4 minute read

Concepto y Características de la comunicación Oral

Next Article
Conclusión

Conclusión

Para describir las características representativas de la comunicación oral los autores toman diferentes enfoques para realizarlo. Como es el caso de la Editorial Etecé (2021), la cual toma un enfoque cualitativo para describir las características que debe poseer este tipo de comunicación, las cuales son:

● Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido propagado en algún medio físico (aire, por ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro. ● Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas sonoras pasan y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el proverbio, “se lo lleva el viento”. ● Es presencial y directa, lo cual se deriva del punto anterior, y quiere decir que requiere de la presencia (espacial y temporal) simultánea de los interlocutores. Es imposible hablar con alguien del otro lado del mundo (al menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología), o con alguien que existió en el siglo XV. ● Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite crear nexos sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee mecanismos propios de comunicación y un código que responde a su manera de pensar y de ver el mundo. ● Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la gestualidad o el contexto. Esto contribuye a que no pueda pensarse fuera del momento específico en el que ocurre. ● Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida, aunque existan también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la hora de dar una conferencia. ● Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar sus roles, lo cual permite que la información vaya y venga entre ambos a voluntad. ● Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre pueden aclararse los términos de la comunicación, explicarse malentendidos, añadir información necesaria y así garantizar que la información haya sido comprendida. Esto no ocurre, en cambio, a la hora de leer un texto, en el que estamos a solas frente a lo escrito.

Advertisement

Por otro lado, autores como Julia Máxima Uriarte (2021), deciden tomar un punto de partida enfocado más amplio, representando las características, mediante sus ventajas, desventajas y origen. Tales como son las siguientes.

● Ser una capacidad natural y propia del ser humano. ● Ser de carácter fugaz, es decir, que no queda registrada tiempo después (excepto que sea grabada mediante un dispositivo). ● Ser informal y prestarse a errores, como el uso de aumentativos, diminutivos o muletillas que en una comunicación escrita no serían adecuadas. ● La comunicación oral utiliza la voz para transmitir los mensajes. ● Permitir un rápido intercambio de opiniones y de respuestas entre el emisor y el receptor. ● Ser representativa de cada cultura debido a que refleja diversos acentos según cada población particular.

Habilidades para la comunicación oral La fórmula vvv

Según Albert Mehrabian, se basa en la combinación de tres elementos importantes que se dan cuando interactuamos o hablamos, a través del cual se logra una mejor y más efectiva comunicación. Tienen la finalidad de desarrollar habilidades que causen mayor impacto en la comunicación oral. Estos elementos son:

● Elementos visuales: Se relacionan con la imagen física que los demás perciben de nosotros en el momento de la comunicación, la forma de gesticular y la de movernos, los desplazamientos que hacemos, el arreglo personal o vestuario que usemos. La apariencia física está determinada por tipo de cara, complexión, estatura, color de ojos y cabello, la manera de vestir y los objetos o accesorios que se portan. Como una habilidad ligada a los factores de personalidad físicos, manejamos estos elementos visuales como estímulos que enviamos al receptor o público para provocar un impacto favorable en nuestra comunicación a través del contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial, el desplazamiento y el manejo de los espacios físicos. ● Los elementos vocales: Son modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, velocidad, volumen, énfasis o fuerza, ritmo o proyección y resonancia. La persona relaciona la personalidad con la voz y con el carácter de la misma, por lo que, un buen manejo de estos elementos ayudarán a mantener al receptor en perspectiva y atento al mensaje, al igual que se le da credibilidad al mismo. Para lograr comunicarnos oralmente, debemos tener la habilidad vocal y las recomendaciones de los expertos que se centran en dos aspectos importantes: la función que cumple la voz con el mensaje y las características vocales que imprimen el significado a la palabra oral. ● Elementos verbales: Se refiere a todas las palabras y métodos lingüísticos que utilizamos al hablar, desde la forma de estructurar las ideas, la selección de lenguaje hasta el contenido del mensaje que transmitimos.

Mehrabian afirma que para asegurar el efecto deseado de la comunicación es necesario que estos tres elementos sean conscientes entre sí, es decir que exista equilibrio entre ello.

This article is from: