5 minute read

B. Ciberbullying y consecuencias

En las últimas décadas, las nuevas tecnologías de la información y comunicación -TICs- se han convertido en herramientas que facilitan las relaciones interpersonales.xix Este fenómeno ha provocado la proliferación de las redes sociales, como Facebook, Instagram, Youtube, o Twitter, así como aplicaciones de mensajería como Whatsapp.xx No obstante, el uso de las TICs también ha facilitado comportamientos de intimidación y relaciones de abuso de poder, sobre todo en adolescentes. Por tanto, es necesario analizar los nuevos riesgos que implican en la niñez y adolescencia, quienes al ser victimizados por un agresor presentan consecuencias negativas en diversos aspectos de su vida.

Este tipo de acoso a través de redes sociales es conocido como acoso cibernético, ciberacoso o cyberbullying. Con respecto al origen del término, Bauman afirma que:

Advertisement

De acuerdo con Bill Besley, el desarrollador del sitio web http//www.cyberbullying.ca, el cual fue lanzado en 2003, él fue el primero en usar y definir este término. Belsey dijo que él es quien modera el sitio web dedicado a la prevención del bullying; en el sitio web, se describe cómo los jóvenes son intimidados en línea. Para describir este comportamiento, Belsey acuñó el término cyberbullying, basado en el término cyberspace… Sin embargo, de acuerdo con el equipo de nuevas palabras del Oxford English Dictionary, el primer uso del término fue por Christopher Bantick en un artículo en Canberra Tiemes (Australia) en noviembre 18 de 1998xxi

El Ciberbullying, término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles,xxii es el resultado de la evolución y adaptación del bullying tradicional frente a los avances tecnológicos.xxiii

Belsey sostiene que el cyberbullying implica el uso de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el comportamiento deliberado, repetido y hostil de un individuo o grupo que tiene la intención de dañar a otros.xxiv Para Escortell, el cyberbullying es considerado como un tipo concreto de ciberacoso aplicado a un contexto en el que únicamente están implicados los menores. Supone el uso y difusión de información lesiva a través de medios electrónicos, así como la publicación de videos o fotografías en plataformas digitales, por lo que sobrepasa las limitaciones físicas que caracteriza el acoso tradicional.xxv La Secretaría General de las Naciones Unidas, en su Informe sobre la Protección de los Niños contra el bullying, señala que el ciberacoso puede causar daños profundos y dejar una huella permanente en el ciberespacio, por lo que puede alcanzar una audiencia mundial.xxvi

Por lo tanto, se puede entender como cyberbullying a toda forma de violencia (verbal, física o sexual, etc.) que es cometida desde cualquier medio digital, donde la victima por lo general no puede controlar el alcance de la agresión. A diferencia del bullying tradicional, el acoso se potencia debido a que existe gran rapidez de recepción de los mensajes y una amplia audiencia que puede acceder a toda hora a esa información, considerando también que la víctima no puede huir, ya que el acoso no se realiza de manera personal ni directa. Se caracteriza porque el acoso ocurre entre menores de edad,xxvii generalmente de forma anónima (proporcionando impunidad), y porque las prácticas de intimidación se dan con el propósito de poner a la víctima en ridículo ante las demás personas. Se presenta de formas muy variadas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.xxviii

Algunas formas de ciberbullying son:

a) Enviar mensajes amenazantes a través de canales digitales

b) Violar la intimidad de la víctima accediendo a sus contraseñas; c) Publicaciones ofensivas en blogs, foros, sitios web y redes sociales; d) Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar. e) Publicar una imagen comprometida para perjudicar a la víctima f) Crear un perfil falso a nombre de la víctima para dañar su reputación g) Llamadas acosadores al celular h) Situar apodos o producir rumores sobre una persona en medios digitalesxxix

Con respecto a las consecuencias, afecta ante todo las emociones de las víctimas. La persona que sufre de cyberbullying se siente excluida, preocupada, avergonzada y enfadada; emocionalmente pierde interés en lo que le gusta, y físicamente se siente cansada porque pierde el sueño, además puede sufrir dolores físicos. xxx Estos abusos causan repercusiones en la víctima, como baja autoestima, aislamiento, problemas familiares, ansiedad y bajo rendimiento académico, pudiendo incluso provocar el suicidio debido a la depresión y angustia,xxxi o cometer homicidio como forma de escape. xxxii Actualmente, el sector de la población más afectado son los adolescentes, y con relación al género, las mujeres y los participantes de la comunidad LGTBT. xxxiii No obstante, estudios demuestran que tanto las víctimas como los agresores han sido expuestos a patrones de convivencia violentos de forma crónica, xxxiv además de que tienen mayor riesgo de “sufrir síntomas depresivos e ideación suicida, pasando por trastornos del sueño, enuresis, dolor abdominal, cefalea, malestar general y ansiedad, baja autoestima, sensación de rechazo social, aislamiento, marginación y en general una autopercepción de minusvalía, física, social y hasta económica”. xxxv

De acuerdo con el estudio del Ministerio de Educación-UNICEF de 2015, los sentimientos de las víctimas frente al ciberacoso escolar incluirían ira, sentirse ofendidos, tristeza, sentirse solos, miedo e impotencia, de acuerdo con la distribución que se muestra en el cuadro:

Sentimiento de las víctimas frente al acoso escolar por ciberacoso (respuesta múltiple, en porcentajes) Sentimientos Total Hombre Mujer 11 a 14 15 a 18 años años

Ira

31 27,4 33,8 32,9 29,7 Ofendido 23,3 19,6 51,7 16,7 28 No te importó 48,6 44,4 7,6 46,2 50,2 Triste 9 10,7 8,8 7,4 10,1 Impotente 8,2 7,3 7,2 7,2 8,9 Te sentiste solo 8 6,8 8,9 9,4 7 Con miedo 13,2 16,4 10,7 19,6 8,6 Resumido de MEC-UNICE, 2015. Fuente: Encuesta Nacional de Acoso Escolar, 2015.

Las víctimas que comunican haber sido víctimas de ciberacoso serían como el 60% para 2015:

Porcentaje de víctimas que comunicaron haber sufrido acoso escolar

Total

SEXO Fue víctima de ciberacoso 60,4

Hombre 55,9

Mujer 63,9

This article is from: