■
a ia
Músculos sin inserción al húmero Trapecio (posterior, superficial)
Elevador de la escápula (postero-superior, medio)
Origen: Cabeza (porción descendente/superior, en la línea nucal posterior, protuberancia occipital externa y ligamento nucal); vértebras cervicales y torácicas (porción transversa/media, vértebras 7ª a 3ª respectivamente, en los procesos espinosos y ligamento supraespinoso); vértebras torácicas (porción ascendente/inferior, vértebras 2ª ó 3ª hasta la 12ª). Inserción: Clavícula (porción descendente/superior, en el tercio lateral; transversa/media en el extremo acromial y acromion; Escápula (porción ascendente/inferior en la porción triangular o adyacente de la misma). Funciones principales: Elevación del hombro e hiperlordosis con rotación hacia el lado opuesto y flexión lateral hacia su lado de la cabeza (porción superior); aducción escapular/aproximación de los hombros hacia atrás (porción media); depresión escapular/desplazamiento del hombro hacia abajo y hacia dentro (porción inferior); estabilizador de la escápula y cintura escapular; abducción del húmero.
Origen: Vértebras cervicales (procesos transversos de las 4 primeras). Inserción: Escápula (ángulo superior). Funciones principales: Elevación (y aducción) de la escápula, rota medialmente su ángulo inferior.
Esternocleidomastoideo (anterior, superficial) Origen: Esternón (manubrio, la cabeza tendinosa) y clavícula (tercio interno, la cabeza muscular). Inserción: Cabeza (mastoides y línea nucal superior). Funciones principales: Flexión de cabeza y cuello; gira la cabeza del lado opuesto y la inclina al lado ipsilateral.
Otros Recto posterior mayor: Axis a occipital. Extensión de la cabeza, contribuye en la inclinación lateral, rotación hacia su lado. Recto posterior menor: Atlas a occipital. Extensión de la cabeza, contribuye en la inclinación lateral. Oblicuo mayor: Axis a atlas. Retroceso y extensión del atlas sobre el axis, contribuye en la inclinación lateral, rotación hacia su lado. Oblicuo menor: Atlas a Occipital. Extensión de la cabeza, contribuye en la inclinación lateral, rotación hacia el lado opuesto. Escalenos: Vértebras a costillas. Inclinación y rotación homolateral. Interespinosos: Entre apófisis espinosas cervicales. Extensión de la columna. Serrato anterior: (anterior, profundo) Ver “PECTORAL” Pectoral menor: (anterior, profundo) Ver “PECTORAL” Romboides mayor: (posterior, profundo) Ver “DORSAL” Romboides menor: (posterior, profundo) Ver “DORSAL”
Breve comentario: Junto con la espalda, el cuello es una de las zonas que mayor tensión y dolor sufre con nuestra forma de vida. Si se le pregunta a un masajista, confirmará este hecho.
Estirar los músculos del cuello es sencillo, pero hacerlo con precaución es indispensable. Los ejercicios de cuello no deben llevarse al extremo de su movilidad, y tampoco pueden ser tan prolongados como los de otras zonas menos comprometidas del cuerpo. Una excesiva ejercitación puede provocar dolor de cabeza. Además, aunque en los quehaceres diarios no nos lo parezca tanto, la cabeza es un elemento muy pesado (tiene una masa aproximada de 5 kg) y está colocada sobre estructuras articulares delicadas. La masa de la cabeza en caída por efecto de la gravedad, durante un ejercicio, puede provocar una lesión si no ocurre de forma controlada.
63