Gran gala rococo 2014

Page 1

PROYECTO GRAN GALA ROCOCÓ 2013-14 (I.E.S.) Miguel Romero Esteo. MÁLAGA. http://grangalarococo2014.wordpress.com/


Contenido GRAN GALA ROCOCÓ 2013-14 ...................................................................................................... 3 ¿QUÉ ES LA GRAN GALA DEL I.E.S. MIGUEL ROMERO ESTEO? ................................................. 3 LISTADO DE PROFESORES QUE INTERVIENEN EN LA ORGANIZACIÓN ...................................... 3 TÍTULO DEL PROYECTO 2013-14 ............................................................................................... 3 RESUMEN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 3 ÁREAS CURRICULARES QUE ABARCA EL PROYECTO ................................................................. 4 CALENDARIZACIÓN CURSO 2013/2014 ..................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO .................................................................... 4 PROPUESTA DE MEJORAS PARA ESTE AÑO ............................................................................... 5 DESCRIPCIÓN Y GRADO DE IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO, PERSONAL DEL CENTRO Y/U OTROS ....................................................................................................................................... 6 DESCRIPCIÓN Y GRADO DE IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS..................................................... 6 OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 7 METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 8 ESTRUCTURA DE LA GALA ......................................................................................................... 8 ACTIVIDADES A REALIZAR.......................................................................................................... 9 CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN ...................................................................... 10 RECONOCIMIENTOS Y AYUDAS: PREMIOS, SUBVENCIONES, INSTITUCIONES COLABORADORAS…................................................................................................................. 11 PRESUPUESTO ......................................................................................................................... 11 ASIGNACIÓN PROVISIONAL DE TAREAS (Titulares y suplentes)............................................ 11


GRAN GALA ROCOCÓ 2013-14

¿QUÉ ES LA GRAN GALA DEL I.E.S. MIGUEL ROMERO ESTEO? La Gran Gala del I.E.S. Miguel Romeo Esteo se concibe como un motor de dinamización del centro en torno a las artes que involucra a todos los agentes de la comunidad educativa. Se trata de una propuesta globalizadora e integradora que cada año pretende trabajar una temática distinta y unirla a un “ valor” de modo que ambos adquieren un sentido formativo más profundo. Es un trabajo pedagógico experimental desde la convivencia y los temas transversales, en cuyo proceso participan todos los departamentos y áreas del centro y que culmina cuando es compartido con la comunidad en un festival temático llamado “la Gran Gala”. En definitiva la Gran Gala es una apuesta por una educación integral del alumnado, sin descuidar su lado más valioso; su educación en valores y por la idea del aprendizaje en comunidad.

LISTADO DE PROFESORES QUE INTERVIENEN EN LA ORGANIZACIÓN Emilio Lobato, Pilar Ríos, Gabriel Canon, Vicky Grund, Esteban Roldán, Ofelia García, José Miguel Jaenal, Norma Martín, Fernando Medina, Juan Sánchez, Pedro Lanzac, Raúl García, José Gutiérrez, Elena Zarraluqui, María Jesús Chacón, María José, Eugenia Écija, Jorge Samos, José Antonio Reina, Maria Angeles Lanzac, Mari Carmen Burgos, Pablo Carrascosa, Maria José Bueno, Dana Orghidan, Francisco Chaves, Jose Luis Sarobe, Malika, y alguno más que se va sumando…

TÍTULO DEL PROYECTO 2013-14 Gran Gala Rococó : “guardando el decoro”

RESUMEN DEL PROYECTO El Rococó como estilo artístico quedó magistralmente expresado en la decoración de interiores un hecho que en esta edición nos sirve de inspiración para trabajar el concepto del “decoro”, es decir, aprender el valor de comportarnos socialmente de una forma adecuada. Partiendo de la cultura “salonièr”, de la Ilustración y de las características más relevantes del rococó: lo femenino, el dinamismo, la fantasía o la asimetría pretendemos reivindicar los temas de género o trabajar aspectos como la tolerancia, la cooperación y la creatividad.


ÁREAS CURRICULARES QUE ABARCA EL PROYECTO Transversal. Transmite conocimientos y fomenta valores prosociales a través de todas las áreas.

CALENDARIZACIÓN CURSO 2013/2014 SEPTIEMBRE 1 1ª Reunión del equipo organizador (10 de septiembre): Elección del tema y líneas de trabajo. 2 Información al Claustro de lo acordado en la primera reunión( 12 de Septiembre) OCTUBRE 3 Elaboración del proyecto ( Septiembre- Octubre) NOVIEMBRE 4 2ª Reunión del equipo organizador 12 de Noviembre : borrador del proyecto. 5 Semana del 12 al 19 de noviembre : retoques al proyecto 6 Presentación del proyecto en Claustro: 20 de Noviembre 7 Aprobación del proyecto en Consejo Escolar para su incorporación en el Proyecto de Centro: 20 Noviembre. ENERO 8 3ª Reunión: ( Enero) Desarrollo de la programación de la semana cultural y preparación de diseño de vestuario. FEBRERO 9 Formación de grupos, preparación con tutores y departamentos (Enero-Febrero) 10 Periodo de creación de los trabajos teóricos y prácticos (Febrero) MARZO 11 4ª Reunión- Coordinación de los detalles finales del proyecto ( Marzo ABRIL 12 Presentación del cartel a la entrada del centro (2 de abril) 13 Presentación del panel de concursos para alumnos (8 de abril) 14 Semana Cultural 15 Jornadas de ensayos (marzo-abril) 16 Pintando escenarios y decoración( abril) 17 Colocación de escenario y decoración (10 de abril) 18 Jornadas de ensayos en escenario y con vestuario (7-10 abril) 19 “ Gran Gala Rococó” (11 de abril) 20 Edición de audiovisuales, distribución de material en la web y redes sociales (21-30 abril) MAYO 21 Encuestas, evaluación y propuestas de mejora para año próximo (5 -9 mayo)

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO La necesidad de este proyecto se comprende al analizar las características de nuestro centro. Es un instituto situado en un barrio alegre y muy poblado, habitado por gente trabajadora de clase media-baja, cuyas familias se dedican mayormente al sector


servicios. El edificio se construyó junto a otro instituto ya existente, debido a la demanda de plazas escolares y en él conviven la ESO, Bachilleratos y ciclos. La arquitectura no contempló un gran salón de actos que permitiese reunir a toda la comunidad y hacer presentaciones colectivas y tal vez por este motivo durante años no se han llevado a cabo actividades complejas de alta participación salvo algunas excepciones como eventos deportivos realizados en el patio y al aire libre. Este problema se ha traducido en una disgregación interna y en una separación entre las distintas enseñanzas. Por tanto la idea nace para paliar esta necesidad: faltaba una gran actividad que aglutinase a las distintas parcelas del centro y que le dotase de identidad. Un evento que canalizase a la vez el talento artístico y otras manifestaciones expresivas y que permitiese descubrir, compartir y comunicar aspectos de la comunidad que no salen al exterior en la práctica docente habitual. Pensamos que aunque nuestro alumnado está caracterizado por su buen comportamiento, adolece cierta carencia de valores y de interés por sus estudios. Así, nos encontramos con un alumnado pasivo que abandona sus estudios, desmotivado, con problemas de autoestima, habilidades sociales, etc. La gran Gala nos da la oportunidad tanto a profesores como alumnos de interactuar en un contexto distinto, divertido, sin jerarquías, de conocernos mejor y de poner en práctica valores de los cuales esta sociedad está muy necesitada. La Gran Gala tiene una historia de cinco ediciones que resumimos aquí. La primera gala fue solo de alumnos. En la segunda gala participó el primer grupo de profesores. A partir de la tercera se incorpora un tema y se trabaja un valor "La belle epoque" (la alegría de vivir); el personal no docente y las familias empiezan a colaborar. En la cuarta con "Los hippies" (la tolerancia y la no-violencia) los departamentos se implican y se proyecta la 1ª película hecha por alumnos. En la quinta gala "Mundo clásico" (la civitas o ciudadanía) se hacen trabajos más específicos por departamentos y se proyectan dos películas realizadas por alumnos. En nuestra gala de este año aspiramos a un diseño más elaborado que se extienda a la semana cultural con un compromiso más firme, un presupuesto adecuado y un peso específico acorde a su interés dentro del proyecto de centro.

PROPUESTA DE MEJORAS PARA ESTE AÑO Unir la experiencia de la Gran Gala a la de la Semana Cultural. Crear subcomisiones especializadas en los distintos aspectos tratados. Mejorar el clima de convivencia en el centro trabajando en coordinación con el equipo del “plan de convivencia del Centro” para ofrecer a los alumnos actividades que les ayuden a superar carencias, aumentar su autoestima y sentirse útiles e importantes. Buscar financiación, especialmente para adecuar los espacios de los que disponemos (acústica del gimnasio, por ejemplo) así como para proveernos de materiales necesarios, como equipamiento técnico, vestuario, etc. Fomentar la participación más activa de las familias. Pretendemos “abrir” la actividad al barrio con carteles en las tiendas y exposición de fotografías. Pasar encuestas por escrito que recoja la opinión y las propuestas de mejora de toda la comunidad educativa. ( al terminar la gala).


Realizar un blog del proyecto, que recoja la experiencia de esta práctica desde sus inicios. Continuar fomentado y potenciado capacidades que en otros contextos de la vida del centro no se desarrollan o se desarrollan en menor medida (capacidades artísticas: música, interpretación, danza, composición, magia…). Incentivar la creatividad en todos los ámbitos posibles (artes plásticas, música, teatro, escenografía...)con una prueba eficaz de organización y coordinación de actividades donde intervienen un gran número de participantes.

DESCRIPCIÓN Y GRADO DE IMPLICACIÓN DEL PROFESORADO, PERSONAL DEL CENTRO Y/U OTROS Inicialmente hay un grupo de profesores que dan forma al proyecto pero luego toda la comunidad educativa participa, cada uno desde su función. Así: - Equipo directivo: patrocinio, apoyo logístico, equipos informáticos, de sonido, de proyección…Implicación y apoyo total. - Profesorado: planificación de reuniones preparativas, coordinación del evento, participación en trabajos colectivos entre profesorado y profesoradoalumnado, preparación de la decoración, acondicionamiento de espacios, creación de vestuario, participación en actuaciones, motivación del alumnado…Implicación alta. - Alumnado: actuaciones de todos los grupos, organización de concursos, presentación del evento, decorados, trabajos teóricos, de plástica, expresión corporal… Implicación total. - Conserjes y limpiadoras: maquillaje alumnado, decoración entrada del centro, apoyo logístico, … Alta implicación. - Familias: confeccionan vestuario, atrezo, maquillaje, peinados; facilitan la participación de sus hijos. Público. Alta implicación. - Mantenimiento: montaje escenario y acondicionamiento espacios.

DESCRIPCIÓN Y GRADO DE IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS Se intenta que las familias participen en la preparación y organización de las intervenciones de sus hijos en el Proyecto (actuación, vestuario, ensayos, permisos…). Que se interesen, animen y fomenten las actividades que preparamos. Que Asistan como público y refuercen la actividad desde los órganos oficiales, considerando y valorando positivamente los objetivos que planteamos. Cada año la implicación es mayor. La última media hora de la Gala podría abrirse a familiares que quieran venir a ver una repetición de las actuaciones más destacadas.


OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO Crear una actividad dinamizadora e integradora que dote de identidad al centro y materialice la convivencia en él . trabajando la convivencia y la cooperación. Aprender a relacionarnos en otros espacios y situaciones, dentro del currículum. Buscar valores, conocimientos y talentos que poseemos cada miembro de la comunidad educativa y compartirlos. Superar prejuicios y estereotipos basándonos en el verdadero conocimiento de los demás, favoreciendo un mejor clima de convivencia y de trabajo.

Mejorar las relaciones interpersonales. Aprender a planificar y organizar actividades en las que participa toda la comunidad educativa. Fomentar una actitud activa, participativa y autónoma en el alumnado. Aprender a ser responsables y participativos dentro de nuestra comunidad educativa. Fomentar el trabajo en equipo, la negociación, coordinación, organización, diálogo, toma de decisiones, empatía, tolerancia, ayuda… Trabajar la superación personal. Valorar lo que los demás nos aportan. Aprender a disfrutar y valorar la diversidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Exponer nuevas formas de organización fuera de la rutina habitual para entender mejor las múltiples facetas de la enseñanza- aprendizaje. Crear grupos de trabajo en los que los alumnos aprenden a organizarse de forma autónoma. Crear grupos de trabajo creativos en los que se rompen las barreras profesorado-alumnado. Tratar contenidos curriculares en un formato artístico multimedia : pintura, teatro, cine, etc. Crear una comunidad viva y creativa, fomentando una interrelación de carácter lúdico-artística. Sensibilizarse sobre la importancia de las artes como factor de cohesión de una comunidad. Investigar los posibles talentos artísticos y no artísticos existentes entre los miembros de la comunidad para que compartan sus dones con los demás. Encontrar a las personas idóneas para cada trabajo de manera que cada cual se sienta útil con su aportación. Trabajar en la formación integral del alumnado. Ofrecer un símil entre nuestra propia comunidad educativa y la sociedad para entender lo importante que es participar activamente para contribuir a un mundo mejor. Evaluar conjuntamente las actividades y clima de convivencia del centro.


METODOLOGÍA Metodología altamente activa y participativa, favorecedora del trabajo cooperativo, enfocada a desarrollar el aprendizaje global del alumnado, así como en crear un ambiente de trabajo respetuoso y acogedor basado en el conocimiento de los que nos rodean. Pensamos que es fundamental conectar con los intereses del alumnado y así fomentar su motivación. Para ello se utiliza un escenario de aprendizaje nuevo, un teatro, en el que los alumnos y profesores escenifican sus trabajos haciendo juegos dramáticos, interpretaciones y caracterizaciones junto a toda la comunidad educativa, aportando cada uno lo mejor de ellos mismos. Se trabajan las actividades en pequeños y grandes grupos que ayuden a la integración de todo el alumnado, sobre todo del más desfavorecido, a fomentar la aparición de alternativas conflictivas y a favorecer los aprendizajes sociales y la creación de ideas en común. Por otro lado, elevan el nivel de autoestima de los alumnos y alumnas a través de su participación. Desde los departamentos didácticos se diseñan proyectos y trabajos monográficos de carácter interdisciplinar. Los principios metodológicos utilizados son : Aprendizaje significativo y funcional Desarrollo de competencias básicas y específicas Metodología globalizadora en selección de contenidos e interdisciplinar Revalorización de la creatividad y la autonomía en la construcción del conocimiento Motivación y autoestima Educación en valores Contribución al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación Autoevaluación del propio proceso.

ESTRUCTURA DE LA GALA La Gala está estructurada en principio en cuatro salones que corresponden a los cuatro niveles de la ESO ya que son los cursos con los que disponemos de más tiempo para trabajar. Cada salón tiene una anfitriona “mujer” y un asistente “hombre” que le ayuda a gestionar el salón. Entre ambos presentan los números que se llevan a cabo en el salón. En cada salón se celebrarán recitados de poesía, actuaciones diversas y un baile de minuet. Los nombres de los salones serán las de cuatro famosas salonièr de la época como por ejemplo : Salón de madame Pompadour Salón de Madame de Sevigné Salón de Madame de Rambouillet Salón de Madame du Barry A los salones acuden los personajes más importantes de la cultura de la época y presentan o discuten sus trabajos: Newton, Richelieu, Defoe, Swift, Bach, Montesquieu, Catalina I, Vivaldi, Stephen Hales, Voltaire, Hume, Haendel, Diderot, Rousseau, Fragonard, etc. (Por ejemplo: Mozart visita a Madame Pompadour y le toca


una pieza al piano, a continuación entran Jonathan Swift y Daniel Defoe para hablarnos de sus famosas novelas los viajes de Gulliver y Robinson Crusoe, etc. Otro ejemplo : madame Du Barry invita a Voltaire a su salón y este le recita el célebre poema en respuesta a los dos besos que ella le manda : "¡Cuánto, dos besos al final de la vida! Dos es mucho, uno adorable Egérie

¡Qué pasaporte os dignáis enviarme! Yo moriré de placer con el primero."

ACTIVIDADES A REALIZAR - Actividades de investigación teórica por departamentos: (uso TIC) Estas actividades se prepararán en formato power point u otro que se elija en los meses de febrero y Marzo y se exponen en cada curso en las tres primeras horas de cada día de la semana cultural junto con la proyección de alguna película. Las clases se dividen en cuatro grupos y cada día hace la exposición un grupo presentando su tema en forma de poesía Tecnología: Investigación sobre inventos tecnológicos del siglo XVIII. Ej: Benjamin Franklin y sus experimentos con la electricidad Plástica: Investigación sobre el arte rococó, modelos de representación e indumentaria de la época para poder hacer disfraces. Filosofía: Estudio sobre el concepto del “decorum”. Filosofía de la ilustración : Hume, Kant, Voltaire, etc Historia: Investigación sobre la Ilustración, la cultura salonier, la Historia de Francia pre-revolucionaria y el rococó en Francia y en España. Matemáticas: Investigación sobre matemáticos ilustrados. Newton Ciencias: Investigación sobre desarrollos científicos del XVIII y su relación con la ilustración. Ej : La enciclopedia de las ciencias. Newton, Teorías de Stephen Hales… Latín y griego: Desarrollo del concepto etimológico del “ decorum”. Lengua española: Glosarios de la época, poesía. Textos de mujeres salonier célebres. La cultura de los salones y sus “femmes de lettres”. Idiomas : Trabajos sobre poesías y canciones de la época en Inglés y Francés Comercio y Marketing : Adam Smith y “la riqueza de las naciones”. Bases del capitalismo moderno - Actividades prácticas enfocadas por talleres y departamentos Estos talleres se llevarán a cabo en la hora cuarta y quinta de cada día de la semana cultural, excepto el taller de danza que se realizará de manera simultánea en todos los cursos a sexta hora y las películas. Taller de Danza- La actividad colectiva más importante es el aprendizaje de un “minuet”. Se realizara por grupos ensayando a última hora los días de la semana cultural. El curso ganador del concurso de” minuet” realizará su baile el día de la Gala. (departamento EPV, Música y Educación Física). Talleres de vestuarios- Tanto desde las tutorías en meses previos como en talleres específicos que se llevarán a cabo en la semana cultural se invita al alumnado a la confección de vestimentas de tela, papel y cartón. (tutorías y otros)


Talleres musicales- Los alumnos que toquen instrumentos se reunirán en pequeños grupos para tocar piezas de música clásica u otras canciones de la gala. ( departamento de Música). Talleres de canto- Reunen a cursos completos o grupos de alumnos que deseen cantar canciones colectivas así como números individuales de la gala ( departamento de música) Talleres de teatro, poesía y declamación- En ellos se ensayan las piezas teatrales de los salones rococó. Prácticas de ritmo, rima y pronunciación. Se celebrará un concurso de poemas rococó y otro de piezas teatrales.(departamento de Lengua, idiomas, cultura clásica y otros) Talleres de pintura y decoración- Creación de escenario y decoración del centro (departamento de EPV) Taller de fotografía, video-edición-, Web Se adiestrará a un grupo de fotógrafos y filmadores para que pasen por los talleres con el fin de registrar la evolución de las tareas que se van realizando. (departamento de informática y tecnología de la información) Taller de carteles y publicidad- Carteles para la Gran Gala Rococó que se pongan en el instituto y por el barrio. ( ciclo de comercio y Marketing) Organización de concursos de disfraces y de Mr y Miss. –Alumnos y EPV Visionado de películas :sobre Madame du Barry, María Antonieta, etc ( en las tres primeras horas de la mañana. Dedicar un día a trabajar el tema del “Decorum”.

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza de manera inicial, procesual y final. Se evalúa la calidad de las actividades realizadas, el grado de satisfacción, la adecuación a los escasos recursos con los que contamos, así como a los ajustes de los recursos humanos, materiales y organizativos. El número de alumnado, profesorado y personal no docente que participa en la actividad (así como el número de asistentes) nos aporta una gran información a la hora de evaluar: cada año aumenta el interés en participar, así como el tiempo y cuidado dedicado a la preparación de la actividad. Instrumentos de evaluación : Reflexión oral tanto del profesorado-alumnado como del profesoradoprofesorado evaluando la organización de la actividad, planificación, ejecución, puesta en escena, dificultades encontradas, etc. Reunión del profesorado evaluando todo el proceso así como acordando medidas de mejoras para años próximos. Observación directa (visionado de la actuación). Autocrítica constructiva. Propuestas de mejora por parte de toda la comunidad educativa. Reflexión con alumnado valorando y tomando conciencia de qué han aprendido y qué les ha aportado personalmente la experiencia. Colaboración en la revista escolar así como en el blog y la página web del centro por parte de alumnado y profesorado. Reflexión y transmisión a toda la comunidad educativa.


Evolución notoria a través de los años: cada vez intervienen más personas, se cuidan más los detalles escénicos, mayor implicación del profesorado no solo de manera directa, se perfilan aspectos (temáticas, organización, vestuario…) Valoración de la demanda del alumnado, también del recién llegado al centro. Grado de participación y colaboración de cada uno de los departamentos. Participación de las familias. Reconocimiento y valoración de toda la comunidad educativa. Implicación de la comunidad educativa.

RECONOCIMIENTOS Y AYUDAS: INSTITUCIONES COLABORADORAS…

PREMIOS,

SUBVENCIONES,

El Proyecto no ha recibido ningún tipo de reconocimiento oficial ni ayuda económica. El año pasado nos presentamos por primera vez al concurso “Acción Magistral” y aunque no obtuvimos el premio nos sirvió como reflexión para tener una visión retrospectiva de la labor realizada a lo largo de estos cinco años. De manera interna, la gala es altamente reconocida por todos los miembros de la comunidad educativa y familias. Consideramos que cualquier tipo de ayuda o reconocimiento son muy necesarios para poder seguir avanzando en actividades de este tipo por lo que este año intentaremos gestionar alguna subvención o patrocinio.

PRESUPUESTO

Material fungible ....………... 200 euros Bibliografía…………............…..150 euros Carteles………………………....….100 euros Películas……………………..……..150 euros Pintura…………………….……..…200 euros Vestuario……………….…………700 euros TOTAL………………….……….…1500 EUROS Peticiones complementarias -Búsqueda de financiación extra a empresas ( Bancos, Corte Inglés, Cocacola…etc) -Dos pies de altavoz -Dos micrófonos de Diadema -Un piano - Soluciones acústicas en el techo del gimnasio

ASIGNACIÓN PROVISIONAL DE TAREAS (Titulares y suplentes) (Cada encargado tiene que gestionar el grupo de alumnos con el que va a trabajar) Coordinación : Raúl García ( suplentes : Pilar y Vicky)


Secretarias de coordinación : Pilar Ríos y Vicky (suplentes : una de las dos) : sirven de enlace con distintos encargados, proporcionan los listados de alumnos, ayudan a supervisar coordinación, etc Gestión de Subvenciones y ayudas: Fernando, Raúl Investigaciones varias en internet : ( precios de micrófonos de diadema, lugares donde venden cartones de gran tamaño y planchas de corcho blanco, precios…) Encargados de diseñar el borrador de la semana cultural: Pilar Ríos, Raúl, etc Ideas para trabajar “el decorum”: Paco, Raúl Encargados de dirigir al grupo de alumnos que confeccionen el blog: Eugenia, Gabriel y Raúl Encargados de dirigir al grupo de alumnos de mantenimiento del orden (acomodadores, entrada, silencio, sillas…): Encargados de dirigir al grupo de alumnos de material audiovisual (fotografía de todo el proceso desde los talleres, filmación, edición, volcado en blog, publicidad del evento.…etc): Eugenia, Maria Jesús Chacón, Raúl García Encargados de dirigir a alumnos que hacen los carteles y los pegan en el instituto y en tiendas del barrio y encargados de difusión a las familias: (cartas, propaganda, etc): Pendiente Encargados de dirigir al grupo de alumnos de sonido y equipos informáticos: Gabriel, Gema Encargados de buscar alumnos guionistas y dirigirles: Dana, Pablo, Vicky, Pilar,Raúl Encargados de dirigir al grupo de alumnos que elaboran los formularios de los talleres, las encuestas, etc. : Vicky, Pilar, Raúl Asesoramiento histórico para el blog: Pepe Gutierrez, Jorge Samos Director musical :Emilio Asistentes al director musical : Josemi Dirección Teatral : Esteban, Pilar, Pablo, Dana, Raúl, Vicky, Directoras de coreografía: Mari Carmen Burgos, Norma, Maria Jesús Chacón Directoras de vestuario : Maria Angeles Lanzac, Elena, Maria José, Pilar, Ofelia…. Vestuario de disfraces grotescos : Raúl, Vicky…. Decoración : Raúl, Vicky, Elena, Ofelia Director de mantenimiento: Jose Miguel Jaenal y Gabriel Encargados de las ideas para la convivencia: Paco, Vicky, Asesoramiento de idiomas : Dana y Pablo



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.