Universitarios exigen el relevo de la UNEN

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 13 de mayo de 2018

Universitarios exigen el relevo de la UNEN Tras las protestas iniciadas el 18 de abril contra la reforma al Seguro Social, los estudiantes se levantaron en los recintos y reclamaron un nuevo liderazgo estudiantil, el cual por muchos aĂąos ha estado dominado por el partido sandinista.


B

EL MENÚ Universitarios van por nueva dirigencia Las protestas que iniciaron el 18 de abril contra la reforma a la seguridad social, hicieron que los universitarios salieran a las calles a manifestarse, pero después de numerosos enfrentamientos contra la Policía, los estudiantes se lanzaron a desafiar a la tradicional dirigencia estudiantil, ligada al partido de Gobierno y reclamaron nuevas elecciones que permitan otro liderazgo que vele por el estudiantado y la patria.

DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

ÍNDICE

6 Nicaragua, un destino para avistamiento de aves

8 Pérdida de humedales amenaza la fauna de la región

11 Microficción: decirlo todo con casi nada y decirlo bien.

MIGRANTES HONDUREÑOS MUTILADOS ENCUENTRAN “VIDA NUEVA” AFP El tren conocido como “La Bestia” le cercenó un brazo, una pierna y un dedo cuando atravesaba México y truncó su sueño de iniciar una nueva vida en Estados Unidos, lejos de la violencia y la falta de oportunidades que Jorge encontraba en su natal Honduras. De regreso en Honduras, Jorge, de 28 años, atiende un negocio en la ciudad de Choluteca, luego de recibir ayuda para obtener una prótesis. “Nunca se ha dado por vencido, para él no hay nada imposible”, expresa Jorge Alberto Carbajal, de 62 años, padre de Jorge, quien le ayuda en una tienda de abarrotes en el mercado popular de Choluteca, 100 km al sur de Tegucigalpa. Su historia es una de decenas de hondureños que lograron salir adelante después de ser mutilados en el trayecto migratorio, gracias al proyecto de la Fundación Vida Nueva, apoyado por la Cruz Roja Internacional para dotar de prótesis a migrantes que sufren mutilaciones cuando intentan abordar el tren en México. LAS RUEDAS DEL TREN

A sus 17 años, este joven de tez blanca, cabello crespo, de mediana estatura, con ojos

vivaces, subió a “La Bestia” en un recorrido que hacen cada año miles de centroamericanos y mexicanos que buscan llegar a Estados Unidos. Cuando Jorge se lanzó para subir al tren, cayó entre los rieles y le pasaron por encima las ruedas del tren. Sobrevivió de milagro gracias a tres amigos y otras dos personas que lo auxiliaron con torniquetes después de perder el brazo izquierdo, la pierna derecha y el dedo meñique de la mano derecha. Sus amigos le ayudaron a llegar a un hospital donde le salvaron la vida, cuenta. “Todos los días me levanto a correr 20 minutos antes de abrir el negocio”, dice a la AFP el estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica que, además de atender la tienda de su padre, tiene una venta de jugos de frutas en un colegio de la ciudad. De los miembros que perdió, “la pierna es la que más me hace falta, me resta velocidad”, lamenta. También reconoce sus limitaciones de no poder cargar en su negocio más de 50 libras de maíz, frijoles o arroz. Walter Aguilar, de 33 años, un salvadoreño que se especializó en la fabricación de prótesis de polipropileno, le da mantenimiento a la pierna y brazo artificiales de

Jorge y de otras personas beneficiadas con el programa de la Fundación Vida Nueva. Aguilar, quien perdió su pierna derecha en un accidente de tránsito en 2001, se capacitó para ayudar a otras personas a caminar. PRÓTESIS Y AYUDA SICOLÓGICA

La directora de la Fundación, Reina Estrada, calcula que desde 2011 han atendido a más de 200 personas mutiladas por el tren en México, con aportes de la Cruz Roja Internacional, que dona las prótesis valoradas entre 800 y 1,100 dólares. Además, la fundación presta atención sicológica a los afectados que quedan con daños emocionales. La sicóloga del centro, Hellen Briceño, explicó que el primer tratamiento se orienta a evitar que los mutilados comiencen a presentar tendencias suicidas, porque pasan por un proceso de duelo al perder una parte de su cuerpo. “Tienen que poner de su parte porque muchos hasta sueñan que aún tienen la pierna o el brazo” que perdieron, explicó. Jorge Carbajal considera que, pese a los riesgos que conlleva el viaje, muchos lo hacen por las condiciones que vive la juventud en Honduras a causa de la falta de oportunidades y la violencia.


DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

RADAR

Nicaragua participará en feria de exportación de muebles de Centroamérica El Guatemala albergará el 6 y 7 de junio próximo la primera feria especializada en muebles y productos de madera de exportación de Centroamérica, según anunciaron los organizadores. La primera edición de Living Interior Furnitue Expo (L.I.F.E.) se realizará en Santo Domingo del Cerro, en La Antigua Guatemala, informó la Comisión de Fabricantes de Muebles y Productos Forestales (Cofama) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Tranques en Nicaragua

Taxistas también hacen plantones

Los tranques que dieron inicio el 10 de mayo en diversos puntos del país, incrementaron el viernes como parte de las protestas ciudadanas que iniciaron en abril. Los tranques fueron instalados en el empalme de Lóvago, Chontales. También se reportaron tranques en La Concepción, Monimbó, Catarina, la entrada a Ticuantepe, UNAN Managua, Nagarote y Ciudad Sandino.

La Federación Nicaragüense de Cooperativas de Taxis (Fenicootaxi) no descarta sumarse a las protestas de taxistas independientes, quienes alegan no soportar las continuas alzas de precios de los combustibles. En la rotonda Rubén Darío, los protestantes parquearon sus vehículos y afectaron la movilidad del tráfico, escribiendo en los vidrios la consigna “No al alza”.

“AYUNO” DE INTERNET EN EL MES DEL RAMADÁN EFE/ BLa autoridad estatal

islámica de Turquía, la Diyanet, ha propuesto que los fieles musulmanes sumen el “ayuno de internet” a las prácticas de abstinencia que se observan durante el mes de Ramadán. ”Tenemos que encontrar maneras de abordar el impacto de Internet en las relaciones sociales. Pienso que el ayuno de internet es la respuesta”, es la sugerencia que hace Ilhan Kiliç, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul. ”La gente no puede comer o viajar sin darle al botón de ‘me gusta’, pierden el tiempo”, critica Kiliç. El profesor remarca que los avances tecnológicos son buenos, pero que un uso excesivo dificulta las relaciones sociales. ”En lugar de tratar de estar a la moda, deberíamos ser servidores de Dios”, sentencia.

Turistas cancelan sus viajes al país Turistas de distintas partes del mundo y en especial de Estados Unidos han cancelado sus viajes a Nicaragua, a causa de una crisis sociopolítica que ha dejado al menos 47 muertos, según informó la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur). El mercado hispano afecta de forma especial a Nicaragua, ya que, por el idioma, da mayor seguimiento a las noticias del país.

100

El primer satélite hecho en Centroamérica fue puesto el viernes en órbita y se conectó exitosamente con su centro de misión en Costa Rica, a donde enviará información sobre variables medioambientales y de cambio climático de un bosque del norte del país. El estatal Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) informó de que el nanosatélite fue puesto en órbita el viernes 11 de mayo desde la Estación Espacial Internacional desde el módulo japonés Kibo a las 10:30 GMT, y cinco horas después hizo su primer contacto con el centro de misión al pasar sobre territorio costarricense. En la primera vez que pase sobre Costa Rica el dispositivo recopilará la información de la estación remota situada en un bosque de San Carlos (norte); y en la segunda transmitirá los datos al centro de control de misión. ”Hoy presenciamos un momento histórico en Costa Rica: el funcionamiento del primer satélite centroamericano. Por primera vez pudimos contactar a un

satélite nacional que está transmitiendo desde el espacio. El hito no solo demuestra el funcionamiento óptimo del satélite, sino también la calidad de trabajo de científicos e ingenieros nacionales”, dijo en la página del Tec el ingeniero Marco Gómez. El satélite fue nombrado Batsú-CS1 (Batsú significa colibrí en lengua indígena bribri) mediante un concurso abierto entre estu-

de negocios están previstas en este evento en el que

De muerte natural falleció la mañana del 10 de mayo, Fernando López Miranda conocido como “El Cabo López”, a sus 85 años, repercusor del atabal granadino. Don Cabo López imprimió en el atabal su propio estilo, sus coplas expresadas en voz alta eran de su propia autoría. Durante 41 años, López fue el encargado de llevar alegría a muchas familias de la ciudad colonial.

EFE

Lo primero que transmitió el satélite fue un autodiagnóstico para hacer saber a los ingenieros que desarrollaron el proyecto que las antenas se desplegaron a la perfección y que todos los sistemas operaban correctamente, informó el Tec. El satélite continuará orbitando durante seis meses alrededor de la Tierra y pasará dos veces al día sobre territorio costarricense.

citas

Fallece el padre del atabal granadino

EL PRIMER SATÉLITE CENTROAMERICANO YA ESTÁ EN ÓRBITA Y OPERANDO EXITOSAMENTE

RESULTADOS

·3

diantes. El proyecto se ha llevado a cabo en conjunto por el TEC, la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), con sede en Costa Rica, y una serie de empresas privadas. El satélite fue lanzado al espacio el pasado 2 de abril desde Cabo Cañaveral hacia la Estación Espacial Internacional en un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX y la nave espacial Dragón.

NIÑOS PODRÍAN MORIR DE HAMBRE EN EL CONGO

EFE/ Unos 400.000 niños “corren riesgo de morir” de hambre en la región central de Kasai en la República Democrática del Congo (RDC), advirtió el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En un informe divulgado en Kinshasa, Unicef señaló que 3,8 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Kasai, incluidos 2,3 millones de niños. La mitad de los niños menores de 5 años en la región, que se cifran en 770.000, sufren malnutrición aguda, de los que 400.000 están gravemente malnutridos y corren el peligro de una muerte inminente. La región de Kasai era una de las más prósperas de la RDC hasta 2016, cuando estalló la violencia entre fuerzas gubernamentales y milicias tribales por una disputa con un jefe local.


B

DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

UNIVERSITARIOS EXIGEN NUE

CAMBIO. La hegemonía que la Unión Nacional de Estudiantes venía manteniendo en las universidades públicas se ha deteriorado y una oleada de alumnos con banderas azul y blanco reclama nuevas elecciones estudiantiles. EFE Y REDACCIÓN CENTRAL

Despertó el gigante”, gritaban estudiantes en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) el lunes pasado, cuando decenas de alumnos se tomaron los pasillos y patios de esta casa de estudios, para exigir un cambio en la dirigencia estudiantil, la cual consideran que no los representa. El movimiento estudiantil de las diferen-

tes universidades públicas, aglutinado en la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), ha estado por décadas dominado por el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), pero se vio debilitado con el paro que desde el lunes pasado iniciaron los estudiantes de la UNAN-Managua, las sedes departamentales de esta casa de estudios y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Los reclamos son parte de la serie de protes-

tas que iniciaron el 18 de abril en Managua contra la reforma a la seguridad social y que luego se fueron extendiendo a otros departamentos del país. Los estudiantes también piden justicia por los muertos en las protestas; demandan la salida de los dirigentes de la UNEN y la realización de nuevas elecciones en las universidades, porque consideran que se ha violentado la autonomía universitaria. Blandiendo banderas azul y blanco, los uni-

versitarios quitaron de los recintos los símbolos partidarios y aseguraron que se mantendrán en paro mientras no se cumplan las exigencias planteadas. La UNAN, que tiene más de 37,000 estudiantes en sedes ubicadas en diversos departamentos del país, suspendió las clases, pero continuará con las actividades administrativas y de los docentes, quienes deberán acudir a sus puestos de trabajo. En la UNI, los estudiantes han explicado


DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

EVA DIRIGENCIA ESTUDIANTIL

que para destituir a la dirigencia de la UNEN requieren un porcentaje de las firmas del total de universitarios. Los universitarios en protesta señalan a los dirigentes de UNEN de abandonar la causa estudiantil, por lo cual exigen su salida. Los estudiantes en protesta denuncian, además, la permanencia por muchos años en los recintos universitarios, manejando los cargos directivos de UNEN, donde

obtienen beneficios personales. Los dirigentes de UNEN, en los años 90 e inicios del 2000, estuvieron al frente de las luchas para garantizar a las universidades estatales el 6% del presupuesto nacional. En esas protestas murieron varios universitarios. EL PODER DE UNEN

UNEN ha sido una organización estudiantil que ha estado siempre ligada al partido Frente Sandinista y sus dirigentes han

salido en defensa de las causas que ha impulsado dicha organización política. En la página web de UNEN, se lee que es una organización gremial legalmente constituida, amplia, democrática, participativa y representativa de todos los estudiantes de la Educación Superior y Técnico Superior, “sin distingos políticos, religiosos, raciales y de ningún otro tipo”. Añade que UNEN es la única organización

que representa de manera oficial los intereses estudiantiles ante las instituciones docentes y administrativas, ante las organizaciones de masas y sociales, ante los organismos del Estado, así como en el ámbito internacional”. Entre los principios se mencionan la unidad estudiantil por la defensa de los intereses de estos, defensa de la autonomía universitaria, sentimientos patrióticos, solidaridad, honestidad, responsabili-


B

DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

dad académica y social, así como la democracia representativa y participativa. Dirigentes de UNEN han reconocido que el presidente de esta organización recibe salario y, además, maneja fondos para el otorgamiento de becas, bonos de alimentación, de transporte, exoneraciones, fotocopias, becas para deportes, cultura, entre otras cosas, que supuestamente deben beneficiar a estudiantes sobresalientes y de escasos recursos. Añaden que también apoyan a los universita-

rios en problemas académicos y otras dificultades que enfrenten. Los universitarios denunciaron que los dirigentes de UNEN en los distintos recintos supuestamente amenazan con quitarles becas y apoyo monetario de los diferentes programas a quienes se manifiestan, además de que los querían obligar a ir a golpear a sus compañeros en protesta. INTERESES POLÍTICOS

Representantes de UNEN responsabilizaron

a dirigentes políticos de estar detrás de las protestas de jóvenes universitarios que ha dejado, al menos 53 muertos. “No son estudiantes de la Upoli (Universidad Politécnica de Nicaragua), son gente que está siendo financiada”, dijo Leonel Morales, presidente de la UNEN en rueda de prensa, al referirse a las protestas en los recintos. La posición de la UNEN coincidió con la que mantiene el G obierno, aun-

que han evitado mencionar con nombre y apellido quiénes son las personas que están manejando las protestas. Al ser cuestionado por periodistas sobre quién mató a los estudiantes, Morales se negó a señalar a sus compañeros de universidad y dijo que un arma se disparó y murió uno, sin precisar quién portaba el artefacto. El Movimiento Estudiantil 19 de Abril, en conferencia de prensa negó las aseveraciones de UNEN, que incluye acusaciones de que


DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

han estado fabricando armas en los recintos. RECHAZAN A RECTOR

B

END DOMINICAL

Los estudiantes universitarios también desean un nuevo liderazgo en los centros de estudios superiores a nivel de los rectores, actualmente en manos del asesor presidencial Telémaco Talavera, según una encuesta presentada por el Movimiento Juvenil por el Cambio. De acuerdo con la encuesta, realizada en la plataforma digital Google Forms a 1,003

estudiantes activos de 13 universidades entre el 4 y el 7 de mayo, Talavera tiene poco respaldo, en comparación con el rector de la Universidad Americana (UAM), Ernesto Molina, o el de la Universidad Centroamericana (UCA), José Alberto Idiáquez. Los resultados indican que Talavera, quien lleva 19 años como rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y 14 como presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), obtuvo un poco más

del 3% de aceptación entre los universitarios, ya que solamente obtuvo 29 opiniones positivas de un total de 990 válidas. Por el contrario, Medina, quien hace una semana reclamó “libertad y respeto a los derechos humanos”, alcanzó un 76.26% de aceptación, al obtener 755 opiniones positivas. Detrás de Medina se ubicó Idiáquez, con el 57.6% al lograr 578 opiniones favorables. Tanto Talavera como Medina e Idiáquez han sido mencionados como posibles representan-

·7

tes de los universitarios en el esperado diálogo nacional, que incluye al Gobierno, al sector privado y a la sociedad civil, mientras la Iglesia Católica actúa como mediadora y testigo. “La encuesta refleja el anhelo de paz que tienen los estudiantes, no quieren seguir siendo marginados, que otros decidan por ellos”, dijo Medina, tras conocer los resultados. La encuesta fue realizada por un grupo de jóvenes de diferentes universidades, aglomerados en el naciente Movimiento Juvenil por el Cambio.


B

DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

EN RUTA ATRACTIVO. Una actividad que poco a poco va ganando terreno en la oferta turística del país es el poder observar numerosas especies aladas, algunas de ellas solo van de paso. BISMARCK PICADO.

V

arios sitios de Nicaragua se han venido consolidando como destinos para el avistamiento de aves, una actividad que atrae cada vez más a muchos turistas de diferentes países. Rigurosos observadores de aves y aficionados nicaragüenses formaron parte del evento de avistamiento más grande del mundo, conocido como Global Big Day 2018. Organizaciones y movimientos ambientalistas del país, se sumaron para obtener el mayor registro de aves en 24 horas. En Nicaragua la organización Paso Pacífico reportó 65 especies de aves, localizadas en las zonas de Sapoá, mientras que en San Juan del Sur participaron las comunidades de Ostional y Tortuga; así como la Reserva Silvestre Chacocente. Sin embargo, existen muchos otros lugares donde se pueden apreciar numerosos tipos de aves, incluyendo migratorias y algunas en peligro de extinción. En el municipio de Mateare se reportan 35 especies por parte del grupo de observadores, liderados por la empresa Bone Eventos & Tours junto a Set Net Comunicaciones. Nagarote es otro lugar que permite la observación de numerosas especies.

NICARAGUA, PARA AVISTAM Sturnella militaris La loica pechirroja es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que habita en algunas regiones de Centro y Sudamérica. Ibis Blanco Es un ibis ampliamente distribuido por el sur de Estados Unidos y buena parte de la región Neotropical.

Garcilla bueyera La garcilla bueyera, garza ganadera, espulgabuey o garza boyera es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae que vive en todas las regiones tropicales, subtropicales y templadas del planeta.

Monjita La peculiar subespecie que habita en Hawái es poco frecuente y se considera en peligro de extinción.


DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

, UN DESTINO MIENTO DE AVES

Vanellus chilensis El tero (Vanellus chilensis)4 es un ave del gĂŠnero Vanellus, encontrado principalmente en en el continente sudAmericano.

Garrapatero o pijul Es una especie de ave cuculiforme de la familia Cuculidae ampliamente distribuida por el continente americano. Se halla desde Texas, en los Estados Unidos, hasta el sur de Bolivia y norte de Chile y Argentina.

Chorlito vociferus Se alimenta en praderas, marjales y estuarios de insectos, gusanos y otros invertebrados. Suele acercarse a las casas.

¡9


B

DOMINGO, 13 DE MAYO DE 2018

10·

END DOMINICAL

REPORTAJE

Pérdida de humedales amenaza la fauna de la región EFE.

A

mérica es muy importante para la migración de aves, que en este continente enfrentan muchas amenazas “principalmente por cambios en el hábitat y la pérdida de humedales” dijo a Efe Alberto Pacheco Capella, de ONU Medio Ambiente. “En Mesoamérica cambia el uso de suelo, con ello se pierden humedales y hábitats sensibles en donde llegan estas aves migratorias durante otoño y primavera”, explicó Pacheco, coordinador regional de Biodiversidad y Ecosistemas, con base en Panamá. El cambio de uso de suelo para desarrollos urbanos, turísticos, ganaderos o agrícolas están eliminando los humedales además de las zonas de descanso de las aves y esto “ya está teniendo un impacto”, determinó Pacheco. Explicó que los corredores de la zona del Pacífico, Centroamérica y del Caribe, ligados con el del Atlántico, “son importantes porque cada uno tiene especies de aves específicas que migran a través de ellos”. Pacheco destacó como ejemplo la región selvá-

tica del Darién, en Panamá, frontera con Colombia, considerada una de las zonas más lluviosas del planeta y a la que llegan a reposar las aves y sirve como punto de conexión de las migraciones del norte con las del sur. SEQUÍA GRAVE

“La pérdida excesiva de manglares y el cambio climático está teniendo un gran impacto sobre Mesoamérica particularmente en el Corredor Seco” afectando su característica ecosistema, indicó el experto. El llamado Corredor Seco, mayormente la región que comprende Guatemala, Honduras y el Salvador, vive una de las sequías más graves de los últimos 10 años, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Otra importante amenaza la constituye “el comercio ilícito de aves en todo Latinoamérica, aves amazónicas destinadas para el mercado asiático”, dijo Pacheco sobre algunos de los factores que se ven con bastante preocupación. La “Convención de Especies Migratorias (CMS por sus siglas en inglés) designó en su reunión

de 2017 en Filipinas un plan de acción para la conservación de las rutas migratorias identificando zonas de importancia biológica en todo el mundo. “La cumbre de la CMS fue muy buena porque hubo ese consenso por parte de los países, porque tienen que tomar acciones, y los países se están comprometiendo”, enfatizó Pacheco. “Nos interesa la ruta del Pacífico, América Central y la del Atlántico”, agregó, porque las aves que migran alrededor de esos corredores se clasifican en cantoras, playeras, acuáticas y rapaces. La comunidad científica ya está determinando las zonas de importancia biológica para las especies migratorias y los Gobiernos tendrán que designar áreas de protección, enfatizó. Pacheco pidió a los Gobiernos estar “más conscientes de las consecuencias” del aumento del turismo, de la agricultura y del uso de pesticidas en zonas migratorias. Rafael Parra Calderón, de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte, dijo a Efe que en México y el norte del continente la situación es similar porque la pérdida de hábitat lleva a las aves a buscar

nuevos lugares para alimentarse y anidar. Las aves pueden morir si no encuentran alimento y sus poblaciones verse diezmadas sin sitios de anidación; además juegan un papel muy importante como polinizadores y controladores de plagas de mosquitos en las ciudades, apostilló. “Muchas especies migratorias llegan a nuestros jardines”, indicó Parra al destacar la importancia que puede tener la participación ciudadana para reunir información para conocer mejor a las aves. Parra Calderón considera que el Día Internacional de las Aves Migratorias, que se celebra este 12 de mayo, es “una oportunidad para hacer conciencia, conocer y observar”. Pacheco lo consideró un llamado para reconocer que nuestros hábitos de consumo tienen impacto en el ambiente, como el uso de plástico que acaba por convertirse en parte de la cadena alimenticia de las aves migratorias. “Podemos hacer un cambio. Están las leyes e instrumentos, falta la voluntad política, y nosotros como ciudadanos podemos forzar esa voluntad política”, concluyó.


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

·11

ARTES&LETRAS

Microficción: decirlo todo con casi nada y decirlo bien VÍCTOR DANIEL RODRÍGUEZ

L

a escritora e investigadora nicaragüense María Augusta Montealegre también cuenta en su trayectoria literaria con la capacidad para reducir la ficción a su mínima expresión sin sacrificar la calidad del relato. Ese don de decir lo que se quiere sin un derroche innecesario de palabras desea compartirlo con poetas y narradores nicaragüenses mediante un taller sobre microficción planificado para impartirse el 14 julio en la fundación Luisa Mercado. Montealegre conversó con El Nuevo Diario sobre algunos aspectos interesantes relacionados con este género que considera de moda pero también perdurable.

Taller. La escritora nicaragüense María Augusta Montealegre revelará “los oscuros secretos” para escribir microrrelatos en un taller ideado para poetas y narradores. ¿POR QUÉ SE HA INCLINADO A LA CREACIÓN Y LA FACILITACIÓN A OTROS PARA LA CREACIÓN DE MICROFICCIONES?

Me incliné por la creación de minicuento porque cada vez nos gusta más decirlo todo con casi nada y como escritora me gusta decirlo bien. Lograr esa magia que hace que mis lectores regresen de nuevo a releer el texto porque algo les ha sucedido. El interés por impartir un taller deriva de mi experiencia propia. Fue un taller literario lo que en un inicio mejoró la calidad de mi creación. El taller estaba a cargo de Palau, escritor mexicano de la “Generación del Crack”. El interés por impartir este taller en particular nació cuando junté todo el material sobre minifición y pensé que era una lástima quedarse con esta información escaza y privilegiada. Compartí esta idea y fue muy bien acogida por don Sergio Ramírez, Centroamérica Cuenta, la Fundación Luisa Mercado y la UCA.

¿CÓMO DEFINE USTED EL GÉNERO?

La microficción tiene muchos nombres, microrrelato, minicuento, relato vertiginosos, nanoficción, flash fiction, etcétera. Se trata de esos textos breves que pueden aparecer tanto en una antología de poemas en prosa como en una compilación narrativa. Sus características fundamentales son la brevedad, la narración y la ficción en embrión. Basta con estas tres características para que posea carnet de identidad. A partir de ahí hay una infinidad de posibilidades, el humor, el diálogo con textos literarios actuales o con clásicos. Es muy común la interacción con otros géneros como la poesía, el cine o el teatro. Es importante dialogar con el cuento tradicional, la fábula y la leyenda. O ser completamente experimental. ¿CUÁL HA SIDO SU EXPERIENCIA CON LA NARRACIÓN?

He sido narradora antes que poeta. A la edad de 6 años inventé mi primer cuento, no lo escribí, pero lo conté tanto que todavía lo recuerdo. En el colegio y en la universidad gané algunos premios. Escribía relatos mientras esperaba que dieran las doce de la noche para cerrar la página de noticias internacionales que editaba en un periódico local llamado Síntesis, en México. En ese país publiqué en revistas y formé parte de un grupo literario con el escritor mexicano Pedro Ángel Palau. Después de mi maestría me dediqué a la crítica literaria, a estudiar un doc-

¿EL MICRORRELATO O MICROFICCIÓN ES UN GÉNERO DE MODA, O PERDURARÁ?

torado en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Carmen Ruiz Barrionuevo. En esta universidad también recibí clases con Francisca Noguerol, crítica por excelencia del microrrelato, así me interesé en el género. Después de diez años de estudio literario, realicé una vasta investigación sobre el microrrelato hispanoamericano. Y aunque ya había publicado minicuentos en antologías norteamericanas, este año organicé una compilación de mi trabajo en un libro titulado Afasia, que saldrá a la luz este verano.

Las dos cosas. A partir de “El dinosaurio” hay un boom del microrrelato hispanoamericano. Es éste el cuento más citado en el mundo y es de un centroamericano. El género es tan antiguo y tan respetable como el cuento y como éste perdurará. La brevedad favorece su divulgación por las redes sociales. Pero lo breve no es superficial. Puedes encontrar una joya en el Facebook. Aunque existen ya muchas revistas especializadas donde publicar, hay un mercado. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS? ¿CUÁLES LOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN?

Lo fundamental es la extensión, pero no es de

la extensión del texto per se, sino el inmenso tamaño de una historia en el menor conteo posible de palabras. Uso menos de cien palabras, aunque se puede llegar hasta 300. Como escritora, la microficción me obliga a situar mi atención en la prosa y decidir qué es esencial. Eso puede contribuir a afilar también mi prosa en el cuento y la novela, pero en realidad es un arte en sí misma. Como tal debe brindar lo que otras no ofrecen. Es decir, debe usar el lenguaje, la descripción, el diálogo y el personaje para contar una historia que no se podría contar de otra manera. A diferencia del cuento corto, cuyo parámetro fundamental es textura, el minicuento usa la palabra como anti-materia. Necesita trabajar de manera que todo pueda caber en el espacio de un ojo. Lo vez una sola vez y está la historia completa en la página. El parámetro por excelencia es el vacío, el silencio entre la emoción y la respuesta. También el tiempo es muy importante, es muy cercano a cero. La narrativa generalmente se desarrolla en el tiempo, no la microficción, cuya naturaleza es expresar un evento en un tiempo casi nulo. Puede relatar el nacimiento, el matrimonio y muerte de un personaje, sus 80 años pueden significar un segundo o menos. ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS QUE OFRECE PARTICIPAR EN EL TALLER? ¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?

Revelaré todos los oscuros secretos del género. El taller ofrece de una manera asequible las claves teóricas y prácticas para la escritura del microrrelato, eso marcará la diferencia a la hora de la creación y del trabajo de orfebrería. Los mejores microrrelatos del taller se incluirán en la antología que estoy preparando. También distribuiré una lista de concursos internacionales en los que posteriormente podrán participar. Pueden participar escritores de cualquier edad que quieran mejorar sus creaciones o incursionar en este género. El único requisito para ser aceptado es enviar un minicuento cuya extensión no sobrepase 100 palabras antes del 30 de mayo del 2018. El correo de recepción es: mam@thelatinreview.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.