.

Durante nuestros recorridos, también hemos detectado que muchas viviendas tienen todavía cubierta en asbesto, un material que es cancerígeno, que por norma ya no se vende y que no puede aguantar una fuerte brisa.

Esa es otra de nuestras gestiones: intentar obtener un banco de materiales, para mejorar las falencias que tienen las viviendas, ya que teniendo una cubierta en buen estado, con cubiertas en PVC, se garantiza que las personas y sus enseres no se van a mojar, y se puede poner un sistema de captación de agua lluvia idóneo, que pueda ayudar, incluso, en el próximo Fenómeno de El Niño (en 2025).

Para finalizar, quiero hacer una recomendación a la comunidad, y es que todos oremos para que no llegue ninguno de estos ciclones tropicales a las islas, dada nuestra fragilidad en este sentido; que sólo entren las lluvias normales, como en todos los años.

Igualmente, mi invitación es a seguir las instrucciones del Gobierno Departamental, a cuidar-

nos y a tener la ruta de evacuación planificada. La Secretaría va a estar visitando los distintos sectores, haciendo las socializaciones del caso, para que todos tengan sus planes familiares y comunales definidos, en pro de que puedan ser accionados en el momento que se requiera.

TEMPORADA 2024

Nombres de las tormentas y huracanes

La temporada comienza oficialmente el 1 de junio de 2024 y finaliza el 30 de noviembre de 2024. Estas fechas, adoptadas por convención, describen históricamente el período de cada año en el que ocurre la mayor ciclogénesis subtropical o tropical en el Océano Atlántico (más del 97%). El Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzará a emitir periódicamente pronósticos el 15 de mayo de 2024, aproximadamente dos semanas antes del inicio de la temporada. Los nombres adoptados para este año son: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie, William.

Página 5 Mayo 2024

Así pasaron las cosas…

Hazel Marie Robinson Abrahams, nacida en la isla de San Andrés en 1935, se ha convertido en la representante inaugural de la literatura raizal del Caribe insular colombiano, así como la primera mujer de las islas en publicar en la prensa nacional, haciendo un periodismo histórico y cultural, que le permitió en aquellos años incorporar en el imaginario nacional colombiano una visión del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En los años cincuenta del siglo pasado comenzó su labor como escritora con una serie de crónicas para El Espectador, que retrataban y caracterizaban la realidad de las comunidades isleñas de ese entonces. Varios años después desplegó su faceta narrativa con la escritura de novelas y relatos con un trasfondo histórico.

Su primera novela auspiciada por la Universidad Nacional de Colombia sede Cribe, fue No give up, ¡maan!, publicada en el año 2002; posteriormente se publicaron Sail ahoy!!! (2004); El príncipe de St. Katherine (2009); Los cinco delantales de la abuela, (2019); Si je puis (I will, if I can) (2019) y Copra (2020). Hoy a sus 89 años, Hazel Robinson, nos sorprende con la publicación de su nueva novela Da so e go (Así pasó), presentada por la Universidad Nacional de Colombia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Esta, que no parece ser su última novela, indica más bien que inicia un ciclo literario y narrativo sobre el pasado de las islas. En especial sobre lo acontecido en la isla de San Andrés con la creación del Puerto Libre en los años del gobierno del general Rojas Pinilla y lo que esto trajo para las islas.

Esta novela, sin duda, está marcada por la experiencia de vida y los años de juventud de la escritora, quien recuerda que después desde 1912 cuando se creó la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia, las promesas de cambios y las de progreso que había hecho el gobierno no se cumplían y todo permanecía igual, congelado en el tiempo y en un abandono hasta ese momento inquebrantable…

Sin embargo, con la creación del Puerto Libre la vida en las islas comenzó a acelerarse y a cambiar, junto con transformaciones de todo tipo, sociales, culturales, ambientales y materiales. Fue ese momento de cambio y transfor-

maciones varias, que amenazaban con desaparecer ese universo isleño donde había crecido, lo que la animó a escribir esta novela.

Como señala la misma autora, “Da so e go es un breve relato de la forma como cambiaron las islas con la llegada de la nueva legislación denominada del Puerto Libre y el inicio del subdesarrollo en la vida de los nativos. No se presume contar todo lo acontecido, se limita únicamente a episodios que fueron tan dolorosos en ocasiones que era imposible dejarlos en silencio”.

Los cambios que se dan con el puerto libre se muestra por la protagonista de la novela, la isleña Helen, quien en sus recorridos por las calles retrata las transformaciones y la novedades del paisaje insular, de la arquitectura nativa y la fisionomía de la vivienda insular, que va rompiendo paulatinamente con el viejo paisaje urbano y rural característico hasta aquellos años de este mundo insular.

En este sentido la novela pone de presente los cambios en la economía y la visión financiera de

Los años del Puerto Libre

La novela es un recorrido por los años del Puerto libre y los cambios en la infraestructura, se hicieron carreteras, el aeropuerto y otras obras necesarias, también creció el comercio y los negociantes migraron hacia la isla con el propósito de crear sus negocios en el mar de posibilidades comerciales que ofreció el nuevo régimen.

Con estas obras de infraestructura y las oportunidades llegaron nuevos trabajadores del cemento, nuevos vendedores que no tenían un espacio para habitar en las islas. Robinson recoge esta visión de incertidumbre frente a un progreso y crecimiento repentino de la población que se presenta frenético y que hostigaba la tranquilidad cotidiana en la isla.

los habitantes del archipiélago, la venta paulatina de sus tierras y el endeudamiento por la disminución de las exportaciones de coco que facilitaban un nuevo escenario para la aparición de especuladores, otros propietarios y nuevos emprendedores, en su mayoría migrantes. Es de muchas formas una representación de la inserción de las islas a los caprichos del capitalismo mundial.

Hazel Robinson en esta novela propone una defensa de las tradiciones y del pasado del archipiélago, se convierte en un esfuerzo por dar a conocer al resto del mundo que este es un territorio con historia, una que poco se conoce, pero que comienza a hacer reemplazada por nuevos relatos mucho más ‘continentalizados’ desde una Colombia andina y una Colombia caribeña continental.

En esta dimensión de la literatura histórica, la novela Da se o go/ Así pasó, parece volver a los inicios narrativos de la autora, en la medida en que tiene una estrecha conexión con los escritos de prensa que comenzó a publicar en El Espectador hace 65 años, donde se propuso dar a conocer aspectos de la cotidianidad de las islas, de su lengua y en especial sobre el pasado de estos territorios considerados por muchos, desde la Colombia continental, como inhóspitos.

En la novela las caras nuevas también tienen un lugar en la narrativa, algunas se hicieron familiares y amistosas, otras no tanto y muchas desaparecieron, como también la de muchos isleños. Esto conecta con la historia de amor que se teje en esta novela, ese amor entre los protagonistas: la ya mencionada Helen, nativa de la isla, y Juan Carlos un ‘continental’, que está lleno de misterio discreción y dificultades, refleja las nuevas formas del amor que se tejían con la llegada de migrantes continentales y de diversas procedencias.

Esta novela que invito a leer y disfrutar, estará sin duda en el tapete de los análisis literarios insulares y nacionales, pues su autora abre una puerta para explorar el archipiélago en tres dimensiones: las incertidumbres frente al progreso no planificado que enfrentan las islas con la creación del Puerto Libre; las amenazas que desafían las tradiciones ancestrales y culturales de la población nativa y el miedo al amor que se forja, en la medida que las atracciones interculturales se ponen al orden del día con el ingreso migrantes.

Así que, en medio de los miedos, el amor y el progreso, se manifiestan el caos, la disolución de costumbres, la felicidad momentánea, la desilusión y la muerte misma.

(*) Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe

Página 6 Mayo 2024
Página 7 Mayo 2024

BUEN VIENTO PARA LA LITERATURA ISLEÑA EN FILBO 2024

Un mar de letras

Concluida la edición 2024 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), es más que positivo el balance, tras la notable participación de autores isleños en dicho espacio. María Matilde Rodríguez, directora de la Feria Insular del Libro de San Andrés (FILSAI), detalló la relevancia de esta representación y pronosticó la realización de la fiesta literaria en el Archipiélago durante el mes de septiembre.

Esta proverbial exposición que se realizó este año entre el 17 de abril y el 2 de mayo, tuvo como país invitado a Brasil; y contó con numerosos exponentes literarios del país y del mundo, así como del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

De acuerdo con la gestora cultural, esta versión de la feria fue muy importante porque hubo un reconocimiento de la literatura de las islas como región, representada en varias autoras, la mayoría mujeres narradoras oriundas y residentes en el Archipiélago.

Uno de los libros presentados fue ‘Vestigios del Iota’, que contiene voces de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; un texto que ha tenido dos ediciones con la compañía de la Universidad Nacional sede Caribe y del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; y de la

FILBo misma que, según la directora, quiso tener dentro de su programación el tema ambiental y literario.

Hubo, además, representaciones individuales como la de Hazel Robinson Abrahams, con la presentación de su nueva novela, 'Da so e go'; de Amelia Archbold Humphries, quien estuvo en una mesa de historia; de la escritora Edna Rueda Abrahams, junto a un colectivo de la Editorial Malevo; y de John William Archbold que lanzó su novela debut ‘Comehierro’ , quien, aunque no reside en el Archipiélago, está unido a la familia literaria de las islas por lazos de ancestralidad.

Igualmente –la también poeta–María Matilde Rodríguez participó junto a Escarabajo Editorial, en la presentación del libro ‘Morir es un país que amabas’.

“Como vemos, estas iniciativas independientes resultaron maravillosas. Pero sí sería im-

portante que estuvieran respaldados por una política pública regional, así como se hace con la música o con el deporte; o sea, ya que el país se está dando cuenta que tenemos un pensamiento y una voz literaria, sería bonito que tuviéramos el respaldo de los gobiernos locales, para que estas voces tuvieran un respaldo institucional a sus iniciativas para unirse al concierto de voces nacionales”, recalcó.

¿FILSAI 2024?

Rodríguez también no puede disimular que la Feria Insular del Libro de San Andrés (FILSAI), que todos los años está planeada para realizarse en el mes de septiembre, es un acontecimiento que literalmente le quita el sueño; un espacio creativo pero antagónico que, en sus propias palabras, siempre está anhelando vientos propicios, que no se conviertan en tormentas que le impidan avanzar…

Manifestó, así mismo, que este año la organización desea que el país la acompañe en una feria incluyente y diversa, relacionada con la temática de las fronteras.

“Este año vamos a poner en el debate nacional al Caribe (y ojalá más allá, en un contexto internacional). Vamos a indagar cómo ha sido el tema de las fronteras para el espíritu y para la literatura de las islas. Estamos desde ya buscando apoyos, por ahora y en la medida de lo posible, del Ministerio y de la Red de Ferias Nacionales; y pronto vamos a hablar con el gobernador Nicolás, que tengo entendido, se va a unir a esta gran fiesta de la palabra. Ojalá que las empresas privadas también se sumen a esta apuesta”, anticipó la gestora.

Por último concluyó asegurando, que la visibilidad que en

este momento tienen las letras departamentales, son el resultado de un trabajo serio que se ha hecho en muy buena parte a través de la FILSAI y de las instituciones aliadas.

“De otra manera no hubiera sido posible. Somos escritores raizales y enraizados, que hemos gestionado y exhibido todo con mucho esfuerzo por fuera del Archipiélago y, ciertamente, eso no es justo. En todo caso, tenemos una voz literaria y el país tiene sed de escuchar nuestras voces”, puntualizó Rodríguez.

Destacada presentación

La colección editorial ‘Vestigios del Iota’, producida por el colectivo sanandresano Mamaroja Company, fue presentada el sábado 27 de abril en el auditorio ‘José Asunción Silva’, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2024. Un ‘deja vu’ literario del huracán de noviembre de 2020.

Del evento participaron las cronistas y escritoras Arelys Fonseca, Cristina Bendek, María Providencia, Claudia Aguilera, Luz Carmiña Cruz, Monique Schoch y la soprano raizal, Julia Martínez. Además de la poeta Mariamatilde Rodríguez, directora de la Feria Insular del Libro de San Andrés (FILSAI).

“Lo de este sábado tuvo como fin sensibilizar a las personas través de una puesta en escena conmovedora sobre el impacto que se vive en las islas cada vez que nos sacuden estos fenómenos”, dijo Rodríguez, agregando: “Es una forma de que el público apenas lo perciba en toda su dimensión dramática".

Página 8 Mayo 2024

DIPLOMADO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA PRIMERA INFANCIA

Una acción de fondo...

Ahora los isleños más pequeños recibirán concientización ambiental. El Fondo Acción, en alianza con Fundalectura, concluyó el diplomado ‘Educación ambiental y climática en la primera infancia: Roles, cuidados y estrategias para la conservación del territorio’, dirigido a cuidadoras de niños y niñas hasta los 5 años de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Dicha organización colombiana tiene cerca de 24 años de experiencia, en inversiones sostenibles ambiente y niñez; y que desde su línea de ‘Saberes para la práctica’, busca trabajar en la formación, fomento a la investigación y construcción de conocimientos con los adultos que cuidan, educan y acompañan a los niños, niñas y adolescentes en su desarrollo, principalmente en la conservación medioambiental, basada en las características de cada territorio y en sus dinámicas.

Para ello otorgó 50 becas el año pasado, después de un proceso de convocatoria y selección, que cubrían el curso y gastos de viaje para acudir a laboratorios pedagógicos. Para el caso del Archipiélago, el diplomado se desarrolló entre octubre de 2023 y abril de 2024, con actividades desarrolladas de manera alternada en ambas islas, con 49 mujeres participantes (una de ellas no lo concluyó por motivos personales).

Para hacerlo posible, fue clave la alianza con Fundalectura, organización también colombiana que contribuye al desarrollo social y cultural del país mediante espacios de lectura y escritura.

“Fortalecer la enseñanza alrededor del derecho de crecer en un ambiente sano”

En diálogo con Natalia Ucrós, coordinadora de niñez en Fondo Acción, explicó que a raíz de que tienen como objeto construir una relación sostenible entre la comunidad, el medio y el desarrollo integral de la niñez, ven necesario fortalecer la enseñanza alrededor del derecho de los niños y las niñas a crecer y desarrollarse en un ambiente sano.

“Desde nuestras inversiones en el campo de Niñez, consideramos que los niños y niñas

son sujetos activos de derecho y que pueden ser partícipes de las situaciones de su comunidad, desde el comienzo de su vida, dado que tienen un nivel de curiosidad alto y desde que nacen nos están retando, porque se relacionan con el mundo de una manera distinta a la que lo hacemos los adultos”, señaló la profesional.

Por lo anterior, este Fondo cree que dicho reto es una manera de resignificar sus prácticas, frente a las temáticas climáticas y ambientales actuales; así que vieron necesario formar a los adultos, que cuidan y que atienden a los niños y a las niñas en su vida diaria, con esta mirada.

Conciencia temprana

Lo anterior, como una forma de iniciar un ciclo formativo con los más pequeños, que también tienen otras preguntas y con quienes se pueden dirigir otras acciones ambientales. “Tal vez no subir con ellos hasta The Peak en Providencia, pero sí empezar a hablarles de las características de las islas, de lo que hacen los abuelos con las semillas, del riesgo de los huracanes, de la vulnerabilidad de las islas y qué necesitan ellos para estar seguros”, señaló.

Ucrós también precisó que desde la organización ven necesario que sus acciones sean contextualizadas a cada territorio y, en el caso particular de las islas, hacer un proceso formativo de acuerdo a la situación ambiental y climática de este territorio insular.

Destacó, por último, que en el caso de San Andrés y de Providencia, todas las solicitudes para acceder al diplomado fueron enviadas por mujeres; una situación inédita dado que, en otras regiones del país donde se ha desarrollado este programa de formación, han habido

Página 10 Mayo 2024

hombres que atienden Primera Infancia y, por ende, han accedido a las becas.

“Así que es muy notoria esa diferencia de quién, cómo y en dónde se atiende a los infantes; y el Fondo es sensible a eso para desarrollar los diplomados”, puntualizó Ucrós.

ICBF, presente

Por su parte, la directora regional (encargada) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Grissel Livingston Bowie, opinó desde la entidad sobre esta iniciativa, asegurando que es pertinente por todas las situaciones que en este momento atraviesa el Departamento Archipiélago, relacionado con los cambios en el medio ambiente.

“El permitir que estas agentes educativas, docentes y demás participantes pudiesen recibir este proceso de formación, que posteriormente estarán transmitiendo a los niños y a las niñas en cada espacio donde se desenvuelven, va a contribuir de una manera significativa a que ellos, desde su temprana edad, puedan fortalecer sus procesos de participación con ideas innovadoras, para hacer algunos cambios en las maneras como se viene interactuando con el medio ambiente”, indicó.

En cuanto a cuál será es el rol del ICBF en la implementación de estos proyectos, afirmó que el compromiso será total, mediante cada uno de los componentes de atención integral a la Primera Infancia, puesto que –en sus palabras– saben que la agenda mundial nos está llamando la atención con respecto al cuidado de nuestro entorno y de nuestros recursos.

“Continuaremos fortaleciendo e incentivando prácticas saludables con los niños y las niñas, para poder pensarnos en un mejor futuro, en cuanto a las transformaciones medioambientales”, señaló.

Voces de las docentes

Luz Marina Gómez Mc’Lean (San Andrés), administrativa del Centro de Desarrollo In -

fantil (CDI) María Auxiliadora y de la unidad Little Dolphins

“Lo que más destaco de esta formación, es que hayan tenido en cuenta a los niños y niñas, para que ellos junto con sus familias, creen conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente.

Nuestra experiencia pedagógica presentada consiste en una ruta de riesgo y la creación de una pequeña huerta en el CDI. Elegimos este tema ambiental y el del relleno sanitario Magic Garden, por los efectos secundarios que éstos nos ocasionan, tanto en el Centro como a los moradores del sector aledaño. “

Marisol Bernard Archbold (Providencia), ludotecaria y formadora de niños y niñas:

“La formación que nos ha brindado Fundalectura (y Fondo Acción) es algo muy importante, porque así vemos, aprendemos y ponemos en práctica cómo podemos mejorar nuestro medio ambiente; y cómo podemos ayudar a estos niños a que también lo cuiden y velen por las especies que habitan los manglares, con el ánimo de cooperar a que vuelvan a florecer en nuestro municipio”.

Nata Riaño (Providencia), entrenadora de natación con aletas y otras actividades acuáticas.

“Lo que más destaco del diplomado es las diferentes charlas, capacitaciones y talleres que nos brindaron en cuanto a Primera Infancia, adicional a que nos dieron estrategias y didácticas para trabajar con los niños; aunque pienso que también son herramientas que podemos aplicar a cualquier tipo de población.

La experiencia pedagógica que nosotros elaboramos, fue la exploración de la biodiversidad de las especies claves de la isla de Providencia, y en general del Mar Caribe colombiano, tales como la tortuga; aunque con mis compañeras, consideramos que se puede implementar con otras especies valiosas, tanto terrestres como marinas.”

Página 11 Mayo 2024
Página 12 Mayo 2024
Página 13 Mayo 2024

DÍA DEL ÁRBOL: PROTECCIÓN, SIEMBRA Y REFORESTACIÓN

Sembremos color y sombra en las islas…

El Día Nacional

del Árbol se celebra cada 29 de abril, evocación que nos recuerda lo importantes, proverbiales y significativos que son estos elementos vitales para la existencia del hombre y otras especies de la Madre Tierra. Como las plantas más grandes del planeta, nos dan oxígeno, estabilizan el suelo y sustentan la vida silvestre del mundo. Proporcionan a los humanos materiales para herramientas, artesanías y construcción

Este día es una jornada que debería estar dedicada a plantar árboles en diferentes lugares, para restaurar ecosistemas, mitigar los efectos del cambio climático y hacer un llamado a combatir la deforestación y la tala indiscriminada.

El establecimiento y mantenimiento de los árboles debería ser una actividad permanente en el tiempo y no el producto de directrices de las entidades del gobierno para proteger las cuencas hidrográficas o recuperar ecosistemas. Sembrar y cuidar un árbol (o muchos) debería ser un acto natural de todos los seres humanos, para perpetuar la vida misma. Estas son algunas de las razonas por las cuales son tan importantes los árboles:

Los árboles benefician la salud

Los árboles mitigan el cambio climático

Son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa en su madera, lo que ayuda a desacelerar la tasa de calentamiento global. Reducen las velocidades del viento y enfrían el aire a medida que pierden humedad y reflejan calor hacia arriba desde sus hojas. Se estima que los árboles pueden reducir la temperatura en una ciudad hasta en 7 ° C.

Los árboles también ayudan a prevenir las inundaciones y la erosión del suelo, absorbiendo miles de litros de agua de lluvia.

Los árboles albergan y propician la vida

Los árboles son el escenario de microhábitats complejos. Cuando son

Cuando son viejos, sus troncos proporcionan la cubierta hueca que necesitan las especies como los murciélagos, los escarabajos barrenadores de la madera, los búhos leonados y los pájaros carpinteros. Por ejemplo, en nuestra Amazonía, en los troncos caídos de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) crecen las larvas de unos escarabajos que son comestibles; los mojojoy. Fuente de proteína y parte de la dieta de muchos habitantes de la región.

Los árboles impulsan la economía

Las personas se sienten atraídas por vivir, trabajar e invertir en un entorno verde. Algunas investigaciones muestran que los precios promedio de la vivienda son de 5 a 18% más altos cuando las propiedades están cerca de árboles ma-

Los árboles fortalecen las comunidades

Los árboles fortalecen el carácter distintivo de un lugar y fomentan el orgullo local. El bosque urbano se puede utilizar como un recurso educativo y reunir grupos para actividades como caminar y observar aves. Los árboles también son invaluables para que los niños jueguen y descubran su sentido de la aventura.

En el Archipiélago

En San Andrés, Providencia y Santa Catalina hay árboles emblemáticos como los tradicionales Bread fruit (Árbol del pan) y Coconut tree (Palma de coco) que son vitales para la economía y la alimentación tradicional de los isleños. Sin embargo existen, además, una inmensa variedad de especies boscosas y frutales que integran un inventario maravilloso en esta región declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera… De manera que, con más razón: Sembremos vida, color y sombra en las islas, hoy y siempre.

Página 14 Mayo 2024
Página 15 Mayo 2024

CUARTO BLANQUEAMIENTO MUNDIAL DE CORALES ESTARÍA EN MARCHA

Calentamiento devastador

Científicos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), aseguran que el cuarto evento mundial de blanqueamiento de corales está en marcha, siendo el segundo en 10 años. El proceso de deterioro de este importante ecosistema –añaden–, está relacionado con el aumento sostenido de la temperatura del mar.

Vale recordar que los arrecifes de coral, son parte esencial de los ecosistemas marinos tropicales. De ellos dependen una gran cantidad de formas de vida y su deterioro impacta las economías de cada región.

Así mismo, el blanqueamiento coralino se produce cuando los corales se ‘estresan’, a causa del aumento de temperatura del océano, dado que sólo pueden habitar en aguas de entre 18 y 30 grados Celsius (°C). Cuando se supera ese límite, expulsan las algas que los cubren, que les dan su color, y hace que dejen expuesto su esqueleto blanco.

El ‘estrés térmico’ provocado por el blanqueamiento,que vigila el Coral Reef Watch (CRW) de la NOAA, ha sido y sigue siendo generalizado en las cuencas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El monitoreo de esa condición, se basa en datos de la temperatura de la superficie del mar, desde 1985 hasta la actualidad.

Derek Manzello, coordinador de NOAA CRW indicó que “desde febrero de 2023 hasta abril de 2024, se ha documentado un blanqueamiento significati

es amplia, incluyendo a Florida (Estados Unidos), el Caribe, Brasil, el Pacífico Tropical oriental (incluidos México, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Colombia), la Gran Barrera de Coral de Australia, amplias zonas del Pacífico Sur (incluidas Fiyi, Vanuatu, Tuvalu, Kiribati, las Samoas y la Polinesia Francesa), el Mar Rojo (incluido el Golfo de Aqaba), el Golfo Pérsico y el Golfo de Adén.

La NOAA también ha recibido confirmación de blanqueamiento generalizado en otras partes de la cuenca del océano Índico, como Tanzania, Kenia, Mauricio, Seychelles, Tromelin, Mayotte y la costa occidental de Indonesia.

más frecuente y grave. Cuando estos fenómenos son lo suficientemente graves o prolongados, pueden causar la mortalidad de los corales, lo que perjudica a las personas que dependen de los arrecifes de coral para su subsistencia”, afirma Manzello.

El científico también explicó, que en muchos casos el blanqueamiento de los corales no significa que vayan a morir, aunque el riesgo es alto. Si el estrés disminuye, los arrecifes pueden recuperarse y seguir proporcionando los servicios ecosistémicos de los que todos dependemos.

Acciones globales para proteger a los corales

(CRCP) incorporó prácticas de gestión basadas en la resiliencia y aumentó el énfasis en la restauración de los corales en su plan estratégico desde 2018. Señaló, además, que la ola de calor marino de 2023 en Florida no tuvo precedentes; y que comenzó antes, duró más y fue más grave que cualquier evento anterior en esa región.

“Durante el evento de blanqueamiento, la NOAA aprendió mucho mientras participaba en intervenciones para mitigar el daño a los corales”, comentó Jennifer Koss, directora del CRCP.

Y añadió que mediante el programa ‘Mission: Iconic Reefs’, la NOAA dio pasos importantes para contrarrestar algunos de los efectos negativos del cambio climático global y los factores de estrés locales en los corales de Florida, como el traslado de los ‘viveros’ de coral a aguas más profundas y frías y el despliegue de parasoles para proteger los corales en otras zonas.

Este acontecimiento mundial — concluye la experta— requiere de una acción global. Por eso, la International Coral Reef Initiative (ICRI) que la NOAA cocionales, están compartiendo y aplicando ya acciones de gestiónciones aprendidas de las olas de calor marinas de 2023 en Florida

Página 16 Mayo 2024

INC-4 OTAWA: POR UN TRATADO MUNDIAL CONTRA LOS PLÁSTICOS

Camino despejado hacia Busan

El cuarto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio marino (INC-4), concluyó el 30 de abril en Ottawa (Canadá) con un proyecto avanzado de texto del instrumento y un acuerdo sobre la labor entre períodos de sesiones con vistas al quinto período de sesiones (INC-5), q ue se celebrará en noviembre en Busan (Corea)

Más de 2.500 delegados participaron en el INC-4, en representación de 170 miembros y más de 480 organizaciones observadoras, entre ellas organizaciones no gubernamentales, organizaciones intergubernamentales y entidades de las Naciones Unidas. El INC-4 constituyó la reunión más multitudinaria e inclusiva del Comité hasta la fecha, con un aumento de la participación de observadores de casi el cincuenta por ciento.

“Esto es más que un proceso: es el cumplimiento del compromiso de salvar a las generaciones futuras de la lacra mundial de la contaminación por plásticos”, Jyoti Mathur-Filipp

Los ejes del debate

En el transcurso del INC-4, los delegados trabajaron en la negociación del Proyecto de Texto Revisado del instrumento internacional jurídicamente vinculante. Entre otras cuestiones, las delegaciones debatieron: emisiones y liberaciones; producción; diseño de productos; gestión de residuos; plásticos problemáticos y evitables; financiación, y una transición justa.

Los miembros del INC también acordaron un trabajo entre sesiones –reuniones de expertos que tienen lugar entre las sesiones oficiales del INC– que se espera catalice la convergencia en cuestiones clave. Asimismo, los miembros decidieron crear un Grupo de Redacción Jurídica de Composición Abierta que se formará en el INC-5 y que actuará como asesor revisando elementos del proyecto de texto revisado para garantizar su solidez jurídica.

“Acudimos a Ottawa para avanzar en el texto y con la esperanza de que las Partes se pusieran de acuerdo sobre el trabajo intersesional necesario para avanzar aún más de cara al INC-5. Nos vamos de Ottawa habiendo logrado ambos objetivos y con un camino bien definido frente a nosotros para concluir un ambicioso acuerdo en Busan”, declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“El trabajo, sin embargo, está lejos de haber terminado. La crisis de la contaminación por plásticos sigue sepultando al mundo y apenas nos quedan unos meses para que finalice el plazo acordado en 2022. Instó a las partes a mostrar un compromiso y una flexibilidad continuos para alcanzar la máxima ambición”, exhortó Andersen

El cuarto período de sesiones sigue al INC1 en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2022, al INC-2 en París (Francia) en mayo/junio de 2023, y al INC-3 en Nairobi (Kenia) en noviembre de 2023. El INC-5 (que será el final del proceso del INC) está previsto para noviembre de 2024 en Busan (República de Corea).

¿Cómo lograrlo?

“Canadá se ha comprometido a alcanzar un acuerdo final en el INC-5 en la República de Corea antes de final de año. Ya no hablamos de “si” podemos conseguirlo, sino de “cómo”. Juntos podemos hacer realidad una de las decisiones ambientales más importantes que se hayan adoptado desde el Acuerdo de París y el Marco Mundial de Biodiversidad de KunmingMontreal”, declaró Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá.

“Estamos haciendo todo lo posible para elevar el perfil internacional de la crisis de la contaminación por plástico para que el acuerdo obtenga la atención mundial que merece para cruzar la línea de meta”.

Por otra parte, el Presidente del INC, el Embajador Luis Vayas, declaró: “Durante estos siete días de intensas deliberaciones, ustedes (los delegados) han conseguido desarrollar y hacer avanzar el proyecto de texto revisado del instrumento, aportando un texto simplificado y entablando negociaciones textuales sobre varios elementos”.

“Todos estamos unidos por nuestro firme compromiso compartido de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos. Es este espíritu de multilateralismo el que ha guiado nuestros debates aquí en Ottawa”, añadió. “Hemos encontrado un terreno común, y estamos recorriendo juntos este camino hasta el final. Creo firmemente que podemos llevar este mismo espíritu a Busan para cumplir nuestro mandato”, concluyó.

Por último, Jyoti Mathur-Filipp, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del INC, afirmó que “Ha sido un calendario ambicioso de tan sólo 18 meses y cuatro sesiones para llegar a este punto, y ahora estamos firmemente en el camino hacia Busan. El compromiso sigue siendo firme en esta fase avanzada de las negociaciones”.

¿Qué es el Comité Intergubernamental de Negociación?

Creado por la resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encargó a la Directora Ejecutiva del PNUMA en 2022 el Comité Intergubernamental de Negociación, inició labores durante el segundo semestre de ese año, con la ambición de concluir sus tareas a finales de 2024. El CIN (INC, por sus siglas en inglés) se encarga de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino, que en lo sucesivo se denomina “el instrumento”, con el fin de incluir orientaciones tanto vinculantes como voluntarias, basadas en un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida del plástico.

Página 18 Mayo 2024
Página 19 Mayo 2024

A CULTURAL ROUND TRIP FROM ARCHIPELAGO OF SAN ANDRÉS

La legendaria agrupación sanandresana Creole Group, estrenó el videoclip de su nueva canción ‘Mi loco y dulce amor’, con una conferencia de prensa y la presentación musical en el iconográfico Caribbean Nights, ofreciendo al público isleño una velada fenomenal, previa a su histórica participación en el New Orleans Jazz & Heritage Festival.

“El lanzamiento contó con una nutrida asistencia, ya que muchos de los espectadores llegaron atraídos por el ‘voz a voz’ y el encanto que emana Creole en vivo...”
Página 20 Mayo 2024

WE LOVE CREOLE GROUP

Los miembros del grupo hablaron de su legado en la música isleña, de sus presentaciones alrededor del mundo, de los esfuerzos por mantener vivo y vigente el patrimonio sonoro del archipiélago. También comentaron que cuentan con el material suficiente para un nuevo disco. Y recordaron la memoria de su fundador, el artista Orston Christopher.

El lanzamiento contó con una nutrida asistencia, ya que muchos de los espectadores llegaron atraídos por el voz a voz y el encanto que emana Creole en vivo. El evento contó además con distinguidas personalidades del ámbito sociocultural de San Andrés, quienes llegaron para acompañar en su noche de gala a los embajadores de la cultura isleña y poseedores de la medalla al mérito Francisco Newball.

El lanzamiento del videoclip de ‘Mi loco y dulce amor’ fue solo la excusa para hallarse en comunión con sus integrantes. De este nuevo tema se puede decir que tiene un corte romántico y movido, que se suma al catálogo de su amplio repertorio de sonoridades tradicionales del Caribe.

Transmisión en vivo

Un detalle interesante de la velada, fue su transmisión en vivo por la señal abierta del Canal Regional Teleislas, permitiendo que los televidentes disfrutaran desde la comodidad de su casa de una noche mágica. Creole saltó a la tarima para brindar amor

con la potencia de su música enérgica, cargada de calidez y carisma contagiosos. Interpretando además muchas de sus canciones clásicas como “Lucelia”, “Hold On”, “Stuckall Bus”… algunos covers como “Paradise” de Oyaba, entre muchas otras.

Con todos estos valores, 2024 se está convirtiendo en uno de sus mejores años para el grupo isleño. Solo hay que hacer la vista atrás y rememorar como empezó todo. En enero desembarcaron en la edición XIX del Hay Festival en Cartagena de Indias; donde Kent Francis conversó con el escritor y periodista Daniel Samper sobre el origen y legado de la banda, que también presentó su música en vivo. En febrero, se anunció su participación en el New Orleans Jazz & Heritage Festival.

Este multitudinario evento musical fundado por George Weinde en la ciudad de New Orleans, (Louisiana, U.S.) se realiza desde 1970 en los meses de abril y mayo. Para este año, el cartel de artistas incluyó a The Killers (abril 26), Vampire Weekend (27), Heart (abril 28), The Rolling Stones (mayo 2), Foo Fighters (mayo 3), Bonnie Raitt (mayo 5), Earth, Wind & Fire (mayo 5) entre muchísimos otros artistas internacionales. Por su parte Creole Group entró en acción el viernes 3 y sábado 4 de mayo en el Expedia Cultural Exchange Pavilion Stage.

Creole Group conmemorarán 40 años de vida y carrera artística en 2026.

Página 21 Mayo 2024
Fotos: Cortesía Teleislas

Temporada de huracanes

Los que habitamos en este maravilloso espacio geográfico, multiétnico y cultural llamado Caribe, sabemos que desde el primero de junio hasta el 30 de noviembre, cada año tiene lugar en esta parte del planeta la llamada ‘Temporada de Tormentas y Huracanes del Atlántico’.

Tal es así que desde meses atrás meteorólogos y científicos de diferentes disciplinas relacionadas con el clima y demás procesos celestes, observan y estudian las diferentes variables atmosféricas para intentar cada año un pronóstico aproximado del desempeño de estos fenómenos.

También existe una lista oficial con los 21 nombres nuevos de los ciclones

que se esperan cada año –que se podría extender, si es el caso, como en 2020– que se difunde amplia e internacionalmente desde la A hasta la W, dando una relevancia cultural y de toma de conciencia global al suceso colectivo y tropical.

Este año, los especialistas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus sigla en inglés) y otras entidades y universidades, han coincidido en que la temporada será, contrario a 2023, especialmente activa con 22 o 23 tormentas con nombre, incluidos 11 huracanes.

Hecha la salvedad de que dichas

Boom de la literatura Isleña

Definitivamente la literatura isleña no es nueva. Si se rastrean los primeros documentos sobre el archipiélago, o escritos desde las islas, se puede llegar hasta los años 1500. Si nos ponemos estrictos, encontraremos desde cartas de amor y misivas administrativas, hasta la descripción de Morgan que hace Exquemelin que se tradujo a más de cinco idiomas y hoy reposa en la biblioteca del congreso de Estados Unidos.

Acá se ha hecho de todo: estudios, informes, reportes, poemas, novelas, libretos, guiones, diagnósticos,

pronósticos, se hacen listas de mercado y menús para restaurantes. En las islas se escribe desde siempre. Pero si me permito reconocer un boom insular en los últimos 20 años, es porque hemos empezado a ver nuestros libros en escenarios que no tenían conquistados antes.

Ya no hay mucho más que decir de Hazel Robinson, cuerpo del árbol desde donde todos emergemos, invitada obligada cuando se habla de literatura isleña o de Cristina Bendek, traducida a idiomas que no sospechábamos podrían mostrar interés en nuestras historias y que ha llevado más lejos ‘Los cristales de la sal’, que lo que cualquier marea habría predicho.

Pero también hay flores en todos los rincones más inesperados. Se están

perspectivas no son ‘hechos cumplidos’ por los cambios considerables que pueden ocurrir en la atmósfera y el océano entre mayo y noviembre, no deja de ser un inquietante presagio el ofrecido por los especialistas para una temporada factiblemente poderosa.

Así las cosas y poniendo el foco en el Caribe Suroccidental donde en los últimos años hemos sufrido el embate de varias tormentas tropicales y huracanes, la pregunta que nos formulamos y replicamos es: ¿qué tan preparados estamos para enfrentar el embate de uno o más de estos fenómenos?

En el año 2020, el paso del Eta y el

Iota, con un par de semanas de diferencia entre sí, resultó devastador. La población isleña, especialmente la de Providencia, los sufrieron y recuerdan con tristeza y aprensión. Por lo tanto, la Unidad de Gestión del Riesgo (nacional y regional) y demás entidades comprometidas deben extremar sus acciones.

En estos casos, todo lo que se alcance a ejecutar es poco a sabiendas que se trata de salvaguardar la vida y el patrimonio de la población. Sabemos que están trabajando. De la participación, el compromiso y el conocimiento compartido de dicha tarea, depende muy buena parte del éxito de la gestión.

conociendo, por ejemplo, obras de Nathalie Hooker Francis, una novelista gráfica que impresiona con su ópera prima de corte fantástico: ‘Hated by my mate’.

Ni que hablar de la colección Vestigios del Iota, de Mamaroja company, una explosión de sensaciones, en las letras de Arelys Fonceca, María Salcedo, Claudia Aguilera, Luz Carmiña Cruz, Monique Schoch, Maria Matilde Rodríguez, la misma Bendek, que con la música de Joe Taylor y Julia Martínez, cuentan como un huracán intentó, sin éxito, robarnos la magia.

Están también las quimeras, como John William Archbold, un escritor mitad barranquillero, mitad providenciano, que en ‘Comehierro’, su primera novela, propone una visión

contemporánea de la masculinidad latinoamericana.

Si a esto no fuera suficiente, las voces no se limitan a este plano terrenal y desde el más allá también han hablado en creole con el profesor Adel Christopher Livingstone, ‘The Last Cocunut Tree’ y un legado que nos marca. Karim Ganem Maloof nos deja un ‘Calor Residual’ como novela y sensación, mientras Jorge Muñoz escandaliza sutilmente con ‘La parábola del tigre anciano’.

Hoy hay bastante escribiéndose en las islas para armar un cafecito sabroso, con visiones divergentes de lo que significa ser raizal, isleño o simplemente pasar la vida en un territorio que exige una inmensa dosis de poesía para tolerar la realidad.

Página 22 Mayo 2024

Las malas compañías

Que encuentre un buen hombre, que sea una buena mujer o que se convierta en monja se lo dijo su mamá y se lo dijo la mamá de su mamá. Lo de monja no lo cumplió, aunque ahora es temerosa de Dios.

Las expectativas de su madre la embargan de enojo y hasta le resulta repulsivo a ella y a otras mujeres que escucharon lo mismo siendo solo niñas. ¿Qué es ser buena mujer? ¿Qué

significa tener o no tener un marido? Hoy en un tiempo cobijado por importantes luchas feministas.

¿Este es el ideal de quién? la historia de estas mujeres me resuena y a la vez me perturba. Pienso en el libro de génesis, en Adán, en su costilla, en su carne cerrada, en el montón de malestares alojados en el cuerpo de las mujeres.

Otro ideal perturbador es el de la familia, la de papá, mamá e hijos. Pensar en otras formas de familia es pensar en el fracaso. De ahí se alimentan los comentarios de no dejarse quitar el marido o que se luche por el hogar a costa de todo.

Ecos de la FILBO 2024

Tras asistir a la Feria del Libro de Bogotá, adviene –casi siempre– una ristra de pensamientos e inquietudes, síntesis de un estado de ánimo derivado de ver millones de libros y miles de visitantes que se dan cita en el recinto de Corferias, unas a ciegas, otras por azar, o adquiridas con suma anticipación.

Resulta fabulosa la disparidad entre la concurrencia masiva a este evento y los cambios fundamentales que supone la lectura en el pensamiento humano. Luego asaltan las inquietudes, redundantes, quizá. O, recurrentes, más bien. ¿A dónde va a parar tanta invención? ¿Es falta de tiempo para estar con los libros lo que no permite un mayor índice de lectura en Colombia? ¿Son los libros un objeto de difícil acceso o son otras las razones de la escasez de lecturabilidad que indican las estadísticas?

No obstante, la FILBO permite ver,

como lo viera Ernesto Sábato en su ensayo 'La Resistencia', que "en diferentes grados, la capacidad creativa pertenece a todo hombre, no necesariamente como una actividad superior o exclusiva". Es decir, la creatividad humana ha estado siempre presente en el devenir de la vida, es una habilidad vinculada a su propia naturaleza.

Por lo tanto, siempre será preferible –o definitivo– ofrecerle cada vez más espacios como este a la gente para que esta “facultad de crear, capacidad de creación” (como define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española a la creatividad) que el ser humano posee, se abra campo y más personas tengan la posibilidad de profundizar aprendizajes elementales o trascendentes o significativos para su formación.

Por esta y otras razones es vital el respaldo ciudadano, el gubernamental y el de la empresa privada a eventos como la FILSAI (Feria del Libro de San Andrés, Isla), por ejemplo. Pues, constituye un mensaje para los jóvenes del archipiélago para que nunca pierdan la esperanza y cada vez que tengan al alcance un libro no duden en brindarle

A la pregunta ¿qué es lo primero que pienso cuando escucho la palabra familia? Le siguen primero respuestas que tienen que ver con lo esperado como el cuidado y el sostén. Para poder hablar de la propia familia hay que responder preguntas que incomodan y lo dejan a una dubitativo o en silencio. Mi familia somos yo y mis hijos, dice una madre. Una abuela dice mis nietos y yo. ¿y las otras formas de familia?

Asalta mi atención las palabras mala compañía. Pues son estas las que le aconsejan a otra mujer que se separe o que denuncie años de maltrato. Son las malas compañías las que acercan a las otras formas de familia.

su atención, con ojo crítico y dispuestos a hacer con el conocimiento adquirido cosas mejores.

A propósito, posibilitar a los niños y jóvenes de cualquier condición social la accesibilidad a mejores condiciones de lectura y a los libros (sin importar la abundancia de estos), es una tarea ―inherente al Estado, a los gobernantes, a la familia y a los docentes― que sigue sin hacerse como debiera. Quizá porque no es visto como un modo de inclusión, como lo ve María Teresa Andruetto, escritora argentina, quien plantea que "el arte nos recuerda quiénes somos, nos propone una de las inmersiones más profundas en nosotros mismos y en la sociedad de la que formamos parte".

Lo que lleva a otra inquietud, está sí más aterrizada: ¿Cabe atribuir responsabilidades por ello a nuestra precaria democracia, a los políticos, a los partidos, a los gobernantes de turno, a los líderes de opinión, al Estado, y a un contrato social ‘ciudadanos-país’ imperfecto e insuficiente? ¿O a todos los anteriores?

Por último, debo destacar la partici -

Los sueños de los padres aún se pueden cumplir, ellos querían que fuera profesional primero y luego mamá. También pueden no cumplirse, aunque educada para ser ama de casa no lo es porque es profesional. Y la imagen de la madre limpiando todo el día… Agria el rostro.

¿Qué es un buen hombre? Si el primer marido le salió malo. Y ya no es una buena mujer porque lo echó y lo denunció. Hace tiempo que ando con malas compañías y que también soy mala compañia. Vengo siendo la mujer que deseo ser. Lo de tener marido o no, sigue siendo perturbador.

pación isleña en la FILBO 2024 con la colección editorial ‘Vestigios del Iota’, producida por el colectivo sanandresano Mamaroja Company; el lanzamiento de la novela inédita ‘Da so e go’, de la escritora Hazel Robinson Abrahams; y la presentación del libro de cuentos ilustrados ‘Historia política poética posible de Colombia’, en el que participó la escritora Edna Rueda Abrahams. Es justo reconocer sus vivas presencias allí, los méritos de sus obras, y la ilusión despertada por un futuro mejor de las artes y las letras insulares.

Gracias a ello, los vientos de Iota resonaron en las paredes del auditorio José Asunción Silva y su eco impactó de nuevo hasta las lágrimas a los artistas y asistentes tras removerlos de la memoria. Y la conciencia de la hiperbólica y apocalíptica noche aquella del 15 de noviembre de 2020 y la madrugada del 16 volvió a hacerse presente, aunque esta vez, cuatro años distante y convertida en imágenes presas del pasado… Porque, ahora Providencia y Santa Catalina reverdecen y apuntan hacia nuevos horizontes.

Un evento ciclónico no se evita, se soporta...

Parece ser que los dioses del Olimpo están en el juego del calentamiento global con todas sus arandelas, no solo se extrañan las lluvias del dicho popular: “abril, lluvias mil” sino todo lo contrario. Soportamos un mes de intenso calor ya que la temperatura exterior excede el promedio anual.

Sin jugar al pronosticador del clima, la

STAFF

DIRECTOR

EDICIÓN

experiencia nos indica que los océanos tendrán extenuantes tareas para enfriar el durante los siguientes meses. Así, no es de extrañar que se presente anticipo de la temporada de huracanes con incremento de la actividad de los vientos.

Si esto se llegara a presentar, la pregunta del millón que hay que hacerse es ¿Estamos preparados? ¿Podría mi hogar y el de mis familiares ser vulnerables? ¿Qué de mis vecinos cercanos? ¿Qué de la zona donde resido?

Un evento climático está sometido a dos fuerzas devastadoras: el evento climático en sí y el posterior saqueo. ¿Qué

COLABORADORES

Edna Rueda

Nadim Marmolejo

Kent Francis.

hacer con el establecimiento comercial? Digámonos verdades, la respuesta usual sería: “no sabe, no responde”.

Es de mi parecer que ya está haciendo hora que la Secretaría de Gestión de Riesgo Departamental vaya saliendo del escritorio para fortalecer la resiliencia en zonas críticas y en los barrios más vulnerables.

La resiliencia se define como la capacidad de recuperar el estado inicial una vez pasado un evento de éste tipo. Es de recordar que el planeta, al igual que los seres vivos también evoluciona según las condiciones propias o las presenta-

FOTOGRAFÍA

PERIODISTAS

Janeth Raga

Elliot Howard

Iván Samir Otero

das por sus pobladores.

En ese orden ideas, así como nuestra diferentes interacciones han modificado estas externalidades, debemos aceptarlas conforme son y a la vez, las consecuencias.

Una cosa es el riesgo, otra diferente la vulnerabilidad. “La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre”.

Creería que el mensaje es claro, espero que llegue a las personas indicadas.

DIAGRAMACIÓN

DISEÑO EDITORIAL

Página 23 Mayo 2024
Eduardo Lunazzi Billy Lunazzi Celis Edward Lunazzi Celis Edward Yoli Valentina Dávila Temis Rodríguez Jesse Lunazzi Celis

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.