
4 minute read
Iván Darias
Nos habla de la industria audiovisual
Isabel Solano
Advertisement
Ivan Darias es Doctor en Comunicación audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, además de licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Su trayectoria académica incluye además la de profesor durante quince años en la Universidad Carlos III impartiendo diferentes asignaturas, sobre todo del ámbito de la televisión.
Ha sido Director responsable de contenidos en diversas productoras y en diversos contenidos televisivos.


En la actualidad Ivan Darias sigue al frente de diferentes proyectos, alguno de los cuales le ha llevado, por ejemplo, a presentar formatos en ferias internacionales como la que se celebra anualmente en Cannes, Francia, donde presentó un proyecto sobre un “Dating show” que fue semifinalista. Conversamos con él sobre la formación y la industria audiovisual.
Aprovechando el amplio conocimiento que tienes del tema, lo primero que te preguntaría es cómo ves la profesión audiovisual en España en este momento de gran evolución del mundo digital.
La profesión audiovisual en España, obviamente, representa diferentes oficios y funciones que están marcadas por cómo es la industria audiovisual española, y ésta, igual que la industria internacional, pasa por un momento de transformación enorme que tiene que ver con cuestiones que vienen dadas por la evolución tecnológica del mundo digital, como por ejemplo el hecho de que Facebook, Google o Amazon sean operadores fundamentales que están definiendo incluso cómo se hacen los contenidos en el cine o en la televisión.
Y en el caso concreto de la industria audiovisual española ¿cómo está siendo esa transformación?
En la industria audiovisual española, que no tiene esos agentes del mundo digital tan potentes globalmente, el proceso de transformación tiene que ver más bien con determinados operadores. En el caso de la televisión han existido desde que surgieron las televisiones privadas a principio de los años noventa, que están intentando adaptarse a nuevas lógicas de consumo, por ejemplo, el de la gente joven que está haciendo un uso y un consumo del audiovisual que les aleja mayoritariamente de lo que ha sido el cine y la televisón y que está basado en cuestiones que pasan en las redes sociales. .
¿Cómo se está adaptando la industria audiovisual convencional a los cambios que están sucediendo derivados del mundo digital?
En el fondo ya hay ejemplos de estrategias de adaptación con varias décadas de vida. Pondría dos ejemplos de ficción, uno más antiguo y otro más reciente. El primero tiene que ver con la serie “Friends”, un ejemplo de cómo una televisión convencional en Estados Unidos, la NBC, dirigida al conjunto de la población, intenta adaptarse a la pérdida de público joven que estaba viendo cada vez menos ese modelo convencional que representa su cadena y viendo cada vez más otros modelos de televisón más relacionados con lo que hoy en día serían el equivalente al de Netflix o al de HBO. La manera de intentar plantear una estrategia que recupere a gente joven fue utilizar un género tradicional de la televisión, que existe desde la primera década de la televisión, en los años 40, que es la “situation commedy”, o “sitcom”, comedia de situación, que normalmente era una historia de personajes que se relacionaban en un ámbito doméstico. Lo que aporta “Friends” es que ese ámbito doméstico no va a ser el de la familia en sí, sino el de gente joven que comparte casa. Y eso le permite tener un éxito tal que varias déca-
Otro ejemplo más reciente de adaptación a la pérdida de gente joven es el que se muestra en el ejemplo de SKAM, que es un proyecto que pone en marcha la Televisión Pública Noruega, contando la historia de jóvenes de instituto como si se estuviera contando en una red social.
Son ejemplos de cómo el mundo digital está cambiando el sector audiovisual

Apelando a tu amplia experiencia como profesor ¿crees que la formación audiovisual se está haciendo eco de esas transformaciones?
En lo que afecta a la formación audiovisual el problema es que esos cambios y esas transformaciones que se están dando en el sector audiovisual, algunos de ellos todavía están sucediendo, y pienso por ejemplo en el papel que está teniendo en el consumo audiovisual de los adolescentes una plataforma como twich, muy enfocada a los videojuegos, o tic-tok, muy enfocada inicialmente a videos que tenían que ver con gente bailando y que son fenómenos relativamente nuevos. Y sin embargo se tiende a seguir dando una formación que está asentada sobre fenómenos ya estudiados, y que en muchos casos hace décadas que ya no son vigentes. Y lo digo por mi propia experiencia como profesor universitario, donde la tendencia general es intentar obviar lo que está ocurriendo en el presente. Yo creo que la formación tiene que intentar acercarse a eso.
Ahondando en el tema de la formación, quería hacerte una pregunta que recoge la inquietud de aquellos que temen ver mermada su creatividad y perder frescura, naturalidad, al entrar en contacto con las reglas que aporta el conocimiento académico ¿Hasta qué punto la formación puede ser un freno en la capacidad creativa?
Para mí hay una cosa que es evidente, la formación tiene que ver con aprender fórmulas y las fórmulas pueden acabar siendo una cortapisa. Por tanto, la fórmula hay que aprenderla para realmente superarla. Es como aprender a cocinar un plato para aprender cuestiones de técnica culinaria, de manejo de ingredientes, para en algún momento ser capaces de transcender esas recetas y adaptarlas a la manera en que uno construya su propia cocina. Con el audiovisual pasa lo mismo. ¿Qué ocurre si no tenemos esa formación? Que la gente sólo aprende lo que le aporta su propia experiencia, por ejemplo, aprende a manejar una cámara o a utilizar un programa de edición en función de las horas que uno le ha de - dicado, sin que nadie le enseñe, frente a la ventaja que tiene aprender cosas que han hecho otros y que han hecho bien. Entonces sí, para mí la formación es necesaria, aunque también hay que asumir que hay que aprender para luego superar lo aprendido.
Una última pregunta para finalizar ¿qué le recomendarías a alguien que se esté formando en este campo?
Mi recomendación para cualquier persona que se esté formando en el campo audiovisual es que tenga mucha curiosidad por todo lo que está pasando a su alrededor. Que tenga curiosidad por saber qué es lo que hace otra gente y que no se obsesione mucho por intentar seguir un determinado camino. Hay mucha gente que en su día quiso ser director de cine, porque supuestamente era lo que daba más prestigio o tenía más sentido y que a lo mejor hoy en día está dedicándose a la creación de videojuegos con un resultado más que satisfactorio, tanto laboralmente como profesionalmente. Por tanto, estar abierto y tener curiosidad por todo lo que está sucediendo alrededor, ese sería mi consejo para alguien que se esté formando actualmente en audiovisual.