M8 La Revista. Año III, Nº21. Agosto de 2016

Page 1

DE FESTEJO AÑO III, NÚMERO 21

Agosto de 2016 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina

DE LA VISTA DE UN ADOLESCENTE: Rap conmemorativo.


Año III, N° 21

2

Agosto de 2016

SUMARIO

NOTAS Y APORTES Prof. Horacio Kanashiro, D. Prof. Silvia Cavazzoni, V.D. Prof. Andrea V. Luna Prof. Carlos Scaramuzza Prof. Karina Rodríguez Prof. Andrea V.Luna Guillermo Rojas, 6º-C.E. María V. Suarez, 6º 3ª Jacqueline Rodríguez, 6º 2ª, T. Fernanda Salinas 5º 3ª, T.T.

IMÁGENES Prof. Andrea V. Luna María Suarez, 6º3ª Juan Dufour, 6º2ª Guillermo Rojas, 6º-C.E. Prof. Horacio Kanashiro Prof. Carlos Scaramuzza

PROYECTO YDIRECCIÓN Prof.AndreaV.Luna @andreavluna_

es una publicación de la Escuela de Educación Secundaria Nº 8 (ex Media 8) “Julio Cortázar” de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina, para su comunidad educativa

NOTA EDITORIAL. Enseñar en clave de Bicentenario. Por Prof. Horacio Kanashiro, Director. ORTOGRAFÍA Y OTROS “TIPS”. Ayuda mnemotécnica y humor. DE LA VISTA DE UN ADOLESCENTE... Rap conmemorativo. Por Jacqueline Rodríguez 6º 2ªy Fernanda Salinas 5º 3ª MATEMÁTICA Y CIENCIAS. Curiosidades, humor y más. 100 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE LA CIENCIA. “¿Qué fin tiene el envejecer ? De Isaac Asimov. Ed. Alianza. ALUMNOS PROMOTORES DE LA BUENA CONVIVENCIA. Educación en valores. Prof. Silvia Cavazzoni, V.D. LEARNING ENGLISH (APRENDIENDO INGLÉS). Tips y frases para reflexionar. Por María V. Suarez, 6º 3ª T.M. RÍO 2016 La mejor excusa nunca ganará el oro. Prof. Andrea V. Luna. M8 IN MOTION Escenas de la vida en la escuela. LA MATEMÁTICA EN LA LITERATURA Borges y “La muerte y la brújula”. Prof. Karina Rodríguez. DESCARGABLES: “Mapa de sitios electrónicos confiables” y “El desafío de aprender a Estudiar”. TREN A VAPOR EN F. VARELA Historia, recuerdos y anhelos. Prof. Carlos Scaramuzza. R.C.P. en M8 Nueva edición del curso para 6º año. Por Guiller Rojas, 6º-C.E. VÍDEOS RECOMENDADOS. Entendiéndonos más... HUMOR GRÁFICO Visto en la Web. SURFEANDO LA WEB Universidades Nacionales: UNAJ. CONTRATAPA: Palpitando el Anuario III, 2016.

3 4 5 6 7 9 11 12 14 15 16 17 20 21 22 23 24

http://eem8JulioCortazar. blogspot.com /ees8juliocortazar Todos los derechos reservados. Reproducir solo citando la fuente. Inicio: Mayo de 2014.

IDEA PROF. HORACIO KANASHIRO, DIRECTOR

IMPORTANTE: Esta revista y su contenido están protegidos por las leyes de Copyright y tratados internacionales. Todos los derechos están reservados. Imágenes y contenido extraídos de la Web mantienen sus derechos de autor originales. Publicación sin fines de lucro.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

3

NOTA EDITORIAL Enseñar en clave de Bicentenario Prof. Horacio Kanashiro, Director

Sabemos que enseñar, entonces, es mantener vivo el interés por lo desconocido; es estimular el cálculo estimado; es proponer, hipotetizar y comprobar; es ayudar a establecer relaciones entre territorios y sucesos acaecidos; es desafiar a encontrar caminos alternativos; es plantear rupturas en los significados y disyuntivas para argumentar; es invitar a extasiarse ante la belleza (la natural y la creada por hombres y mujeres); es habilitar el reconocimiento de los propios límites y alentar al derroche de las posibilidades; es poner en juego la experiencia sensorial que permitirá a chicos y chicas apropiarse del mundo; es dar a conocer la experiencia humana en clave educativa, y es proponer que ésta sea recreada haciéndola pasar por el tamiz del interés, el deseo y la experiencia acumulada de cada sujeto.

los alumnos el deseo de que los docentes les enseñemos… Es decir, que el docente intervenga desafiando, sosteniendo, animando, promoviendo, felicitando… sucede todos los días en el aula. Son las oportunidades donde podemos compartir el trabajo escolar.

Los festejos por el Bicentenario de la Patria fueron la oportunidad que no podíamos poner de lado para dejar testimoniado en esta edición el trabajo en el aula de cada alumno, de cada docente enfocado en una jornada única compartida con el otro. Es en este número de esta revista donde dejamos testimonio de todo cuanto hemos hecho. Algunas nos quedarán gravadas en las retinas de los testigos, y otras solo en la memoria de los protagonistas, pero queda claro que han sido muchos los que participaron en la muestra Las oportunidades para generar los espacios del bicentenario. para enseñar están siempre presentes en cada lugar La escuela agradece y felicita a todos los que de la escuela, son oportunidades que felizmente nos participaron en cada detalle, en cada momento fuerzan a usufructuarlos. Son oportunidades para vivenciado, en cada minuto dedicado a aprender y mostrar a los compañeros, a los padres, a los otros especialmente a aquellos quienes cerrada la docentes; al otro que nos importa, lo que jornada, reordenaron y restablecieron las aulas y enseñamos y aprendemos. patios. Orientar, coordinar, generar espacios, crear con los alumnos, creer en los alumnos, provocar en


Año III, N° 21

4

Agosto de 2016

Todos los meses, lo que necesitás para escribir mejor en tu día a día: “memes”, ayuda-memorias, chistes, juegos y más.

Para consultas idiomáticas: Real Academia Española

¿Alguna vez te sentiste así? Yo sí… ¡Y es genial!

Más en: www.facebook.com/ortografiayotrostips


Año III, N° 21

Agosto de 2016

5

Rap conmemorativo Letra: Jacqueline Rodríguez 6º 2ª, T.T. Canta-autora: Fernanda Salinas 5º 3ª, T.T. Les venimos a contar una historia muy real Aquella que involucra a todos por igual, Aunque de chiquito me quisieron versear Con que solo me vestía y salía a payar… Con el paso del tiempo todo empezó a cambiar: Se agrandaban las lecturas y las mentiras mucho más. Nos quisieron chamuyar con eso de que era un país en libertad. Después de tanta discusión llegamos al acuerdo: Se reunieron todos en la casa de Tucumán Doña Francisca donó su casa, Para que los diputados de: Buenos Aires, San Juan, Salta, Tucumán, Y un par de provincias más; Llegaran al acuerdo, el acta firmar y el país liberar... Y tampoco vamos a olvidar hablar de eso Que muchos evitan escuchar La pobreza por la que tuvimos que pasar A pan y a mate la tuvimos que aguantar. De las clases Sociales tengo mucho de qué hablar y criticar. La clase alta se vestía y podía estudiar En cambio la clase baja salía a mendigar... (X2) En esos tiempos era todo muy distinto: Había carruajes elegantes y otros muy campesinos. Los hombres vendían velas y las mujeres pastelitos La ropa la debían lavar en el río, Me gustaría demasiado acotar que: “La vida es nada si la libertad de pierde; Hoy en día es mejor tener cicatrices por valiente Que tener la piel intacta por no pelear por lo que uno quiere”. Grábate esa frase, que por siempre tiene que estar en nuestras mentes Y QUE HIPÓCRITA ESA GENTE QUE GRITA EN UN MUNDIAL ¡Y NO SE SABE EL HIMNO NACIONAL!


Aùo III, N° 21

Agosto de 2016

6

Tips, juegos y chistes: Buscando la sencillez en el estudio de las Ciencias.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

7

¿QUÉ FIN TIENE EL ENVEJECER? arece una pena tener que envejecer y morir, pero evidentemente es inevitable. Los organismos como el nuestro están efectivamente diseñados para envejecer y morir, porque nuestras células están «programadas» por sus genes para que vayan experimentando gradualmente esos cambios que denominamos envejecer. ¿Qué propósito puede tener el envejecimiento? ¿Puede ser beneficioso? Veamos. La propiedad más sorprendente de la vida, dejando aparte su propia existencia, es su versatilidad. Hay criaturas vivientes en la tierra, en el mar y en el aire, en los géiseres, en los desiertos, en los desiertos, en la jungla, en los desiertos polares... en todas partes. Incluso es posible inventar un medio corno los que creemos que existen en Marte o en Júpiter y encontrar formas elementales de vida que lograrían sobrevivir en esas condiciones. Para conseguir esa versatilidad tienen que producirse constantes cambios en las combinaciones de genes y en su propia naturaleza. Al dividirse un organismo unicelular, cada una de las dos células hijas tiene los mismos genes que la célula original. Si los genes se transmitieran como copias perfectas, la naturaleza de la célula original jamás cambiaría por mucho que se dividiera, y re-dividiera. Pero la copia no

siempre es perfecta; de vez en cuando hay cambios fortuitos («mutaciones»), de modo que de una misma célula van surgiendo poco a poco distintas razas, variedades y, finalmente, especies («evolución»). Algunas de estas especies se desenvuelven mucho mejor, en un medio dado que

Isaac Asimov


Año III, N° 21

otras, y así es como las distintas especies van llenando los diversos nichos ecológicos de la Tierra. Hay veces que los organismos unicelulares intercambian entre sí porciones de cromosomas. Esta primitiva versión del sexo origina cambios de las combinaciones de genes, acelerando aún más los cambios evolutivos. En los animales pluricelulares fue adquiriendo cada vez más importancia la reproducción sexual, que implica la cooperación de dos organismos. La constante producción de descendientes, cuyos genes son una mezcla aleatoria de algunos del padre y otros de la madre, introdujo una variedad superior a lo que permitían las mutaciones por sí solas. Como resultado de ello se aceleró considerablemente el ritmo de evolución; las distintas especies podías ahora extenderse más fácilmente y con mayor rapidez dentro de nuevos nichos ecológicos o adaptarse mejor a los ya existentes a fin de explotarlos con mejor rendimiento. Vemos, pues, que la clave de todo esto fue la producción de descendientes, con sus nuevas combinaciones de genes. Algunas de las nuevas combinaciones eran seguramente muy deficientes, pero no durarían mucho. De entre las nuevas combinaciones, las más útiles fueron las que

8

Agosto de 2016

«llegaron a la meta» y engrosaron la competencia. Pero para que este sistema funcione bien es preciso que la vieja generación, con sus combinaciones «no mejoradas» de genes, desaparezca de la escena. No cabe duda de que los viejos morirían tarde o temprano en accidente o debido al desgaste general de la vida, pero es mucho más eficaz que el proceso venga acelerado por otro lado. Aquellas especies en las que las generaciones antiguas poseyeran células diseñadas para envejecer serían mucho más eficientes a la hora de deshacerse de los vejestorios y dejar el terreno expedito para los jóvenes. De este modo evolucionarían más rápido y tendrían más éxito. La desventaja de la longevidad está a la vista.

Las sequoias y los pinos están casi extinguidos. El longevo elefante no tiene ni de lejos el éxito de la efímera rata; y lo mismo diríamos de la vetusta tortuga comparada con el lagarto. Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor es que los viejos se mueran para que los jóvenes puedan vivir. ¡Y perdonen! Ed. Alianza, 1979.

Isaac Asimov

(Petrovich, Rusia, 1920 – Nueva York, EE.UU. 1992. Graduado en las Universidades de Columbia y Boston. Divulgador prolífico y visionario de la ciencia y de la historia, y sagaz narrador de ciencia ficción con más de quinientos títulos publicados. Escribió su primera obra a los catorce años de edad. La serie de la Fundación lo situó entre los más grandes de su género debido al sabio equilibrio entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Obtuvo el premio Hugo en dos ocasiones. Las famosas “tres leyes de la robótica”, usadas en la actualidad, son de su autoría. Escribió también libros de historia, de ciencias naturales, de química e infantiles. Muchas de sus novelas se han convertido en películas como Yo, robot y El hombre bicentenario.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

9

Educar para la ciudadanía, educar en valores siempre es un desafío que nos interpela a crear condiciones pedagógicas que colaboren en la formación de ciudadanos con sentido crítico. Prof. Silvia Cavazzoni, V.D.

Sabemos, quienes tenemos la misión de educar, que “lo que hay de nuevo en la juventud y que se hace ya presente en la sensibilidad adolescente es la percepción de una reorganización profunda de los modelos de socialización”, es decir, “que ni los padres constituyen en el patrón eje de las conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura...” con todo ello estamos convencidos que la escuela juega, junto a otras instituciones sociales, un papel muy importante en el proceso de inserción social y que, aspiramos a que esta sea un espacio de aprendizaje democrático en el que se respeten los derechos de los

integrantes de la institución, se valoren las diferencias, se apele a la participación y que fundamentalmente se garanticen la enseñanza y el aprendizaje. Y es en la línea de trabajar en la construcción conjunta de una escuela democrática donde se encuentran todas las respuestas. Tal fue el caso de una experiencia que surgió sin proponérnosla de antemano entre los adultos, pero que nos hizo ver que estábamos en el camino adecuado: nos reunimos en el C.I.C. (Consejo Institucional de Convivencia) para conversar sobre una pelea entre dos alumnos de segundo año; en tal pelea había habido “cargadas, burlas” que terminaron en golpes. En dicha reunión participaron: un directivo, un profesor, las integrantes del equipo de orientación escolar, un preceptor, un padre, un alumno; se abordó la problemática, y la alumna participante (de 6º año) propuso llevar a cabo junto con otros compañeros, un “Taller de Convivencia” destinado al curso en


Año III, N° 21

Agosto de 2016

10

cuestión.

que son parte.

La idea, a quienes participábamos del C.I.C., nos resultó extraordinaria, pero más nos asombró luego, la celeridad, la organización y responsabilidad con la que trabajaron los alumnos de 6º. Además, en el éxito de la propuesta, y el interés con que recibieron los alumnos de segundo a sus compañeros mayores.

Esta actividad, como tantas otras anónimas que se dan en la escuela y que propician el compromiso de los jóvenes con la escuela y dan lugar a pensarla como lugar de pertenencia nos obliga a trabajar no en normas o reglamentos en los que “se prohíbe”, sino en relaciones sociales basadas en equidad y solidaridad, tal como lo expresara Cullen en Críticas de las razones de educar: ”Enseñar a convivir es enseñar que las relaciones sociales deben basarse en la equidad y la solidaridad, a pensar autónomamente, a vivir con otros sin autoritarismos y sin descalificaciones, sabiendo que cuidar a los otros es cuidarnos a nosotros mismos y cuidarnos a nosotros mismos es cuidar la igualdad”.

Nota: Los alumnos de 6º integrantes del taller: Carrizo, Tamara de 6º 3ª T. Tarde Acompañados, en todo momento por la docente María Isabel Yugat, quien los asesoró sobre las actividades y coordinación del taller, dieron muestras de entender de qué se trata la convivencia fundada en el respeto, en la aceptación del otro, en la palabra y en la escucha; y fundamentalmente en la responsabilidad de intervenir en aquello de lo

Borja, Matías de 6º 3ª T. Tarde Fanus, Mariela de 6º 3ª T. Tarde Salinas, Fernanda de 6º 3ª T. Tarde Leiva, Mauricio de 6º 2ª T. Mañana Caballero, Axel de 6º 3ª T. Tarde


Año III, N° 21

Agosto de 2016

11

Cuadros mnemotécnicos, reflexiones, humor, ciencias, Internet… Todo para mejorar tu comprensión y tu escritura en lengua inglesa.

María V. Suárez. 6º3ª

No crecemos cuando las cosas son sencillas; crecemos cuando enfrentamos desafíos.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

12

La mejor excusa nunca ganará el oro. Prof. Andrea V. Luna

Tal vez no te gusten los deportes… menos aún, te agrade toda la movida que hay detrás de eventos deportivos a nivel mundial donde se gastan o se invierten muchos, pero muchos millones de dólares en edificaciones, derechos de transmisión mediática y demás. Pero es absolutamente innegable que los Juegos Olímpicos están cargados de un misticismo muy diferente a los mundiales de cada deporte por separado, incluyendo el fútbol, nuestra pasión de multitudes.

Durante este mes hemos aprendido varias cosas: entre ellas, que la generosidad y el espíritu deportivo pueden más que una medalla; que la competencia muchas, pero muchas veces puede ser más contra uno mismo que contra otros; que se puede ser el mejor sin pisar a otros; que la voluntad vale más que mil impedimentos; que a veces terminar la maratón vale tanto como haberla ganado; que la vida es eso, preparación, superación, esfuerzo, voluntad.


Año III, N° 21

¿Cómo quedó Argentina en la general? ¿Realmente importa? Argentina ha crecido gracias al corazón y la garra de nuestros deportistas… esos que entrenan como pueden y donde pueden, que regresan de los Juegos y tienen que volver a sus casas en colectivo porque no pueden pagarse un taxi… ¿No es eso mismo lo que vivimos a diario? Dar lo mejor de nosotros depende únicamente de nosotros. Crecer como país depende únicamente de cuánto podemos darle de nosotros mismos sin escatimar nada, porque sí, porque

Agosto de 2016

13

somos eso: hombres y mujeres de corazón generoso. Más allá de todo, la vida es aprendizaje, es el intervalo que utilizamos para desear ser mejores. Te invito a encontrar en estos Juegos Olímpicos las pequeñas historias, no las grandes, a buscar el origen de los que han llegado al oro y a considerar también las de quienes llegaron al final… pero llegaron, orgullosos de haberlo hecho posible.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

14


Año III, N° 21

Agosto de 2016

15

En “La muerte y la brújula”, el escritor argentino Jorge Luis Borges plantea la resolución de un crimen por medio de una deducción geométrica. Prof. Karina Rodríguez

“La carta profetizaba que el 3 de marzo no habría un cuarto crimen, pues la pinturería del Oeste, la taberna de la Rue de Toulon y el Hótel du Nord eran «los vértices perfectos de un triángulo equilátero y místico»; el plano demostraba en tinta roja la regularidad de ese triángulo. Treviranus leyó con resignación ese argumento more geometrico y mandó la carta y el plano a casa de Lönnrot —indiscutible merecedor de tales locuras. Erik Lönnrot las estudió. Los tres lugares, en efecto, eran equidistantes. Simetría en el tiempo (3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero); simetría en el espacio, también... Sintió, de pronto, que estaba por descifrar el misterio. Un compás y una brújula completaron esa brusca intuición. Sonrió, pronunció la palabra Tetragrámaton (de adquisición reciente) y llamó por teléfono al comisario. Le dijo: —Gracias por ese triángulo equilátero que usted anoche me mandó. Me ha permitido resolver el problema. Mañana viernes los criminales estarán en la cárcel; podemos estar muy tranquilos. —Entonces ¿no planean un cuarto crimen? —Precisamente porque planean un cuarto crimen, podemos estar muy tranquilos. —Lönnrot colgó el tubo”. Borges, Jorge Luis. Ficciones, “La muerte y la brújula”.

En este cuento, la Matemática es una herramienta imprescindible para inferir un cuarto crimen. La posición de los tres homicidios forma un triángulo equilátero. Sin embargo, el investigador puede vislumbrar a través de sus deducciones, el rombo perfecto. Se suceden los puntos cardinales: el este, el oeste, el norte… y en el sur espera la muerte.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

16

Pequeño manual de técnicas de Estudio. Cuadernillo descargable o de lectura on line desde: www.issuu.com/AndreaVLuna

de Educación

Recopilado por la Academia Argentina de Educación. Cuadernillo descargable o de lectura on line desde: www.acaedu.edu.ar/obrasencolaboracion.html


Año III, N° 21

Agosto de 2016

17

“Lo que alguna vez fue un gran avance tecnológico, terminó sus días hace casi 40 años”. Prof. Carlos Scaramuzza

¿A que no sabías que hasta 1977 por Florencio Varela pasaba un tren a vapor? Lo que alguna vez fue un gran avance tecnológico, terminó sus días hace casi 40 años. Pasaba por la Estación Gobernador Monteverde, justo por ahí donde está La Tropilla, aún quedan el edificio de la estación y algunas vías. Uno de los mejores recuerdos de mi niñez. Los amaneceres eran otros. Ni mejores ni peores, simplemente otros, con el mismo Sol. Había campo, de noche era oscuro, o casi oscuro… por las estrellas y a veces la Luna. La Vía Láctea en todo su esplendor. Silencio, casi silencio, un silencio

imposible. No había forma de callar los pájaros, los gallos, la brisa que se habría paso entre los pastos secos o verdes, largos o cortos, de todo había. La opulencia natural, exaltada por la contemplación de los que pensaban que hay cosas que nunca desaparecerían. Ahí estaba siempre el Sol, lejos de la voluntad humana no había forma de evitarlo, te lo recordaba cada mañana el resplandor que asomaba a medida que llegaba el patas de fierro, el hacedor de vapor para asustarte como si fuera un inmenso y poderoso héroe vestido de negro.


Año III, N° 21

La mente infantil temerosa de que explote, el corazón enamorado de su grandeza. Esclavo de dos rieles e infinitos durmientes, angosta la vía, infinito el poder, esperando partir hacia el sol más infinito aún que estallaba, hacia el campo que se revelaba entre trozos de niebla. Curiosas paradojas. La Plata parecía tan lejos, como ahora, pero a 37 minutos, paseados, sentidos, con una travesía por campos y pueblitos…Una excursión al horizonte, más rápido que ahora que hay más tecnologías, lógico… el horizonte sigue en el mismo lugar y la tecnología en las mismas manos, las del ser humano. El milagro de semejante magnitud hamacándose sobre dos rieles separados tan solo ¡1 metro! Agarrá una cinta métrica y marcá 1 metro… eso separaba sus ruedas… toneladas hamacándose sobre esa vía tan angosta. El ritmo armónico de los durmientes despiertos que pasaban uno tras otro con el estribillo en los puentes sobre los arroyos y los puntos musicales por el efecto doppler de las barreras en los cruces a nivel que avisaban su paso y el de los que iban a algún lugar lejano, cortando camino por lugares cercanos. Los asientos de madera, las ventanillas que se subían.

Agosto de 2016

18

El amanecer que renacía, el negro luego gris del vapor perdiéndose en los reflejos naranja de los rayos que sobrevivían a la neblina. Los borbotones de humo al ritmo de la gran caldera que sonaba y se abría paso entre los susurros del campo. Había dos momentos sublimes, antes de salir… la válvula de alivio que, inundada de vapor, imprevistamente anunciaba la energía fluyendo como si fuera un rito de iniciación de cada viaje…y luego la primera vuelta de la rueda que no se agarraba a la vía y patinaba, hasta que se clavaba en el riel y la magia llenaba el espacio. Movimiento, destino, energía directa a un propósito infalible. Gobernador Monteverde, estación intermedia, con varias vías paralelas, andenes, boletería, de película. Apeaderos en el campo, solo para que subiera o bajara la gente, Km 36, Km 40… Salir de casa, ver el humo que llegaba a lo lejos, el pito que avisaba a lo lejos, a apurarse para llegar a tiempo, porque no había otra posibilidad, sin relojes atómicos las 11:45 eran las 11:45. Lo decían el Sol, la sombra de los postes de telégrafo contados, y el reloj sartén del guarda, cruel, insobornable, con cadenita saliendo del bolsillo del chaleco, orgulloso de trabajar en el ferrocarril, orgulloso de formar


Año III, N° 21 parte de la historia. La cruel sensación de no poder pedirle que te espere a alguien que te serviría con devoción pero jamás retrasaría el tren por nada del mundo. Los puentes de hierro sobre los arroyos, obras de ingeniería para la gente, para poder ir al hospital, a la escuela, a visitar la familia, a poder

Agosto de 2016

19

valorar y disfrutar el medio ambiente infinito y la naturaleza generosa. Con los años, luego de cerrado el ramal cualquier sonido parecido activaba la esperanza latente de que nuevamente pasara el provincial, sin tiempo para tomar conciencia de que las vías están obstruidas, ocupadas, en algunos tramos ya sin rieles. La negación virtuosa de la realidad, esa que mantiene esperanzas improbables, lejanas hacia el pasado y hacia el futuro, quizás imposibles. Pero la esperanza mueve la voluntad y sin voluntad no hay hechos… algún día, por aire, tierra o subsuelo un tren volverá a unir Gobernador Monteverde con Solano, Avellaneda o La Plata en minutos… o en menos de 5 minutos… De lo que estoy seguro es que será con energías renovables, tecnologías limpias y respetando el entorno natural que quede o recuperemos juntos… pero ojalá sea con un tren parecido al viejo Provincial.


Año III, N° 21

20

Agosto de 2016

En 2016 se repite la experiencia de formación en R.C.P. para los alumnos de 6º año. Guillermo Rojas, 6º3ª T.T.

Este año la profesora Laura Dau y a los especialistas del Hospital El Cruce de Florencio Varela regresan para enseñarnos y hacernos parte de la experiencia de R.C.P. (reanimación cardiopulmonar), pensada para alumnos que este año egresan. Es indispensable conocer esto para la vida cotidiana y demás situaciones en las que nos pueda llegar a ser de utilidad. Los alumnos de 6º año y el Centro de Estudiantes queremos dejarles nuestro agradecimiento.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

21

En YouTube (y en las redes sociales) pueden encontrarse, además de vídeos virales, divertidos o sin sentido, algunas verdaderas joyas que pueden sernos de utilidad para comprender el mundo que nos rodea desde las miradas que nos proporcionan tanto las ciencias como las artes.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

22


Año III, N° 21

23

Agosto de 2016

UNIVERSIDADES NACIONALES

Universidad Nacional Arturo Jaureche www.unaj.edu.ar

Captura de pantalla.

La Universidad Nacional de Florencio Varela.


Año III, N° 21

Agosto de 2016

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.