Plan maestro de desarrollo

Page 1

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

1


Créditos

Indice

Producción Editorial Universidad de Montemorelos A.C.

Introducción

Dirección Editorial Centro de Diseño Fiat Lux Autor Arq. Enrique Bernal

Síntesis de la población estudiantil Principios de diseño urbano del PMDU-UM Análisis de superficies de la Universidad de Montemorelos

Colaboradores Arq. Martin Smith Ing. Neftalí Quintero Arq. Jenaro De Silva Arq. Jorge Villagómez

Estudios complementarios

Derechos Reservados © 2010 Arq. Enrique Bernal Av. Libertad 1300 Pte. Montemorelos, N.L., México

Conclusiones generales

Programa de necesidades UM Estrategias y propuestas

5

7

8 9 11 13 15 58

Impreso en México

2

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

3


Presentación

para los proyectos, como en la sabia adquisición de la materia prima para las obras cuidando que sean materiales de calidad y buen precio. El tener cuidado en el personal que estará al frente de estas áreas ayudara en gran manera a que la inversión que se realice en obras no sea dinero tirado a la basura en el que después se tengan que hacer correcciones sobre la marcha. Debe haber una correcta planeación en la que se prevean con antelación los detalles de la obra para que todo pueda llevarse a cabo con orden y visión.

El presente plan maestro pretende reunir las bases sobre las cuales se desarrollaran los diferentes proyectos arquitectónicos y urbanísticos dentro del campus. Las principales bases sobre las cuales debe estar fundamentado son los principios cristianos que son parte de la filosofía educativa de la institución, por lo que mencionaremos a continuación brevemente algunas citas que le darán rumbo al presente documento. Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma

4

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Hebreos 11:9 (Versión Reina Valera 1960)

Es importante al desarrollar cualquier obra de construcción dentro del campus tener en cuenta que la ciudad eterna no es aquí en la tierra y no estará hecho por mano de hombre. Por lo que no se deben hacer edificios suntuosos o de costos exorbitantes pensando que debemos tener un reconocimiento del mundo. Uno de los conceptos primordiales de diseño debe ser lo efímero de nuestro paso por esta tierra de acuerdo a lo que dicen las sagradas escrituras.

Al respecto la mensajera del Señor dice: “Una apariencia de riqueza o alta posición, la arquitectura o los muebles costosos, no son esenciales para el adelantamiento de la causa de Dios; tampoco lo son las empresas que provocan los aplausos de los hombres y fomentan la vanidad.” EGW (Joyas de los Testimonios tomo 3 “El plan de Dios para nuestras Casas Editoriales”)

Sin embargo no se debe dejar de lado la importancia de un trabajo de excelencia. Al realizar cada trabajo se le debe invertir los recursos suficientes tanto en la contratación de profesionales y especialistas

la dirección y aprobación de nuestro buen Dios. Quizá al intentar llevar este plan maestro a sus últimas consecuencias nos topemos con obstáculos que parezcan imposibles de resolver, sin embargo debemos confiar en que cuando hemos hecho las cosas con orden y sabemos que Dios va al frente ninguna situación adversa podrá detener el avance de la obra de nuestro todopoderoso Maestro.

"Si Jehová no edificare la casa,En vano trabajan los que la edifican;Si Jehová no guardare la ciudad, En vano vela la guardia."Salmos 127:1 (Versión Reina Valera 1960)

Arq. Moisés Enrique Bernal Ponce

“Dios es un Dios de orden. Todo lo que se relaciona con el cielo está en orden perfecto; la sumisión y una disciplina cabal distinguen los movimientos de la hueste angélica. El éxito sólo puede acompañar al orden y a la acción armónica. Dios exige orden y sistema en su obra en nuestros días tanto como los exigía en los días de Israel. Todos los que trabajan para él han de actuar con inteligencia, no en forma negligente o al azar. El quiere que su obra se haga con fe y exactitud, para que pueda poner sobre ella el sello de su aprobación” EGW (Patriarcas y Profetas, pág. 393)

Por último debemos recordad que ningún trabajo es muy pequeño ni muy grande por lo que cada trabajo debe tener

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

5


Introducción al tema La Universidad de Montemorelos ha decidido dar norte al crecimiento de la planta física del campus mediante la elaboración de un plan maestro que guie los trabajos que se desarrollarán y que se están desarrollando al interior del plantel educativo.

Planteamiento general

El Plan Maestro de desarrollo Urbano de la Universidad de Montemorelos es la guía general en la cual se agrupan las necesidades y la visión de crecimiento para el entorno urbano del campus. Este entorno es el conjunto de elementos urbanos y arquitectónicos que en su relación unos con otros nos definen la imagen integral de la planta física del campus.

Introducción

Por lo tanto podríamos decir que este plan maestro pretende dar pautas generales para el correcto funcionamiento de la relación entre los espacios cerrados y abiertos de la Universidad.

Intención del plan maestro

Propone reunir las generalidades a tomar en cuenta al desarrollar los proyectos del crecimiento en la planta física de la Universidad de Montemorelos para los próximos años de acuerdo con los principios y estrategias de crecimiento propios de la UM. »» Dar las guías para la renovación de la imagen arquitectónica y urbana del campus conforme a las guías contemporáneas de diseño. »» Sentar bases que permitan mejorar el entorno estudiantil y laboral que viven los usuarios del campus. »» Dimensionar en forma cualitativa y cuantitativa el potencial de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. »» Evaluar con instrumentos objetivos la situación actual de los componentes urbano-arquitectónicos del campus plasmando las recomendaciones inmediatas y posteriores para la solución que se le dará a estos. »» Agrupar y clarificar las necesidades e intenciones de los diferentes actores que están asentados en los predios de la universidad para su correcta zonificación. »» Enunciar de manera solida los precedentes teóricos para el desarrollo de una comunidad universitaria que aspire a la autosustentabilidad.

6

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

7


Antecedentes Breve reseña histórica del desarrollo de la planta física

La Universidad de Montemorelos está localizada en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, y cuenta con una superficie total aproximada en su cuerpo principal de 1,155,273.45 m2 (115.53 HAS). 40’s

Fue la primera etapa de construcción importante de la universidad. El edificio más antiguo de la universidad es el de la finca, en 1912 ya era parte de un molino. Es el primer edificio en el que se impartieron clases, funcionó de dormitorio y aun de comedor en 1942. Se dice que llego a ser 4 veces más grande de lo que es actualmente. En Noviembre de 1943 el presidente de la república Miguel Ávila Camacho visito la universidad e inauguró el dormitorio 1. En esta década además se construyeron el edificio central (actual preparatoria) y el dormitorio 2. En esta década también se desarrollaron algunas viviendas entre las que destacan la actual casa del rector, la que ocupa actualmente el museo y la que está en la parte posterior del Dormitorio 1. También se construyo el actual salón de actos que en 1944 fue el primer templo y también la primera escuela de teología.

8

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

En 1946 se iniciaron los trabajos de construcción del antiguo sanatorio La Carlota que actualmente alberga la escuela de contaduría, educación e ingenierías. Este año se creó la Escuela Agrícola Industrial Mexicana en la propiedad denominada “La Carlota”, y este edificio coopero con algunos de sus materiales demolidos para la construcción de los primeros edificios. 50’s

En los 50’s se cambió el nombre y se fundó lo que se conoció como el Colegio Vocacional y Profesional Montemorelos, etapa en la que se construyeron algunos de los edificios más representativos como el antiguo “Sanatorio La Carlota” que actualmente aloja las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas , Contables y la facultad de Ingeniería y Tecnología. Además se construyeron los dormitorios 1 y 2, el Auditorio Emiliano Ponce de León iniciado a mediados de 1959 que fue el segundo templo universitario, el edifico que actualmente alberga la escuela preparatoria de la Universidad por mencionar los edificios más importantes del periodo.

funge como el centro estudiantil iniciado en 1961. 70’s

En la década de los 70’s se tiene registro de los primeros intentos formales de elaborar un plan maestro integral de desarrollo por parte de un grupo creado por la universidad que se llamaba SICSA (Servicios de Ingeniería y Construcción S.A.), se hicieron algunas mediciones del campus para tener un plano que mostrara las propiedades que para entonces estaban construidas en la universidad. Este fue un año de grandes avances en cuanto a la ocupación por parte de nuevos edificios en la Universidad. Se desarrollo lo que hoy es el corazón de la universidad, es decir la plaza 5 me mayo e inmediaciones que custodian el comedor universitario, dormitorios 3 y 4, rectoría y biblioteca todos estos edificios creados en la década de los 70’s. También se desarrollaron otros edificios importantes como el gimnasio universitario (actual-

mente edificio de Actividades Complementarias), la escuela de Artes y Comunicaciones, la escuela de teología, el hotel “Hilton” y el edificio principal de la facultad de ciencias de la Salud. Además con el crecimiento de la infraestructura universitaria fueron construidas varias viviendas unifamiliares como la casa para el rector ubicada en calle Cades #246 y plurifamiliares entre ellas algunos de los edificios al final de la Av. UM. Otro de los edificios de gran importancia desarrollados en esta década fue el Hospital la Carlota, iniciando su construcción en Diciembre de 1977 cabe mencionar que este edificio también recibió una visita presidencial en 1981 poco antes de terminar su construcción. 80’s

En esta década además de ver finalizada la construcción de la primera etapa del Hospital, y la culminación de varios edificios mas iniciados en los 70’s. Uno

60’s

En este periodo se desarrollaron algunos de los edificios de la parte antigua de la universidad. Uno de ellos fue el que por va­ rios años sirvió como la escuela primaria y que actualmente

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

9


de ellos fue el segundo piso de la Biblioteca. También se iniciaron los trabajos para la construcción del Templo Universitario en 1986 y en este mismo año se organiza una comisión de desarrollo de la UM con la finalidad de crear un plan de desarrollo y allegar fondos para su ejecución. . Además se completo el área de artes y comunicaciones en su parte del edificio que corresponde a la galería de arte. A finales de la década se cambio la escuela primaria a sus nuevas instalaciones al noroeste del campus junto a camión al Vapor, quedando el antiguo edificio al servicio de la vicerrectoría estudiantil. 90’s

En esta década se realizo la ampliación de la parte posterior del conservatorio de música, y algunas mejoras y mantenimiento de edificios dentro de la universidad.

de espacios dentro del campus de la universidad, entre ellos el del antiguo templo nombrado ahora oficialmente Auditorio Emiliano Ponce de León. Se realizaron dos construcciones una de ellas el nuevo edificio donde se localiza la carpintería y la otra la relocalización de la guardería “Mis amiguitos” en un nuevo edificio que se encuentra al lado del I.S.A.R. Se amplió en tercer nivel los dormitorios 3 y 4 para aumentar la capacidad de instalación de estudiantes debido a la fuerte demanda que existe. En el año 2008 se empezaron los trabajos para la elaboración del Plan Maestro de la Universidad. En Agosto de este mismo año se entregó a la Universidad una guía de trabajo para la elaboración de dicho plan elaborada por el Ing. Neftalí Quintero Valles, en ella se hicieron algunas recomendaciones importantes sobre detalles específicos a tomar en cuenta al hacer el plan maestro de la Universidad.

Se construyo también dos módulos de vivienda plurifamilLos puntos principales siniar con espacio para 4 familias tetizados a recalcar en esta con los números 240 y242 guía son: además de la casa Jackson. »» Apoyar los objetivos y principios UM. Se construyo así mismo la ampliación del comedor que »» Desarrollar espacios adecuados actualmente ocupa el Snack. para la integración multi-cultural y multi-generacional. 2000-2010 »» Se cuidadosos en el equilibrio Se cambio el uso de algunos del uso de recursos económicos, edificios para cubrir la demanda el legado de edificios y bienes

10

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

inmuebles, el uso de tecnologías de última generación, la comodidad y funcionalidad, la ecología y sustentabilidad, la integración a la comunidad y el entorno urbano. »» Conservar y respetar el patrimonio de valor arquitectónico si lo hay. Y reutilizar en la medida de lo posible los materiales de los edificios que se decida demoler. »» Eficientar el sistema de movilidad priorizando el uso de la bicicleta y peatonal. »» Crear una red de espacios abiertos interconectados adecuadamente que promuevan una correcta interacción de las distintas zonas del campus. »» Cuidar el medio ambiente natural en cuanto a la forestación adec­ uada. »» Buscar la espiritualidad en el diseño de los edificios. »» Crear vivienda adecuada en el campus para los diferentes usuarios.

También se hicieron otros trabajos por parte de la Universidad de Andrews en apoyo a la iniciativa tomada por parte de la Universidad de Montemorelos para realizar su Plan Maestro para los siguientes años. Algunos de las recomendaciones a destacar de este documento son: »» Desarrollar el sistema de vialidades vehiculares y peatonales. »» Relacionar de manera correcta los espacios abiertos. »» Definir las entradas al campus. »» Darle una mejor definición al “corazón” del campus. »» Relocalizar las áreas deportiva. »» Reubicar las industrias. »» Definir nuevas áreas de vivienda. »» Definir áreas para tratamiento de desechos »» Definir el carácter arquitectónico

Imagen 1 Fotografía del conjunto (Tomada en el museo de la Universidad de Montemorelos por el Autor)

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

11


Síntesis de la población estudiantil En resumen la población estudiantil presencial de la Universidad promedia 1900 alumnos de educación formal y otros 180 de educación no formal por semestre en periodos de primavera y otoño y en veranos un promedio de 760. La población estudiantil en el I.S.A.R. (kínder, primaria y secundaria) promedia 650 alumnos por año. Composición estudiantil presencial Campus

Síntesis de la población estudiantil Gráfico 7 Síntesis de la población estudiantil de la UM (Elaborada por el autor)

Resumen de la población regular por semestre estimada por día dentro de los terrenos de la Universidad.

Gráfico 10 Resumen de la población total en terrenos de la universidad (Elaborada por el autor)

12

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Alumnos de postgrado

100

Alumnos de pregrado

1600

Alumnos de educación media superior

270

Educación no formal

200

I.S.A.R.

700

Docentes y personal UM

500

Hospital

200

Visitas

100

Otros

100

Población total estimada

3770

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

13


Filosofía Adventista de la Educación

Principios del diseño urbano del PMDU-UM

La educación adventista busca crear espacios que ayuden a desarrollarse integralmente al individuo. Se sugiere que preferentemente se busquen lugares alejados de las grandes ciudades para que los estudiantes no tengan contacto con influencias negativas y vicios propios de la ciudad; sin embargo cuando no se pueden cumplir estas condiciones, es necesario el desarrollar un espacio al interior que puede crear la atmosfera de aislamiento para favorecer el desarrollo estudiantil. Esta atmosfera interior debe contener generosas áreas verdes que permitan que el alumno entre en contacto con la naturaleza, y favorecer la diversidad de la naturaleza dentro del campus. Además se debe tener zonas de cultivos en las cuales los alumnos puedan tener contacto con el trabajo del campo, mismo que ayuda a clarificar la mente y tonificar el cuerpo. También se debe tener cuidado de proveer espacios donde se puedan aprender actividades de trabajo físico productivo tales como lo pueden ser talleres de mecánica, electricidad, carpintería para los estudiantes por poner un ejemplo. Este trabajo ayuda a desarrollarse integralmente al individuo y a minimizar los espacios de ocio. Otro espacio importante dentro del campus son las áreas

14

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

deportivas donde el alumno se pueda ejercitar y desarrollar su condición física de manera a­decuada. Por esta razón se debe tener espacios suficientes para cubrir la demanda que pudiera existir de estas instalaciones. Se debe proveer además de espacios de convivencia grupal bien iluminados y acondicionados tanto al aire libre, como lo pueden ser las plazas y áreas verdes, como también los espacios bajo techo ya que no siempre las condiciones climáticas permite este tipo de actividades grupales al aire libre. La creación de espacios de contemplación y meditación para el desarrollo espiritual también son parte de los complementos urbano-arquitectónicos que debe tener un buen campus estudiantil. A nivel de edificios se debe tener especial cuidado de proveer una buena iluminación y ventilación naturales. También el mobiliario deberá ser diseñado bajo principios ergonómicos para favorecer el desarrollo del estudiante en los espacios cerrados. Se debe mantener un ambiente de familiaridad en donde los estudiantes perciban la escuela como un hogar por lo que el incluir viviendas de empleados dentro del campus universitario puede favorecer a la creación de este ambiente familiar. En resumen se tienen que de-

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

15


El cuidado del medio ambiente debe ser uno de los principios inamovibles al desarrol­lar cualquier acción urbanística o arquitectónica dentro del campus

sarrollar espacios con carácter definido que promuevan el desa­ rrollo integral del individuo desde lo mental, lo físico y lo espiritual.

Reciclar el agua mediante plantas de tratamiento u otros sistemas que puedan aportar a esta responsabilidad.

Sustentabilidad o Sostenibilidad

Reutilizar

El cuidado del medio ambiente debe ser uno de los principios inamovibles al desarrollar cualquier acción urbanística o arquitectónica dentro del campus. Este principio se puede ver desde dos ángulos diferente que a su vez son complementarios. El primero es el efecto que causa cada acción emprendida por el hombre en el medio ambiente y el segundo consiste en la aportación del medio ambiente para los intereses del ser humano.

Reutilizar desechos que puedan realizar funciones para las que no precisamente fueron diseñados, por ejemplo; el uso de desechos sólidos para las artes plásticas que además de reutilizar un material se puede embellecer el ambiente. Otro ejemplo podría ser el de replantar los arboles que se consideren fuera de lugar en determinado espacio. Tecnología

Es indispensable crear una cultura de cuidado del medio ambiente ya que de esta depende el desarrollo y el éxito de los programas que puedan implementarse. Hay algunos principios muy sencillos que pueden servir de guía para el desarrollo de un entorno sustentable, sin embargo estos no limitaran la creatividad que pueda tener la comunidad universitaria en la creación de programas o estrategias no enunciadas en estos principios. El principio de las tres “r” en la arquitectura y urbanismo

Reducir Reducir el uso del automóvil dentro del campus sustituyéndolo en la medida de lo posible por transportes mas amigables con el medio ambiente como lo puede ser la bicicleta. En la medida te lo posible caminar. Es importante al desarrollar los espacios públicos dar prioridad al peatón y al ciclista antes que al automovilista al interior del campus. Reducir el consumo de los servicios de energía eléctrica, eficientando el abasto de energía eléctrica con el uso de tecnologías nuevas. Reducir el uso del agua optimizándola mediante el uso de sistemas ahorradores y eficientando el riego tanto de las huertas como de las áreas verdes del campus.

Reciclar Reciclar los edificios viejos en la medida de lo posible tanto en sus espacios como en sus materiales para alimentar las nuevas construcciones. Reciclar los desechos de sólidos y clasificarlos para su transporte a centros especializados si no se cuenta con la infraestructura adecuada al interior del campus.

16

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Este principio se refiere a la implementación de los avances tecnológicos contemporáneos al desarrollo de cualquier proyecto. El mundo va cambiando cada vez más hacia la electrónica con una tendencia muy fuerte en cuanto a los sistemas de comunicación por lo que es importante proveer a los edificios de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de estos recursos en la educación. Por ejemplo la creación de espacios como las aulas virtuales en las que se puede tener una conferencia con alguien en alguna otra parte del mundo sin tener que traer precisamente a la persona al aula. Otro caso práctico es el de la publicidad y comunicación mediante los medios electrónicos en lugar de los medios impresos lo que permite por ejemplo el evitar la publicidad impresa que en muchas ocasiones se convierte en contaminación visual en detrimento del entorno.

Vanguardia arquitectónica Los edificios deberán responder a la época en la que se desarrollen así como también los elementos e intervenciones urbanísticas que se puedan implementar al interior del campus. Al recorre el campus universitario se puede observar el paso de la historia en cada edificio, y aunque si bien es cierto, lo clásico nunca pasa de moda, es importante estar abiertos a las nuevas tendencias de la arquitectura mundial. Esto se lograra mediante el empleo de profesionistas actualizados y expertos en la materia que puedan sentenciar de manera congruente el uso de un nuevo estilo arquitectónico o urbanístico.

Los edificios deberán responder a la época en la que se desarrollen

Funcionalidad La estética no debe preceder a la función sino por el contrario. Se deben plantear de manera correcta los espacios de modo que las vinculaciones tanto al interior como al exterior puedan ser las más apropiadas para el desarrollo de la vida universitaria. Es importante mirar la construcción como algo integral

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

17


en la que se incluye el trabajo multidisciplinar de varios profesionistas para crear el producto adecuado a las necesidades. Por esta razón cada parte de la construcción debe ser coordinada de manera general para evitar los proyectos aislados dentro de un mismo desarrollo. Economía El uso eficiente de los recursos en especie como lo pueden ser los edificios, espacios públicos, arbolado, etc. deberá ser una de las prioridades. No se puede descartar un edificio y pensar en su demolición por ejemplo solo porque estéticamente no es agradable o sin una base solida y objetiva. También se debe buscar que cada edificio en lo individual sea utilizado al 100% antes de pensar en construir o ampliar un nuevo edificio.

un eje vial, un grupo de vegetación significativa, esculturas, pinturas, etc.

acción de proyecto emprendida para procurar mantener normas de seguridad elevadas en todos los ámbitos.

Pluralidad La comunidad universitaria se compone de diferentes actores con características muy definidas y particulares cada uno que sin embargo en su conjunto forman un todo. Es importante tomar en cuenta cada grupo social, racial o de edad contenidos en el campus. Dentro de esta comunidad podemos encontrar personas de la tercera edad, niños, discapacitados, mujeres, deportistas, extranjeros, por mencionar algunos por lo que se necesita tomar en cuenta cada individuo en sus necesidades especificas para proveer espacios que permitan la correcta interrelación entre las partes del todo.

Accesibilidad (Discapacitados) No todas las personas realizamos nuestras actividades cotidianas y escolares de la misma manera ya que algunos tenemos distintas capacidades. Por esta razón quizás muchas asociaciones y grupos defensores de los derechos humanos han decidido eliminar la palabra discapacitados y remplazarla por la de personas con necesidades especiales. Es fácil identificar los grupos más vulnerables e ignorados por muchos de los espacios arquitectónicos y urbanos actuales por lo que simplemente es asunto de voltear a ver la otredad y ponerse en los zapatos de los demás al diseñar cualquier proyecto.

Análisis de superficies de la UM

Seguridad En cuanto a la construcción de nuevos espacios o edificaciones se deberá tener cuidado en el uso eficiente de los recursos de modo que no haya gastos innecesarios que puedan repercutir en la economía universitaria. Respeto por la Historia Al realizar cualquier intervención dentro del predio universitario se deberá evaluar la historia de cada edificio y espacio contenidos en el campus. Hay distintos elementos históricos que le dan carácter y definen la universidad. Estos pueden ser en si los edificios, un ingreso histórico,

18

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Los tiempos actuales no son tiempos fáciles en materia de seguridad y en lo futuro seguramente no mejorara y esto no está fundamentado en un pesimismo sino en las creencias propias de la comunidad cristiana. Sin embargo se debe hacer un estudio claro de lo que implica cada factor que define la seguridad. La seguridad se puede enunciar en diferentes áreas: La seguridad vial, la seguridad peatonal, la seguridad de los edificios tanto al interior como al exterior, la seguridad den los ingreso, etc. Por esta razón es importante analizar con cuidado cada

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

19


Se analizó la superficie por alumno del índice de m2 de construcción según su uso de acuerdo con la siguiente tabla. SUP. DESPLANTE

INDUSTRIAL

SEGUN POBLACION ESTUDIANTIL POR FACULTAD

UNIDAD

SUP. CON­STRUCCIÓN

UNIDAD

5,036.74

M2

5,474.74

M2

EDUCACIONAL

13,990.63

M

19,405.47

M

SEVICIOS UNIVERSITARIOS

17,880.30

M

25,213.24

M

SERVICIOS DE SALUD

9,155.52

M

12,228.48

M

HABITACIONAL

12,756.33

M

17,278.13

M

OFICINAS I.A.S.D.

1,510.77

M2

2,120.85

M2

USO

2 2 2 2

2 2 2 2

ALUMNADO

INDICE

SUP. CON­STRUCCIÓN

UNIDAD

FACSA

748.00

6.24

4,669.34

M2

FATAME

133.00

10.28

1,367.40

M2

FIT, FACED. FAD

560.00

5.76

3,227.31

M2

ARTCOM

137.00

14.76

2,021.71

M2

MÚSICA

42.00

29.32

1,231.49

M2

USO

Tabla 10 Indice de construcción 4 (Elaborado por el autor)

Tabla 6 Usos UM (Elaborado por el autor)

SEGUN POBLACION ESTUDIANTIL POR EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y EQUIPAMENTO

SEGUN POBLACION ESTUDIANTIL DE TODOS LOS NIVELES

P. GENERAL

INDICE

SUP. CON­STRUCCIÓN

UNIDAD

ADMINISTRACIÓN

2,000

1.71

3,412.56

M2

M2

COMEDOR

2,000

1.50

3,005.80

M2

25,213.24

M2

DORMITORIO

2,000

3.97

7,934.62

M2

2,870.00

12,228.48

M2

BIBLIOTECA

2,000

1.14

2,284.08

M2

6.02

2,870.00

17,278.13

M2

AUDITORIOS Y TEMPLOS

2,000

4.19

8,374.95

M2

0.74

2,870.00

2,120.85

M2

INSTALACIONES DEPORTIVAS

2,000

15.69

31,370.34

M2

INDICE

P. ESTUDIANTIL

SUP. CON­STRUCCIÓN

INDUSTRIAL

1.91

2,870.00

5,474.74

M

EDUCACIONAL

6.76

2,870.00

19,405.47

SEVICIOS UNIVERSITARIOS

8.79

2,870.00

SERVICIOS DE SALUD

4.26

HABITACIONAL OFICINAS I.A.S.D.

USO

UNIDAD 2

Tabla 7 Indice de construcción (Elaborado por el autor)

USO

Tabla 11 Indice de construcción 5 (Elaborado por el autor)

SEGUN POBLACION TOTAL

P. GENERAL

INDICE

SUP. CON­STRUCCIÓN

INDUSTRIAL

3,770.00

1.45

5,474.74

M2

EDUCACIONAL

3,770.00

5.15

19,405.47

M2

SEVICIOS UNIVERSITARIOS

3,770.00

6.69

25,213.24

M2

SERVICIOS DE SALUD

3,770.00

3.24

12,228.48

M2

HABITACIONAL

3,770.00

4.58

17,278.13

M2

OFICINAS I.A.S.D.

3,770.00

0.56

2,120.85

M2

USO

UNIDAD

Tabla 8 Indice de construcción 2 (Elaborado por el autor)

20

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

21


De otras universidades Se han investigado algunos datos que servirán como comparación con algunas de las universidades más prestigiadas en el interior de la republica mexicana. COMPARATIVO DE UNIVERSIDADES SUPERFICIES DE CAMPUS EN RELACIÓN CON ALUMNADO

UNIVERSIDADES

FUNDACIÓN

LOCALIZACIÓN

ALUMNADO

SUPERFICIE CAMPUS

UNIDAD

INDICE

UNIDAD

177.40

M2/AL

UM

1945

Montemorelos, N.L., Méx

2,000

354,803.56

M

ITESO

1957

Guadalajara, Jal., Méx

10,000

405,900.00

M2

40.59

M2/AL

UAG

1935

Guadalajara, Jal., Méx

20,000

450,000.00

M2

22.50

M2/AL

UNAM

1910

Cd. de Méx, Méx.

290,000

3,000,000.00

M2

10.34

M2/AL

TEC

1943

Monterrey, N.L., Méx

10,000

500,000.00

M2

50.00

M2/AL

2

Tabla 12 Indice de alumnos / superficie de campus en relación con otras universidades (Elaborado por el autor) COMPARATIVO DE UNIVERSIDADES DE MONTEMORELOS-ITESO SUPERFICIES EN RELACIÓN CON ALUMNADO CONCEPTO

UM

UNIDAD

ITESO

FUNDACION

1942

1957

UBICACION

MONTEMORELOS, N.L.

GUADALAJARA, JAL.

NO. DE ALUMNO

2,000

10,000

SUPERFICIE PREDIO DEL CAMPUS

354,803.56

M2

405,900.00

M2

INDICE SUP. X ALUMNO

177,401.78

M2/AL

40.59

M2/AL

SUPERFICIE DE CONSTRUCCION

39,967.41

M2

41,160

M2

INDICE SUP. X ALUMNO

19.98

M2/AL

4.12

M2/AL

Estudios Complementarios

UNIDAD

Tabla 11 Indice de construcción 5 (Elaborado por el autor)

22

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

23


URBANO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS EDIFICIOS PRINCIPALES 1

Editorial

29 Rectoría

2

Bodega UMN

30 Fondos

3

UMN

31

4

Iglesia Universitaria

32 Bioquímica

5

Auditorio Universitario

33 Laboratorio de Química y Microbiología

Vicerrectoria Administrativa

Listado de estudios

Conservatorio 1

34

7

Conservatorio 2

35 Escuela de Odontología

8

Bodega

36

6

Centro de investigación

Taller de costura

Auditorio Universitario

37 Bordado

10

Centro de Idiomas

38 Hospital La Carlota

11

FCA-FAEP-FIT

39 Instituto de Oftalmología

12

Postgrados

40 Mantenimiento Hospital

13

Hotel Hilton

41 Guardería

14

Dormitorio 1

15

Preparatoria

43 Escuela de Comunicación

16

Dormitorio 2

44 Escuela de Artes

17

Vicerrectoria Estudiantil

45

18

Sistemas 2

46 Taller y Bodega

19

Sistemas 1

47 PALACASA

20

Capilla Teología

9 421.9390

Promoción, Relaciones Públicas y Procuración de

»» Se recomienda un peritaje estructural de los principales edificios para ver su capacidad de crecimiento y su estado actual.

418.5780

42

HUERTAS DE NARANJA

41

42 I.S.A.R.

48

Administración Planta Física

Administración Finca

21 FATAME

49 MODUMART

22 Dormitorio 4

50 Producción soya 1

23

51 Producción soya 2

Gimnasio

52

24 Escuela de Nutrición

SOYMART

»» Al mismo tiempo se deberán hacer estudios geotécnicos para determinar la capacidad de carga del suelo, su composición, su permeabilidad etc. 25

53 Embutidos PALACASA

Comedor

26 Dormitorio 3 27 Biblioteca

39

y Ciencias 28 FACSA Forenses

40

NOMBRE DE ARCHIVO DIGITAL: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELO_VERSION1.DWG

UBICACION

38

43

45

44

37

34

46

36

33 47

32

35

418.6630

27

23 24

25

S UITA

28

R VAPO NO AL

31

CAMI

MONTEMORELOS, NL.

50

52

ALAH A HU

53

NO CAMI

26 48 49 51

425.3610

30

ER AV. LIB

22

CARRETERA NACION AL MONTERREY-

426.0970

14

15

13

8 421.7850

17 16 6

18

CD. VICTORIA

DEPARTAMENTO: PLANTA FISICA

20

5

#1300

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS A.C.

9

7

N

»» Se propone así mismo evaluar con estudios técnicos profesio­­­n­­ a­les las redes de infraestructura PLAN MAESTRO DE DESARROLLO hidrosanitaria, eléctrica y de voz DE LA y datosURBANO para determinar capaciUNIVERSIDAD DE dades. MONTEMORELOS TAD

29

19

PROYECTO: ERGO ESPACIO S.A. DE C.V.

ANJA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

4

MECANICA DE SUELOS

C:\Documents and Settings\YO\Desktop\um_color.jpg

1 12

2

SONDEO MECANICA DE SUELOS

11

3

EC-02

10 427.5930 425.6090

Programa de necesidades UM

EDIFICIOS PRINCIPALES

»» También se recomienda hacer una clasificación e inventario técnico del arbolado significativo del campus con el fin de preservar las especies valiosas.

423.4680

C:\Documents and Settings\YO\Desktop\logo_andrews.jpg

Plano 15 Sondeos para estudios de mecánica de suelos (Elaborado por el autor)

1

Editorial0

2

Bodega UMN

3

UMN

4

10

29 Rectoría

50

ESCALA:

100

Promoción, Relaciones Públicas y Procuración de

30 Fondos 1:2,500

DICIEMBRE 31 DEVicerrectoria 2009 Administrativa

Iglesia Universitaria

32 Bioquímica

5

Auditorio Universitario

33 Laboratorio de Química y Microbiología

6

Conservatorio 1

34

7

Conservatorio 2

35 Escuela de Odontología

8

Bodega

36

Centro de investigación

Taller de costura

Auditorio Universitario

37 Bordado

10

Centro de Idiomas

38 Hospital La Carlota

11

FCA-FAEP-FIT

39 Instituto de Oftalmología

12

Postgrados

40 Mantenimiento Hospital

13

Hotel Hilton

41 Guardería

14

Dormitorio 1

15

Preparatoria

43 Escuela de Comunicación

16

Dormitorio 2

44 Escuela de Artes

17

Vicerrectoria Estudiantil

45 Administración Planta Física

9

42 I.S.A.R.

»» Se deberá complementar de manera paulatina o hacer en caso de que no exista la planimetría completa de las cons­ trucciones existentes.

42

18

41

Sistemas 2

46 Taller y Bodega

19

Sistemas 1

47 PALACASA

20

Capilla Teología

48 Administración Finca

21 FATAME

49 MODUMART

22 Dormitorio 4

50

Producción soya 1

23

51

Producción soya 2

Gimnasio

24 Escuela de Nutrición

52

SOYMART

25

53

Embutidos PALACASA

Comedor

26 Dormitorio 3 27 Biblioteca

39

y Ciencias 28 FACSA Forenses

40

»» Se propone además la creación de manuales técnicos de para el mantenimiento de la planta física del campus. NOMBRE DE ARCHIVO DIGITAL: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELO_VERSION1.DWG

UBICACION

38

43

45

44

37

34

46

36

33

C:\Documents and Settings\YO\Desktop\mapa-mexico.jpg

47

32

35

50 27

23 24

VAPO NO AL

AL A HU

31

52

NO

51 53

MONTEMORELOS, NL.

CAMI

48 49

CAMI

26

22

30

TAS

28

29

»» Se sugiere la creación de reglamentos de construcción para los nuevos edificios y espacios. TAD

ER AV. LIB

CARRETERA NACION AL MONTERREY-

14 13

15

8

17 16 6

5

20 18

19

DEPARTAMENTO: PLANTA FISICA

PROYECTO: ERGO ESPACIO S.A. DE C.V.

Estos resultados se anexaran en fecha posterior como parte de este capítulo. C:\Documents and Settings\YO\Desktop\um_color.jpg

1 12

3

11

10

REVISION ESTRUCTURAL

EC-01 0

Plano 14 Edicios para revisión estructural (Elaborado por el autor)

24

CD. VICTORIA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

4

2

0

#130

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS A.C.

9

7

N

R

AHUI

25

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

10

50

ESCALA: C:\Documents and Settings\YO\Desktop\logo_andrews.jpg

100

1:2,500

DICIEMBRE DE 2009

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

25


Se visitó a los distintos usuarios del campus universitario para enlistar algunas de las principales necesidades. En total fueron unas 65 entrevistas con los directores de empresas, vicerrectores y rector, directores de facultad, docentes, empleados y alumnos.

»» Esculturas y artes plásticas en el espacio urbano. »» Puente peatonal en Carretera Nacional. »» Crear señalética clara y homogénea.

Facultades y escuelas Necesidades Generales FACSA

FIT »» Necesidad de espacio para laboratorios de electrónica, redes informáticas y computación. »» Más aulas. »» Necesidad de reubicar con áreas más compatibles como Ciencias de la comunicación.

»» Construir nuevo centro estudiantil donde se alojara vicerrectoría estudiantil. Equipamiento »» Nuevo edificio para centro estudiantil. »» Definición y remodelación de instalaciones deportivas. »» Posible ampliación de biblioteca a 3 niveles.

»» Definir y controlar ingresos al campus.

»» Definir como conjunto.

»» Redefinir y crecer plaza 5 de mayo para eventos al aire libre.

»» Ampliar edificio y aumentar número de aulas.

»» Definir ingreso a la escuela y fachada posterior.

»» Nuevos espacios de vivienda para empleados.

»» Reparar cercado perimetral.

»» Desarrollar Laboratorios y Centro de Biotecnología.

»» Remodelar auditorio Emiliano Ponce de León.

»» Ampliación de los dormitorios 3 y 4 y remodelación de dormitorios 1 y 2.

»» Instalar cámaras de vigilancia y eficientar actuales. »» Crecer el estacionamiento del Templo Universitario. »» Proyectar y construir planta de tratamiento de aguas residuales. »» Crear centro ecológico para proyecto de sustentabilidad universitaria.

FACED+FAD »» Espacio para reuniones, asambleas y eventos con capacidad para 200-250 personas. »» Remodelar el edificio y detallar, ya que será el primer edificio al entrar al campus. »» Nueva carrera de derecho administrativo.

»» Reforestar campus universitario.

Escuela de Música

»» Remodelar salón de actos. »» Biblioteca propia. »» Más aulas y cubículos. FATAME »» Remodelación con posible crecimiento a 3 niveles. »» Espacio para centro de investigación.

»» Remodelar comedor con posible crecimiento a segundo nivel para oficinas y salón de eventos. Definir fachada. »» Centro de usos múltiples con capacidad para 3500 personas en eventos seculares. »» Centro acuático con instalaciones para hidroterapia y fisioterapia.

»» Espacio para postgrados. »» Nueva vialidad al norte del campus. »» Negociar tramo de Camino a Hualahuitas que secciona el campus. »» Redefinir sistema de vialidades. »» Reglamentar Uso de suelo. »» Definir lenguaje arquitectónico de los edificios.

26

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Preparatoria ARTCOM »» Desarrollar área de estudio de televisión.

»» Edificio con serios daños estructurales, posible necesidad de nuevo edificio.

»» Proveer espacio para la nueva carrera de arquitectura.

»» Definir vinculaciones al espacio urbano universitario.

»» Edificio multimedia que aloje sistemas, idiomas, centro estudiantil y universidad a distancia. »» Jardín de Oración y Meditación.

Empresas »» Necesidad de mas estacionamiento

Administración »» Centralizar servicios de administración en Rectoría.

»» Reubicar empresas universitarias con acceso más directo a Carretera Nacional.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

27


»» Relocalizar PALACASA con sus instalaciones completas con frente Carretera Nacional.

Hospital »» Proyecto de crecimiento para Hospital a 5 niveles. »» Nuevo edificio de Geriatría y albergue. »» Zona de aislamiento epidemiológico en predios cercanos al “Ojo de Agua”.

Huertas »» Estanque de almacenamiento de agua de riego.

Estrategias y Propuestas

»» Proyecto de invernaderos. »» Proyecto de renovación de arbolado viejo.

I.S.A.R. »» Nuevo comedor. »» Nuevo edificio para secundaria »» Necesidad de más espacio para instalaciones deportivas.

28

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

29


El presente documento no pretende ser absoluto pero si ser la guía más seria y completa al momento de su elaboración para lo concerniente a los trabajos urbanísticos y arquitectónicos del campus de la Universidad de Montemorelos. De acuerdo con los estudios realizados y enunciados anteriormente se elaboraron los siguientes documentos gráficos como parte de las estrategias a implementarse para la realización del ordenamiento territorial y planificación del campus universitario. Propuesta de zonificación El primer paso para tener una idea definida de lo que es el campus universitario consistió en el desarrollo de un plano de zonificación de los predios principales propiedad de la Universidad en los que se desarrolla la vida universitaria. Uno de los propósitos de realizar esta zonificación es el de tener una idea más clara de los índices de edificación así como de la densidad de personas por

30

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

m2. Si se tomara la superficie total que incluye las huertas no nos arrojaría datos sobre zonas en específico que es lo que se busco. Se comparó una vez definidas las áreas con las normas de SEDESOL e INIFED para determinar un crecimiento máximo posible por zona. Es se convierte en un instrumento útil y objetivo que no s permite limitar el crecimiento y distribuirlo de manera congruente con el uso e intensidad de la zona que este en cuestión. Otro de los propósitos de esta zonificación es definir y delimitar el uso al que se destinara cada segmento que compone el campus. Ordenando de esta manera la zona industrial, escolar, habitacional, etc. El índice general de la universidad incluyendo el área de huertas Se zonificó en 8 partes lo que es el campus quedando de la siguiente manera y con los siguientes índices:

ZONA 1

Esta zona es una zona de reserva habitacional al norte del predio de la Universidad para desarrollar vivienda propia o para venta según sean las necesidades y los resultados de los estudios para determinar el mejor proyecto.

ZONA 2

En esta zona se delimita el área destinada para uso agrícola.

ZONA 3

Zona que delimita el crecimiento del I.S.A.R. ya incluyendo la nueva superficie para instalaciones deportivas.

ZONA 4

En esta superficie queda comprendido el predio del hospital que es uno de los que cuentan con un índice más alto de construcción.

ZONA 5

Esta zona es el corazón de la Universidad donde se desarrolla toda la vida universitaria. En esta área se incluyen los equipamientos como el templo universitario y el nuevo auditorio de usos múltiples, así mismo quedan también dentro todas las facultades y administración de la Universidad de Montemorelos. Pudiéramos concluir que esta es la base principal para el análisis del crecimiento de la Universidad.

ZONA 6

Esta superficie determina el área que ocupa la Unión Mexicana del Norte, incluyendo la vivienda, oficinas y espacio para crecimiento de nuevas oficinas a futuro.

ZONA 7

Zona de Industrias en las que se pretende reubicar la empresa PALACASA, las empresas UM, permanecerá la editorial y quedará contemplado espacio para crecimiento de cualquiera de estas empresas o alguna otra no vislumbrada.

ZONA 8

Esta es una zona de reserva a largo plazo para uso comercial. Este uso deberá ser selectivo para mantener un orden en la imagen de la Universidad. Es importante mencionar que al momento de la elaboración de este Plan Maestro no está consolidado el ­frente comercial y dependerá del crecimiento a futuro de la ciudad.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

31


NO

A DI

NS

DE JA

A

RV

SE

RE

E AM

A

PL

A LB

A ON

CI

ITA

B HA

D

A ID

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

ZO

AL

AH

RV

SE

RE

JA

BA

A

RESERVA HABITACIONAL BAJA DENSIDAD (ZONA 1)

C

TA

I AB

N IO

D

DA

SI

N DE

O AZ PL NO A DI ME SIMBOLOGIA

RESERVA AGRICOLA (ZONA 2)

EDUCACIONAL ELEMENTAL (ZONA 3)

SERVICIOS DE SALUD (ZONA 4)

EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO (ZONA 5)

RESERVA AGRICOLA OFICINAS I.A.S.D. (ZONA 6)

INDUSTRIA LIGERA (ZONA 7)

I.S.A.R.

RESERVA DE FRENTE MIXTO A

HOSPITAL

RESERVA COMERCIAL Y SERVICIOS DE SALUD (ZONA 8)

NOMBRE DE ARCHIVO DIGITAL: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELO_VERSION1.DWG

UBICACION

ITA

OR

AHU

AP AL V

UAL AH

INO

INO

CAM

CAM

MONTEMORELOS, NL.

S

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

N

RTAD

BE AV. LI

CARRETERA NACI ONAL MONTERR EY-

#1300

CD. VICTORIA

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS A.C. INDICE DE EDIFICACION ACTUAL

RESERVA AGRICOLA

INDICE DE EDIFICACION PREVISTO

DEPARTAMENTO: PLANTA FISICA PROYECTO: ERGO ESPACIO S.A. DE C.V.

PLAN MAESTRO

RESERVA DE FRENTE MIXTO A MEDIANO PLAZO

RESERVA INDUSTRIA LIGERA A CORTO PLAZO

C:\Documents and Settings\YO\Desktop\um_color.jpg

ZONIFICACION PRIMARIA

PE-01

UMN

0

10

50

ESCALA: C:\Documents and Settings\YO\Desktop\logo_andrews.jpg

32

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

100

1:2,500

ENERO DE 2010

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

33


Propuesta de estructura vial Con base en los estudios anteriores especialmente en cuanto a la cuestión de vialidad, se hace la siguiente propuesta para la modificación de la estructura vial de la Universidad y su entorno inmediato. La principal modificación del entorno vial contiguo al campus universitario es el del trazo del Camino a Hualahuitas. Esto se propone principalmente en base al riesgo que constituye para la población universitaria el cruce de esta vialidad entre el templo y universidad, así como entre el conservatorio y la Universidad. Otro de los factores a tomar en cuenta es que secciona prácticamente el área del Templo Universitario, conservatorio y nuevo Auditorio de Usos Múltiples de lo que es en si la parte principal del campus universitario. La idea es integrar estas dos zonas de manera que pueda haber un tránsito peatonal más seguro y se puede lograr una conexión coherente entre los dos espacios. Al interior de la Zona 5 que es la parte principal del campus, se plantea conservar el circuito de distribución actual con algunas modificaciones y precisiones. Una de las modificaciones consiste en la cancelación del ingreso vehicular que se localiza en la zona de urgencias al hospital. Esta cancelación se fundamenta que es un punto de conflicto en el que se vuelve riesgoso para el peatón dirigirse hacia el hospital y el I.S.A.R., además existe un flujo vehicular

34

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

desde el interior y hacia el interior del campus que obstruye en ciertos momentos el paso de los vehículos de emergencia o simplemente de los vehículos particulares que intentan acceder hacia el estacionamiento de emergencias del nosocomio.

municara con otra glorieta para definir lo que será el principal eje de entrada al campus. Todas las visitas deberán entrar por aquí y deberá haber la infraestructura necesaria para controlar y registrar el ingreso de cualquier persona al campus.

También se restringe el acceso a las zona habitacional al sureste del campus para transito local única y exclusivamente. Evitando el paso continuo de automotores a esta zona residencial. Se conserva una salida vehicular de emergencia por esta zona pero se pretende disminuir significativamente el tráfico vehicular hacia esta salida.

Entre las huertas y los edificios que actualmente cierran el norte de la universidad, es decir finca, planta física, Modumart, Palacasa, Soymart, etc. Se pretende crear a largo plazo una vialidad que disminuya el tráfico de transición que entra a la Universidad. Este tráfico es el que ocasionan los automotores que viajan de poniente a oriente del campus que evitan salir a Carretera Nacional y atraviesan el campus solo para llegar al Hospital, el I.S.A.R. o algún otro destino en la parte oriente del campus. Por lo que se considera que a largo plazo será necesario este paso, siempre conservando la vialidad como privativa de la universidad, evitando con esto la división del campus.

Otro de los cambios que se propone es el de modificar el ingreso que actualmente funge como principal y recuperarlo en el “arco antiguo”. El ingreso principal actual quedaría con vocación predominantemente peatonal ya que esta es la principal conexión de la población estudiantil hacia el centro de la ciudad de Montemorelos. Se dejaría ingreso vehicular con horario restringido a definir y para empleados, estudiantes y residentes del área habitacional. En cuanto al nuevo ingreso por el arco antiguo, se propone la creación de una media glorieta para crear un motivo de ingreso que defina de manera clara la entrada principal de la universidad. Esta media glorieta se co-

Cabe señalar que en la zona de reserva habitacional que es la Zona 1 en el plano de zonificación, a mediano plazo pasaría una vialidad de lado a lado por la parte externa del campus por lo que con esto se resuelve a mediano plazo el problema quedando pendiente como opción a largo plazo el desarrollo de la vialidad mencionada antes. Al desarrollarse esta vialidad se crearían dos ingresos secundarios, uno por el lado del

I.S.A.R. y otro frente al conservatorio. Esta vialidad interna se conectaría en dos puntos con el circuito principal universitario. El primero será mediante una glorieta por donde actualmente es Soymart, y el segundo entre la escuela de ARTCOM y Planta Física. Otra de las modificaciones propuestas es el de la creación de un retorno que rodearía el I.S.A.R. para evitar que los padres congestionen la única salida actual que también sirve como ingreso a Instituto de la Visión y a la zona de servicio del hospital. Habrá que tener cuidado en el tratamiento de estas zonas ya que son las que tienen un índice de edad más bajo debido a que esta la guardería y el I.S.A.R., además del tránsito de enfermos provenientes del hospital. Se definirá la vialidad que existe entre la zona de viviendas y el hospital dándole una prioridad peatonal y reduciendo al mínimo el transito vehicular. Para dar servicio a la Zona Industrial de la Universidad se le dará tratamiento a la brecha actual que existe a un costado de la Editorial para proveer de un acceso como a la zona industrial sin tener que salir necesariamente al Camino al Vapor, disminuyendo el tráfico de transportes pesados en esta vialidad. En cuanto a la red de senderos peatonales se pretende definir de manera clara los principales

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

35


PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS SIMBOLOGIA 2

5M

47.4

23,4

SENDERO PEATONAL Y BICICLETAS VIALIDAD INTERNA VEHICULAR NO MI CA

CALLE MUNICIPAL

PO VA AL

CARRETERA NACIONAL

R

I II

E NQU ESTA .22 M2 5 7,47

S

RTA

HUE

VIII

NO

MI

CA U AH

EDO

ACEV

DAD

TO

U STIT

SOLE

DE

S

VII

AL

IN

AH

E

S

TA

UI

O ATIC ACU A TRO RAPI CEN ROTE HID

DEPO

RTES

IA

DER

GUAR

VI

IA IATR GER GUE ER ALB TA DE NTO PLAN ATAMIE TR AGUAS DE UALES D RESI

ACCESO SECUNDARIO

IV

ACCESO ZONA INDUSTRIAL

VI

E

A DE ZON DEROS RNA INVE Y AS TAZIL HOR

E

ACCESO PRINCIPAL PEATONAL

III

V

REYE

LOS

ACCESO PRINCIPAL VEHICULAR

ACCESO EMERGENCIAS HOSPITAL ACCESO PRINCIPAL HOSPITAL

VII

ACCESO I.S.A.R.

VIII

ACCESO SECUNDARIO

GIA

OLO

ALM

OFT

E NOMBRE DE ARCHIVO DIGITAL: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELO_VERSION1.DWG

V DEPO

RTES ITAL

ARTES COMUNIC , ACION , Y ARQUITE CTURA

ICA

HOSP

UBICACION

RIO

TA

ERSI

UNIV

E

TA FIS

PLAN

FIT RO CENT OGICO ECOL

E

OS TORI BORA GIA A LA LO FACS OTECNO BI

E ITORIO

E

3

E

COMEDO R A DE NU TRI

ESCUEL

CION

ENDA

VIVI

FACSA

PLUR

ENDA

VIVI

ENDA

VIVI

PLUR

R

ILIA

IFAM

IAR

AMIL

UNIF

MONTEMORELOS, NL.

IFAM

ISTR

MIN

A AD

FACS

R APO AL V

SIO

SERVIC IOS FOREN SES

INO

GIMNA

M2

R ILIA

CAM

III

BIBLIO CENT TECA RO WH ITE

TANQU

N ACIO

IT AHU UAL AH

E

A

2.67

8,13

E

.79 m2

INO

.79 m2

3,328

FINC

DE RE

E

3,328

FIT

DEPO

CION

CREA

AREA

CAM

DORM

RTES

E

N

AS

PLAZA

UMA0RT M2

YO

RTAD

1000.0

RT UMA MOD1000.0 0 M2

DORM

E

ITORIO

R

ILIA

IFAM

UR DA PL

EN

VIVI

PREPA M2

ENDA

VIVI

M2

IA

IA

CENTRO ESTUDIA NTIL IDI AULAS OMAS MAS Y MULTIMEDIA SERVICI OS GE NERA

RIO 1

DORMITO

E

SISTE

L PORA

TEM

E

ICA

MUS

LES

ME

FATA

3,328

.79 m2

CARRETERA NACI ONAL MONTERR EY-

NI

AD

II

BE AV. LI

E

T EN

PO

T ER

2

ENDA

1,000.00 M2

PROYECTO: ERGO ESPACIO S.A. DE C.V.

R ILIA

AM

UNIF

PLAN MAESTRO

TEMPLO UNIVERSITARIO

4,830.67 M2

AUDITORIO UNIVERSITARIO DE USOS MULTIPL ES

ALIMENTOS COLPAC

VIVI

E 1200.00 M2

13,581.79 m2

1513.38 M2

NORTE

E

E

E

EDITORIAL

PE-02

400.00 M2

IV

E SOYMART 375.92 M2

E

FACULTADES DE ADMINISTRACION Y EDUCACIO N

UMN UMN

OESTE

ESTE

UNION MEXICANA DEL NORTE

1,300.00 M2

A MONTERREY CAR RETERA NACIONAL A CD. VICTORIA

ESTRUCTURA VIAL

C:\Documents and Settings\YO\Desktop\um_color.jpg

2,400.00 m2

2,175.50 m2

COLPAC

E

SUR 0

10

50

ESCALA: C:\Documents and Settings\YO\Desktop\logo_andrews.jpg

36

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

CD. VICTORIA

DEPARTAMENTO: PLANTA FISICA

VIVI

E

#1300

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS A.C.

B

I .L

AV

IO

E

L PORA TEM ENDA EL) (HOT M2 3.39 5,24

IAR

AMIL

UNIF

OR

CO

DA

EN VIVI

IT RM

RESERVA INDUSTRIA 1,000.00

O DE

TORI

VA NSER

RECTOR

DO

E

4

RATOR

7.80

9,41

HUERTAS

5 DE MA

100

1:2,500

ENERO DE 2010

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

37


Propuesta de uso de suelo corredores. Estos serán: El corredor que va desde el Hospital Antiguo (FACED, FAD) hacia el Templo, este tendrá dos opciones de circulación al entroncarse con la prepa, un corredor que rematara en la glorieta de ingreso y un sistema de explanadas que conectara con los dos corredores de la plaza 5 de Mayo. La plaza 5 de Mayo se conectara mediante un corredor peatonal secundario hacia la escuela de arquitectura, artes y comunicaciones.

además que todas las vialidades interiores deberán contar con banquetas en los costados suficientemente cómodas para permitir la circulación peatonal sin el riesgo de invadir los carriles vehiculares. A continuación algunos ejemplo de cómo pudiera ser la sección de estas vialidades, pudiera ser cualquiera de estas secciones o un hibrido derivado de estas.

La base de esta propuesta de lotificación por uso de suelo está fundamentada en el estudio de las necesidades de los usuarios y actores que se encuentran al interior del campus. Se dividió por áreas principales de acuerdo a los fines en común que persiguen las diferentes facultades, empresas y demás que se encuentran asentadas dentro del predio de la Universidad.

Se propone también la cons­ trucción de un puente peatonal que permita un paso seguro entre el nuevo ingreso y el otro extremo de Carretera Nacional.

Aclaración sobre vivienda ­temporal.

Vivienda temporal es el lote destinado para hoteles, cuartos o departamentos, según se defina con estudio a detalle, en los que se pueda suplir la necesidad de alojar visitantes que llegan a la universidad por distintos motivo de manera breve. Por ejemplo. Revisiones de postgrado, veranos, eventos especiales, etc.,

Aclaración sobre el uso mixto frente a Carretera Nacional.

Se considera uso mixto el frente a Carretera Nacional, ya que podrá ser utilizado con fines comerciales por ejemplo de arrendamiento por parte de la universidad, para distintos usos desde servicios de salud con una posible reubicación de algunos de los servicios del hospital, comercio selectivo, hasta algún desarrollo de vivienda temporal como lo puede ser un hotel. Para este fin se lotificó en 6 lotes de 5 m2 con frente de 50 mts. Y fondo de 100 mts. Lo que permite una amplia gama de posibilidades de uso.

Es importante mencionar

Aclaración sobre el uso de Industria Ligera

En este lote está contemplada la relocalización de las industrias propias, Palacasa y algunas otras posibles empresas de la comunidad internacional adventista que quisieran venir a instalarse en terrenos de la Universidad.

Gráfico 14 Secciones tipo para vialidades interiores (Dibujo del autor)

38

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

39


Planta de conjunto A continuación se muestra la cantidad de m2 asignada a cada área, esta cantidad estará susceptible de cambios conforme se actualice el plan maestro. Edificio

Cantidad

Unidad

Uso mixto( carretera nacional)

35,940.13

M2

Huertas

624,952.39

M2

Unión Mexicana del Norte

14,145.57

M2

Reserva industrial ligera

18,269.38

M2

Vivienda temporal

14,661.19

M2

FACSA

8,236.58

M2

FATAME

3,653.67

M2

FACED y FAD

16,260.64

M2

Guardería

2,357.10

M2

FIT

8,379.73

M2

ARTCOM

12,928.01

M2

Planta física

4,227.65

M2

Editorial

13,055.67

M2

Hospital La Carlota y Geriatría

48,890.04

M2

Auditorio de usos múltiples

6,493.17

M2

Templo universitario

8,294.54

M2

Conservatorio de música

4,991.81

M2

Centro universidad

107,370.81

M2

Zona deportiva

48,203.92

M2

Zona recreativa

4,008.14

M2

Vivienda plurifamiliar

13,083.82

M2

Vivienda unifamiliar

44,366.47

M2

Tratamiento de aguas

1,502.94

M2

I.S.A.R.

21,444.67

M2

Zona de albercas e hidroterapia

9,748.37

M2

Tabla 15 Propuesta de tope de crecimiento en superficie de las áreas de la Universidad (Elaborado por el autor)

40

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

En esta parte se muestra lo que pudiera ser a largo plazo el crecimiento de la Universidad. Este panorama permite vislumbrar las nuevas edificaciones y las modificaciones viales. También permite pre visualizar el espacio requerido por el crecimiento de la universidad. Cabe señalar que este es un plano derivado del levantamiento que se realizó del campus por lo que las dimensiones son exactas y están georeferenciadas, lo que facilita su posible trazo. Este plano constituye la base para los proyectos que se realizaran a futuro. Es un plano en el que se puede trazar el desplante de alguna nueva edificación, por ejemplo para relacionarlo con el entorno y los demás proyectos a realizar en el campus. Otro ejemplo seria la proyección de futuras redes de infraestructura, lo que permite definir su trazo con exactitud. Cuando hablamos de etapas a corto, mediano o largo plazo, nos referimos para los efectos de este plan maestro a periodos en años en los que se contempla realizar alguna acción ya sea urbanística o arquitectónica dentro del campus. Por lo tanto, corto plazo, podríamos definirlo como un periodo entre 0-5 años, mediano plazo de 5-15 años y largo plazo de 15 a 30 años. A continuación se describe las principales modificaciones a realizar en el campus y su plazo previsto: Frente a Carretera Nacional (Largo plazo)

Como se menciono anteriormente se planea lotificar el frente a Carretera Nacional con terrenos de 5,000 m2 en promedio. Esta acción la planteamos a largo plazo ya que el mismo crecimiento de la Universidad y de la ciudad aumentará la plusvalía de estos terrenos. Se podría decir que es la parte de mayor valor comercial de los predios de la Universidad por lo que se tiene que ser muy selectivos en los proyectos que se permitan desarrollar en esta parte. El pasar de los años permitirá que se consolide este frente comercial, de manera que se pueda tener un mejor aprovechamiento de esta zona. Zona de huertas y cultivos (Corto, mediano y largo plazo)

un motivo de ingreso atractivo que pueda llevar el nombre de la Universidad. Esto con el propósito de que el trafico que pasa por esta avenida identifique de manera clara donde es el ingreso principal del campus universitario.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

41


Auditorio de Usos Múltiples (Corto plazo)

Auditorio de usos múltiples con capacidad para 3,500-4,000 personas

Se propone la creación de un auditorio de usos múltiple con capacidad para 3,500-4,000 personas aproximadamente. Este quedaría a espaldas del templo universitario y con frente a la desviación del Camino a Hualahuitas. Deberá diseñarse de manera que pueda dividirse en secciones para poder realizar distintos tipos de actividades en el interior. Estas actividades irán desde conciertos o congresos que pudieran atraer un número significativo de personas, hasta eventos de exposición, varias reuniones simultáneas, etc. Esta es una necesidad a corto plazo ya que actualmente hay programas que tienen esta demanda como los de Navidad por ejemplo, además existen algunos eventos que por su naturaleza secular causan incompatibilidad con el templo universitario que actualmente se utiliza para reuniones de estas capacidades aunque con limitaciones.

Es importante conservar el árbol que se encuentra en el corazón del conservatorio ya que es un símbolo histórico de esta zona. La fachada posterior que dará al estacionamiento, deberá ser tratada de modo que permita aprovechar el estacionamiento previsto para esta zona. Unión Mexicana del Norte (Corto plazo)

El terreno sobre el que se asienta actualmente la UMN cuenta con las oficinas de la Iglesia adventista del norte de México, una zona de vivienda unifamiliar con 4 módulos, y una bodega perteneciente a la Unión. Se prevé a corto plazo un crecimiento de esta zona por la posible creación de una nueva asociación misma que requerirá de espacio para sus oficinas. Sin embargo deberá evaluarse con cuidado como en cualquier otro proyecto la cesión de nuevos terrenos sin una justificación fundamentada. Este espacio solicitado ha sido previsto ya en este plano con una superficie de 1,300 m2 que se añadirá a la actual.

Templo universitario (Corto plazo)

El templo universitario se completará y se trabajará su fachada posterior. Además se prevé una remodelación que deberá ser diseñada con normas que permitan grabar programas de televisión en su interior. También deberá cubrir las demandas de una feligresía de más de 3,000 miembros con lo que implica la liturgia y los servicios múltiples espirituales que se desarrollan en este espacio religioso.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Ingreso principal y Camino a Hualahuitas (Corto plazo)

En cuanto al espacio de estacionamiento que actualmente es insuficiente, se rediseñara el espacio de estacionamientos para aumentar su capacidad a por lo menos 500 automóviles. Este espacio será compartido por el conservatorio, el templo y el nuevo auditorio de usos múltiples.

Como se menciona anteriormente se reposicionará el ingreso principal al campus universitario. El lugar donde se propone esta modificación es en el denominado “arco antiguo” que alguna vez ya tuvo esta función. Este movimiento deberá ser prioritario para darle un frente y una identidad a la Universidad proyectada hacia Carretera Nacional. Sin embargo esta acción dependerá de la cesión y desviación como se ha propuesto por parte del ayuntamiento del Camino a Hualahuitas.

Conservatorio de música (Mediano plazo)

Facultades de Administración y Educación (Corto plazo)

El conservatorio es parte fundamental de la vida universitaria. Por su naturaleza es compatible con la zona en la que está localizado en la que se encuentra cercano al Templo Universitario y al nuevo auditorio previsto. Sin embargo también requiere de una ampliación de sus instalaciones para dar abasto a las clases y talleres que se imparten en sus instalaciones.

Al redefinir el ingreso principal, esta facultad quedara como el primer edificio a la vista. Esto obliga a que se remodele y se embellezca con todo el cuidado de su valor histórico para reafirmar su carácter de primer edificio importante de la Universidad. Una de las acciones que se deberán tomar en cuenta a corto plazo será la del aula magna para 200-250 personas que se requiere para el servicio de estas facultades.

Se deberá diseñar el Auditorio Emiliano Ponce de León y el Salón de Actos para complementar los servicios de reunión de menor capacidad con todas las comodidades y funcionalidad posibles.

42

Actualmente existe un lote sin construcción contiguo a las oficinas de la UMN mismo que requerirá de un análisis de las necesidades propias de este organismo para poder ser aprovechado.

Retomar el ingreso principal a la Universidad por el "arco antiguo", frente a carretera nacional

Actualmente la FIT se encuentra en este lugar compartiendo aulas con las demás facultades, sin embargo al relocalizar la Industria se prevé que pueda ser reubicada en los edificios que desocupe la

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

43


Construir dos edificios gemelos que puedan albergar las instalaciones de la escuela preparatoria

industria que se encuentra al norte de la Universidad.

Dormitorios 1 y 2 (Mediano Plazo)

Es importante mencionar que este es el lugar con mayor número de estudiantes después de Ciencias de la Salud

Se propone un estudio estructural para determinar el estado actual de estos edificios. Se pretende por parte de la universidad conservar separados los dormitorios de la preparatoria de los universitarios. Por esta razón será una herramienta necesaria el dictamen estructural para determinar el modo de renovación de esta área.

Centro de Idiomas (Mediano plazo)

Una vez que se reubique la FIT y que se construya el nuevo edificio junto a la plaza 5 de Mayo, se reubicara el centro de idiomas en este último, buscando un mejor posicionamiento de este dentro del campus de manera que quede más céntrico. Franja de vivienda plurifamiliar y temporal (Mediano plazo)

Entre lo que será el sendero peatonal ,que se pretende sustituya a la sección de Camino a Hualahuitas, y el canal de riego que corre paralelo a este, se propone una zona de viviendas plurifamiliares y de vivienda temporal en la que se pueda redefinir esta parte como netamente habitacional. En esta zona queda comprendido lo que es la Casa DIA y las viviendas que actualmente existen. Además se propone una zona de estacionamiento que de abasto a las facultades aledañas e incluso que funja como estacionamiento de visitas. Jardín frente a la escuela Preparatoria (Corto plazo)

El jardín que queda entre la preparatoria, la vivienda junto al canal de riego, el antiguo “Sanatorio La Carlota” y los dormitorios 1 y 2 es el centro de esta área por lo que se deberá dar un tratamiento paisajístico adecuado, que permita el uso de este espacio abierto común. Escuela preparatoria (Corto plazo)

De acuerdo con un recorrido que se realizó en el edificio de la escuela preparatoria se pudieron observar daños estructurales que merecerán un dictamen por escrito realizado por un ingeniero para determinar el curso que se le dará a este edificio. Pudiera ser prematuro decir que será demolido, sin embargo se considera que este proyecto deberá ser prioritario. Una de las opciones que se proponen es la posibilidad de construir dos edificios gemelos que puedan albergar las instalaciones de la escuela preparatoria y que a su vez permitan un tránsito libre entre ellos aprovechando su jardín interno y rediseñándolo como una plaza que conecte con el corredor que va del templo universitario a FAD y FACED.

44

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Aumentar la capacidad de alojamiento de los dormitorios

Gimnasio (Mediano Plazo)

La necesidad de un espacio bajo techo con capacidad para 1500 personas nos lleva directamente al Gimnasio o Centro de Actividades Complementarias. Este tendrá que recibir un tratamiento que le permita realizar actividades deportivas, exposiciones, reuniones sociales, etc. Uno de los problemas a tratar en este espacio será el de la acústica del edificio ya que este detalle limita muchas veces el uso que se le pudiera dar. Además se deberá diseñar un espacio climatizado que permita tener un edificio más confortable para los eventos que se realicen en su interior. El tratamiento de sus al derredores en cuanto a la arquitectura del paisaje será importante para consolidar el sistema de plazoletas que se propone como punto de comunicación entre la preparatoria y los senderos peatonales principales que vienen de la plaza 5 de Mayo. Dormitorios 3 y 4 (Corto plazo)

Existe actualmente un proyecto de crecimiento para estos edificios que deberá ser estudiado y adecuado. La necesidad de vivienda estudiantil en el campus es un factor determinante para definir este proyecto como entre los prioritarios. Solo el 30% de la población universitaria reside en los dormitorios y siendo el internado uno de los principios de la Universidad se requerirá poner especial atención a este proyecto. Algunas de las necesidades que tienen estos edificios son: Un salón de reuniones para 400 estudiantes por dormitorio, mas cuartos, un espacio de reunión apropiado para el estudio y la convivencia entre varias otras cosas que requerirán de un estudio a detalle para el desarrollo particular de este proyecto.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

45


FIT Y Planta Física (Mediano Plazo)

Una vez que se reubique la zona de industrias que actualmente existen en la zona norte del campus, se reciclaran los edificios que actualmente ocupan Soymart, Palacasa y Modumart para definir esto como la zona de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, dándoles un tratamiento arquitectónico que le de carácter a esta escuela de la Universidad.

FACSA (Corto y mediano plazo)

ARTCOM y Escuela de Arquitectura (Corto plazo)

Se evaluara la posibilidad de un posible crecimiento a 3 niveles del edificio principal de la faculta para aumentar el espacio. Cabe mencionar que esta es la facultad más numerosa de la universidad y la que tienen un crecimiento sostenido más importante.

Esta parte debe tener un carácter especial bien definido que la distinga como la parte creativa de la Universidad. Estas escuelas en conjunto tienen la compatibilidad para realizar proyectos de obras artísticas que embellezcan el campus estudiantil. Zona Deportiva (Corto plazo)

La zona deportiva es parte importante de la vida estudiantil. Se deberá tener un proyecto que pueda desarrollar y potencializar esta parte del campus. En este plan maestro se sugiere el crecimiento hacia el norte de la principal área de instalaciones deportivas. Una de las propuestas es construir una superficie de pasto artificial que pueda albergar dos canchas de futbol 7 que sean de bajo mantenimiento para la Universidad y al mismo tiempo permitan el desarrollo de otros deportes como el futbol americano o cualquier otra actividad que sea compatible. También se propone una cancha de volibol playero y algunas otras que permitan tener más opciones para la práctica del deporte universitario.

46

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

En el área de viviendas localizadas al suroriente del campus se propone la creación de otra superficie de pasto artificial que complemente las instalaciones deportivas del campus.

Otro de los espacios que quedara en esta zona será el del Centro Ecológico por su compatibilidad con la FIT y Planta física.Se deberá definir las funciones específicas del departamento de Planta Física de la Universidad para en base a esto diseñar el espacio que ocupara este importante departamento en el mantenimiento de las instalaciones del campus.

Debido a la intención de la Universidad de crear la Escuela de Arquitectura durante los próximos 5 años, se deberá tener cuidado especial en esta zona para la inclusión del programa educativo de esta carrera. Además es importante señalar el crecimiento de la carrera de Ciencias de la Comunicación en el área de televisión, lo que deberá ser un factor a tomar en cuenta para el rediseño y ampliación de esta zona del campus.

La zona deportiva es parte importante de la vida estudiantil

Se propone que se le de tratamiento con materiales de bajo mantenimiento a las canchas de basquetbol y además que se pavimente con un material especial el circuito de trote que rodea el campo principal de fútbol.

Se propone definir el área de FACSA con la construcción del nuevo edificio de laboratorios y centro de Biotecnología. Además se utilizará el edificio que actualmente ocupa Vicerrectoría Administrativa para actividades propias de FACSA, reciclando el edificio.

Edificio de Rectoría (Corto plazo)

Se propone que este edificio sea el centro de la administración de la Universidad. Se concentraran las vicerrectorias administrativa, académica y financiera, además de la Rectoría de la universidad. Zona Habitacional al sureste de campus (Mediano Plazo)

Se consolidará esta zona que actualmente tiene vivienda unifamiliar y plurifamiliar. La consolidación implica el diseño de áreas de esparcimiento y recreación inmediatas a las viviendas que se localizaran entre el Hospital y las viviendas con un tratamiento. Se ordenara la zona vial proveyendo de banquetas cómodas para los peatones y una reducción importante del tráfico vehicular propuesto en la sección de vialidades. FATAME (Corto plazo)

Se harán los estudios pertinentes para determinar la construcción del tercer nivel del edificio de la Facultad de Teología de la universidad. Con esto se busca complementar los espacios requeridos por la facultad. Ingreso Av. Libertad (Corto plazo)

Una vez rehabilitado el ingreso principal de Carretera Nacional,

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

47


se le dará un tratamiento donde predomine el uso peatonal en este ingreso. Se pretende con esto mantener su importancia y valor histórico. Se mantendrá el ingreso vehicular pero con horario restringido.

proyecto que lleve un proceso de revisión y planeación adecuado para una obra de esta magnitud. El propósito fundamental de esta planta que se propone será el de tratar las aguas grises del campus para reutilizarlas en el riego de los jardines y las instalaciones deportivas.

Vivienda Av. Universidad (Corto plazo) I.S.A.R. (Corto plazo)

Se buscará consolidar esta zona como habitacional de baja densidad. Dentro de esta franja habitacional se encuentra el museo de la Universidad en el límite con la Facultad de Educación, este se mantendrá debido a su cercanía estratégica con la zona antigua de la Universidad. La vivienda que queda junto al límite de la Universidad con av. Libertad de demolerá paulatinamente y se reubicara en alguna otra zona, poniendo en su lugar un are ajardinada que separe la vivienda de este límite.

Debido a la demanda de espacio en repuesta a la población estudiantil de más de 600 alumnos, existe la necesidad de más superficie para el I.S.A.R. por lo que dentro de este Plan Maestro se propone aumentar la cantidad de m2 asignada a esta institución. Este espacio será destinado a instalaciones deportivas que suplan las necesidades de la población estudiantil de esta zona. El crecimiento de esta zona será hacia las huertas de naranja paralelo al canal de riego que existe actualmente entre el campus universitario y las huertas.

Nuevo edificio (Mediano plazo)

Hospital “La Carlota” (Mediano y largo plazo)

Este nuevo edificio que se propone se localizara al otro lado de la plaza 5 de mayo frente a la Biblioteca Universitaria. Este edificio se pretende que sea diseñado con los elementos tecnológicos para albergar los siguientes usos: Centro estudiantil, centro de idiomas, postgrados, y lo referente a servicios generales como el centro de seguridad de la Universidad y lo que actualmente es sistemas. Será uno de los edificios con mayor inversión en tecnología ya que se pretende que pueda estar a la vanguardia por el perfil de sus actividades.

Se propone un estudio estructural del hospital para determinar su tope de crecimiento, así como un análisis de sus necesidades a detalle. Se propone además la posible reubicación de algunos de sus servicios frente a Carretera Nacional con el propósito de tener mejor vista y accesibilidad.

Biblioteca Universitaria (Mediano Plazo)

Se revisará su estructura con el propósito de crecer la construcción a un tercer nivel, además se hará simétrica la planta pretendiendo con esto suplir las necesidades de más espacio para sus instalaciones. Plaza 5 de mayo (Corto Plazo)

Debido a que este es el corazón de la Universidad se le dará un tratamiento paisajístico especial que permita las actividades culturales y de esparcimiento de las que es objeto actualmente.

Guardería (Corto plazo)

La creación de la zona deportiva del I.S.A.R. servirá como equipamiento compatible con la Guardería. Se deberá realizar un tratamiento de la fachada posterior de esta con el fin de poder aprovechar estas instalaciones. Zona de albercas (Mediano plazo)

Se propone la creación de una zona de albercas que se localizara al norte de la universidad junto al área deportiva principal. Este complejo se propone que tenga una alberca olímpica para servicio de la Universidad, una zona de albercas con compatibilidad de uso para el I.S.A.R. y la Guardería y un área de hidroterapia y fisioterapia que puedan dar servicio al Hospital. La ubicación está pensada céntrica a estas instituciones sin perder la conexión con la universidad en el área deportiva principal.

Planta de tratamiento de aguas residuales (Mediano Plazo) Estacionamientos (Corto, mediano y largo plazo)

Debido a que el proponer una planta de tratamiento en el campus requiere de una infraestructura adecuada se deberá realizar un

48

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Se ubicaron estacionamientos estratégicos que permiten tener acceso a cada facultad. Sin embargo se deberá tener siempre

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

49


presente que el uso predominante en la Universidad deberá ser el peatonal o de bicicletas.

»» Los materiales y colores permitidos. »» Los requisitos mínimos de entrega de proyecto.

En la siguiente tabla podemos observar el crecimiento en m2 de los edificios así como la superficie que ocuparan los nuevos edificios, lo que nos dará una idea clara del crecimiento en espacio de las construcciones.

Propuesta para espacios abiertos Los espacios abiertos en el contexto del campus de la Universidad de Montemorelos se definen como el sistema de plazas, andadores peatonales, áreas verdes, vialidades internas y espacios públicos en general que comprenden el entorno arquitectónico del campus.

Imagen Arquitectónica La imagen arquitectónica de los edificios del campus universitario deberá ser siempre en armonía con lo existente pero sin perder de vista el tiempo en el que se desarrolle el edificio.

Se propone el diseño de estos espacios, vía un especialista, con un estilo contemporáneo que englobe los conceptos de durabilidad, estética, sostenibilidad, funcionalidad y conjunción entre los elementos de manera que se le pueda dar un carácter definido y de uniformidad a los espacios sin perder la creatividad y espontaneidad.

Durante este documento se han visto algunos de los principios que deberá tener la imagen arquitectónica, a continuación los enumeramos:

A continuación se muestran algunos ejemplos no limitativos de lo que pudiera ser el mobiliario básico.

»» Sustentabilidad »» Seguridad »» Vanguardia arquitectónica »» Economía »» Funcionalidad »» Tecnología »» Respeto por la Historia »» Pluralidad »» Accesibilidad

Mobiliario urbano Botes de basura

Los basureros deben funcionar para recopilar y almacenar desperdicios temporalmente y debe mantenerse este principio para evitar contaminación y procurar la higiene del medio urbano.

Estos son algunos de los principios que deben ser tomados en cuenta al realizar cualquier proyecto que pretenda intervenir en la imagen arquitectónica del campus.

Estos deberán estar al alcance del usuario y deberán estar asegurados para evitar el vandalismo.

Una remodelación debe ser considerada siempre como tal y no deberá pretender modificar de manera injustificada el lenguaje actual de ninguno de los edificios.

Se pueden diferenciar por color para la clasificación de su contenido y la fácil identificación del usuario al momento de tirar algún desperdicio.

Se propone la creación de un consejo constructivo de especialistas que autoricen y supervisen las obras de construcción.

La posición y agrupación de los depósitos para la basura del campus dependerán del proyecto de recolección que este en turno. Sin embargo se sugiere clasificar la basura en dos grupos principales con depósitos especiales para cierto tipo de desechos.

Se propone la creación posterior de un reglamento de construcción en el que se pueda tratar con detalle este punto en específico. Este reglamento deberá considerar los siguientes puntos: »» El lenguaje actual de los edificios. »» Los estilos arquitectónicos permitidos dentro del campus. »» Las servidumbres que deberá respetar cada construcción. »» Las normas a seguir en la elaboración de una obra al interior del campus.

50

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Estos serian: »» Desechos orgánicos, desechos inorgánicos, que pueden distribuirse en el espacio público universitario en pares.

»» Deposito especiales para pilas, aluminio, madera, vidrios, fierro o algún otro material susceptible de reciclaje o canje. Estos estarían

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

51


Los alcorques dan protección a los arboles a nivel de piso permitiendo la permeabilidad.

ubicados en sitios estratégicos con destino y diseño especiales. Bancas y bebederos

Las vallas permiten trazar rutas viales y delimitar circuitos temporales tanto peatonales como vehiculares.

El propósito principal de las bancas es proveer descanso a sus usuarios. Deberán estar diseñadas ergonómicamente. Se debe tener cuidado de la localización de las bancas de modo que puedan tener vistas agradables que favorezcan el reposo.

Iluminación artificial

Aquí están agrupados todos los elementos de iluminación artificial para las distintas áreas del campus.

Se deberá tener especial cuidado en que los materiales que estén más expuestos a la intemperie tengan la termicidad adecuada, es decir que no sean frías ni calientes que puedan dañar al usuario, preferentemente con orificios o aberturas que permitan su permeabilidad y una menor superficie de contacto.

Se deberá tomar en cuenta los avances tecnológicos que permiten ahorrar energía eléctrica como lo son los sistemas a base de energía solar, los sistemas LED que consumen menos energía que los sistemas tradicionales y además son amigables con el medio ambiente.

Las bancas y bebederos podrán distribuirse en las plazas, jardines, áreas de esparcimiento y a lo largo de los senderos peatonales.

Cabe mencionar que existen en el mercado distintos productos de remplazo con el sistema LED por lo que no siempre se tiene que sustituir la luminaria completa.

Estacionamientos para bicicletas

Se deberán ubicar en cada edificio de equipamiento, así como en plazas, áreas deportivas o zonas que así lo ameriten, deberá considerarse la seguridad contra el robo procurando zonas visibles y de tránsito peatonal frecuente.

Las luminarias deberán ser seleccionadas especialmente para cada espacio. »» Senderos peatonales: se sugiere a nivel de piso y hasta 1 m de altura. Para una iluminación de paso.

Señalética

La señalética tiene el propósito de informar al usuario, principalmente al visitante de la ubicación de espacios o servicios de interés. También sirven para restringir y reglamentar la circulación vehicular, peatonal y de bicicletas en su caso.

»» Plazas y áreas de esparcimiento: Se sugiere de 2-3 m de altura. Para un iluminación más amplia.

Deberá mantenerse principios de ergonomía, materiales resistentes a la intemperie y colores que favorezcan la lectura y visibilidad.

»» Instalaciones deportivas: A la altura necesaria para una correcta intensidad, no muy altas que se pierda la intensidad de la luz, ni muy bajas que dificulten las prácticas deportivas. Dependerá de cada espacio.

»» Vialidades interiores: 3-5 m. Para un mayor radio de influencia.

Esculturas y murales.

El arte es parte fundamental en el espacio público y puede ser empleada como elementos de referencia, o simplemente como objetos que embellecerán el campus universitario. Su propósito principal es mostrarse por lo que deberán estar en zonas visibles y de transito continuo.

»» Exterior de edificios: Se puede enmarcar algunos edificios y colorear lo que crea una vista nocturna muy interesante y le da vida durante las horas de ausencia de luz natural al campus.

Alcorques, vallas y pilonas.

52

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Son elementos que sirven para proteger o delimitar ciertas áreas.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

53


ESPECIES DE ARBOLADO SUGERIDAS PARA LA REFORESTACION DEL CAMPUS UM

54

NOMBRE COMÚN

CARACTERÍSTICAS

ALTURA

UBICACIÓN SUGERIDA

NIVEL DE USO

Laurel de la India

Follaje denso Raíz superficial Hoja perene Baja resistencia al frio Rápido crecimiento Excelente barrera acústica

Media

Espacios abiertos lejos de Poco construcciones o recomendable vialidades. Bloquear vistas indeseadas

Fresno

Follaje medio Raíz semi-superficial Hoja caduca Buena resistencia al frio Buen ritmo de crecimiento

Media

Jardines y espacios Mas o menos abiertos. recomendable Puede estar relativamente cercano a construcciones. Senderos peatonales

Álamo

Follaje medio Raíz profunda Hoja caduca (Atractiva) Crecimiento muy rápido Muy buena resistencia al frio

Alto

Cercano a edificios Jardines interiores

Recomendable

Nogal

Follaje denso Alto Hoja caduca Raíz profunda Crecimiento continuo Excelente resistencia al frio

Grandes áreas verdes Barrera para huertas

Recomendable

Sabino

Follaje medio Hoja caduca Crecimiento lento Buena resistencia al frio Raíz semi-superficial En invierno follaje café atractivo

Orilla de canal de riego Grandes jardines Limite de parcelas Orilla de estanques

Recomendable

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Alto

NOMBRE COMÚN

CARACTERÍSTICAS

ALTURA

UBICACIÓN SUGERIDA

NIVEL DE USO

Encino

Follaje medio Raíz profunda Hoja perene Muy buena resistencia al frio Crecimiento medio

Medio

Estacionamientos Plazas Senderos peatonales

Muy recomendable

Eucalipto

Follaje ligero Tronco alto Fragancia atractiva Raíz profunda Hoja caduca Soporta suelos pobres Crecimiento rápido

Alto

Senderos peatonales Orillas de vialidad Junto a canal de riego

Recomendable

Palmáceas

Distintas variedades Buena vista Poco mantenimiento Raíz profunda Resistencia media al frio Crecimiento rápido Excelente resistencia a la sequia

Varias

Jardines con temas tropicales Orillas de vialidad Quizá en ingresos Jardines amplios

Poco recomendable

Coníferas

Distintas variedades Excelente resistencia al frio Rápido crecimiento Follaje muy denso Hoja perene Raíz profunda Variedad de formas y tamaños

Varias

Para definir espacios Bloquear vistas indeseadas

Recomendable

Tabla 17 Síntesis de especies propuestas para la reforestación del campus universitario (Elaborado por el autor)

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

55


Propuesta para redes de infraestructura

En cuanto a las redes de infra­ estructura se sugiere un estudio particular de cada red mediante un especialista para determinar la capacidad de crecimiento y optimizar los recursos. Se sugieren los siguientes principios para las redes: »» Que sean ocultas para evitar la contaminación visual. »» De fácil mantenimiento. »» Provistas por empresas especializadas en la medida de lo posible. »» En cuanto a las redes de drenaje que estén preferentemente al centro de las vialidades para evitar problemas con vegetación existente y mantener la equidistancia con los edificios.

Imagen 89 Desde el tanque elevado de la Universidad (Fotografía del autor)

»» Elaborar planos de ubicación y técnicos que faciliten modificaciones o reparaciones futuras. »» Elaborar manual de instalaciones de la Universidad.

Seguridad La seguridad es uno de los puntos más importantes ya que las condiciones actuales así lo ameritan las podemos clasificar para su ampliación y recomendaciones de la siguiente manera: Ingresos »» Se debe controlar el ingreso al campus de manera que se pueda

56

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

saber el asunto al que se dirige cada individuo que ingresa a la institución. »» Enviar todas las visitas obligatoriamente por el ingreso principal al campus para su debido registro. »» Colocar casetas y cámaras de vigilancia en los ingresos. »» Las cámaras de vigilancia deberán estar a la altura de lo que se pretende vigilar. Por ejemplo peatones a 2 mts, vehículos a 1.10 m áreas generales a 5 mts. »» Se propone un engomado o tarjetón que identifique a los carros tanto visitantes como de empleados o estudiantes de la universidad. »» El uso de torniquetes o puertas giratorias para el tránsito peatonal son indispensables. »» La implementación de elementos para el control de ingreso vehicular como banderillas automatizadas, pilonas auto­ matizadas o portones eléctricos deberán ser implementados de acuerdo al nivel de seguridad que se quiera. Iluminación

La iluminación juega un papel importante sobre todo en horarios nocturnos. Se deberá iluminar adecuadamente cada zona y de acuerdo con un proyecto que estudie a detalle la mejor iluminación para la actividad que se realice. Aun en el día mediante el

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

57


arbolado se puede provocar zonas oscuras o no visibles que faciliten el vandalismo. Por este motivo se debe evitar los espacios aislado o sin cuidado como lo pueden ser las zonas de maleza. »» Los ingresos al campus deberán estar debidamente iluminados sobre todo en horarios nocturnos. »» Los alrededores de los edificios también son parte del edificio por lo que en cada edificio se deberá tener cuidado de no propiciar zonas oscuras o mal iluminadas. »» Una zona que no esté en uso no deberá permanecer nunca sin iluminación exterior por lo menos, por lo que se debe buscar sistemas de bajo consumo de energía que no causen cargos adicionales en el consumo de la Universidad. Personal de Seguridad

Se deberá contar con personal suficiente y capacitado que circunden los senderos peatonales, estacionamientos, edificios y demás espacios del campus con relativa periodicidad. Además este personal deberá tener el control del tráfico vehicular que circula por el campus de manera que se puedan prevenir accidentes que lamentar.

una baja velocidad ayudara a prevenir accidente o molestias a los transeúntes. El uso de topes no necesariamente regula la velocidad además de que causan un gasto de combustible adicional y favorecen la contaminación del medio ambiente. El mejor sistema de control vehicular siempre será una cultura vial responsable, sin embargo se deben diseñar espacios de circulación peatonal adecuados que propicien el tránsito de los peatones primordialmente alejados de la circulación vehicular.

Conclusiones generales

El uso de vegetación y pilonas ayudará en la separación de los carriles destinados para la circulación de los distintos sistemas de movilidad al interior del campus universitario. Además es necesario en ocasiones especiales el uso de vallas que puedan ser un elemento de desviación del tráfico o una señal visual para el control de los flujos de circulación de la universidad delimitándolos. Cercado perimetral

Se deberá hacer un proyecto especial para definir los límites hacia el exterior de la Universidad. Esta cerca deberá de estar adecuada al nivel de protección que se busque y deberá ser diseñada por un especialista.

Seguridad peatonal

El peatón tiene preferencia por sobre cualquier vehículo automotor. El respetar y propiciar

58

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

59


Síntesis de los capítulos Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

Capitulo 6

60

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

En el capítulo uno pudimos analizar la filosofía, misión, visión e historia de la Universidad. Esta información nos resume cual es la cosmovisión de la Universidad y de esta manera proveer productos arquitectónicos y urbanísticos que reflejen estos valores y principios claves de la universidad. En el capítulo dos se hizo una breve recapitulación del crecimiento histórico del campus de la Universidad de Montemorelos lo que nos da información histórica sintetizada sobre la edad e importancia de los edificios. También se hizo un resumen de las propuestas de la Universidad de Andrews y de las recomendaciones que hizo en su documento el Ing. Neftalí Quintero. Con esto buscamos tomar en cuenta los principales antecedentes a la elaboración del Plan Maestro. En el capítulo tres se construyo un marco teórico basado en la información que se pudo recabar de la población universitaria en todas sus modalidades. Esto permitió tener una descripción cuantitativa que forma una base para la elaboración de cualquier acción urbano-arquitectónica que se realice en el futuro, además de proveer la información necesaria para el planteamiento del presente documento.

Capitulo 7

muy general de las necesidades arquitectónicas y urbanísticas del campus agrupándolas en grupos por escuelas, facultades, empresas etc. Esto nos permitió conocer cuáles son las inquietudes y propuestas de crecimiento de los diferentes actores que existen en el campus universitario. En el capítulo siete se presentan las propuestas y estrategias derivadas de todos los estudios plasmados en los capítulos anteriores. Estas propuestas tienen su fundamento en la información que se pudo recabar de la investigación exhaustiva que realizamos, por lo que se consideran al momento de su elaboración la guía más completa y actualizada para la realización de cualquier acción urbanística y arquitectónica para el campus. De la importancia de seguir las recomendaciones El presente documento denominado Plan Maestro de Desarrollo fue elaborado con el propósito de fungir como la guía para el desarrollo del campus, y deberá ser tomado como tal. Estará sujeto a revisiones posteriores, se recomienda que por lo menos estas sean cada 5 años. Al terminar los estudios complementarios sugeridos o cualquier otro estudio que arroje información oportuna para los fines que persigue este documento se deberán adjuntar en ediciones posteriores.

También se sentaron principios básicos de diseño los cuales funcionaron como directrices en el desarrollo del presente plan maestro y que construirán sin duda la base para el desarrollo de los proyectos derivados de este.

Este documento tendrá validez oficial una vez que sea aprobado por las instancias correspondientes y tenga el visto bueno del la administración de la Universidad.

Por último presentamos dos documentos recomendados para las bases técnicas necesarias para la elaboración de proyectos urbanos y arquitectónicos a desarrollar en el campus.

Una vez aprobado deberá ser tomado en cuenta como la máxima guía para la elaboración de cualquier propuesta arquitectónica o de cualquier acción urbanística.

En el capítulo cuatro se recabo la información resultante de las investigaciones que se llevaron a cabo en el campus de la universidad en las que se busco complementar la información necesaria para la elaboración de propuestas solidas. Algunos dos aspectos principales que se estudiaron en este capítulo fueron el medio físico natural y el medio físico transformado que condicionan el desarrollo del campus.

El crecimiento de la población se deberá principalmente a la oferta de nuevas carreras o del crecimiento del área de Ciencias de la Salud y Postgrados, y estas variantes deberán ser motivo de actualización del presente documento.

En el capítulo cinco enunciamos algunas recomendaciones de estudios y trabajos que deberán realizarse para reforzar las bases que pretende dar este documento en la elaboración de futuros proyectos. Estas recomendaciones no son opcionales, son una necesidad para elaborar proyectos congruentes. En el capítulo seis elaboramos a manera de lista un programa

Durante las últimas dos décadas prácticamente se ha mantenido en una media de 2000 alumnos por semestre por lo que se propone un tope máximo al momento de esta edición es de 3000 alumnos. De los responsables de hacer cumplir las propuestas La administración de la Universidad tendrá la última palabra en cuanto las recomendaciones que se realicen en cualquier proyecto, pero se recomienda la asesoría con especialistas calificados que a la luz de este documento ayuden a tomar las mejores decisiones.

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

61


Bibliografía Neufert Arte de Proyectar en Arquitectura 15ª edición. Editorial Gustavo Gili, SL. 2007 http://www.um.edu.mx http://issuu.com/umontemorelos/docs/acreditacion Universidad de Montemorelos Guía de Trabajo PMDI, Ing. Neftalí Quintero, 2008. Universidad de Montemorelos Master Plan, Arq. Martin Smith, Andrews University, The School of Architecture Research & Design Group 2008. Vida estudiantil 2008-2009 (Anuario de la Universidad de Montemorelos) Entrevistas realizadas de Agosto de 2009- Diciembre de 2010 con personal administrativo, docentes y alumnos de la Universidad de Montemorelos. Normas Básicas de Equipamiento Urbano SEDESOL Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones. INIFED 2009 (Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa) Departamento de registros escolares, Admisiones, Reclutamiento Informe anual 2008-2009 UM Entrevista Dirección I.S.A.R. Septiembre de 2009 Entrevista con el Mtro. Abraham Murillo del departamento de Efectividad Institucional. wikipedia.org INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). http://www.murnor.com (mobiliario urbano). http://www.mupa.com.mx/botesbasura.html (mobiliario urbano). http://www.mundourbanica.com.mx/ http://www.assic.com.mx/ (iluminación LED) http://www.lumika.com.mx/main/page_productos_lmpara.html (iluminación LED) http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/medi.htm (Condiciones climáticas en Nuevo León). www.chapurkids.com/ev/geografia/mapasdemexico.htm www.ssn.unam.mx/website/jsp/region_sismica_mx.jsp http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=78 http://www.rrr.com.es/ Breve Historia del Urbanismo. Octava edición. 1981 Fernando Chueca Goitia, Editorial Alianza. Principios de Diseño Urbano / Ambiental. Segunda Edición. Mario Schjetnan, Jorge Calvillo y Manuel Peniche. Editorial Árbol. 1997 Manual de criterios de Diseño Urbano. Cuarta edición .1995. Jan Bazant S. Editorial Trillas. http://www.infojardin.com

62

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


64

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.