Sumario nº18 febrero 2012 Drive Megaupload Picnik actividades innovadoras educación pública aprender a dibujar aprendizaje de la guerra civil método Kumon la mente digitalizada Piaget el sueño de la razón cáncer de mama LTGBIQ rugby Sevilla de Chaves Nogales tierras del norte
p4 p7 p14 p16 p22 p26 p31 p34 p37 p40 p42 p44 p46 p49 p51 p54
Poner derecho un mundo del revés EDITORIAL
Ahora uno de esos sujetos de las llamadas “agencias de calificación” dice que hay que recortar mucho más en educación y sanidad. Y es que, al fin y al cabo, el autor de la ocurrencia - ya no tan original - y sus seguidores no tienen problemas ni con lo uno ni con lo otro. Además, ¿quién califica a las agencias de calificación? Si nosotros tuviéramos que hacerlo lo tendríamos bastante claro. Desde luego no tiene que ser muy difícil ser un experto responsable en economía cuando lo único que hay que hacer, cada día, es rebajar la calidad de las condiciones de vida de las gentes. El mundo, es verdad, ya lo dice el gran cantautor Fito, o está del revés o somos nosotros los que estamos cabeza abajo. Un mundo en el que se persigue a quienes buscan justicia y tratan de impedir que prosiga el saqueo, un mundo en el que cada vez va resultando más peligroso hacer un uso libre y responsable del derecho de opinión y de expresión, incluso del ejercicio ético de ciertas profesiones. Un mundo en el que los que añoran a los verdugos ponen entre las cuerdas a quienes luchan por recuperar el recuerdo de las víctimas. Un mundo en el que los pícaros ya no tienen la gracia castiza de Rinconete y Cortadillo. Un mundo en que la estulticia ocupa casi todos los espacios de la comunicación y del llamado “entretenimiento”, en el que la idea de la fama nada tiene que ver con los seres esforzados en lo moral, en lo intelectual o en lo estético, sino con la que ofrecen las programaciones, generalmente, impresentables, de las parrillas televisivas. Pocos son los canales culturales, la mayoría de subscripción, y si los quieres tienes que incluir en el contrato todo un inmenso conjunte de canales adicionales que no te interesan lo más mínimo. Además también ahora pagas en ellos publicidad adicional. Un mundo en el que es fácil darse de alta en cualquier empresa suministradora de servicioseso se hace en el acto- pero en el que es prácticamente imposible darse de baja a pesar de que dediques horas y semanas, del oro de tus días, para tratar de conseguirlo. Mala calidad de empresas que perdieron el orgullo que antaño tenían sus trabajadores de pertenecer a ellas, con empleos precarios para sus empleados, a los que tienes que recurrir en el otro extremo del mundo- es más barato tenerlos allí- para que te solucionen un problema de aquí- casi generalmente imposible de resolver- con tu factura. Un mundo en el que El Gran Sur Europeo, el de las luces y la belleza eterna, ha olvidado el sueño del renacimiento de la ciencia, la técnica y la cultura creativa e innovadora y se postra arrodillado, maltrecho y suplicante ante los “bárbaros del norte”. La Edad Media ha vuelto con sus más oscuras sombras. Y así piensan seguir, confiados en una gran población intelectualmente desarmada y a la que se ha logrado convencer de que lo más sensato - ya lo decía Anna Freud - es identificarse con el agresor, que nada puede hacerse ya y que no queda otra que la sumisión y la resignación ante la idea de que las cosas vayan, si cabe, aún peor. Febrero bisiesto, frío en el alma, niebla en el horizonte y sequía en la esperanza, pero a todos vosotros queremos convocar -al calor de estas páginas y de este proyecto- para poder, entre todos, darle la vuelta a este miserable mundo y colocarlo del derecho. www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
DIRECTOR Tomás de Andrés Tripero · Subdirector y Director de arte y fotografía Mariano Á. Zamora Sta. Brígida · Redactores Mª Ángela Bernardo Álvarez, Cristina Hernández Moro, Alfredo López Leo, Carlos Méndez Anchuste, Nacho Sánchez Hernández, Enrique Vázquez Gómez y Nela Vega Divassón Edita Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid · Redacción UCM Facultad de Educación, C/Rector Royo Villanova, s/n. 28040 Madrid 91 394 61 83 · e-mail: e-innova@edu.ucm.es · Depósito legal: ISSN 2172-9204
Drive
(2011)
Convertido en un fenómeno de culto ya desde su mismo estreno gracias a su excelso paso por festivales y salas de cine a lo largo de medio mundo, el flamante último filme de Nicolas Winding Refn (Valhalla Rising [2009], Bronson [2008]) llegó finalmente a nuestras pantallas hace apenas un par de meses. Y lo hizo para dejar la misma e imborrable huella que ya mostró en Cannes, festival donde la cinta se alzó con el preciado premio a la mejor dirección para el cineasta nórdico; un autor con un interesante bagaje a sus espaldas que ha conseguido dar el definitivo salto en la industria con Drive, el absorbente y demoledor thriller que durante los próximos párrafos desmenuzaremos. CARLOS MÉNDEZ ANCHUSTE
4 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
CINE Si existe un adjetivo con el que podemos estar seguros de acertar a la hora de definir la obra de Refn, ese no es otro que visceral. Empero, el problema radica en que la complejidad del filme, sus múltiples capas y su incierta tonalidad dramática, impiden la fácil clasificación o los conceptos totales. Desde luego, Drive es visceral, pero es igualmente humana, elegante, preciosista, brutal y explícita. Un maremágnum de conceptos que, probablemente en uno de sus mayores aciertos, se dan de manera prominente a lo largo del todo el metraje y en una combinación lo suficientemente acertada como para permitir un resultado completamente fuera de la norma. Drive es una áspera historia de sacrificio y amor envuelta en una sofisticada estética que no hace sino ensalzar tanto narrativa como estéticamente el contenido de la cinta (ya de por sí poderoso) hasta alcanzar por momentos el paroxismo puro. Construida en torno al eficiente modelo de la lenta progresión dramática, tan empleado y convertido en patrón narrativo por Sergio Leone (entre otros) en alguna de sus más memorables obras (Hasta que llegó su hora [Once Upon Time in the West, 1968] emerge como el perfecto ejemplo en este sentido), Refn cimenta su particular visión de la violencia y el amor a través de una lenta sucesión de acontecimientos, pequeños y mágicos instantes, que van tomando forma y siendo lle-
nados de contenido a medida que se van desarrollando para terminar, definitivamente, de la única manera en que podían hacerlo: explotando completamente en una bella tormenta de destrucción y fuegos de artificio tan milimétricamente planificados como espectacularmente resueltos. El poder visual de Refn se encuentra muchos niveles por encima del guión de Hossein Amini. Y parte de la contundencia de Drive la encontramos precisamente en esta extraña relación. Si bien es evidente que la trama es (extraordinariamente) simple, lo es también que la estética, la cadencia narrativa y el estilo visual se encuentran tratados con una minuciosidad casi enfermiza. Y no es sino gracias a ese poco elaborado argumento como Refn puede permitirse echar el resto en el apartado visual. Artificiosidad compositiva, elegantes plano-secuencias y una atemporal sobriedad se dan la mano para conseguir un complejo entramado estético que recuerda por momentos a algunos de los grandes nombres propios del thriller americano de los setenta y ochenta, como William Friedkin o Michael Mann, y que permiten erigirse a Ryan Gosling en uno de esos héroes solitarios y atormentados tan habituales del cine negro, y claro exponente del samurái de Melville (El silencio de un hombre [Le Samourai, 1972]). El trabajo de guión queda por tanto en un invariable segundo plano que, no por
ello, debe ser desdeñado. A decir verdad, la simplicidad del mismo, más que un defecto, emerge casi como una virtud en el sentido de que ni enturbia el fácil discurrir de la trama, ni complica en ninguno de los sentidos el trabajado apartado visual. El primer acto, de un ritmo lento incluso para los cánones del género, ejemplifica cómo a través de una historia mínima pero precisa, Refn es capaz de construir un elaborado marco de relaciones personales que permiten hacer germinar los lazos que durante los dos siguientes actos se potenciarán para, inmediatamente después, volar en pedazos, produciendo por el camino el estruendoso resultado buscado. Lo que comienza con un típico atraco (que deja de serlo tanto en virtud de la estilosa
DIRECTOR: Nicolas Winding Refn GUIÓN: Hossein Amini REPARTO: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Albert Brooks, Ron Perlman, Bryan Cranston, Oscar Isaac, Christina Hendricks, Tina Huang, Joe Pingue, Christian Cage, James Biberi PAÍS: Estados Unidos DURACIÓN: 100 min VALORACIÓN E-INNOVA:
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 5
CINE dirección de Refn), pronto evoluciona en un sinfín de direcciones para, de golpe y porrazo, e inaugurando el segundo acto, convertirse en un oscuro thriller mafioso de venganza. Lejos de este tipo de cine quedan ya los estereotipos de los villanos y los héroes. A no mucho que se profundice en las motivaciones de cada uno de los personajes, es fácil
teracciones que atormentan a unos y a otros. Más que buenos y malos, lo que hay son víctimas: y las hay que lo son por cuenta ajena, pero también por cuenta propia. Mención especial merece la banda sonora. Cliff Martínez, retomando la línea de composición que tan buenos resultados le ha dado en sus anteriores filmes, El inocente
constatar cómo ni los villanos son tan abiertamente malos como parece, ni el protagonista es tan bueno como podríamos presuponer. Más bien al contrario: bondad y maldad se entremezclan prácticamente en todos los personajes de la trama, generando de ese modo la atmósfera precisa para traspasar las barreras de la convencionalidad relacional y dar pie a las turbulentas in-
(The Lincoln Lawyer, 2011) y Contagio (Contagion, 2011, del que hicimos una reseña en el número de enero de 2012), recupera el trabajo de sintetizadores para crear una atmósfera pulp y moderna con claras reminiscencias ochenteras, embrochada por las colaboraciones de otros grandes de la electrónica como Kavinsky, Collegue o Chromatics. Pese a su escaso pre-
6 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
supuesto y su decididamente poco elaborado argumento, Drive se manifiesta como un thriller muy por encima de la media gracias a un cuidadísimo sentido del ritmo y a un total control por la estética visual y sonora que, más allá de casar a la perfección, se potencian sinérgicamente para servir de preciosista vehículo a través del cual explorar la violencia y las pasiones desde una perspectiva sádica y feroz, mostrando en todo momento la dualidad inherente a todo ser humano de la mano del enigmático escorpio interpretado por un creíble y fascinante Ryan Gosling, y secundado por el saber hacer de pesos pesados como Albert Brooks o Ron Perlman. Una obra fundamental que sitúa a Refn como un realizador a seguir muy de cerca y al filme como un atípico exponente dentro del género; su atemporalidad y elegancia lo ubican en una desconcertante dimensión intermedia que impide su fácil clasificación y que no hace sino potenciar esa perenne sensación de incertidumbre y sorpresa que han terminado por convertir a Drive en lo que es: un atípico, desconcertante y fascinante ejercicio de estilo.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
TIC
El cierre de MEGAupload y las modernas interacciones entre nuevas tecnologías, cultura y sociedad
El 19 de enero el FBI clausuró Megaupload, popular portal de internet de intercambio de archivos -hasta la fecha, la 13ª web más visitada del mundo. El FBI obedecía una orden del Departamento de Justicia estadounidense, motivada por una demanda presentada en el Estado de Virginia. Se dictaron órdenes de detención contra siete personas relacionadas con Megaupload: cuatro fueron arrestadas en Nueva Zelanda (entre ellos el fundador, Kit ‘Dotcom’ Schmitz), mientras que las otras tres se hallan huidas. Los cargos que se les imputan atañen violaciones de la propiedad intelectual e infracciones de los derechos de autor, crimen organizado, blanqueo de dinero y extorsión. En resumen, cada uno se enfrenta a un máximo de 50 años de cárcel por lucrarse distribuyendo contenidos sin la autorización de sus autores. CARLOS MÉNDEZ ANCHUSTE NACHO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
¿Un
hito en la lucha con-
se producía el primer golpe tra la piratería o una puerta realmente importante contra la abierta a la censura? piratería; del otro, los (también La noticia del cierre de autodenominados) representMegaupload sacudió la red antes de los internautas y, en inmediatamente y los comen- su mayoría, adalides de la “cultarios a favor y en contra del tura gratis”, clamaron en contra portal se propagaron a una ve- del recorte de libertades que locidad pasmosa. De un lado, tal hecho constituía para los los (autodenominados) defen- usuarios, y criticaban el serio sores de la propiedad intelec- precedente que se establecía y tual y de los derechos de autor que podría significar un primer observaban satisfechos cómo paso hacia el control efectivo
de internet por parte de los gobiernos democráticos. Las autoridades han afirmado que el cierre de la página no tiene conexión con la ley norteamericana anti-piratería, en trámites, SOPA (Stop Online Piracy Act); un día antes, webs como Wikipedia o Reddit realizaron un apagón voluntario en señal de protesta contra la aprobación de dicha ley. El apagón tuvo efecto: los Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 7
TIC trámites para dar el visto bueno a la ley se han visto frenados tanto en el Congreso como en el Senado -en este caso para la ley PIPA (Protect Intelectual Property Act), el equivalente de la ley SOPA en esa cámara. Aunque no son leyes iguales, las críticas a la SOPA y a la PIPA en EE.UU. han ido en la misma dirección que las que hemos escuchado y leído en España como reacción a la llamada ley Sinde: según sus detractores, estas leyes atentarían contra la libertad de expresión, otorgando un poder de intervención desmesurado a los gobiernos para poder cerrar webs y abriendo la puerta a la censura de contenidos en la red. El fuego que estas leyes han originado se ha visto sin duda avivado por el cierre de Megaupload. Distanciándonos de la terminología legal y de la crítica -necesaria- al posible interés censor que se vislumbra en algunas de estas iniciativas gubernamentales, queremos reflexionar sobre el problema cultural que la piratería presenta. Comienza a circular la idea, cada vez con más fuerza, de que existen dos bandos enfrentados en los que hay que posicionarse: o a favor o en contra de la piratería, o conmigo, autor, o contra mí, internauta; no hay término medio. Nosotros, con este artículo, pretendemos alejarnos de esta falaz, irreal e imposible disyuntiva, confrontando las opiniones de más calado social al respecto y preguntándonos por el significado de la cultura
8 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
en la actualidad, partiendo del propios o que no atentaban caso de Megaupload. contra los derechos de autor? Lo cierto es que el consumiMegaupload: ¿cultura com- dor que ha utilizado Megauppartida? load para compartir archivos ¿Cómo funcionaba dentro de la legalidad o para Megaupload? La popular pá- almacenar los suyos propios gina alojaba en sus servidores se encuentra ahora indefenso. determinados contenidos que Sin embargo, cabe destacar el usuario podía descargar libre que Megaupload premiaba a y gratuitamente, pero pasando los internautas que subieran por espacios publicitarios y con los contenidos más solicitados algunas limitaciones como la y, tras un tiempo determinarestricción de velocidad en las do, eliminaba los archivos que descargas y la imposibilidad permanecían sin descargarse. de realizar varias de manera Es decir, que Megaupload no simultánea. Existía un tipo de favorecía el almacenamiento, cliente premium que, al pagar sino el tráfico de contenidos; una cuota, escapaba a las limi- entiéndase entonces la bicoca taciones del servicio. Gracias a que suponía la piratería como estos usuarios y a los ingresos motor del negocio. de publicidad, Megaupload se En los últimos días se ha convirtió en un negocio ex- publicado en algunos medios la tremadamente rentable. noticia de que tal vez el cierre Megaupload no se re- de la compañía estuviera mosponsabiliza de los contenidos tivado por un servicio de desalmacenados; el argumento cargas musicales perteneciente que se esgrime en su defensa a Megaupload -MegaBox- que es que el portal no enlaza di- aspiraría en un futuro cercano rectamente esos contenidos, a competir con las grandes dissolamente pone su servidor a cográficas, poniendo directadisposición del usuario y éste mente en contacto al artista decide qué hacer con los ar- con el consumidor. Según Kim chivos que ha guardado. Aquí ‘Dotcom’, las multinacionales entran en juego las páginas de del sector habrían forzado el enlaces como SeriesYonkis. cierre de su empresa para evicom o Cinetube.es, cuya fun- tar su posible competencia leción es poner en contacto a los gal. Pese a todo, las intenciodemás usuarios con el conteni- nes, ya sean buenas o malas, do almacenado en Megaupload no se están juzgando. Se juzy que reciben asimismo otra gan los hechos, y resulta claro porción de la tarta publicitaria. que hasta ahora el modelo con No obstante, hay un problema el que ‘Dotcom’ se había enen el cierre de la web que tam- riquecido durante años no era poco podemos pasar por alto: ni justo ni legal. ¿qué pasa con los usuarios que El intercambio de prohan utilizado el servicio legal- ductos culturales que permitía mente y han subido contenidos Megaupload no tiene nada que www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
ver con el préstamo entre particulares. Por supuesto que la ley permite que una persona deje una película, un libro o un disco a otra, pero Megaupload no compartía nada, sino que facilitaba el acceso a millones de usuarios a contenidos protegidos y que en ningún caso le pertenecían, obteniendo con ello pingües beneficios. No hablemos entonces de cultura compartida; más bien se trata de tráfico de cultura. Un
fortuna, disponemos de innumerables bibliotecas públicas (universitarias, municipales, estatales), donde encontrar todo tipo de obras de carácter cultural. Su uso y disfrute no conlleva la remuneración directa e inmediata por el usuario (ya lo ha pagado vía impuestos) y su fondo de catálogo es lo suficientemente elevado como para necesitar varias docenas de vidas para consumir siquiera un
error
de base: cultura gratis
Son demasiado numerosas las voces que claman a favor de la cultura gratis, pero en una sociedad como la actual, la cultura no es ni puede ser gratis. Pagar por la cultura permite no sólo la subsistencia del agente productor de la misma (sea músico, escritor o cineasta), sino que le facilita la posibilidad de poder especializarse, pudiéndose dedicar de ese modo a tiempo completo a sus tareas creativas; elemento este harto importante para, en principio, producir más y mejores obras -lo que aumenta nuestro acervo cultural, imprescindible para el desarrollo social. El hecho de que la cultura no sea gratis no quiere por el contrario decir que no exista en nuestra sociedad el acceso libre y universal a la misma. Por
pequeño porcentaje de las obras disponibles, ya se trate de libros, películas o discos. Por cierto, ¿no debería preocuparnos mucho más la conservación y el buen mantenimiento de estas bibliotecas? Quizás sea más aberrante y perjudicial para la sociedad el cierre de algunas bibliotecas que se ha producido en, por ejemplo, la comunidad de Madrid durante los últimos años, que el otro cierre, el de Megaupload. Por otra parte, la idea de la cultura gratis llevada hasta sus últimas consecuencias desemboca invariablemente en una cultura producida por y para las élites. La diversidad
y pluralidad que durante siglos de historia la humanidad ha alcanzado, en ausencia de una contraprestación para el agente cultural, está condenada indefectiblemente a la involución y marchitamiento toda vez que sólo las clases pudientes (aquellas cuya subsistencia no dependa de su trabajo cultural) sean las únicas capacitadas para dedicarse íntegramente a la producción cultural. Y es por esto, también, que las tan discutidas subvenciones cinematográficas tienen una importante razón de ser (lo que no impide que podamos criticar los procedimientos y mecanismos mediante los que se otorgan). Nótese que la cultura gratis, por definición, carece del más mínimo sentido. Imposibilita su desarrollo y coarta la diversidad y calidad de la misma. La contraprestación del consumo cultural en las sociedades capitalistas contemporáneas es de tipo económico. De ese modo, la cultura, como la ropa o la comida, es un bien de consumo y como tal se encuentra dentro del mercado. Incomprensiblemente, un numeroso sector de la sociedad ve de manera natural pagar por unos pantalones o por un kilo de patatas, pero no por una película. Un error de base con el que mucho tenga que ver, probaNº18
| Febrero 2012 | E-innova | 9
TIC blemente, la educación. También tiene que ver con el hecho de que no podemos “descargarnos” ni comida ni viviendas, porque lo que internet favorece son los intercambios culturales. Lógicamente, este motivo no basta, ni mucho menos, para defender la gratuidad de la cultura, más bien al contrario, debería garantizarse su mejor protección. Otro debate distinto es si la cultura es o no cara. Y la respuesta es que sí, es cara. No es normal pagar una media de 8 euros por una entrada de cine, teniendo además en cuenta el mal estado de las salas de exhibición de nuestro país y las pocas facilidades que éstas ofrecen a los espectadores. Un DVD o Blu-ray de estreno también es, a los ojos del consumidor, caro. Afortunadamente, cada vez tienen más éxito tiendas de segunda mano que venden películas a precios asequibles, y muchos periódicos han optado por promocionarse por medio de películas, libros y discos. Las tiendas especializadas y las grandes superficies deberían realizar más a menudo ofertas suficientemente atractivas para los usuarios, y seguro que incrementarían sus ventas. Hasta aquí hemos expresado nuestro profundo malestar con el término “cultura gratis”, haciendo hincapié especialmente en el adjetivo; conviene que nos detengamos ahora en el sustantivo. ¿Cultura? ¿Qué cultura? El término cultura se em-
10 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
plea con demasiada ligereza. Tanta que, a veces, resulta hipócrita el uso que de él hacen algunos defensores de las descargas ilegales en internet. Las películas son uno de los elementos estrella de las descargas de los usuarios a través de las distintas redes de compartimiento de archivos por internet, ya se trate del sistema Torrent, la red eMule, Kadmelia o la descarga directa, como era el caso de Megaupload. Pero conviene recordar que no son las obras de Yashujiro Ozu, Robert Bresson, Wim Wenders o Andrei Tarkovski las que lideran los rankings de filmes más descargados, sino que a la cabeza de las listas se sitúan, invariablemente, los últimos blockbusters hollywoodienses. Y con todo el debido respeto, ¿podemos meter en el mismo saco que a las obras de los cineastas citados, al último filme de Michael Bay o la última producción de Adam Sandler? Seguramente, ni siquiera el exitoso director ni el famoso cómico quieran ser incluidos en ese saco. Lo importante aquí no es que sean productos culturales, y lo mismo ocurre con otros productos musicales y literarios que podríamos considerar de baja calidad artística pero que llegan perfectamente a un público determinado en un corto espacio de tiempo. Su principal objetivo es entretener para conseguir el máximo beneficio posible, porque antes que productos artísticos, son productos industriales, de consumo. Aunque
evidentemente es bueno defender y proteger una cultura basada en el entretenimiento, resulta sospechoso emplear el término “cultura” para referirse a estas obras, que no aportan más que un disfrute liviano y pasajero, cuando existen muchas otras que ofrecen algo más y que sí tienen (o pueden tener) una verdadera incidencia en el desarrollo de las artes y de las sociedades de nuestro tiempo. El caso es que bajo el loable paraguas de la cultura se tiende a situar todo tipo de productos que, lejos de definirse por su carácter cultural, se explican mejor por su dimensión industrial. La gran mayoría de las obras distribuidas ilegalmente en la red son, como decimos, entretenimiento puro y duro. La gente no descarga, al menos de manera masiva, la bibliografía completa de Dostoievski, ni la obra musical de Vivaldi, ni la filmografía de Dreyer. Del mismo modo, no son los archivos con más calidad de imagen y sonido los que la gran mayoría de usuarios se descarga, sino que los que más éxito tienen son los conocidos como screeners, copias de ínfima calidad grabadas en las propias salas de cine con una cámara de video. ¿Qué cultura queda aquí, en estas copias de pésimas condiciones? ¿De verdad queremos y podemos defender que consumir un screener de Spiderman 3 (2007) es bueno y provechoso en términos estrictamente culturales?
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
TIC
Una industria anquilosada En varios párrafos nos hemos referido indirectamente a otro agente implicado, a la industria, que dice ser la gran damnificada. Son las pérdidas de ingresos ocasionadas por la piratería de sus productos (una prueba más de que éstos son antes industriales que culturales) las que han motivado que las autoridades tomaran cartas en el asunto. El flujo económico que se inicia con la creación y comercialización de la obra audiovisual, y que finaliza con el regreso en forma de contraprestación económica para el autor, está, a todas luces, corrompido. Muchos son los intermediarios que se llevan una parte del pastel cultural, dejando para el autor, responsable primero de la obra en cuestión, un estrecho margen de beneficios. Algunos de estos intermediarios son necesarios.
12 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
Otros no, y como señalábamos anteriormente, el producto se encarece para perjuicio del consumidor. Pero el problema es que el desarrollo de las comunicaciones y las tecnologías están eliminando de manera cada vez más evidente a estos cuantiosos intermediarios, cosa que los grandes conglomerados del sector del entretenimiento no están dispuestos a permitir que suceda. Como decimos, más que las legítimas quejas de los autores, han pesado en el desarrollo de los acontecimientos las presiones de la industria, lideradas por las grandes asociaciones y conglomerados del entretenimiento (MPAA y RIAA, entre muchas otras), defensoras de mantener a cualquier precio el caduco modelo de negocio actual. Frente a ellas, otros sectores y algunos particulares, esgrimen la idea de que la cultura ha de ser inevitablemente gratis por el bien del
pueblo. Tras este demagógico argumento ya comentado, se esconden, no obstante, otros poderosos intereses. ¿Cómo habría podido enriquecerse ilegalmente Kim ‘Dotcom’ y sus compañeros sin la inestimable ayuda de titánicas empresas dispuestas a pagar lo que sea por colocar su publicidad en las páginas más visitadas de internet? La vorágine informativa a la que nos hemos visto sometidos durante las últimas semanas no hace sino promover la radicalización de posturas tan enfrentadas como insostenibles, pero empezamos a vislumbrar que la guerra que se libra actualmente no está motivada por los usuarios y por sus diferentes opiniones sobre la cultura y las contraprestaciones que ésta debería generar, sino por otras entidades, gigantes, mastodónticas, muy alejadas de los consumidores: las industrias del sector audiovisual, por un lado, y empresas con desmedidos intereses publicitarios junto a las webs afectadas, por otro. En medio de ambas, con un estrecho margen de maniobra, están los gobiernos, interesados en contentar a (casi) todos -¿para ejercer mecanismos de control sobre la población, obtener beneficios y conseguir réditos electorales o simplemente porque su obligación es solucionar los conflictos sociales? Quí lo sá... En cualquier caso, si lo que queremos es un
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
modelo sostenible que realmente retribuya de forma justa a las partes implicadas en el intrincado sistema de relaciones culturales, creemos que se ha de avanzar hacia un punto intermedio, alejado sustancialmente de las posturas analizadas hasta ahora. Posibles
de negocio
modelos
futuros
Existen algunas alternativas a la descarga descontrolada de contenidos de internet que poco a poco se van abriendo camino. A nivel musical, Spotify ha abierto un modelo de negocio interesante y esperanzador. Basándose en la adquisición de enormes catálogos musicales de las grandes discográficas del mundo, Spotify ofrece a los usuarios de manera gratuita diez horas al mes de todas estas canciones a cambio del consumo de publicidad. Sin embargo, no es sino a través de la opción Premium como la compañía sueca obtiene el grueso de sus ingresos; esto es, los usuarios, previo pago de una suscripción mensual de alrededor de 10€, pueden disfrutar de todo el catálogo de canciones disponible en el softwate de manera ininterrumpida, sin publicidad y con la mejor calidad de audio posible. Una tarifa plana gracias a la cual el usuario puede escuchar libremente un sinfín de canciones por las que, además, está pagando. Existe una retribución, un feedback que posibilita que el modelo de negocio, aún en pañales, todo
sea dicho, no sea tan asimétrico e insolidario como con las descargas directas o el uso de redes P2P es. Lo cierto es que, lejos de ser un negocio boyante, Spotify todavía no ha sido capaz de cuadrar las cuentas para convertir el modelo musical que promueve en un modelo no ya rentable, sino simplemente económicamente viable; no obstante, el camino a seguir ha quedado en cierto modo acotado. En lo referente al cine, existen un cada vez más amplio número de webs que ofrecen filmes de manera online a cambio de una determinada cantidad económica que puede oscilar entre uno y cuatro euros por unidad, dependiendo de la calidad o novedad de la misma. Igualmente, el núcleo del negocio radica en los bonos o tarifas planas por uno o más meses, mediante los cuales, previo pago de una cantidad fija, el usuario tiene acceso a la práctica totalidad del catálogo ofertado, pudiendo visionar todos los largometrajes que quiera y cuando quiera. Netflix, Filmin, Voddler, Waaki o Cineclick son algunas de estas empresas. Desgraciadamente, todos estos sistemas, al menos en nuestro país, se encuentran aún muy alejados de lo que podrían dar de sí. El modelo de negocio es hoy en día minúsculo, del mismo modo que el catálogo de películas ofrecido no cubre el amplio espectro necesario para poder comenzar a ser tomado en consider-
ación por un amplio sector de población más allá del estrictamente cinéfilo. Además de potenciar la actividad de las empresas y compañías concretas mencionadas aquí que intentan ofrecer opciones atractivas para el consumidor teniendo en cuenta la realidad de la sociedad actual y las facilidades de internet, lo cierto es que todos deberíamos esforzarnos en generar un debate amplio, profundo y rico, sobre la cultura y las medidas de protección y promoción de la misma. Este artículo quizás no sea todo lo optimista que nos gustaría, dado que la idea más relevante que se desprende del mismo es que los usuarios tienen una influencia bastante más reducida en el devenir de los acontecimientos de lo que cabría suponer, al menos tras atender a la mayoría de informaciones publicadas y a los debates generados por el cierre de Megaupload. Pero, en tanto que ciudadanos, somos capaces de salir de las trincheras y abandonar una guerra que en realidad no es nuestra. Si hacemos eso, habremos hecho mucho. Internet abre nuevas oportunidades y permite interacciones jamás soñadas. Los nuevos modelos de negocio que se atisban y los intercambios que la red favorece convierten en ridículas las posibilidades de la “vieja” industria y, por ende, del modelo económico en el que ésta se mueve. Aprovechémoslo.
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 13
TIC
picnik
todo lo bueno en algún momento se termina
Todo lo bueno se acaba y Picnik no es la excepción. Picnik se cerrará el 19 de abril de 2012. MARIANO Á. ZAMORA STA. BRÍGIDA
Para quienes no lo conocieran, Picnik es un famoso editor de imágenes y fotografías online. De la propiedad del gigante Google desde 2010, disponía de su versión gratuita y premium, en las que se podían editar y retocar cualquier archivo de imagen usando las múltiples herramientas y efectos que ponen a tu disposición. Lamentablemente, para los amantes de este servicio web tan interesante, Google ha decidido cerrarlo a causa de que todo ese poderío creativo a ido a parar a su nueva red social Google+. Desde allí, los usuarios de Picnik podrán seguir utilizando las herramientas de edición y podrán seguir
14 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
gestionando sus creaciones. En Picnik son miles de pesonas las que realizaron creaciones y ediciones impresionantes, por lo que se ha creado un nuevo servicio llamado Archivos para llevar de Picnik, que descarga fácilmente todas las fotos que hubiera alojadas en Picnik para enviarlas al escritorio del ordenador en manejables archivos .zip. Además, es posible, si tienes creada una cuenta en Google+, copiar tus fotos aquí, donde puedes almacenar y compartir tus creaciones con tus círculos de amigos y contactos. Puedes solicitar tus fotos en cualquier momento y usar esta práctica herramienta
tantas veces como lo desees hasta nuestra fecha de cierre, el 19 de abril de 2012. Para los miembros especiales de Picnik Premium (usuarios de pago), se ha comenzado a procesar un reembolso completo del cargo de suscripción actual en el plazo de una semana a partir de este anuncio publicado por Google. Además, en su anuncio, Google hace incapié en que se devolverá absolutamente todo el dinero a los usuarios de pago. Esto significa que aunque te encuentres en el último día de una suscripción anual, te reembolsarán la suma completa de $24.95. Para Google, no hay mejor muestra de agra-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
decimiento. Es momento de aprovechar el cierre de Picnik, aunque suene mal, porque hasta el día de su cierre se encuentra disponible de forma gratuita y completa para cualquier usuario. Ahora ¡Picnik Premium es gratis para todos! Retoques, texturas, funciones avanzadas y más, ¡todo gratuito para el que lo quiera utilizar! Picnik ha sido una experiencia fantástica para los usuarios de internet, que les gustara el retoque fácil y sin complicaciones de imágenes y fotografías, logrando unos resultados sorprendentes. Desde Google, se sienten inmensamente agradecidos por todo el apoyo, creatividad y pasión de sus usuarios, y esperan poder brindar toda la diversión de la edición de fotos a toda su variedad de productos. Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 15
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Actividades innovadoras de lectura comprensiva y escritura creativa para niños/as de primaria
En el siguiente artículo se proponen tres actividades dirigidas a alumnos/as de Primaria, que fueron puestas en prácticas con alumnos/as de 4º, con el objetivo de determinar si una didáctica diferente (distendida y que potencie la comprensión lectora, la expresión oral y escrita y la autonomía del alumnado) aumentaba la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, rendimiento, autonomía...). Estas actividades tienen como objetivo desarrollar la competencia lingüística del alumnado: aprender a disfrutar de la lectura, realizar una lectura activa y comprensiva, expresar de manera oral y escrita sus conocimientos, ideas o sentimientos de una manera apropiada, precisa y con calidad literaria... NELA VEGA DIVASSÓN En el artículo que sigue, trataremos de proponer tres actividades que han sido llevadas a cabo en un aula de un colegio público con alumnos/ as de cuarto, aunque, adaptadas y/o con otros textos, son aplicables a toda Primaria. Estas actividades buscan una didáctica diferente, que busca, como ya hemos comentado, la autonomía del alumnado y el desarrollo de su competencia lingüística con todo lo que ello conlleva, así como contenidos transversales como pueden ser la educación en valores. Es im-
16 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
portante recalcar que, aunque en las actividades no se señala para que así sean actividadestipo, estas actividades pueden realizarse adaptándolas a la integración de las TICs y/o del bilingüismo. De esta manera, haremos una revisión de la legislación al respecto para luego pasar a analizar cada una de las actividades propuestas. Cada actividad se estructura de la siguiente manera: una contextualización inicial, texto sobre el que realizaremos la actividad, descripción de la activi-
dad, descripción de cómo salió la actividad y otras consideraciones a tener en cuenta. Estas actividades están secuenciadas basándome en una clase-tipo, pero han de adecuarse al ritmo y necesidades de cada clase. Dichas actividades son del área de “Lengua castellana y literatura” y tratan sobre todo, la competencia lingüística, la comprensión lectora y la expresión escrita. Los objetivos de las actividades son disfrutar de la lectura, expresar oralmente sus conocimientos, ideas o sen-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
timientos de una manera apropiada y precisa, realizar una lectura activa y comprensiva y dar forma a una idea de su imaginación para expresarla de forma escrita de manera precisa y con calidad literaria. Se expone aquí ya que son comunes a las tres actividades. La implementación de estas actividades por mi parte fue una gratísima experiencia; espero que para el que también las aplique así lo sea. Por un lado, con “A un hombre de gran nariz” descubrimos la poesía y su creación; por otro, con “El valle de los lobos” descubrimos la narrativa fantástica y el poder de la imaginación (en fantasía no hay límites); con “La canción de Amina” aprendimos a expresarnos en público, argumentando y respetando a los demás.
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. Área de Lengua Castellana y Literatura. Objetivos. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Selección de los contenidos más importantes con reLegislación educativa al re- specto a lo que nos acomete specto. de los tres ciclos. Según el REAL DECRETO Bloque 1. Escuchar, hablar 1513/2006, de 7 de diciem- y conversar: interés por exprebre, por el que se establecen sarse oralmente con pronuncilas enseñanzas mínimas de la ación y entonación adecuadas Educación primaria. y participación y cooperación Objetivos de la Educación en situaciones comunicativas Primaria. habituales. 5. Sin perjuicio de su tratBloque 2. Leer y escribir: amiento específico en alguna interés por los textos escritos de las áreas de la etapa, la como fuente de aprendizaje y comprensión lectora, la expre- como medio de comunicación sión oral y escrita, la comu- de experiencias y de regunicación audiovisual, las tec- lación de la convivencia, comnologías de la información y la posición de textos propios de comunicación y la educación situaciones cotidianas próximos en valores se trabajarán en to- a la experiencia infantil, interés das las áreas. por los textos escritos como Competencia en comuni- fuente de aprendizaje y como cación lingüística. medio de comunicación de ex-
periencias y de regulación de la convivencia y por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. Bloque 3. Educación Literaria: escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora; valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal, lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses; lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes y valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. 1ª PROPUESTA DE ACTIVIDAD “A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ”. Fue la primera actividad que realicé con ellos y creo que les gustó mucho. Comentamos el poema, lo leímos y luego intentamos hacer continuaciones. Algunas de las creaciones fueron muy buenas y su comprensión de la poesía y su gustó Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 17
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR por ella, creo, aumentó bastante (algunos, según decían, nunca habían leído una poesía). Contextualización. Aunque ya hemos contextualizado el centro y el aula, sí que me gustaría destacar que el nivel de lectura de este alumnado es bastante bajo. La lectura fluida no la dominan y la comprensión lectora, frecuentemente, les resulta complicada. Descripción de la actividad. La actividad a realizar es sobre el poema “A un hombre de gran nariz”, de Quevedo.
ego repartiremos una hoja con el poema a cada uno. Entonces, les diremos que lo lean y subrayen las palabras que no entiendan y luego lo iremos releyendo entre todos (iremos nombrando “pregoneros” para que lean en alto) e iremos viendo qué significa. Después, les preguntaremos si les parece un texto exagerado o no y que elijan cuál es la exageración del poema que más les gusta y el porqué de su elección. Una vez acabada la comprensión del texto les pediremos que escriban una estrofa en la que también aparezca alguna
La actividad comenzará con una breve reflexión: ¿sabéis quién es Quevedo?, ¿y quién es Góngora?, ¿y qué os parecería si para reírse uno del otro en vez de insultarse se escribieran un poema? Después de esta breve introducción, leeremos el poema una vez lentamente para que los niños/as lo escuchen y lu-
exageración y procurando que rime lo más posible. De esta manera comprendieron de una manera bastante significativa el concepto de rima, de poesía y de metáfora. Los resultados fueron bastante buenos. Además, una vez hechas las rimas, las pusimos en común y ellos se sintieron muy orgullosos. Después,
18 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
lo pasaron a limpio e hicieron un dibujo representando dicha rima y con todos los escritos hicimos un mural que pegamos en una pared del aula. Para acabar la actividad volvimos a leer todos el poema de Quevedo, intentando entonarlo lo más posible frente a la clase. Descripción de cómo salió la actividad. La actividad fue un éxito. Realizamos la actividad prácticamente tal y como estaba planeada. A muchos de ellos les costó bastante empezar a escribir la poesía porque, según decían, nunca habían leído poesía, con lo que, cara a la próxima vez, yo leería bastantes poesía primero, para luego irnos a escribirlas nosotros mismos. También hubo otro aspecto que les costó bastante, y fue el leer en alto y en público, por lo que yo veo aún más necesario que al inicio de la actividad el leer en alto. Otras consideraciones a tener en cuenta. Para la próxima vez tendría en cuenta haber leído más poesía previamente y que fueran poemas más cortos y de vocabulario más sencillo tal vez. Por otro lado, a la hora de pedirles que escribieran un poema procuraría no ponerles un ejemplo tan claro como les puse, o que fueran varios, porque ellos lo que hicieron fue prácticamente repetir la misma estructura pero con algunas palabras distintas (aunque esto no fue así en todos los casos, evidentemente).
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
2ª PROPUESTA DE ACDespués, pasaremos a TIVIDAD “EL VALLE DE LOS leer el texto. Repartimos el texLOBOS”. to a los alumnos/as y lo vamos leyendo. Primero, lo leerá Contextualización. cada uno de forma individual y Aunque ya hemos contex- luego, para practicar la lectura tualizado el centro y el aula, en voz alta, iremos eligiendo a sí que me gustaría destacar algunos/as alumnos/as (o a que el nivel de lectura de este todos, si fuera posible). Esto alumnado es bastante bajo. La es muy necesario concretalectura fluida no la dominan mente en esta aula, puesto y la comprensión lectora, fre- que he podido comprobar que cuentemente, les resulta com- su lectura fluida es muy preplicada. caria. Después, comentaremos El texto sobre el que se las palabras de vocabulario realizó la actividad aparece al que no comprendan. final o en el pdf. Además, intentaremos reDescripción de la actividad. alizar una lectura dramatizada La actividad a realizar es (puesto que en dicho extracto sobre un extracto del libro de hay bastantes diálogos). “El valle de los lobos” de LauUna vez leído el texto de ra Gallego García. Este libro, manera exhaustiva, procurareaunque recomendado para un mos realizar una comprensión grupo de mayor edad, puede guiada del mismo. Posibles ser tratado a partir de 4º de Pri- preguntas para debatir pueden maria perfectamente, siempre y ser: cuando elijas correctamente el ¿Por qué creéis que Dana fragmento a tratar. Es más, fue a preguntarle a Fenris soprácticamente cualquier libro lo bre los unicornios aquella mapodrás tratar en Primaria, sólo ñana y no otro?, ¿vosotros que tendrás que seleccionar el cómo harías si tuvierais que texto, evidentemente. preguntarle a vuestra madre Dicha actividad comen- sobre dónde están los zapatos zará con un breve debate. Les que habéis perdido? preguntaremos a los niños/as ¿Por qué pregunta que si qué son los unicornios para el- es cierto o es una leyenda?, los, si son personajes reales o ¿las leyendas son mentira?, fantásticos, si les gustan o no ¿qué será más verdadero, una y por qué, si han leído alguna historia que te cuente un teshistoria sobre ellos... de esta tigo de algo, o una historia manera, procuramos refrescar que te cuente alguien al que ideas, crear una atmósfera ap- se lo han contado y habiendo ropiada, motivarles y, cómo no, pasado mucho tiempo? (Breve que aprendan a expresar sus explicación, si procede, de las conocimientos, sentimientos e leyendas y, también si proideas de una manera apropi- cediera, actividad de “el teléada de forma oral (sin haberlo fono escacharrado” para que preparado previamente). vean el porqué de las leyendas
y su origen en un hecho verdadero.) ¿Por qué hay magos que creen que los unicornios se han extinguido?, ¿y cómo podemos decir que una especie se ha extinguido?, ¿y si de repente aparece?... ¿Por qué el texto dice que “Dana era toda oídos”?, ¿es eso verdad?, ¿se os ocurren más frases como esta? (Por ejemplo, “tener algo en la punta de la lengua”). A esto se le llama metáfora, ¿os podéis inventar alguna? Para el próximo día, chicos/as. Estas preguntas no se harán a un alumno/a en concreto, sino que cada uno puede participar libremente. Sin embargo, si vemos que hay algún alumno/a concreto que no participa, intentaremos involucrarle en el debate de la mejor forma posible. Una vez acabado el debate (que puede ir guiado con estas preguntas, pero no quiere decir que no se puedan incluir otras, según hacia dónde se vaya desarrollando), realizaremos la acNº18
| Febrero 2012 | E-innova | 19
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR tividad de escritura creativa propiamente dicha. Dado que es literatura fantástica y que pertenecen aun al 2º ciclo de Primaria, esta actividad será “bastante libre”, aunque con ciertas pautas para facilitarles la realización de la tarea. Les enseñaremos la siguiente parte del extracto con el que estamos trabajando: “Puedes probar a buscarlo -añadió Fenris-. Pero yo apostaría a que no lo encontrarás. Casi seguro que lo único que hay en ese bosque son lobos”. Esto le dice Fenris a Dana, y Dana no sabe qué hacer, ¿qué se te ocurriría a ti hacer para encontrar al unicornio? Primero, describe un poco cómo es un unicornio para que Dana pueda reconocerlo si ve uno, y luego proponle cómo harías tú para buscarlo. Otras opciones para la realización de la tarea pueden ser que escriban un cuento como si fueran la protagonista (narrador en primera persona), o como si fueran un amigo/a, o como si la estuvieran viendo (“como si fueras un fantasma”; narrador omnisciente)... Aún así, pueden hacerlo libremente; si se les ocurre alguna otra forma, adelante. Descripción de cómo salió la actividad. La actividad fue un éxito. No es la primera actividad que hago con ellos sobre lectura y escritura creativa y, según me dijeron, tenían ganas de hacer otra actividad por el estilo. Así que ahí tenemos la motivación intrínseca. Realizamos la actividad prácticamente tal y como esta-
20 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
ba planeada. Hubo un momento en el que la interrumpimos porque salió un debate sobre un libro que habían leído en el que salía un unicornio y a unos les había gustado y a otros no y estuvimos comentando (intentando que fuera de la forma más argumentada posible) el porqué. También hubo otro aspecto que hubo que modificar y es el hecho de que se pudiera escribir sobre unicornios o dinosaurios, ya que a un niño le encantaban y lo preguntó, y entonces hubo muchos chicos y alguna chica que lo prefirieron hacer sobre el unicornio. Otras consideraciones a tener en cuenta. El personaje ha de atraer a todos los alumnos e, incluso, podemos decirles que podían elegir como protagonista de su historia a un unicornio o cualquier otro ser fantástico, ya sea conocido o inventado por ellos. Esto, según creo, podría motivarles más e incluso, aumentar la dosis de autonomía y creatividad de esta actividad. Por otro lado, es muy importante en este tipo de tareas creativas, tener preparadas actividades complementarias para aquellos que acaben antes. Estas actividades pueden ser de profundización sobre lo que estamos tratando o, simplemente, que vayan pensando si les había gustado o no el texto y por qué, para así propiciar la expresión argumentada de la opinión. Por último, me gustaría simplemente comentar que hubo dos cosas que me pare-
cieron muy enriquecedoras (y que observé también en la actividad de “La canción de Amina”). Estas dos cosas fueron por un lado el debate (francamente muy enriquecedor y bastante profundo considerando la edad del alumnado) y por otro el hecho de que disfrutaran el texto sin ir buscando respuestas a preguntas, porque he visto que si no, no se lo leen, sino que simplemente buscan las respuestas, lo cual no favorece para nada la comprensión lectora. 3ª PROPUESTA DE ACTIVIDAD “LA CANCIÓN DE AMINA”. Contextualización. Aunque ya hemos contextualizado el centro y el aula, sí que me gustaría destacar que el nivel de lectura de este alumnado es bastante bajo. La lectura fluida no la dominan y la comprensión lectora, frecuentemente, les resulta complicada. “La canción de Amina” de Sigrid Heuck. El texto sobre el que se realizó la actividad aparece al final o en el pdf. Descripción de la actividad. Sigue la misma estructura que la actividad de “El valle de los lobos” antes descrita. Otras consideraciones a tener en cuenta. Esta actividad fue la última que realicé con los chicos/as. Sus objetivos eran la comprensión lectora, la creación literaria y la educación en valores y, francamente, fue todo un éxito.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
en el extracto y dos niños que son ecuatorianos nos lo estuvieron explicando a toda la clase)... Valoración final. La valoración no es otra que recalcar el hecho de que una didáctica que potencie la autonomía del alumnado, su comprensión lectora (y no una simple búsqueda de respuestas en un texto) y la expresión escrita y oral hacen que los alumnos de verdad adquieran la competencia en comunicación lingüística. Fue una gran sorpresa porque ni siquiera pudimos acabar la actividad por el debate que se creó. La actividad consistía en leer un breve fragmento (seleccionado previamente para que fuera significativo), luego realizar una comprensión lectora y, por último, continuar una parte de la historia explicando qué creían que iba a pasar después. No me voy a extender, pero el caso es que niños que normalmente no consiguen hacer la comprensión lectora, la hicieron (por lo de que se lean el texto y ya luego proponer las preguntas de forma más amena y distendida) y el debate que se creó fue apasionante. Hablamos de los países árabes, del estatus de la mujer en esos países y antiguamente en España, del machismo y el feminismo, de cómo la mujer antes no votaba (que, por cierto, no se lo creían al principio), de cómo en países subdesarrollados los niños/as trabajan desde los seis años (aparecía Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 21
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
La educación pública ¿un derecho o un producto?
La finalidad de este artículo es la de mover a la reflexión sobre la educación en sus distintas perspectivas, ya que una vez realizadas las correspondientes consideraciones a nivel económico, político y jurídico, podremos plantearnos si la educación que recibimos, y a la que tenemos derecho, es realmente la que nos están vendiendo. IGNACIO ZAMORA SANTA BRÍGIDA
Comenzaremos analizando la relación que existe entre la educación y la economía. En principio, tal relación es inexistente o por lo menos difícil de apreciar, puesto que al escuchar la palabra “Educación” lo primero que nos viene a la mente es un aula y lo último un billete. No obstante, demos un giro copernicano e imaginémonos la educación en abstracto, no como un aula sino como un producto: Ya tenemos el producto, que no es poco teniendo en cuenta lo necesario que es éste, siendo el siguiente paso a dar la venta del mismo. A la hora de venderlo hay que tener
22 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
en cuenta dos factores: la oferta y la demanda. Un producto no se vende por la cuantía de la oferta, sino de la demanda. Por ello la educación es un producto muy atractivo en un sistema neoliberal, ya que al ser un bien necesario , los ciudadanos por regla general no escatimarán gastos al respecto. En este punto es donde interactúan economía y política, ya que en función de los intereses del Gobierno, la educación pública será fomentada o por el contrario desprestigiada. Unos dirigentes de corte conservador apostarán por una educación privada, ya que al vender al ciudadano la enseñanza privada como la de mayor calidad, será
ésta la más demandada. Este tipo de estrategias políticas inciden de forma negativa en la ciudadanía, ya que la enseñanza de calidad debería ser una herramienta al alcance de todos y no un bien de lujo. Por este motivo, es preciso aclarar que la educación es un derecho y no se debe jugar con él de forma desregulada, como se ha jugado en los mercados capitalistas con la economía del tal vez mal llamado primer mundo. Por ello para que resulte lo más cercano posible, nos podemos fijar en la Comunidad Autónoma de Madrid y las directrices políticas más recien-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
tes de su Gobierno regional. La política del Gobierno del Partido Popular ha sido en numerosas ocasiones acusada de querer privatizar la educación, siendo ese motivo el epicentro de las diversas huelgas que tuvieron lugar en los meses de octubre y noviembre bajo el lema “Escuela Pública: de tod@s para tod@s”. Este lema puede que induzca a confusión, dando a entender que el Gobierno que preside Esperanza Aguirre vaya a acabar con la enseñanza pública de “iure”, siendo esto jurídicamente inviable. Sin embargo, el fin de la enseñanza pública sí podría producirse de “facto”, al degradarse su imagen de cara al ciudadano, siendo despojada de recursos tanto materiales como humanos. Decimos que la privatización de la educación desde un aspecto formal es jurídicamente inviable (en España), ya que la competencia en materia de educación es compartida entre el Estado y las distintas Comunidades Autónomas. Tal distribución de competencias consiste en la fijación por parte del Estado de los principios esenciales (es decir, las leyes de bases), mientras que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la misma. En España actualmente es imposible la privatización de la educación, no sólo por la legislación básica vigente, sino también porque es un mandato constitucional (el cual tiene valor jerárquico mayor que ley
y reglamento) el que la educación básica sea obligatoria y gratuita (artículo 27.4 de la Constitución española). Tal vez la trampa esté en el desarrollo normativo y en la ejecución administrativa que corresponde a los gobiernos de las Comunidades Autónomas, puesto que es ahí donde se realizan los recortes económicos, reducciones de personal y demás medidas que concurren en la misma dirección: reducción del gasto y peor calidad en la prestación de servicios. La materia de educación debería ser competencia exclusiva del Estado, ya que si fuera el mismo ente el encargado de legislar y ejecutar, no se produciría los desequilibrios existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas en algo tan esencial como es la
educación. A su vez, la Constitución española dice en su artículo 149.1.1: “El Estado tiene competencia exclusiva sobre la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales”. Referente a tal precepto constitucional, existe una duda razonable sobre su cumplimiento en el ámbito educativo, el cual posee el carácter de derecho fundamental. Por ello es discutible decidir dónde se encuentra lo básico en un derecho fundamental, ya que al ser algo esencial, carecería de sentido tratar de discernir la esencia y la sustancia del mismo, es decir, lo básico y el detalle. Por todas estas razones, sería conveniente tratar a la
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 23
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR educación como un derecho fundamental y no como un reclamo publicitario para aumentar la demanda de determinados centros privados. Para ello es necesaria la responsabilidad de los políticos, ya que en sus manos está la distribución de las competencias respecto a la materia de educación, y no anteponer las preferencias partidistas al interés general. Un Estado del que sería provechoso tomar ejemplo es Finlandia, que encabeza año tras año el informe PISA, sustentado en un sistema educativo novedoso y eficaz: Se caracteriza por una serie de elementos que unidos forman una base educativa muy sólida, siendo ésta la mayor riqueza del país. En Finlandia la educación primaria comienza un año más tarde que en España, ya que introducir a los niños tan pronto en la educación formal, lo consideran contraproducente. En cuanto a los alumnos con mayores dificultades, en vez de dejarlos a su suerte teniendo por consecuencia un probable abandono escolar en el futuro, les dotan de un tutor personal y clases de apoyo con el fin de solucionar las dificultades a temprana edad. Otro elemento de gran importancia en su sistema es la colaboración entre los distintos niveles educativos para mejorar los planes de estudio. Por tanto mientras que en Finlandia el sistema educativo es un todo, en España los distintos niveles de enseñanza no trabajan juntos, siendo este mé-
24 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
todo perjudicial para alumnos y profesores. En el apartado económico, el sistema finlandés se encarga de proporcionar una educación pública gratuita desde la enseñanza básica hasta la educación superior universitaria, incluyendo servicios de subsidios para los estudiantes en aspectos como transporte o idiomas. Como conclusión, la educación es un derecho fundamental y como tal debe ser protegido y bien gestionado, ya que si se piensa en el interés general en lugar de en el beneficio económico y distinción entre clases sociales, no será solamente un derecho, será también la sólida base de un país capaz de afrontar el presente y mejorar el futuro.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Estrategias para aprender a dibujar Existen personas que aseguran no saber dibujar y personas que sienten verdadera vergüenza a la hora de expresarse gráficamente. El objetivo de este artículo esta centrado en esta situación, en la cual me identifiqué en la infancia, pero fui superando a base de práctica, observación y constancia. VERÓNICA ALCALDE LASERNA
Repaso las etapas de infantil, primaria y secundaria que son de las que tengo experiencia, puesto que a partir de bachillerato dejé de tener vínculo con una clase de “educación plástica y visual” y entiendo que las personas que siguieran la rama de artes y estudios de bellas artes ya tienen la base y estrategias necesarias para el dibujo que son vocación, dedicación y mucho trabajo entre otras. Analizando detenidamente algunos “trucos” que fui adquiriendo para defenderme en este campo, e impulsada por la idea base del libro “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” (Betty Edwars),
26 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
diseño una serie de estrategias para las diferentes etapas con el fin de aportar facilidades para aquellos que encuentran dificultades en esta área, y sobretodo motivar para seguir intentándolo aunque no salga como uno quiere fomentando la resiliencia. INFANTIL Conociendo los materiales Antes de empezar en la educación infantil, según el desarrollo del niño, es favorable el acercamiento a determinados materiales. En esta etapa de nuestra vida, los padres, hermanos y el entorno cercano son los que nos acercaran utensilios como lápices, pin-
turas, folios... por causas distintas: estimularnos, entretenernos, enseñarnos... Un hecho, que por diferentes motivos llega hasta nosotros sin darle mayor importancia. Ya que hablaremos de estrategias para aprender a dibujar, creo relevante hablar de esta etapa, aunque no tiene porque ser determinante en el futuro dibujante, a no ser que pase por algún tipo de situación traumática. Lo que si es cierto, es que un niño, pasado su periodo sensomotor y comenzando ya su preoperatoria, sabemos que estimularle es algo básico para su desarrollo. Entrando en nuestro tema, darle a conocer
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
diferentes materiales: lápices, pinturas de colores, pinturas de dedo, ceras...y enseñándole a usarlos, a coger bien el lápiz, y dejando que él mismo los explore también, mezcle colores, represente, garabatee en una hoja, cartulina, cartón de distintas texturas... ampliaremos su mundo creativo y artístico. Dibujo cooperativo La llegada al colegio, supone un entorno distinto. Mientras que en casa, los encargados de motivar, animar, alagar o corregir los trabajos del niño son todos los que tiene alrededor, en el colegio sin embargo, es labor de uno solo y para muchos destinatarios. Entre ellos, ante un mal trabajo, no se van a responder con dulzura, los niños son simplemente sinceros y muchas veces crueles sin quererlo. Es una etapa en la que empezarán a convivir con iguales, suponiendo algo totalmente nuevo, sobretodo para aquellos que son hijos únicos y donde empezarán a compararse con ellos. A esta edad no se tienen recursos suficientes para suplir esos sentimientos que pueden surgir de inferioridad frente a otros, por eso mi propuesta es el dibujo cooperativo. Es importante que todos participen en pintar juntos y suplir lo que se le da peor a otros con el trabajo en equipo, con un reparto homogéneo de grupos (de los niños más habilidosos). Por ejemplo, con actividades como colorear un cartel gigante juntos.
Borrando dibujo Esta estrategia, es buena presentarla en las diferentes etapas, como refuerzo. Si aprendemos desde infantil un concepto distinto de la goma de borrar, mejor, porque es un instrumento que acabamos asociando a “error” y por lo tanto a “malo”. Si la usamos mucho es porque lo estamos haciendo mal. Sin embargo, es un instrumento que debemos valorar mucho más. Claro que la usamos cuando hemos cometido un error, pero es porque nos hemos dado cuenta y hemos rectificado o queremos hacerlo. Darse cuenta de un error es símbolo de madurez. No vamos a pedir a niños de infantil que maduren, pero si que asocien el borrador con algo bueno. Para ello, la estrategia propuesta es dibujar con él. Prepararles hojas pintadas con lápiz clarito o algún otro material y que ellos con el borrador dibujen alguna silueta o garabato. Con el paso de etapas, el ejercicio se complica y le podremos añadir variantes. Cuento de los colores primarios
Mediante un cuento, por ejemplo “La Caperucita Roja” podemos dar a conocer los colores primarios, haciendo hincapié en ellos cuando los narremos dentro del cuento. Después ofrecerles estos tres colores y pedirles que realicen un dibujo sobre el cuento solo con ellos. Este ejercicio, no es más que un mero acercamiento, para que vayan descubriendo por si solos que mezclando unos colores salen otros. Igual
que el anterior, podemos usarlo en las etapas siguientes. En primaria añadiendo la explicación de “las mezclas” de estos colores para que las usen en un dibujo libre sencillo, y en secundaria, añadiendo la explicación de los “colores contrarios” para su uso en sombreados y otras variantes para más de complejidad al ejercicio. Cuentos de papiroflexia Con el fin de llamar su atención, fomentar su creatividad, habilidades motoras... en infantil se empieza a dar a conocer la papiroflexia. Por observación propia, para algunos compañeros no era un tema que les generara mucho entusiasmo, ni en infantil, primaria, ni secundaria, debido a que una mal doblez, supone a veces empezar de nuevo, con una hoja nueva... y con más tiempo que los demás, resultando una tarea más que motivadora, frustrante. Mi propuesta en este caso, es empezar con un acercamiento muy llamativo, que son los cuentos de papiroflexia. Existen varios ya, pero por supuesto podemos inventar nuevos añadiendo alguna variante. Un ejemplo de estos cuentos podemos verlo en youtube: “http://www.youtube. com/watch?v=OkUl79QhtXA”. Estos cuentos son muy complicados para esta etapa, por eso después del cuento hay que enseñarles a hacer alguna cosa sencilla con papel. Son una forma de sorprender, y con ello invitar a volver a intentarlo, para que ellos también puedan sorprender a los demás, por Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 27
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR ejemplo en casa, consiguiendo que lo practiquen.
que hemos cometido, cuando creíamos que la simetría era correcta, que los tamaños estPRIMARIA aban proporcionados... Es una Boca abajo forma de acelerar otra estrateYa lo propone Betty Ed- gia parecida: guardar el dibujo wars en el lirbo comentado an- mucho tiempo, y redescubrirlo teriormente; Una idea que creo más tarde. La sensación que buena para poner en práctica se pretende, es parecida a la en esta etapa es dibujar al que tenemos cuando actualrevés. Se presenta una ima- mente contemplamos dibujos gen, puede ser una que hayan de nuestra infancia. traído de casa, de algo que les Un retrato personalizado guste, o alguna propuesta del Estimular la creatividad, profesor. Pero en vez de hac- favorecer la convivencia del erlo del derecho, copiarlo del grupo desde una actitud de revés. De este modo, perderán colaboración y respeto, al igual la perspectiva del dibujo, dibu- que proponíamos para infantil, jaran solamente “formas” que ahora en primara lo converties lo que queremos conseguir. mos en una dinámica. Esta actividad, debe emSe dividen a los participezar con dibujos y formas pantes en dos grupos, de igual muy sencillas, y en secundaria número. Un grupo serán los con dibujos más complejos. modelos y el otro serán los Es algo que desorienta a los dibujantes. Todos se sentarán más habilidosos como a lo que en sillas, un modelo frente a un no lo son, la intención es un dibujante. (Se les puede senprimer acercamiento, para que tar en círculo: todos los modse centren en representar las elos en el círculo del interior figuras geométricas que com- mirando hacia fuera, y todos ponen cualquier imagen y no los dibujantes en el círculo exrepresentar la idea mental que terior mirando hacia el centro.) tienen de esa misma imagen. El dibujante deberá pintar los Mi dibujo en la ventana ojos del modelo que tenga enBasándome en la pro- frente, tras pasar dos minutos, puesta anterior de cambiar o el tiempo aproximado que el la perspectiva que tenemos profesor crea conveniente, el de nuestro dibujo, recordé un dibujante rotará a la silla de truco que siempre e utilizado: al lado para dibujar la nariz Una vez hecho el dibujo, darlo del modelo que tenga enfrla vuelta y verlo al tras luz de ente. Así, sucesivamente, con la ventana para verlo al revés. la boca, la cara, el pelo y el Siempre he pensado que la resto del rostro. El retrato final sensación que percibimos, al tendrá la aportación de varios ver nuestro dibujo de esta for- dibujantes, será un retrato colma, es la impresión que causa ectivo. Después de hacerlo, los en los demás. Es una forma de dibujantes pasarán a ser moddarnos cuenta de los errores elos y viceversa, para que to-
28 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
dos puedan tener su retrato. Teatro de papel Vincular el dibujo con otras materias es otra forma de estimular y mejorar la creatividad. Por ello, dejando la libertad de escoger el cuento que más les guste, la propuesta sería realizar en un folio el decorado y luego los personajes, a modo de recortables. Esto implica vigilar la proporción de cada uno y lo más importante, el diseño de los personajes. Representarlos tal y como los imaginan demostrando su creatividad. Después se recortan, permitiéndoles contar su cuento favorito a los compañeros, suponiendo un momento para compartir esta creatividad de cada uno, puesto que muchos tendrán cuentos en común, pero ninguno será igual. Recortables Parecido al teatro de papel, solo que, en esta ocasión, dibujan sus personajes favoritos de ficción (dibujos animados, héroes de cómics...) pueden ayudarse de alguna imagen que traigan de casa, o propuesta por el profesor, con el fin de que los dibujen y los recorten. La finalidad de este ejercicio es más ambiciosa de lo que parece, busca la simpatía del niño por el dibujo y demostrar que el arte está en todas partes hasta en sus series de dibujos favoritas, y con ello podremos lograr que se esfuerce más por conseguir mayor parecido con un personaje que le guste. Este hecho es un gran incentivo, porque aprenderá a crear sus propios juguetes
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
con recortables, haciendo que parezca estar a su alcance cualquier personaje de la televisión que le guste y pueda inventar el mismo sus propias aventuras, como puede hacer con cualquier juguete comprado. SECUNDARIA Retocando fotos Llegados a esta etapa, una buena estrategia creo que es la de “retocar fotos”. No solo pretende estimular la creatividad sino fortalecer la autoestima y sentido del humor, ya que nos estamos enfrentando a la adolescencia, al momento en el que más críticos somos con nuestros defectos y empiezan a afectarnos más nuestros complejos. Y por supuesto, nos permite fomentar el uso de nuevas tecnologías. Previamente pedimos a los alumnos que traigan de casa fotos digitales de ellos mismos en un pen-drive o CD. De forma individual o por parejas los alumnos se distribuyen por los ordenadores. Procedemos a hacerles una breve explicación de herramientas básicas de “photoshop” (También valen programas para retocar fotos gratuitos como “photoscape” o “Photo! Editor”). A continuación pedimos que cada uno retoque su propia foto utilizando las herramientas que le hemos presentado y distorsione la imagen, se caricaturice, disfrace... utilice su imaginación para modificar su foto y convertirla en una foto cómica. Dibujar con música Durante las clases de
educación plástica y visual, los momentos que tienen de concentración para crear, es favorable que se estimule con música relajante en cualquier etapa, pero de vez en cuando. (No siempre, porque puede cansar y porque no todos tenemos el mismo gusto musical). La adolescencia es una etapa en la que sus gustos musicales empiezan a definirse y ya no les vale cualquier melodía, una buena propuesta es hacer una actividad en la que cada uno compartiera su estilo de música o su canción favorita. Se puede traer en un pen o descargarla en el momento si los materiales de clase lo permiten y compartirla con el resto de compañeros. Mientras, dejar que realicen “dibujos libres”, costumbre que, pasado infantil y primaria, se suele perder y tratándose de esta materia en mi opinión es imprescindible. En secundaria también es importante que se enfrenten al “horror del vacio” de enfrentarse con una hoja en blanco para plasmar en ella lo que deseen, en este caso lo que sugiera o inspire esa canción por ejemplo. Salir a la calle a dibujar Visitar museos, con motivo de una clase de “educación plástica y visual” nunca suscitó mucho interés en mi clase, de no ser por que suponía no tener clase “normal” y salir de las aulas. Mi propuesta en este caso, tiene el fin de crear más interés por estas salidas. En primer lugar, cambiar de ambiente puede resultar muy inspirador para esta asignatura
y una forma de aprovechar esto, podría ser realizar alguna clase al aire libre. No es necesario irse al campo o muy lejos, basta con salir del centro y pedir que dibujen algo. Aquí se nos abre un gran abanico de posibilidades, podemos pedirles que dibujen alguna cosa en movimiento, personas, alguna estructura en perspectiva, que practiquen dibujando las diferentes texturas de los objetos.... o algo que les llame la atención simplemente. Después, podemos preparar una salida a un museo, puesto que ya habrán tenido un acercamiento a la experiencia de dibujar fuera de sus pupitres, y el hecho de hacerles llevar material para pintar o trabajar, puede mantenerlos alertas durante la visita pues podemos pedirles que dibujen algo también allí mismo. Finalmente en la salida, en forma de dinámica, podemos hacer que trabajen todos juntos para hacer un cuadro o mural con lo que han aprendido y convertirlo en algo más lúdico premiando la atención prestada. Conclusión A modo de conclusión, he de comentar que todas estas propuestas, dependen de muchos factores, el primero de todos es que cada alumno es un mundo y hemos de partir de la idea de que serán más hábiles en unas cosas que en otras y actuar en consecuencia. Por supuesto, también hay que saber ver la creatividad, distinguirla y valorarla con el esfuerzo y dedicación de cada Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 29
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR alumno, puesto que, no en todos “algo creativo” se consigue con la misma facilidad. En la asignatura de plástica, hemos de marcarnos unos objetivos básicos de las técnicas que queremos enseñar y fomentar la creatividad, como ocurre en las demás asignaturas. Pero también ha de invertir tiempo en la solución de problemas, puesto que al tratarse de una materia considerada “fácil” no reparamos mucho en ello. Estas estrategias no son más que una idea, de la posible solución a diversos problemas como son la vergüenza, el desinterés... entre otros, que pueden surgir en dicha área. Por supuesto es un campo muy abierto a la originalidad, tanto del alumno como del profesor, y ambos deben trabajar juntos para solucionar las adversidades que se pueden encontrar y no dejarlas pasar.
30 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
Estrategias para el aprendizaje de la guerra civil española
En el siguiente documento, describiré una serie de estrategias de aprendizaje, por las cuales, un grupo de alumnos de 2º de bachillerato, se enfrentarán al tema de la Guerra Civil Española. Las estrategias de desarrollarán en la asignatura de Historia de España, dentro del aula. En el aula a ser posible se organizarán las mesas en forma de U. La actividad dura una semana ocupando tres sesiones de la clase de historia. “Hemos corrido todo tipo de riesgo haciendo guerras. ¿No es hora de que nos arriesguemos también para conseguir la paz?” (Ramsay MacDonald) ANGELINES GARCÍA ESCRIBANO SÁNCHEZ PAULETE
TITULO: ¡VIAJE AL 36! PRIMERA SESIÓN. TALLER DE LECTURA Una vez conocido el proceso de la Guerra Civil, se procederá al establecimiento de la estrategia de aprendizaje basada en el pensamiento crítico y la sensibilización. Esta actividad consiste en primer lugar, en la lectura en clase de dos textos seleccionados del libro: “A sangre y fuego”, es necesario que antes de la lectura, el profesor haga las aclaraciones que crea convenientes, para la
correcta comprensión del texto por parte de los estudiantes. Esta actividad se evaluará por la calidad de las intervenciones de los alumnos en el debate. Los fragmentos seleccionados del libro son los siguientes: Texto A: El viejo caíd, que había permanecido acurrucado en la camioneta al lado del veterano rojo que los custodiaba, volvió a cogerle la mano y le preguntó: - ¿Matar moros ahora? El miliciano asintió gravemente.
- ¡Alá es grande!- fue la única respuesta del caíd. Después de una pausa el miliciano agregó: - Yo quisiera que tú vivieses. Eres todo un hombre. Pero no puedo hacer nada por ti. - Yo sabe; yo sabe- decía el caíd oprimiendo suavemente con su mano larga y huesuda la del miliciano-. Moro sabe que tú estar amigo aunque mates. Moro también mataría. Estar cosa de guerra y de hombres. ¡Alá es grande! (Chaves Nogales, 1944: 186) Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 31
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Aclaraciones previas del profesor: explicar por qué había un ejército de árabes luchando en España, con qué bando luchaban, en qué condiciones vinieron a luchar... y también aclarará términos específicos como el significado de caíd (término árabe que se usa para referirse al líder del grupo) Texto B: Daniel, expulsado del taller por “inorganizado”, vagabundeaba pro la ciudad asediada en busca de un pedazo de pan para sus hijos. [...] Estaba resignado a la idea de que le matarían. Se procuró una pistola y durante varias semanas vagó al azar con ella en el bolsillo y el dedo puesto en el disparador. En cualquier instante podría sobrevenir el desenlace inevitable. [...] Receloso y hambriento, pasaba a veces por delante de los cuarteles de las milicias y de los ateneos libertarios, en los que veía con rabia y envidia a los hombres de la revolución bien armados y equipados ante los grandes calderos donde hervía abundante y apetitosa la comida. Empujado por el hambre, merodeaba en torno a aquellos nuevos hogares del pueblo improvisados por la revolución, de los que se sentía proscrito como un apestado. ¿Por qué? ¿No era él también hijo del pueblo? Un día, vencido al fin por el hambre, aflojó la mano que tenía crispada sobre la pistola y entró en uno de aquellos cuarteles a pedir un pedazo de pan. - El pan-le dijo enfática-
32 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
mente un comisario comunista- es para los hombres que luchan por la revolución.- Yo soy un proletario dispuesto a luchar por el pan y por la libertad. El comunista le miró receloso. ¡Bah! un pobre diablo sin conciencia revolucionaria, concluyó. Para ir a morir al frente servía, sin embargo. Le pusieron en una mano un plato de comida y en la otra un fusil. Daniel, convertido en miliciano de la revolución, luchó como los buenos. Y murió batiéndose heroicamente por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese. (Chaves Nogales, 1944: 271-272) El elemento previo que debe explicar el profesor es el concepto de “desorganizado” (personas que no pertenecían a ninguno de los grupos de lucha). La segunda parte de la actividad, trata de hacer un debate en grupo de las impresiones generales de cada uno de los textos. El profesor deberá introducir temas que inciten a la reflexión: - En el texto A, introducir el tema de cómo se percibe en ese momento el valor por la vida humana, así como la creación de expectativas sobre la muerte, como “limpiadora” de los impuros, es decir, de las personas que defienden ideales contrarios. - En el texto B, se introduce la idea de la tercera España, protagonizada por esas
personas que no pertenecían a ninguno de los grupos existentes y que eran el blanco de toda sospecha. SEGUNDA SESIÓN. LA TERCERA ESPAÑA La estrategia que se utiliza para esta sesión es la sensibilización y la empatía. La actividad en su primera parte, es un roll-playing, que consiste en lo siguiente: Tú y otros dos amigos, sois los supervivientes de un accidente de avión. El accidente se ha producido al impactar el aparato contra el desierto del Sáhara. Cuando el avión cae, arrasa a su paso las provisiones para varios meses de tres tribus autóctonas, quedando todos sin provisiones fundamentales y en situación de alerta. Estas tribus son enemigas desde tiempos ancestrales y nunca median palabra, ya que si lo hicieran se desataría una guerra entre ellos, por lo que la opción de mediación o solidaridad entre ellos es físicamente imposible. Cada una de estas tribus, ha conseguido hacerse dueño de un elemento fundamental para sobrevivir en el desierto, así, la tribu A, se ha hecho dueña de los restos de comida; la tribu B, de los restos de agua y líquidos; y la tribu C de las prendas de abrigo. El rescate podría llegar en una semana aproximadamente. Una vez explicada la actividad se necesitan: tres voluntarios, que harán el papel de supervivientes del accidente de avión y la participación del
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
resto de la clase que será distribuida en tres grupos, representando cada uno de ellos a una tribu autóctona. Los supervivientes del avión, tendrán que verse en la tesitura de elegir unos de los grupos o quedarse solos, ya que no se les permite pertenecer a las tres tribus, de hecho la traición o cambio de tu tribu a otra se castiga con la muerte. Llegados a esta situación, se le realizan una serie de preguntas a cada uno de los supervivientes: ¿Cuál ha sido tu postura? ¿Preferirías abandonar desde el principio y morir solo de inanición? ¿Cómo te has sentido al ver que no pertenecías a ninguno de los grupos por convicción propia? ¿Has tenido sentimientos de rechazo? ¿Intentarías entrar en contacto con tus iguales que estén en otras tribus, arriesgando tu vida y la de tus compañeros? ¿Qué relación existe entre estos supervivientes y el personaje Daniel, de la lectura del día anterior? La segunda parte de la actividad trata de analizar las situaciones vividas anteriormente. Que los alumnos expresen como se han sentido, de modo que salga a la luz la psicología radical que vivían las personas que estaban en la guerra, lo que les llevaba a tener unos comportamientos al límite. Evaluación, se considerará la implicación de los alumnos y la capacidad de relación de
este caso con las circunstan- Claridad en la excias que vivieron las personas posición. en la guerra civil. - Forma de presentación de los materiales. TERCERA SESIÓN. ME EXPRESO INCENTIVO VOLUNTAREn esta sesión se opta IO. por una estrategia de expresión De manera voluntaria, los propia y desarrollo creativo. La alumnos pueden hacer una actividad consiste de que en lectura comprensiva, un breve una presentación libre sobre la resumen acompañado de una guerra civil. Dos semanas an- reflexión del libro: “A sangre y tes del comienzo de la sema- fuego. Héroes, bestias y márna: El viaje al 36, la clase fue tires de España” de Manuel distribuida y dividida en varios Chaves Nogales. Trabajo con grupos de 3 personas. Cada el cual aumentarán la nota fiunos de los grupos, debía bus- nal. car información relevante, cuAlgunas de las estrategias riosidades, videos, testimonios, de aprendizaje que se desarfragmentos de películas, de li- rollan con este trabajo son la bros... sobre la guerra civil, que comprensión lectora y el pensdebían ir preparando y dando amiento crítico, principalmente. forma para poder presentarlo a De forma secundaria también sus compañeros. se desarrolla la empatía o la La actividad “Me expreso”, sensibilización. trata de que cada uno de los grupos creados por tres miembros, presentará a sus compañeros aquello que han considerando de indispensable conocimiento para el resto de su clase. Las exposiciones tendrá una duración mínima de 5 minutos y máxima de 10 minutos, todos deben exponer por lo que los grupos que no hayan tenido la oportunidad por falta de tiempo, seguirán exponiendo en la próxima sesión. Evaluación. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Implicación del alumno en el tema. - Dificultad para encontrar la fuente. - Expresión propia y reflexión sobre el material encontrado. Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 33
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
El
método
Kumon
¿un buen método de aprendizaje?
El método Kumon es un sistema de aprendizaje originariamente de matemáticas y que también se ha desarrollado para lengua, que fue diseñado por el japonés Toru Kumon. Este método consiste en la repetición de ejercicios básicos de matemáticas que gradualmente se van haciendo más difíciles hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza. El propósito más importante de este método es el de sentar las bases del aprendizaje en aquellas áreas que proporcionan un alto nivel de autoconfianza al estudiante y la habilidad de aprender por él mismo. TAMARA DE LA FUENTE FERNÁNDEZ
HISTORIA En 1954 en Japón un profesor de matemáticas llamado Toru Kumon decidió tomar parte activa en la educación de su hijo Takeshi. Para ello, consultó varios libros de matemáticas y seleccionó únicamente los puntos realmente necesarios para que su hijo fuese aprendiendo y dominando los conceptos del temario de los cursos superiores con seguridad. El proyecto consistió en estudiar como máximo 30 minutos diarios. Takeshi, que cuando comenzó con este mé-
34 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
todo que su padre diseño cursaba 2º de primaria, consiguió resolver ejercicios de integrales estando en 6º. Gracias a estas capacidades y hábitos desarrollados, Takeshi adquirió una actitud hacia el estudio que le permitió mejorar sustancialmente sus resultados en todas las asignaturas. Tras más de 20 años de experiencia en la aplicación del programa de matemáticas, Toru Kumon analizó qué cualidades compartían los alumnos de educación infantil que habían llegado a resolver ecu-
aciones y se dio cuenta de que todos ellos tenían dos características en común: Hábito lector Elevada capacidad lectora A finales de los años setenta, se empezó a elaborar un material didáctico que consiguiera que los alumnos desarrollaran habilidades lectoras y mejorar así la elevada capacidad lectora. Esta materia se ha ido desarrollando con el paso del tiempo después de haber sido utilizado el método por miles de alumnos. Actualmente cuenta con más de cu-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
atro millones de alumnos en todo el mundo.
dido todavía.
¿ES UN BUEN MÉTODO? OBJETIVOS Según lo leído hay diferenCon este método se qui- tes opiniones como nos puede ere conseguir que cualquier ocurrir con todo aquello que niño independientemente del preguntemos. De las respuesnivel en el que se encuentre, tas obtenidas ha habido casi la sea capaz de sentar unas bas- mitad que estaba de acuerdo es que le ayuden a mejorar en con el método, porque muchas su estudio diario. Los objetivos que tienen en un primer momento son:
La gente que no le gusta puede ser debido a que no tiene la suficiente constancia para realizar los mismos. El procedimiento puede ser muy mecánico al principio, pero sí que es más razonado en los niveles más elevados. Si miramos el aprendizaje de un niño pequeño hará las cosas
Sólida base lingüística y de cálculo. Gran capacidad lectora Hábito lector Confianza en sí mismo Autodidactismo Concentración Habito de estudio Si nosotros analizamos estos siete objetivos detenidamente, la mayor parte de nosotros coincidirá que es lo que queremos que consigan nuestros estudiantes. Muchos de ellos simplemente llegan a la Universidad sin saber entender un problema por el simple hecho de no comprender el enunciado, otros no saben estudiar solos o esperan que sus problemas se los siga resolviendo el profesor y no confían en que ellos solos son capaces de resolver los problemas. Si el método Kumon resolviera de verdad todos estos problemas, sería el método ideal que salvaría el sistema educativo que tenemos hoy en día. Lo extraño es que con el todos los alumnos que estudian con este método y lo bueno que parece, no se haya exten-
de ellas eran preguntas que realizaban las personas sobre el mismo. Lo que he podido sacar en claro, es que es un buen método en el que empiezas desde el nivel en el que te encuentres (para ello te hacen un examen) y te irán mandando una serie de ejercicios que deberás hacer todos los días en una media de 30 minutos. El problema es que hay que ser responsable y para ello, en los chicos más jóvenes deben estar sus padres por detrás interesándose por su progreso y por si ha realizado los deberes de cada día.
porque las ve y las aprende, no porque sepa distinguir si lo hace para su bien o para su mal. Y sí que es cierto que este método es complementario a lo que se ve en clase. Porque en clase ves las cosas con más profundidad. Pero la pregunta que debemos hacernos es ¿si es un método que está sirviendo a muchas personas por qué no lo implantaron como medida educativa? En nuestra sociedad nos mostramos muy reacios a realizar cosas al día o a hacer algo repetitivo, porque lo vemos insustancial. Este puede Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 35
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ser parte del bajo nivel educativo que tenemos en España, no nos ponemos a estudiar o repasar todo lo que tenemos. No somos autodidactas y nos gusta que nos den las cosas bien hechas y masticadas. Si implantáramos este método podríamos conseguir una sociedad autodidacta y constante, debería ser algo obligatorio en los colegios y donde todos los chicos y chicas tuvieran que participar, eso sí, haciendo participes de este trabajo también a los padres. Haríamos que las familias estuvieran más unidas ya que los padres se preocuparían de sus hijos e hijas y estos últimos verían un acercamiento por parte de sus padres. Me gustó mucho un comentario que realizo una persona que estaba a favor del método Kumon y que contestaba así a los demás: 1. ”Es mucha mecánica y poco razonamiento”. Sí y no. Es bastante mecánico al principio y hasta el nivel G. Desde el nivel J en adelante es mucho
36 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
análisis y poca mecánica. 2. ”No es lúdico” No, exige trabajo serio, metódico y constante. Pero, le está enseñando al alumno el valor del trabajo perseverante. 3. “Los instructores hacen que el niño retroceda”. Pues diría que esto es lo mejor del método: poder ver y rever todas las veces que se requiera las materias hasta dominarlas al 100%. Piense en un deportista destacado: lo que lo hace bueno es repetir hasta el cansancio. 4. “Se necesita batallar mucho con los niños para que hagan sus tareas de Kumon”. Sí, con muchos niños sucede esto, pero no es problema del método, es problema de nuestra sociedad que no enseña a los niños y jóvenes a esforzarse para obtener logros. Esto nos debe dar pie a pensar que es lo que estamos haciendo con el sistema educativo y cómo podemos remediarlo, para que de ésta manera podamos mejorar la educación de la sociedad. www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN
La
mente digitalizada
una nueva teoría de la mente humana Las más actuales investigaciones sobre el cerebro nos permiten pensar en una nueva Teoría de la Mente. Una Nueva Teoría necesaria para describir cómo funciona el pensamiento o las estrategias que pone en práctica nuestra inteligencia. Todo ello en el acercamiento a la nueva conciencia de un ser humano que se encuentra, desde el punto de vista filogenético, en la antesala de una nueva era. TOMÁS DE ANDRÉS TRIPERO
Efectivamente, desde los miles de años que el ser humano habita la tierra no ha habido un cambio tan grande en los estímulos perceptivos, con los que se ha de relacionar el sistema nervioso, como el que se ha producido en los últimos tiempos. De ahí que podamos considerar la aparición de un cerebro, digitalmente estimulado y adaptado, que se encuentra a las puertas de un nuevo salto evolutivo. Un nuevo cerebro, para una joven mente en crecimiento capaz de procesar, codificar en binario e interactuar con la aparición incesante de nuevas experiencias perceptivas y cognitivas que resultan del nuevo
contexto sociocultural multitecnológico. La naturaleza estimular de la experiencia multimedia, su capacidad de impacto o su continuidad en el tiempo contribuye a estimular la naturaleza de nuestra estructura cerebral, a partir de nuevas formas de especialización de sus conexiones neuronales. Lo que podríamos considerar como “configuracionismo digitalizado” parte de la idea fundamental de una visión del cerebro en desarrollo que se va haciendo así mismo, que se va auto-construyendo sobre una estructura neuronal dinámica de extraordinaria plasticidad y que podría atenerse a leyes de funcionamiento lógico binario
que se podría interpretar digitalmente. El aprendizaje mediante ensayo y error, del encuentro de respuestas positivas y negativas en el diálogo medioambiental, propicia un desarrollo motor y perceptivo temprano que permite al desarrollo neuronal establecer, o no, determinadas conexiones en un proceso emergente que hará posible que los niños más pequeños puedan responder satisfactoriamente al complejo desafío de integración de sus funciones motoras y cognitivas. Se trata, en definitiva, de estrategias mediante las que el joven cerebro explora múltiples caminos ofrecidos por el uniNº18
| Febrero 2012 | E-innova | 37
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN verso multimedia para conseguir un aprendizaje más eficiente en el mundo actual, para componer activamente el “mosaico del conocimiento” en una nueva mente digitalizada. La experiencia deja sus huellas en la red neuronal y modifica la transferencia de información. La plasticidad permite que las redes de comunicación cerebrales se encuentren en continua modificación y transformación, lo que contribuye a que el cerebro, en definitiva, cambie y se transforme como respuesta a un entorno altamente digitalizado. Las neurociencias y las teorías psicológicas sobre la mente son puntos de vista complementarios para comprender los fundamentos de la actividad psíquica. Y desde esta perspectiva: ¿Podríamos llegar a servirnos de las indiscutibles condiciones de plasticidad cerebral para llegar a controlar los procesos disfuncionales, destructivos o degenerativos de nuestro Sistema Nervioso? Las dos cuestiones fundamentales que tendríamos previamente que resolver son, por un lado el desciframiento de los códigos de comunicación entre neuronas, utilizando técnicas de computerización digitales - de manera semejante a como se están ya aclarando algunos aspectos del código del genoma - y, por otro, el problema energético celular. El cerebro es un órgano evolutivo complejo, aún prácticamente desconocido, que se nos presenta como un sistema
38 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
biológico dinámico. Su constitución depende tanto de su encuentro con la naturaleza medioambiental como de sus propios hechos psíquicos. La relación entre lo psíquico y lo orgánico permitiría, de este modo, una nueva reinterpretación. Los avances en el conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares, que explican el funcionamiento cerebral desde la perspectiva de la plasticidad, nos acercan a la comprensión de los procesos sinápticos de transmisión nerviosa de la información, de sus errores o interrupciones y, en consecuencia, de las causas de la destrucción de las redes neuronales que conducen a las diversas formas de patologías accidentales o degenerativas, tales como el envejecimiento evitable del sistema. Muchas observaciones ofrecidas por los adelantos en la investigación neurocientífica nos llevan a considerar que el cerebro en desarrollo es una estructura extraordinariamente plástica y con una gran capacidad de adaptación. El cerebro posee una gran capacidad para reorganizarse, en respuesta a influencias externas o a una lesión localizada. Se encuentra cada vez más capacitado para realizar un esfuerzo adaptativo que optimice sus posibilidades de control y de respuesta. El Sistema Nervioso en crecimiento, desde su formación inicial, se comporta de forma inteligente, acomodándose a la variabilidad múltiple de las condiciones internas o www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
externas. Por otra parte, toda célula viva requiere de la energía necesaria para mantener, sin agotarla, sus funciones básicas. Precisa conservar y ahorrar esa energía para poder consumirla poco a poco y distribuirla de acuerdo con las necesidades que su desarrollo y funciones le va a imponer. Tras obtenerla, la acumula y debe de conseguir que, en la respuesta a las exigencias de sus tareas, el gasto sea mínimo. El problema energético es uno de los más importantes que tiene que resolver una célula nerviosa. La célula nerviosa podría solucionar este problema dando una respuesta continua pero así se produciría un rápido agotamiento. Su sistema de respuesta ha de ser necesariamente discreto y rítmico. Desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas, el concepto “discreto” implica al discontinuo. Esto no quiere decir que el resultado final de una acción cerebral vaya a ser intermitente, sino que cualquier movimiento continuo será el resultado de la acción conjunta de muchas células o grupos celulares que, en sí mismos, sí funcionan rítmica o intermitentemente. En la actualidad podemos seguir el rastro rítmico hasta el interior de la célula y descubrir esos cambios cíclicos en el contenido del ácido ribonucleico (ARN). Sabemos que la actividad eléctrica cerebral, aún en condiciones de reposo, es incesante. La existencia de
esta actividad rítmica, que un modelo digitalizado podría describir, es, por lo tanto, inherente a la vida. La actividad bioeléctrica cerebral se manifiesta, por tanto, una forma rítmica que podría ser descrita por un especial código digital binario. ¿Habrá correlación positiva entre las alteraciones rítmicas y las disfunciones cerebrales? ¿Podría darse alguna situación en la que, por causas aún por definir, la respuesta continua sustituyera - quizá por malfuncionamiento - a la respuesta rítmica o discreta, conduciendo a una rápida y destructiva pérdida energética que deteriorara rápidamente el sistema? ¿Seremos capaces de intervenir, con la aplicación de un nuevo código de interpretación y de comunicación neuronal, en la restauración de los ritmos y superar los problemas degenerativos?
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 39
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN
Piaget el juego y el niño
La teoría Piagetiana expresada en “La formación del símbolo en el niño” propone el juego como el mejor método de aprendizaje del niño. ELENA CAURIN MELLADO
El pensamiento en la infancia está guiado por pensamientos lúdicos. Los niños juegan, se divierten, pero también gracias a ello aprenden. El niño toca, chupa, observa, intenta asimilar mediante sus sentidos todo aquello que forma parte de su entorno, quiere conocer, saber, le interesa el aprendizaje. Una vez que repite estos procedimientos para conocer, se crea una acción que el propio niño reconoce, formándose en su pequeña mente aún no desarrollada una serie de esquemas que con el tiempo se consolidarán y se harán suyos. De forma que cuando el proceso vuelva a ocurrir, el niño lo identificará, sabrá qué significa, entonces habrá aprendido ese
40 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
concepto. El juego se convierte así en esos movimientos (chuparse el dedo, hacer sonar un sonajero...) que el niño hace por placer y mediante los cuales va aprendiendo. Mediante el juego, el niño crea mundos, inventa historias, desarrolla su capacidad de imaginar, empieza a asimilar los diferentes roles: el príncipe que salva a la princesa, al que atribuye buenos adjetivos como valiente, héroe; el ogro que tiene capturada a la princesa, el cual es egoísta y malo... y por medio de sus historias, intenta convertirse en el príncipe, imitándolo y reconociendo que prefiere tener los adjetivos buenos que los malos. Así, el niño va aprendiendo valores, lo que está bien, y
lo que no lo está. El juego también le enseña a respetar y a responsabilizarse de sus actos. En cada juego hay una serie de reglas que deben cumplirse, estas reglas en el futuro serán las normas que rijan la sociedad, la vida. Hay que reconocer los errores, los fallos que se producen en el juego y responsabilizarse de ellos, saber que hay veces que uno mismo tiene la culpa de algo, que no siempre la tienen los demás. Hay que saber ganar y reconocer cuando se pierde. Todo esto se aprende en el juego, y todo esto se repetirá en la vida con cosas más serias.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
LA CIENCIA CON MIRADA DIFERENTE
El sueño
razón
de la
no produce monstruos
En 1799, el pintor español Francisco de Goya realizó uno de sus más famosos grabados en aguafuerte y aguatinta, correspondiente a la serie “Los caprichos”. Esta obra, considerada por algunos como el inicio del surrealismo, ha recibido varias interpretaciones filosóficas. Algunos autores consideran que el significado del grabado trata sobre cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño a través del subconsciente. Otros, sin embargo, afirman que Goya deseaba plasmar todos los monstruos de la sociedad en su obra, situando a la razón por encima de las tinieblas de la ignorancia, idea muy característica del pensamiento ilustrado. Mª ÁNGELA BERNARDO ÁLVAREZ
EL MONSTRUO DE KEKULÉ En el siglo XIX, el químico alemán August Kekulé sentó las bases de las teorías actuales de la Química orgánica actual al proponer la estructura del benceno, con forma de anillo. En sus explicaciones posteriores, Kekulé afirmó que pudo desentrañar dicha estructura después de quedase dormido enfrente de una chimenea. Esa tarde, adormecido, el químico originario de la ciudad de Darmstadt soñó con una serpiente de fuego que
42 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
se mordía la cola. Después de respuesta sobre algo, tal y mucho trabajar y pensar sobre como hizo Kekulé? La respudiferentes posibilidades estruc- esta comenzó a desentrañarse turales de esa molécula química, el sueño de su razón no produjo monstruos, parafraseando el grabado de Goya, sino una de las revoluciones más importantes en la historia de la Ciencia en general, y de la Química en particular. LA BRILLANTE IDEA QUE GANÓ UN NOBEL ¿Cómo se produce el razonamiento, cómo podemos pensar, meditar y hallar una www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
a principios del siglo pasado, con las aportaciones de uno de los neurocientíficos más importantes, el español Santiago Ramón y Cajal. Este investigador propuso, al contrario de las teorías aceptadas en la época y propuestas por el científico italiano Camillo Golgi, que el sistema nervioso seguía el mismo patrón que el resto de tejidos de los organismos vivos, es decir, estaba constituido por unidades estructurales y funcionales independientes (las neuronas) conectadas entre sí. Antes de Cajal, los neurocientíficos de la época creían que el sistema nervioso seguía una disposición en forma de red, debido a los grandes problemas que había para teñir y observar de manera correcta este tejido.
greso de los Diputados, por iniciativa de la Sociedad Española de Neurociencias. Esta declaración ha impulsado la celebración de múltiples actividades de divulgación científica relacionadas con el cerebro y las investigaciones en Neurobiología. Esta rama de la Ciencia continúa buscando respuestas a las más inimaginables preguntas: ¿Por qué actuamos de una manera o de otra? ¿Existe tratamiento para enfermedades tan devastadoras como el Alzheimer o el Parkinson? ¿Cómo aprendemos? ¿La diferente entre la conducta de una persona violenta y una pacífica es tan sólo genética o influye el ambiente? ¿Dónde está el secreto de la voluntad? Aunque aún quedan muchas preguntas por resolver,
hay una cosa clara. La creatividad de Kekulé para desentrañar la estructura del benceno no puede considerarse como un hecho aislado. No sólo fue producto del sueño el dar a luz uno de los pilares básicos de la Química actual, igual que no fue únicamente el azar el que llevó a Fleming a descubrir la penicilina. Estas invenciones no dependieron de la suerte, ni siquiera de las particularidades subjetivas de estos científicos. Kekulé, Cajal y luego Fleming necesitaron de años de estudio y formación académica para llegar a ser quienes fueron, estimular sus conexiones nerviosas para poder aprender más y reflexionar ante hechos que hubieran pasado desapercibidos para el resto de la Humanidad.
Cajal, aplicando el método de tinción que Golgi había desarrollado años antes, pudo observar por primera vez el tejido nervioso como una complicada estructura formada por neuronas que, cercanas unas de otras, enviaban mensajes químicos entre sí (lo que se conoce como “sinapsis”). Estas ideas revolucionaron de tal modo la Ciencia que Cajal, junto con Golgi, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1906. 2012: EL AÑO DE LA NEUROCIENCIA Este año, conmemoramos el Año de la Neurociencia en España, gracias a la proposición no de ley aprobada dos años antes en el ConNº18
| Febrero 2012 | E-innova | 43
LA CIENCIA CON MIRADA DIFERENTE
Cáncer de mama la enfermedad del presente
La incidencia de cáncer de mama en progresivo aumento durante las décadas de los 80 y 90, a partir de 2001 ha cambiado de tendencia disminuyendo hasta un 3% anual. Esto se debe a los cribados y el diagnóstico precoz implantado actualmente, unido a una mayor conciencia de dicha patología entre la población femenina. CRISTINA HERNÁNDEZ MORO
Los científicos consideran muy probable que el aumento en la incidencia de cáncer de mama en mujeres jóvenes esté relacionado con los cambios rápidos del patrón reproductivo y del estilo de vida en las últimas décadas, como el descenso de la natalidad y el aumento de la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, una costumbre social que pone en peligro a las futuras madres. No se trata de ninguna broma cuando digo que el 80-90% de nuevos casos de cáncer son esporádicos y responden a tratamientos antiestrogénicos e inmunoterapia. Los casos que aparecen con anterioridad a los 40 años son
44 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
estrógeno negativos, y conllevan mayor mortalidad dado que no se aplican las terapias convencionales. Aunque la atención de un sector muy grande de investigadores se centra en la posibilidad y casi evidencia de la heredabilidad, por mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2 que predisponen a dicho cáncer a lo largo de nuestra existencia, lo que hoy nos ocupa es la cara B de este tema. Existen casos de cáncer asociados a embarazos (PABC) que por supuesto tienen peor diagnosis. Se tienen evidencias de que los partos y las relaciones sexuales antes de los 26 años tienen efectos protectores conwww.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
tra este tipo de cáncer debido a la segregación de determinadas hormonas y el crecimiento mamario característico que los caracteriza. La glándula mamaria se compone de una serie de túbulos formados por células, y su crecimiento depende de la división de las denominadas células epiteliales. En el caso de las mujeres sin descendencia, las estructuras más abundantes en el pecho se denominan lóbulos de tipo 1, que tienen mayor capacidad proliferativa, y se consideran origen de póstumos tumores; sin embargo en mujeres con descendencia, los lóbulos tipo 1 son producto de la regresión de lóbulos con células diferenciadas que han respondido a las hormonas que se segregan durante el embarazo y son resistentes a la división descontrolada. En un vocabulario “de a pie”, todas las células de la glándula mamaria son susceptibles de “enfermar”, pero aquellas que están más diferenciadas, tendrán mayor capacidad para la lucha. Basándose en estos estudios, los reconocidos Doctores Russo proponen la siguiente teoría: un tratamiento con hormona coriónica humana (hCG) que es segregada durante el embarazo en mujeres que no tengan indicio de tumores, potenciaría la resistencia de sus células, mientras que si se administrase una vez diagnosticado el tumor, podría empeorarlo. Esto, unido a los recientes sistemas de diagnóstico, con una fiabilidad y eficiencia del
99% según investigadores del Grupo de Automatización en Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (GASC/UPM), basado en el concepto de metaplasticidad y redes neuronales, supone un gran avance para sobreponernos a la enfermedad que más muertes produce entre el sexo femenino. Me parece llamativo incluir en el siguiente artículo los siguientes datos, salvando la negrura de la crisis que nos ataca, y es que, los doctores Russo apuestan por la ampliación de la familia entre los 19 y 24 o 25 años, dado que no solo nos protege de manera muy eficiente contra el cáncer de mama, sino que además, tener descendencia después de dicha edad, supone riesgo de la misma dado que nuestro cuerpo no responde igual. Por esto, el hecho de obtener una terapia hormonal válida, podría
emular el embarazo, y librarnos del ¿cargo? de tener un niño. Leyendo esto e intentándolo asimilar, ¿es o no una contradicción la sociedad actual a la de hace 30 años no solo en cuestiones de innovación y desarrollo, sino en cuanto a evolución? Acabo el artículo con una reflexión más que histórica. “Transmitir la vida es admitir la inmortalidad.” Henry Bordeaux REFERENCIAS Irma H Russo, MD, FCAP, FASCP Chief, Molecular Endocrinology Section Breast Cancer Research Laboratory Women’s Cancer Center Fox Chase Cancer Center Philadelphia, Pennsylvania, USA
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 45
MÚSICA Y DANZA
Q
Representantes LGTBI en el mundo de la música
Hola a todos. Debido a que en Diciembre hicimos un monográfico sobre la situación de la educación. No se me ha olvidado, aunque con retraso, hablar sobre este tema ya que en diciembre, está entre otros días del mes el día mundial por la lucha contra el SIDA, de hecho el primero de mes. Es verdad que la enfermedad la pueden contraer tanto éste grupo de diversidad afectivo-sexual, como personas Heterosexuales, pero quiero centrarme en músicos del primer grupo. ENRIQUE VÁZQUEZ GÓMEZ
La verdad, es que a pesar de que el día del orgullo LGTBIQ es el 28 de junio a nivel global. Existen componentes de grupos con éste tipos de orientación afectados o fallecidos. De modo que pretendo honrar de éste modo tanto a grandes aritas LGTBIQ como con la afección del SIDA, y rememorar sus actos artísticos, en este caso musical. Empezaré por grupos británicos con un miembro LGTBIQ cada uno. Se tratan de Queen y Dead Or Alive (Casualidades de la vida, no es el videojuego de lucha), Culture Club, Pet Shop Boys y George Michael. En el caso de Queen, se
46 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
trata de un trío y posterior cuarteto que sigue actualmente en activo con dos componentes originales tras la muerte del vocal y pianista Freddie Mercury y el abandono del mundo del espectáculo del bajista Richard Deacon. Los otros do miembro, con el que en ocasiones colabora Paul Rodgers como Queen + Paul Rodgers son Brian May, guitarrista y teclista, y Roger Taylor como batería y percusionista. El grupo se creó en 1971 y mezcló muchos estilos musicales. Como todos sabéis, el componente fallecido, Freddie Mercury, cuyo nombre real es Farrokh Bulsara, fue víctima del SIDA y actuó en varias oca-
siones en conciertos benéficos para la lucha contra de ésta enfermedad. De origen Parsi (de religión Zoroástrica en la India), y nacido en Zanzibar (Tanzania) a pesar de ser criado por sus abuelos en India, pronto se nacionalizó súbdito británico. Se sabe abiertamente que fue homosexual, declarándolo él mismo en 1991, un año antes de fallecer. Junto con el resto de miembros del grupo participaba en la composición de las letras. Era Barítono o Tenor ligero. Realizó estudios de diseño gráfico, de hecho el emblema de Queen lo diseñó el mismo. Freddie también sabía tocar la guitarra.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
Saliéndome ligeramente del tema, mencionar que Brian May, además es astrofísico. El grupo Queen, ha tenido muchísimos éxitos musicales y han sido destacados por sus célebres espectáculos en vivo llenos de pirotecnia. Canciones como “Bohemian Rapsody”, “We are the champions”, “Radio Gaga” o “A Kind of Magic”, éste ultimo es homónimo al disco que fue banda Sonora de la película “Highlander (Los inmortales)” y siendo esta canció su tema principal. Por otra parte, Dead Or Alive, se creó en 1980 en Liverpool. Dead Or Alive, sigue en activo, pero a diferencia de Queen, a tenido que hacer reajustes en los integrantes del grupo. Actualmente son un trío, conservando dos miembros fundadores. Ellos son Peter (Pete) Burns, vocalista; y Steve Coy, batería y productor. El grupo ha mezclado estilos musicales, sobre todo rock y electrónica. Previamente a la creción del grupo, Pete Burns cantaba y ofrecía espectáculos debutando en 1977 y dando a conocer su extravagante imagen. El grupo tiene grandes éxitos como “You spin me right round (like a record)”, “Brand new lover” o “Lover come back to me”. Pete Burns es bisexual y se ha casado en dos ocasiones. Mantuvo una larga relación con su primera mujer y actualmente se ha casado con un hombre. Pete, suele llevar una apariencia andrógina en la que no queda claro si se ase-
meja más a un hombre o a una mujer. De hecho denunció al vocal del grupo Culture Club, Boy George por imitarle en la vestimenta. De paso decir que Boy George era abiertamente homosexual y muy amigo de Freddie Mercury.
Culture Club es un grupo del sonido New Wave, a pesar de que mezcla otros estilos como el Reggae. El grupo comenzó en una primera etapa de 1981 a 1986 para reunirse de nuevo de 1998 a 2002. Hay posiblidades de unión en un futuro, a pesar de no haber sido confirmado. Su líder es el vocal Boy George, mencionado anteriormente. Su mejor época fueron los inicios de los 80, en la que cantaron sus obras más afamada “Do you really want to heart me” y “Karma Chameleon”. Durante ésta época sacaron tres discos calificados como Triple Platino, Diamante y Doble Platino respectivamente. Pet Shop Boys es unduo musical formado en 1981 hasta el presente y formado por Neil Tennant y Christian Lowe. El grupo sigue tocando en el presente con un sonido de derivados electrónicos del pop. Neil Tennant es vocalista, teclista
y ocasionalmente guitarrista del grupo. También sabe tocar el violonchelo. Christian Lowe tiene una larga tradición familiar como músico y es el teclista principal y ocasionalmente vocal del grupo. Tennant es homosexual, cosa que no ha frenado su carrera como miembro del duo. En su haber, son conocidos éxitos: “Its a sin”, “West end girls”, “You are always on my mind” o “Go west”. En Italia podemos hablar del grupo Baltimora, un sexteto de cinco italianos, Maurizio Bassi (vocal y teclista), Giorgio Cocilovo (guitarra principal), Claudio Bazzari (guitarra rítmica), Pier Michelatti (bajo), Gabriele Melotti (batería) y el norirlandés Jimmy McShane, el bailarín y vocal que salía en los videoclips. McShane murió por el VIH. El estilo musical era el denominado Italo-Disco, muy popular en los años 80. El grupo es considerado como “Maravilla de un solo éxito” durando dos años de 1985 a 1987. Su single más conocido es “Tarzan Boy”, aunque “Woody Boogie” es muy ritmico y recomendable estando dentro de su primer album “Living in Background”. Como último cantante británico mencionado, George Michael nació en Londres como Georgio Kyriacos Panayiotou en el año 1963 y alcanzó la fama en los años 80 y manteniendola hasta el presente. En la actualidad está activo como cantante en solitario tras un inicio en el duo Wham! Junto con Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 47
MÚSICA Y DANZA su amigo Andrew Ridgeley. Es vocal y pianista, y ha realizado m´sica pop, rock y new wave entre otros. Durante el periodo del duo Wham!, cabe destacar la canción “Wake me up befote tou go go”, “Last Christmas” o “Careless whisper”. En 1986, el grupo se separa y empieza a cantar en solitario. Algunos de los temas en solitario más afamados es “Faith” y “Don´t let the sun go down on me”, con el éxito del single donó a 10 ONG´s dinero para los niños, luchar contra el VIH y para la educación. Debido a la prensa rosa y a que no quería que su madre se enterase, guardó hasta 2007 su homosexualidad en secreto. Tuvo una relación con Anselmo Fellepa que falleció por dificultades con el sida. Debido a ello, siempre comienza los conciertod con “Jesus to a child”, dedicada a Fellepa. Ya en los Estados Unidos, podemos hablar de muchos músicos dentro del espectro LGTBIQ, entre ellos Divine, Sylvester y posiblemente Prince. Divine y Sylvester son conocidos como Drag Queen de la música Danc y Electropop, y Disco, Soul, High Energy y Funk respectivamente. Divine nació en Maryland en 1945 y falleció a los 42 años en Los Ángeles en 1988 por ahogo mientras dormía debido a su sobrepeso, cuando iba a participar como invitado en la famosa serie “Matrimonio con hijos”. Su nombre original era Harris Glenn Miltead. Paralelamente a su discografía,
48 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
tenía papeles como actor. Era abiertamente homosexual. Sus éxitos más notables son: “You think you´re a man”, “Shake it up” y “Shoot your shot”. Durante su funeral, el reverendo que presidía dicho evento dijo: “Glenn nació antes que los derechos civiles, antes que los derechos de los homosexuales y los derechos de la mujer. Dios no quiere a personas fotocopiadas por una máquina Xerox. La tragedia consiste en que Glenn fue directamente arrancado justo cuando se estaba convirtiendo en quién realmente era y el mundo nunca verá como aquella flor podría haberse revelado.”. En cuanto a Sylvester, nació en Los Ángeles en 1947 y murió a los 41 años en 1988 poco después días después de su cumpleaños. Su muerte se debe a complicaciones por el SIDA. Comenzó de niño cantando Gospel siendo apodado “El niño Maravilla del Gospel”, a pesar de cambiar de género musical, hay que reconocer su potente voz y la herencia que le dejó éste género eclesiástico para su posterior carrera musical. Tenía voz de barítono y solía cantar en falsete. Sylvester James era nieto de la cantante de Jazz Julia Morgan y tuvo influencies de la música europea. Al igual que Divine, era abiertamente homosexual. Sus canciones más afamadas son: “Yo makes me fell (mighty real)”, “Dance” y “Do you wanna funk”. En referencia al VIH, tiene esta frase célebre: “No creo que el SIDA sea la ira de Dios.
La gente tiene una tendencia de culpar por todo a Dios.”. En el caso de Prince, de nombre real Prince Rogers Nelson, no puedo decr a ciencia cierta que sea Queer o un hombre heterosexual. Siempre se ha relacionado con mujeres, pero lo que hace que atisbe la denominación de queer es debida a que mantuvo de joven una relación con una lesbiana y una crisis de identidad en la que se autodenominó “Camille”. No le gusta salir en Internet, o por lo menos como imagen de perfil en redes sociales, de hecho hizo una protesta pública, de modo que pasaré a comentar que su imagen simbólica es la mezcla de lo masculino y lo femenino. Nacido en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos en 1958. Tiene una vida activa como cantante desde 1976, aunque también ha realizado algunas películas desde 1984. Lo interesante de su genialidad es que desde pequeño apuntaba maneras para la música, ya que a los 7 años tocaba el piano y a los 13 la guitarra, pero se sabe que ha aprendido a tocar alrededor de una treintena de instrumentos musicales. También es conocido por sus aftershows, un show para aquellas personas que después de su concierto quieren seguir escuchándole en vivo. De hecho suele elegir dos espacios por ciudad durante sus giras. Sus éxitos más reconocidos son: “Purple Rain”, “Kiss”, “Cream” y “Sign o´the times”.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
DEPORTE Y SALUD
El deporte del rugby y sus valores Creo que con los tiempos que corren respecto al deporte, el rugby es uno de los que está en auge. Sus valores son los tradicionales, los de antes, de los que faltan en la actualidad. Ante todo el respeto por los contrarios contra los que se juega y al ´señor’. Su finalidad es el simple hecho de poder practicarlo con los compañeros. Lo importante es el grupo, no cabe destacar los individualismos, todos los jugadores son importantes... PABLO RUÍZ
“El rugby es un deporte de ciedad, como el respeto, el bárbaros, jugado por caballe- sacrificio, el compañerismo, la ros”. Winston Churchill. lealtad, la honestidad, la generosidad y la nobleza. “Si el rugby sólo es un deporte, el corazón es sólo un Es un deporte en auge, órgano”. que mantiene los valores antiguos en la actualidad. No El Rugby, de origen inglés, se trata de engañar al árbitro se practica entre dos equipos (sólo de jugar y divertirse), de 15 jugadores, con un balón que en este caso se le trata de forma ovalada. Es un de- con educación y siempre hay porte de contacto total que re- que dirigirse a el como “señor”. quiere destreza, fortaleza física Sus decisiones no se discuten. y gran inteligencia táctica. ToLos que lo practican didas las personas lo pueden ju- cen que es más que es un degar, pero hay que entrenar y porte. Los que no lo conocen con sacrificio. “Se juega como lo tachan como “de locos” o de se entrena”. brutos. Incorpora valores indispensables para la vida en so-
Es un deporte en el que se produce un desarrollo integral en los niños, además de fomentar la socialización. Sus características son: Una aceptación a las reglas del juego. Aceptación de los roles e intercambio de los mismos. Respeto por la autoridad (“el señor”). Aceptación de la diversidad. Fomento del compañerismo. Respeto por el adversario. Aceptación de las reglas del juego: Los niños que lo practican deben ir incorporando y aceptando estas leyes. Debe obedecerlas, respetarlas y hacNº18
| Febrero 2012 | E-innova | 49
DEPORTE Y SALUD erlas obedecer a quienes juegan con él. Aceptación de los roles e intercambio de los mismos: Se prueban las distintas posiciones que pueden tener dentro del campo de juego (dependiendo de su constitución, de su
forma física y de su visión de juego) Incorporan conocimientos específicos de cada una, experimentando sus aptitudes y evaluando en qué posición encuentran su mejor posibilidad de juego. Respeto por la autoridad: El papel “del señor” es muy claro dentro del campo de rugby; sus decisiones no se discuten y el único que puede hablar con él es el capitán del equipo. La claridad de estas normas son fundamentales a la hora de incorporar a los niños a un sistema social donde deben respetarse las leyes, donde las leyes deben ser claras. La autoridad (“el señor”) aplica las
50 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
leyes con buena fe e igual para ambos equipos. Aceptación de la diversidad: Es un deporte para todos, donde pueden participar altos y bajos, delgados y grandes. Cada posición, requiere de unos atributos físicos y téc-
nicos distintos. Esta diversidad es la que permite que el niño aprecie el aspecto físico de cada compañero de una forma distinta y no meramente estética. Todos son importantes en el campo. Fomento del compañerismo: El objetivo es llevar el balón hasta la zona de ensayo de los contrarios (apoyándola en el suelo y poder hacer puntos). Para avanzar en campo, la pelota se puede jugar con las manos (de jugador a jugador), pero siempre pasándola hacia atrás; se puede patear hacia adelante, pero para ello los compañeros del equipo del que patea deben estar detrás
de la pelota en el momento en que la pelota es pateada... y así un montón de reglas más. Todas estas características complejas, crean la necesidad de hacer un buen trabajo en equipo y de tener una gran disciplina, ya que no es un deporte individual, sino de equipo. Los compañeros más cercanos deberán apoyar al portador del balón. Todos son importes. Siempre hay que ser útil. Respeto por el adversario: En el rugby se considera que un equipo juega “con” otro en el campo, y no “contra” otro. El partido no se podría jugar de no existir el otro equipo. Uno de los aspectos más conocidos y más importantes es el “tercer tiempo”. El partido consta de dos tiempos. El tercero, se desarrolla una vez que termina el partido y consiste en que el equipo local invita literalmente a tomar un tentempié al equipo visitante después del partido. El resultado es lo que menos importa. Es hora de comentar las jugadas del partido y entablar amistad. Esto favorece el juego limpio (lo que pasa en el campo se que da en el) y facilitan el conocimiento de otros niños con quienes trabar amistad (y que practican el mismo deporte). Estas son sólo algunas de las características más destacadas a la hora de pensar la influencia positiva que puede ejercer la práctica del rugby en el desarrollo psicológico infantil.
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
E-INNOVA GEOGRÁFICA
Sevilla de Manuel Chaves Nogales La ciudad en la que nunca se envejece
Si, como ya he escrito en esta sección de E-Innova Geográfica, Lisboa es, la Lisboa de Fernando Pessoa, sin lugar a dudas no puede haber, para mi modo de ver y de sentir, otra Sevilla que la de Manuel Chaves Nogales. La Sevilla optimista en la que nunca se envejece, en la que - como afirma nuestro autor - precisamente por eso mismo nadie aprende a morir. TOMÁS DE ANDRÉS TRIPERO
La vida se les va siempre a los sevillanos disponiéndose a vivirla y por eso, en ella, la muerte - decía - es siempre como un asesinato. Nadie como Manuel Chaves Nogales supo, y en uno de sus primeros libros juveniles, fotografiar - más allá del sevillanismo- que detestaba, la plenitud del espíritu vivo y vivido de su ciudad natal, la de los incomparables atardeceres. La de la calle de San Vicente bañada en sol, la de la Plaza Nueva, majestuoso palmeral urbano, la de las encrucijadas bulliciosas de la Campana, la de la calle Sierpes, “democrático solárium”, la de la Alameda largamente
rectangular, dedicada a Hércules, a sus hazañas y a sus columnas, o la de la romana calle de Trajano, por la que ha circulado lo bueno y lo malo de una historia no siempre feliz. Poco, sin embargo ha quedado de la Julia Rómula, más allá de la muralla romana; naturalmente hubo foro, como en Córdoba, termas, gimnasio y un anfiteatro que, a mí me hace pensar, tal vez ocupara - por su forma alargada y rectangular - el espacio de la Alameda. Es la Sevilla de las fachadas amalgamadas a lo mudéjar, la de sus patios en donde el trío del mármol, del surtidor del agua y la palmera dibujan un entorno que, por resultar
excesivamente triste, animan a huir de la congoja y empujan a la risa y a la alegría. Es la ciudad de las calles estrechas y las plazoletas, como las del barrio de San Lorenzo; la de los aledaños de las iglesias en las que los corros se arremolinan para ver salir en procesión a Jesús del Gran Poder, la más fuerte emoción sentida, en el escalofría de la madrugada, en la Semana Santa Sevillana. Nazareno símbolo de la fortaleza y del dolor, creado por ese gran imaginero que fuera Juan de Mesa. Habría que estudiar también con un criterio laico el alto valor espiritual de la Semana Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 51
E-INNOVA GEOGRÁFICA Sevillana, independientemente del don cristiano de la fe. “Cádiz se acordará siempre de Fenicia; Córdoba, por su senequismo, fue marcada con el sello de Roma, y Granada se forma entre las manos de los musulmanes. Sevilla es fundamentalmente cristiana; todo en ella lo hizo el cristianismo” Ver así las ciudades como él vio la suya, la de las mártires alfareras Justa y Rufina, la del cante hondo - lo sintamos o no - o la del arte de refrescar manzanilla, eso es, precisamente lo que queremos que sea el sentido y el estilo de e-innova geográfica. Chaves Nogales, comienza a escribir “La ciudad” (Ed. Almuzara 2011) cuando ésta, en 1920 inicia la andadura que la iba a llevar - en 1929 - a la gran Exposición Iberoamericana. Era el tiempo de la Sevilla que se embellecía y se transformaba y de la que ya, también entonces, se temía que todo quedara en algo provisional, transitorio y efímero, que de aquel certamen no quedara ni un solo vestigio. Afortunadamente en esta ocasión no sucedió como en el “92”, y aunque se colocaron miles de frágiles macetas y se sustrajeron multitud de capiteles que, a ras de suelo, ornamentaban calles y avenidas, al clausurarse la magna exposición perduraron para siempre sus mejores esfuerzos. Sus magníficos palacios y jardines. Sería Sevilla, sin embargo, una ciudad que abandonaría pronto, ya que en
52 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
1922 se traslada con su mujer y su hija a Madrid, encontrando en “El Heraldo” un lugar destacado como redactor jefe. En este diario coincide con César González Ruano, del que yo leyera, siendo niño, sus crónicas en ABC. Escritos de calidez y pasión literaria que me hicieron encontrar en el periodismo y en la escritura una vocación precoz. Chaves Nogales ganó en 1928, por su reportaje en ABC sobre La llegada de Ruth Elder a Madrid el galardón más importante del periodismo español, el premio Mariano de Cavia. Elder fue la primera mujer que se atrevió a cruzar en solitario el océano Atlántico, en un avión modelo Junker. Fue un periodista intrépido, un aventurero incansable y sobre todo un magnífico escritor. No se conformó con escribir sobre las primeras aventuras aéreas, el mismo quiso vivirlas en busca de lo nuevo para poder contarlo. Resulta apasionante leer “La vuelta al mundo en avión” o “Un pequeño burgués en la Rusia roja” o “La bolchevique enamorada”, narraciones nacidas de sus experiencias viajeras en 1929. “Lo que ha quedado del imperio de los zares” (1931) y la sorprendente novela “El maestro Juan Martínez, que estaba allí “(1934), surgieron también como resultado de sus geográficas andanzas europeas. Chaves Nogales, por todo ello, ocupará siempre un puesto honorífico en el club einnova geográfica. Pero yo no descubrí a
Chaves Nogales hasta que no leí “Juan Belmonte, matador de toros” No es sólo un libro taurino, no es sólo una fiel biografía literariamente recreada, es sobre todo un gran libro de ambientes que se han hecho historia. El ambiente de la Triana originaria de los chavalillos desarraigados que quieren alcanzar la fama a través de la tauromaquia, los ambientes de una España taurina con sus luces y sus sombras. El de los viajes a las Américas para torear. El de las vicisitudes sociales y políticas de un país en el que se perfilaban las tensiones que estallarían en una guerra del que el propio Chaves, al acercarnos tanto a la cruel realidad de sus protagonistas, escribiría el más terrible de los testimonios: “A sangre y fuego. Héroes, Bestias y Mártires de España” Espasa Editorial, Madrid. 2001. Creedme, después de leer este testimonio novelado cambia totalmente la idea que tengamos sobre este período histórico. Chaves era republicano. Ideológicamente próximo a Manuel Azaña, también escritor. “El Huerto de los frailes” recreación de la edad escolar y adolescencia del propio Azaña en un colegio religioso del Escorial (Hermanos Maristas), es también, si tienes vocación educadora, un libro que hay que leer. Con la ascensión del Nazismo le pareció oportuno entrevistar, y lo hizo, a Joseph Göbbels , ministro de propaganda de Adolf Hitler, al que no duda en calificar de “person-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
aje ridículo e impresentable”, al mismo tiempo que advierte sobre la inquietante realidad de los campos de trabajo y de concentración. Como es natural, al estallar la guerra en España, se pone al servicio del legítimo gobierno de la República. Cuando el gobierno republicano abandona Madrid, para trasladarse a València, tiene la certeza de que se inicia el camino de la derrota y se exilia en París, la ciudad que él consideraba la capital de la libertad y de la democracia. Esa fe se convertiría, también, en una dramáti-
ca decepción expresada en un libro que no nos dejará a nadie indiferentes: “La agonía de Francia”, Biblioteca de Autores Sevillanos, Diputación de Sevilla 2001. Una obra que deberéis leer en paralelo con “La Suite Francesa” de la genial Irene Nemirovsky, para poder entender cómo fue posible que la grandeza democrática de Francia se postrara de rodillas ante el avance nazi. Pero Nogales hizo, en 1940, lo que debiera haber hecho Nemirovsky, él abandonó la Francia colaboracionista, para buscar refugio en
Londres, ella no huyó y fue enviada al infierno del exterminio por la Gestapo. No obstante Chaves Nogales no sobrevivió lo suficiente para ver el deseado triunfo de la democracia en Europa, una enfermedad le privó de esta suerte en 1944. Vivió poco en Sevilla, pero nadie como él supo captar el espíritu de su ciudad y el de sus gentes. Murió, como buen sevillano, disponiéndose a seguir con la ventura de su vida y por ello nunca, como sus paisanos, llegó a envejecer.
Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 53
E-INNOVA GEOGRÁFICA
Tierras del norte
que inspiran espiritualidad El camino, la propia vida, nada más apropiado para comenzar estas líneas. La semejanza de Antonio Machado viene a la mente en el momento de llevar a cabo una experiencia como la del “Camino de Santiago”. ANGELINES GARCÍA ESCRIBANO SÁNCHEZ PAULETE
Experiencia que puede compararse con la vida misma, donde la incertidumbre por el qué pasará es un elemento siempre presente, donde las personas que encuentras en el camino se convierten en pilares fundamentales para continuar, y donde la meta, ansiada y temida, siempre llega. “Caminante son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino se hace camino al andar”. Antonio Machado. La continúa emoción que se vive en la andadura del Camino de Santiago, tiene características muy diversas. El
54 | E-innova | Nº18 | Febrero 2012
sentimiento y el tono corporal, van cambiando al ritmo que cambia la naturaleza en los distintos lugares de las regiones leonesa y gallega. Todo comenzó en tierras leonesas concretamente en Ponferrada una pequeña ciudad, cercana a las tierras del bierzo, en la que ya se empieza a oler el peregrinaje. Cuando aún te encuentras a 200 km de Santiago y tu herramienta principal, los pies, están frescos como rosas, el sentimiento que te alberga es sobre todo de incertidumbre, sentimiento que evoluciona rápidamente al de seguridad cuando 52 km más tarde entras
en las abruptas tierras de Galicia. Una vez en La Coruña comienza el proceso de experimentación del vínculo con la cultura regional. En esos lugares apartados donde la conexión con el resto mundo, no existe o es físicamente imposible (no había cobertura para el móvil o internet), irremediablemente te sientes atraído por los elementos culturales y turísticos que protagonizan los lugares de visita. Donde el camino espiritual hacia uno mismo comienza haciéndose paso a grandes zancadas, se produce una apertura de mente de forma automática, que te hace apreciar verdadera-
www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova
el camino), sino herramientas personales que tenemos latentes y que despiertan fervientemente en momentos de presión o que suponen un reto Fuentes de riqueza, pro- personal, es el caso del instagonizadas fundamentalmente tinto. Sorprende gratamente por la naturaleza completa- cuando te encuentras en el mente abrumadora, solo deja espacio en la mente para reflexionar sobre el absurdo al que ha llegado nuestra forma de vida. En estos momentos en los que se visualizan mares de nubes bajo tus pies, donde el sol se pone tras la altura de las montañas medio de una montaña, enen la mente albergan pensa- frentándote a una bifurcación mientos de bondad, motivación en el camino y simplemente y amor puro hacia nuestro en- sabes cuál es el camino cortorno natural. La humildad te recto. Aunque por su puesto inunda casi sin querer al sen- es necesario ser honestos y tirte del tamaño de una hor- reconocer que la suma de las miga ante la grandeza del intuiciones del grupo se conpaisaje. Donde te das cuenta vierte en una herramienta de de lo patético del ser humano orientación infalible. El hecho al desear desvincularse de sus de estar acompañado de los raíces naturales y animales, o que en ese momento son, “tu de lo que es aún más patético, gente”, hace que el miedo a de que el hombre piense, que equivocarse de camino no exes dueño o puede ser dueño ista, o se reduzca casi en su totalidad. de todo esto. Conforme se avanza en el En la aventura que es el camino se van gastando algucamino de Santiago, se utilizan nas cosas como las suelas de todo tipo de herramientas, no las deportivas o las tiritas de solo herramientas de tipo in- la mochila, pero van surgiendo formativo (como la información otras cosas nuevas, como la previa que consigues sobre confianza con las personas que mente los recursos que allí se encuentran, como la deliciosa gastronomía o de las fuentes de riqueza del lugar.
has conocido, que al parecer las conocías de ¡toda la vida!, tienes tanta confianza con ellos, que has eliminado barreras que con cualquiera en tu ciudad nunca hubieses eliminado, como las barreras del pudor. Esas personas me ven cuando me duermo, cuando me levanto, cuando estoy sucia y cansada, hambrienta, sedienta, contenta... No hay nada que esconder. La última sensación que se experimenta es la extraña sensación de la llegada. Que ante todo es eso, extraña, sientes satisfacción por la llegada, claro que sí, llevas quince días andando, has recorrido 200 km, te ha salido alguna que otra ampolla en los pies, y tienes ganas de dormir largo y tendido en una buena cama; esta es la forma lógica y objetiva de plantear la situación, sin embargo, el sentimiento que realmente alberga tu mente es de tristeza. Romper con esta vida paralela que ha sido tan gratificante es duro, volver a la cruda realidad, donde no bastará con mirar alrededor para sentirse mejor es difícil. Pero sin embargo, siempre me quedará el recuerdo de estas sensaciones que puedo evocar en los malos momentos. Nº18
| Febrero 2012 | E-innova | 55