
5 minute read
OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
Diplomado en buenas historias: el camino del escritor
Al ingresar al salón muestran un interés por conocer quiénes éramos, luego de que el profesor nos presentara todos saludaron y volvieron a sus conversaciones sin prestarnos mucha atención.
Advertisement
Notamos que la mayoría de los estudiantes llegaron temprano, tenían conversaciones en parejas y grupos, mientras había uno al frente en una esquina que era el que menos se involucraba en las conversaciones, aunque de vez en cuando volteaba y hablaba sobre un tema específico El tema de las conversaciones era variado dependiendo del grupo, sin embargo, hubo un tema general en donde estaban de acuerdo con el uso dificultoso de la tecnología.
Antes de comenzar la clase, el profesor se conecta virtualmente con otra estudiante que no pudo asistir y la integra contándole cómo va a iniciar la clase
Se escucha que tanto el profesor como todos los estudiantes se llaman por el nombre.
La clase inicia con una lectura de la primera página de La metamorfosis de Franz Kafka en donde una estudiante es voluntaria para su lectura Se observa que la clase es participativa, puesto que los estudiantes están dispuestos a leer y responder sobre lo que se les proponga. Finalizando la lectura, el profesor explica la razón de la misma, que es “exhortarlos a que hagan búsqueda de lecturas de clásicos, aunque sean difíciles de leer”, de los cuales ellos expresaron opiniones tanto de acuerdo como en contra; ahí el profesor intenta mostrarles soluciones para los que no estaban de acuerdo en hacerlo Hay una discusión entre todos y se habla sobre algunas estrategias para continuar lecturas difíciles.
En este momento de la clase la energía eléctrica se fue debido a que estaba lloviendo, minutos después se recuperó la energía, pero ni los estudiantes ni el profesor recordaron conectarse con la estudiante que estaba de forma virtual Por lo cual, luego uno de los estudiantes levantó la mano y le recordó al profesor conectarse con la estudiante a lo que todos agradecieron y respondieron sorprendidos
A las 3:15 p m una estudiante llegó tarde con la ropa mojada. Todos se muestran preocupados por ella, aunque una de las estudiantes hace chistes sobre eso. Se evidencia que ella hace chistes constantes sobre diferentes temas de la clase a lo largo de la clase
El profesor después comienza a dar explicaciones sobre las obras y la importancia del contexto histórico a propósito de la lectura inicial (lenguaje, tema, interés), en relación a la época y lo “normal” en ese momento Haciendo énfasis en que prestando atención a los detalles del escrito se puede notar parte de la historia que hay detrás del contexto del autor y las tendencias narrativas de la época
Como segundo momento de la clase, el profesor pasa a proyectar los escritos que los estudiantes habían mandado: el tema general de estos era “los gestos”
Comienza leyendo su escrito la estudiante que se encuentra virtual. Ella lee el texto desde una página impresa y no desde el computador. Se evidencia que al hablar de “cosas desagradables”, hay mucha emoción reflejada en expresiones faciales y comentarios entre los estudiantes sobre lo que se va escuchando.
Se puede observar que para algunos estudiantes empezamos a llamar la atención con nuestra presencia, ya que nos miran y sonríen cuando se hace algún comentario que causa gracia en el grupo, por lo cual se nota una espera de reacción, especialmente de la persona que se mencionó que realizaba chistes constantes.
Continúa cada estudiante realizando la lectura de su escrito y suscita la expresión de distintas emociones en sus compañeros. Se denota la personalidad, el rol y la cercanía de cada uno en cada lectura; por ejemplo, cuando el que parecía el mayor del grupo comenzó a leer en voz alta, hay expresiones de admiración y respeto, notamos que los otros lo perciben como conocedor, sabio y por ello tienen grandes expectativas de lo que vaya a contar
Podemos ver también que hay historias entrelazadas y personajes que ya habían aparecido en otras historias del mismo autor, por lo que genera tema de conversación. Se observan tranquilos y silenciosos mientras un compañero lee y algunos compañeros los aplauden y a otros no, también dependiendo de la cercanía o admiración que tuvieran por el otro.
Por otro lado, se observa que algunos de ellos tienen la confianza suficiente como para contar experiencias muy personales a los otros, por lo que se evidencia un grupo cohesionado, ya que también escuchamos comentarios de semestres anteriores en donde hablan sobre experiencias en conjunto Con relación a esto, una compañera lloró leyendo su historia de pérdida, por lo cual ninguno hizo un comentario al respecto, sino que se le dio su espacio; al final se le agradeció por compartir con ellos eso, se resaltó la escritura y el compartir sus experiencias como lugar sanador y se le anima Comienzan a identificarse con el escrito debido a que ellos también han perdido a una persona especial.
Luego de cada lectura, los estudiantes reciben retroalimentación tanto del profesor como de sus compañeros Entre pares siempre hay comentarios positivos sobre sus habilidades para la escritura, ahí se nota humildad frente a los buenos comentarios hacia sus escritos y a su desarrollo como escritores A algunos les cuesta recibir los buenos comentarios, lo cual puede inferirse como inseguridad; el profesor intenta convencerlos de sus talentos y ellos se animan unos a otros
La clase finaliza con un ambiente de agradecimiento por el apoyo y el espacio que se les brinda a todos El profesor anuncia el tema para el siguiente encuentro al que los estudiantes reaccionan sorprendidos y preocupados por ser “muy amplio” y piden que se les dé una guía, pero el profesor les explica que esta puede sesgarlos y los motiva a intentarlo; ellos aceptan esa explicación moderadamente Se despiden, agradecen entre todos y finaliza la clase
“Nos enriquecemos y disfrutamos. Yo creo que los más importante para mí es el disfrute. Para mí los miércoles se volvió la tarde buena de la semana. Escucho al uno, escucho al otro y entonces, eso mismo, me va dando más ganas de escribir. Es como un descanso, un relajo de la vida. Es una oportunidad de uno dejar otras cosas. No es un escritor por oficio sino porque quiero”.
Preguntas orientadoras:
¿Qué los motivó a asistir al espacio de Saberes de Vida?
¿Qué elementos consideran que los han formado a ustedes como persona?
A partir del grupo focal, se pudo indagar por tres de los factores que constituyen la persona; las nuevas formas de relacionarse, generar vínculos y darle sentido a la vida
En cuanto a las nuevas formas de relacionarse, los estudiantes de Saberes de Vida hicieron referencia a que el grupo en sí es una forma de estar en contacto con los pares y el conocimiento, donde existe “cierta afinidad que cada uno tiene por el gusto de la lectura y la escritura” y que, además, es usado para “darnos un espacio personal”.
Por otra parte, se menciona que antiguamente “uno tenía que hablar con la voz de la empresa, uno no podía expresar ningún sentimiento, todo tenía que ser muy práctico, muy directo, muy respetuoso”, mientras que había un deseo de expresar sentimientos, emociones, ser más humanos y cercanos con el otro. Si bien, ahora es posible expresar estos sentimientos por medio de la escritura y los ejercicios del curso, ellos hacen referencia a que actualmente hay un distanciamiento físico, un desconocimiento del otro; de esta forma, se resalta en conjunto que “a pesar de que ahora vivamos en un mundo, lo que ahora llamamos, global, la gente se está convirtiendo en pequeñas islas Yo por ejemplo en mi unidad no conozco a mi vecino, no sé cómo viven, cómo piensa, qué hacen”, “es muy triste que vivimos en un mundo en donde supuestamente todo está supremamente conectado, pero uno no sabe quién es el vecino”.
Por último, otro estudiante expresa que la escritura les da un medio de unión entre ellos y sus descendientes, por lo cual ahora pueden pasar sus historias a las nuevas generaciones, cosa que ellos no pudieron tener, puesto que sus parientes lejanos no pudieron dejar escritos, fotos o algo aparte de lo que compartían oralmente Como se refleja en: “a mí me hubiese gustado saber de mi bisabuelo, cómo fue su vida, qué hacía en su vida cotidiana, yo pienso que todo eso se está perdiendo”.