Especies en Peligro de extinción

Page 1

Especies en Peñigro de extinción La Flora y la Fauna amenazada por la contaminación ambiental y la acción del Hombre (webinar del 03 de Julio 2010) Licº William Vegazo Muro

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 22 Jun 2010 20:43:13 UTC


Contenidos Artículos Capitulo 1 Especies en Peligro

1

Especie en peligro de extinción

1

Especie en peligro crítico de extinción

3

Estado de conservación

24

Extinción

29

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

39

Capitulo 2 Los Tipos de Especie

44

Especie

44

Especie amenazada

53

Especie vulnerable

54

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

56

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

57

Licencias de artículos Licencia

58


1

Capitulo 1 Especies en Peligro Especie en peligro de extinción Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima. En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN 2.448 taxones de animales[1] y 2.280 de plantas[2] se encuentran bajo la categoría "En Peligro", junto con otros 1.665 taxones de animales[1] y 1.575 de plantas[2] que también lo hacen pero bajo la categoría de "En Peligro Crítico". Muchas naciones cuentan con leyes para proteger a las especies que dependen de su conservación para existir, por ejemplo con la prohibición de su caza. Sin embargo, pocas especies obtienen una protección legal considerable, extinguiéndose muchas sin ningún tipo de reconocimiento público.

El lince ibérico es una especie en peligro crítico de desaparecer.

La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible, afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria y, eventualmente, al propio ser humano.

Estado de conservación Los estados de conservación son los indicadores básicos de las probabilidades de que una especie siga existiendo en el corto o mediano plazo, en vista de factores tales como la población y su distribución, su historia natural y biológica, sus depredadores y otros aspectos.

Lista Roja La Lista Roja elaborada por la UICN es la más difundida de las clasificaciones de los estados de conservación de las especies. En la lista, hay dos categorías con criterios específicos en los cuales son clasificados los taxones que corren el riesgo de La categoría "En Peligro" en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja desaparecer: "en peligro" (abreviado oficialmente como de la UICN. EN desde su nombre original en inglés, Endangered) y "en peligro crítico" (abreviado oficialmente como CR desde su nombre original en inglés, Critically Endangered). Estas últimas dos categorías, junto con "Vulnerable", integran a las especies amenazadas dentro de la lista.


Especie en peligro de extinción

2

Las categorías de "en peligro" y "en peligro crítico" contienen a todos las especies que han mostrado importantes fluctuaciones en su distribución geográfica, junto con una disminución o fragmentación de ella; una población de individuos maduros menor de los 250 o La categoría "En Peligro Crítico" en la versión 3.1 de 2008 de la los 2500 ejemplares con una probabilidad de un 50% o Lista Roja de la UICN. un 20% de extinción en su forma silvestre; y una fuerte disminución en su población general en los últimos 10 años o tres generaciones, en orden del 70% y el 90%, respectivamente.[3]

CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) regula el comercio de las especies amenazadas, con el objeto de asegurar su supervivencia. Consta de tres "apéndices" en los cuales estas especies son clasificadas. Todas las especies que se encuentran en peligro de extinción son clasificadas en el Apéndice I, el que impone mayores restricciones y restringe el comercio de estas especies solo a casos excepcionales.[4] A 2009, 175 países se habían adherido al tratado.[5]

Clasificaciones nacionales En Australia, el Acta de Protección Medioambiental y Conservación de la Biodiversidad de 1999 clasifica a las especies en riesgo de desaparecer en las categorías "en peligro" y "en peligro crítico", de manera similar a la Lista Roja de la UICN. La Lista de especies en vida salvaje bajo riesgo de Canadá posee las categorías "en peligro" y "extirpadas" para las especies en peligro de desaparecer y las que ya lo hicieron a nivel local, respectivamente.

La categoría "En Peligro" en la lista de especies amenazadas de Estados Unidos.

En Estados Unidos la categoría "en peligro" de la Lista de especies amenazadas del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos es la que ofrece más protección, mientras que en Nueva Zelanda las categorías "crítico a nivel nacional" y "en peligro a nivel nacional" integran a las especies con un alto riesgo.

Véase también • • • • • •

Artículos sobre especies en peligro de extinción Extinción Extinción masiva Extinción local Especie en peligro crítico de extinción Especie amenazada


Especie en peligro de extinción

3

Referencias [1] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3a: Status category summary by major taxonomic group (animals) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3a_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [2] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3b: Status category summary by major taxonomic group (plants) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3b_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [3] UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Disponible en el sitio oficial de la UICN (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ redlist_cats_crit_sp_v1223290226. pdf). [4] CITES. « ¿Cómo funciona la CITES? (http:/ / www. cites. org/ esp/ disc/ how. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [5] CITES. « Países miembros (http:/ / www. cites. org/ esp/ disc/ parties/ index. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009.

Especie en peligro crítico de extinción Una especie se considera en peligro crítico de extinción (abreviado como CR) cuando, tras ser evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es clasificada en esta categoría e incluida en su Lista Roja por determinarse que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. [1] Esta categoría incluye las especies que han mostrado una fuerte caída de entre un 80% y un 90% de su población en los últimos 10 años o tres generaciones, fluctuaciones, disminución o fragmentación en su rango de distribución geográfica, o una población estimada siempre menor que 250 individuos maduros.[1]

La categoría En Peligro Crítico en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN.

La categoría En Peligro Crítico en la versión 2.3 de 1994 de la Lista Roja de la UICN.

En consecuencia, la categoría denota un riesgo altísimo de extinción, exigiendo importantes medidas de conservación para prevenir la desaparición de la especie en el corto o mediano plazo. En el sistema de categorías de la UICN es el nivel de riesgo inmediatamente superior a en peligro (EN) y antes de ser una extinta en estado silvestre (EW). En la versión 2008 de la Lista Roja, Se incluyen 1.665 taxones de animales [2] y 1.575 de plantas [3] en la categoría en peligro crítico. Otros grupos taxonómicos que tienen integrantes también en esta categoría son Basidiomycota (1 taxon), Lecanoromycetes (1 taxón) y Phaeophyceae (4 taxones). [4]

Clasificaciones similares Algunos sistemas poseen similares categorías, por ejemplo: • Bajo las clasificaciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las especies en peligro crítico de extinción están protegidas por el Apéndice I, que restringe su comercio solo a casos excepcionales.[5] • La categoría G1 otorgada por la organización conservacionista NatureServe incluye todas las especies que se encuentran "en peligro crítico" de desaparecer a nivel mundial.[6] • La categoría "en peligro crítico" del Acta de Protección Medioambiental y Conservación de la Biodiversidad de 1999 de Australia, incluye las especies de ese país que tras ser evaluadas coinciden con criterios similares a estos.[7]


Especie en peligro crítico de extinción • El criterio "A nivel nacional crítico" (NC) del Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda también incluye criterios con especies similares a los de la categoría equivalente de la Lista Roja.[8]

Mamíferos Primates • • • • • • • • • • •

Gorila gorilla gorilla (Gorilla gorilla gorilla) Gorila occental del Rio Cross(Gorilla gorilla diehli) Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) Orangután de Sumatra (Pongo abelli) Gibon de cresta negra oriental(Nomascus nasutus) Macaco de la isla de Pagai (Macaca pagensis) Macaco (Macaca nigra) Langur ñato Tonkin (Rhinopithecus avunculus) Langur de Delacour (Trachypithecus delacouri) Langur albifrons (Trachypithecus poliocephalus) Mono lanudo de cola amarilla (Oreonax flavicauda)

• • • • • • • • • • • •

Muriqui norteño (Brachyteles Hypoxanthus) Capuchino pecho amarillo (Cebus xanthosternos) Tití león tamarino (Leontopithecus rosalia) Lemur negro (Eulemur macaco natrix) Lemur grande del Bambú (Prolemur simus) Sifaka sedoso (Propithecus candidus) Colobo rojo de Misss Waldron (Procolobus badius waldroni) Langur de cabeza dorada (Trachypithecus poliocephalus) Langus de patas grises (Pygathrix cinerea) Gibon de copete negro de Hainan (Nomascus hainanus) Mono araña bracilargo (Ateles fusciceps) Kipunji (Rungwecebus kipunji)

Lagomorfos • Conejo ribereño de Sudáfrica(Bunolagus monticularis) • Conejo de Omilteme (Sylvilagus insonus) • Pika Shan de Helan (Ochotona argentata)

Murciélagos y vampiros • • • • • • • •

Murciélago de la Fruta de Bulmer (Aproteles bulmerae) Murciélago de Santo Tomé (Chaerephon tomensis) Murciélago de cola vaina de Seychelles (Coleura seychelles) Murciélago de Lamotte (Hipposideros lamottei) Murciélago malayo de nariz de hoja (Hipposideros nequam) Murciélago de nariz de tubo de Pedro (Murina grisea) Murciélago de nariz de tubo sombrío (Murina tenebrosa) Murciélago de nariz de hoja de Vietnam (Paracoelops megalotis)

• Murciélago de grandes orejas de Nueva Guinea (Pharotis imogene) • Atlas de Anthony (Pipistrellus anthonyi)

4


Especie en peligro crítico de extinción • • • • • • • • • • • • •

Atlas de Joffre (Pipistrellus joffrei) Murciélago de cara de mono de Fiji (Mirimiri acrodonta ) - anteriormente en Pteralopex Murciélago de cara de mono de Bougainville (Pteralopex anceps) Murciélago de cara de mono de Guadalcanal (Pteralopex aucheri) Murciélago de cara de mono Montano (Pteralopex pulchra) Zorro volador de Aldabra (Pteropus aldabrensis) Zorro volador negro de Comoro (Pteropus livingstonii) Zorro volador de Carolina (Pteropus molossinus) Zorro volador de las Islas Mortlock (Pteropus phaeocephalus) Zorro volador de Bonin (Pteropus pselaphon) Zorro volador de Rodrugues (Pteropus rodricensis) Se Rhinolophus Rhinolophus hilli

Carnívoros

• Lobo rojo (Canis rufus)

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Lince ibérico (Lynx pardinus) Zorro de Darwin (Pseudalopex fulvipes) Malabar civeta (Viverra civettina) Lobo del Himalaya (Canis himalayensis) Lobo estepario (Canis lupus campestris) Lobo mexicano (Canis lupus baileyi) Lobo etíope (Canis simensis) Leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis) Leopardo de Barbaria (Panthera pardus panthera)[6] Tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) Tigre del sur de China (Panthera tigris amoyensis) León asiático (Panthera leo persica) Chita asiática (Acinonyx jubatus venaticus) Leopardo árabe (Panthera pardus nimr) Gato de Iriomote (Prionailurus iriomotensis) Foca monje hawaiana (Monachus Schauinslandi) Foca anillada de Saimaa (Pusa hispida saimensis) Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus)[4]

5


Especie en peligro crítico de extinción

Perisodáctilos • • • • • • • • • • • • • • • •

Asno salvaje africano (Equus africanus) Rinoceronte negro (Diceros bicornis) Rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) Rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) Caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii) Gigante Hippotragus niger (Hippotragus niger varani) Jabalí enano (Sus salvanius) Cerdo Verrugoso de Visayas (Sus cebifrons) Camello bactriano (Camelus bactrianus) Addax (Addax nasomaculatus) Grimmia de Ader (Cephalophus adersi) Kouprey (Bos sauveli) Tamarao (Bubalus mindorensis) Hirola (Damaliscus hunteri) Gacela Dama (Gazella dama)

• • • • • • •

Saola (Pseudoryx nghetinhensis) Antílope saiga (Saiga tatarica) Berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis) Alcelafo Tora (Alcelaphus buselaphus tora) Markhor de Bujara (Capra falconeri heptneri) Cabra de Chiltan (Capra aegagrus chialtanensis) Hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis)

Cetacea • Vaquita marina (Phocoena sinus)

Insectívoros • • • • • • • • • • • • • • •

Musaraña de Harenna (Crocidura harenna) Musaraña de Negros (Crocidura negrina) Musaraña de Santo Tomé (Crocidura thomensis) Musaraña de Wimmer (Crocidura wimmeri) Musaraña de agua de Hantu (Chimarrogale hantu) Musaraña de Sumatra (Chimarrogale sumatrana) Musaraña de Eisentraut (Myosorex eisentrauti) Myosorex rumpii Musaraña de Gansu (Sorex cansulus) Musaraña de Kozlov (Sorex kozlovi) Musaraña de Salenski (Soriculus salenskii) Musaraña negra (Suncus ater) Topo pequeños dientes (Euroscaptor parvidens) Gimnuro enano (Hylomys parvus) Topo dorado de Winton (Cryptochloris wintoni)

6


Especie en peligro crítico de extinción

Marsupiales • • • •

Marmosa de Anderson (Marmosa andersoni) Marmosa esbelta de Handley (Marmosops handleyi) Wombat del Norte (Krefftii de Lasiorhinus) Potorú de Gilbert (Potorous gilbertii)

Aves 3

Passeriformes • • • • • •

Oreomystis bairdi (Akikiki) Palmeria dolei (Akohekohe) Myrmotherula snowi (hormiguerito de Alagoas) Philydor novaesi (ticotico de Novaes) Antilophia bokermanni (araripe saltarín) Heteromirafra archeri (alondra de Archer)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pyrrhula pyrrhula murina (camachuelo de Azores) Vermivora bachmanii (bijirita de Bachman) Scytalopus psychopompus (churrín de Bahía) Leucopsar rothschildi (mainatá de Rothschild) Corvus unicolor (cuervo de Banggai) Geothlypis beldingi (mascarita norteña peninsular) Monarcha boanensis (monarca de barbilla negra) Garrulax courtoisi (charlatán coroniazul) Laniarius liberatus (bulo Burti Boubou) Eutrichomyias rowleyi (monarca de Rowley) Amaurospiza carrizalensis (semillero de Carrizales) Dicaeum quadricolor (picaflores de Cebú) Nemosia roure (frutero de garganta cereza) Conothraupis mesoleuca (frutero de pico cono) Toxostoma guttatum (cuitlacoche de Cozumel) Sporophila zelichi (espiguero de Narosky) Rukia ruki (anteojitos de la Truk) Pomarea whitneyi (monarca grande) Cleptornis marchei (anteojitos dorado) Sporophila melanops (espiguero encapuchado) Polioptila perlita (iquitos polioptila) Oriolus isabellae (oropéndola de Isabel) Hemitriccus kaempferi (titirijí de Kaempfer) Calyptura cristata (cotinguita reyezuelo) Phyllastrephus leucolepis (bulbul de Liberia) Apalis moreaui Camarhynchus heliobates (pinzón de Darwin de los Mangles) Aphrastura masafuerae (rayadito de Mas Afuera)

• Rubra Foudia (fodi de Mauritania) • Zosterops chloronothus (anteojitos de Mauricio)

7


Especie en peligro crítico de extinción • • • • • • • • • • • • • • • • •

Acrocephalus familiaris (carricero hawaiano) Icterus oberi (turpial de Montserrat) Henicorhina negreti (ratona de Munchique) Thryothorus nicefori (Ratona Niceforo) Telespiza ultima (certiola de Nihoa) Hemignathus lucidus (nukupu) Paroreomyza maculata (alauajio de Oahu) Myadestes lanaiensis (olomao) Atlapetes pallidiceps (saltón de cabeza pálida) Aplonis pelzelni (estornino de Ponbapé) Melamprosops phaeosoma (puli) Myadestes palmeri (clarín chico de Kauai) Alauda razae (alondra de Razo) Formicivora littoralis (hormiguerito litoral) Myrmotherula fluminensis (hormiguerito de Río de Janeiro) Zosterops rotensis (anteojitos de la Rota) Cinclodes aricomae (remolinea real)

• • • • • • • • • • • • • • •

Cyornis ruckii Colluricincla sanghirensis Zosterops nehrkorni (picanzo de la Sangihe) Lanius newtoni (alcaudón de Santo Tomé) Neospiza concolor (pinzón tejedor de Santo Tomé) Leucopeza semperi (chipe de Semper) Terpsiphone corvina (monarca paraíso de Seychelles) Mimodes graysoni (sinsonte de Socorro) Merulaxis stresemanni (macuquiño de Stresemann) Pomarea nigra nigra (monarca de Sociedad) Apalis fuscigularis (teita Apalis) Turdus helleri (teita Zorzalito) Malaconotus alius (gladiador de las Uluguru) Zosterops albogularis (anteojitos pechiblanco) Eurochelidon sirintarae (avión ribereño asiático)

3

Reptiles Lagartos 3

Serpientes 2

Cocodrilos Alligator sinensis Crocodylus intermedius Crocodylus mindorensis

8


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Crocodylus rhombifer Crocodylus siamensis Gavialis gangeticus

Tortugas 2

Anfibios Anura Amphignathodontidae Gastrotheca lauzuricae Gastrotheca zeugocystis Aromobatidae Allobates juanii Aromobates leopardalis (sapito leopardo) Aromobates meridensis (sapito de niebla merideno) Aromobates nocturnus Mannophryne caquetio Mannophryne cordilleriana (sapito acollarado andino) Mannophryne lamarcai Mannophryne neblina (sapito acollarado de Rancho Grande) Mannophryne olmonae Prostherapis dunni 3 Calyptocephalellidae Telmatobufo bullocki Centrolenidae Centrolene ballux Centrolene gemmatum Centrolene heloderma Hyalinobatrachium crybetes Nymphargus anomalus Nymphargus laurae

9


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Ceratobatrachidae Platymantis insulatus Ceratophryidae Telmatobius atacamensis Telmatobius cirrhacelis Telmatobius culeus (rana de aguas del Titicaca) Telmatobius espadai Telmatobius gigas Telmatobius niger (UCO) Telmatobius pefauri Telmatobius punctatus Telmatobius vellardi Telmatobius zapahuirensis 3 Cryptobatrachidae Cryptobatrachus nicefori Cycloramphidae Alsodes montanus Alsodes tumultuosus Alsodes vanzolinii Cycloramphus faustoi Eupsophus insularis Insuetophrynus acarpicus Odontophrynus moratoi (escuerzo de Botucatu) Rhinoderma rufum Dendrobatidae Ameerega ingeri Ameerega planipaleae (rana de Poison de Oxapampa) Destaca jacobuspetersi Hyloxalus anthracinus Hyloxalus delatorreae Hyloxalus edwardsi Hyloxalus ruizi Hyloxalus vertebralis Minyobates steyermarki (sapito rojo del Yapacana) Oophaga lehmanni (en bandas de Red Frog Poison) Ranitomeya abdita

10


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Ranitomeya dorisswansonae Dicroglossidae Fejervarya murthii Ingerana charlesdarwini Nannophrys marmorata 3 Heleophrynidae Heleophryne hewitti Heleophryne tepicense 3 Hyperoliidae Alexteroon jynx Hyperolius watsonae Leiopelmatidae Leiopelma archeyi Leiuperidae Somuncuria somuncurensis Leptodactylidae Leptodactylus fallax Leptodactylus magistris Leptodactylus silvanimbus Limnodynastidae Philoria frosti Mantellidae Boophis williamsi Mantella aurantiaca Mantella cowanii Mantella milotympanum Mantidactylus pauliani

11


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Ranidae Glandirana minimos Lithobates chichicuahutla Lithobates omiltemanus Lithobates pueblae Lithobates sevosus Lithobates subaquavocalis Lithobates tlaloci Lithobates vibicarius Odorrana wuchuanensis Rana cerigensis Rana chevronta Rana holtzi 3

Caudata Ambystomatidae Ambystoma amblycephalum Ambystoma andersoni Ambystoma bombypellum Ambystoma dumerilii Ambystoma granulosum Ambystoma leorae Ambystoma lermaense Ambystoma mexicanum Ambystoma taylori Cryptobranchidae Andrias davidianus (salamandra gigante china) Hynobiidae Hynobius abei (salamandra de Abe ) Hynobius amjiensis Hynobius okiensis (salamandra de Oki) Paradactylodon gorganensis Paradactylodon mustersi

12


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Plethodontidae Bolitoglossa capitana Bolitoglossa carri Bolitoglossa decora Bolitoglossa diaphora Bolitoglossa longissima Bolitoglossa oresbia Bolitoglossa synoria Bradytriton silus Chiropterotriton arboreus Chiropterotriton chiropterus Chiropterotriton lavae Chiropterotriton magnipes Chiropterotriton terrestris Cryptotriton monzoni Cryptotriton veraepacis Cryptotriton wakei Dendrotriton bromeliacius Dendrotriton cuchumatanus Nototriton brodiei Nototriton lignicola Nototriton principal Oedipina altura Oedipina maritima Oedipina paucidentata Oedipina tomasi Parvimolge townsendi Pseudoeurycea ahuitzotl (tlaconete) Pseudoeurycea anitae Pseudoeurycea aquatica Pseudoeurycea brunnata Pseudoeurycea exspectata Pseudoeurycea gigantea Pseudoeurycea goebeli Pseudoeurycea juarezi Pseudoeurycea lynchi Pseudoeurycea naucampatepetl Pseudoeurycea nigra Pseudoeurycea nigromaculata

13


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Pseudoeurycea parva Pseudoeurycea praecellens Pseudoeurycea rex Pseudoeurycea robertsi Pseudoeurycea saltator Pseudoeurycea smithi Pseudoeurycea tlahcuiloh Pseudoeurycea unguidentis Thorius aureus Thorius infernalis Thorius magnipes Thorius minutissimus Thorius minydemus Thorius munificus Thorius narismagnus Thorius narisovalis Thorius pennatulus Thorius smithi Thorius spilogaster Salamandridae Calotriton arnoldi Echinotriton chinhaiensis Lyciasalamandra billae Neurergus kaiseri Neurergus microspilotus Caeciliidae Boulengerula niedeni

Peces 3 Cypriniformes Acheilognathus elongatus Alburnus macedonicus Alburnus mandrensis Alburnus vistonicus Anabarilius andersoni Barbatula eregliensis Barbatula simavica

14


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Barbus erubescens Barbus euboicus Barbus ruasae Barbus SP nov. 'Banhine' Capoeta pestai Cephalakompsus pachycheilus Cujus Chasmistes (cui-ui) Chela caeruleostigmata Cobitis bilseli Cobitis illyrica Cobitis puncticulata Cobitis stephanidisi Cobitis taurica Cyprinella alvarezdelvillari Cyprinella bocagrande (sardinita bocagrande) Cyprinus fuxianensis Cyprinus micristius Cyprinus qionghaiensis Delminichthys jadovensis Delminichthys krbavensis Dionda mandibularis (sardinita quijarrona) Garra ghorensis Gila modesta (charalito saltillo) Gila nigrescens (charalito chihuahua) Gobio delyamurei (chornaya gobio) Hampala lopezi Hemigrammocapoeta kemali Iberochondrostoma almacai Iberochondrostoma lusitanicus Iberochondrostoma oretanum Iberocypris palaciosi (bogardilla) Labeo lankae Labeo potail Lepidomeda albivallis Mandibularca resinus (bagangan) Moapa coriacea Dori Nemacheilus Notropis cahabae Notropis mekistocholas

15


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Notropis moralesi (sardinita de Tepelmene) Ospatulus truncatus (bitungu) Parachondrostoma arrigonis Pelasgo epiroticus Pelasgo laconicus Phoxinellus dalmaticus Pseudobarbus burchelli Pseudophoxinus egridiri Pseudophoxinus fahirae Pseudophoxinus handlirschi Pseudophoxinus syriacus Pseudophoxinus zeregi Puntius amarus (pait) Puntius bandula Puntius baoulan (baolan) Puntius clemensi Puntius disa (DISA) Puntius flavifuscus (katapa-tapa) Puntius herrei Puntius katalo (katolo) Puntius lanaoensis (kandar) Puntius manalak (manalak) Puntius tras Scardinius graecus Scardinius racovitzai Scardinius scardafa Schizothorax grahami Sinocyclocheilus grahami Sphaerophysa dianchiensis Palata Spratellicypris (palata) Squalius SP nov. 'Evia' Telestes fontinalis Polylepis Telestes Telestes turskyi Varicorhinus platystoma Varicorhinus ruandae Yunnanensis Xenocypris Yasuhikotakia sidthimunki Yunnanilus discoloris

16


Especie en peligro crítico de extinción Cyprinodontiformes Diazi Allotoca Allotoca maculata Aphanius almiriensis Aphanius richardsoni Aphanius sirhani Aphanius splendens Aphanius transgrediens Aplocheilichthys SP nov. «Baringo» Austrolebias cinereus Cyprinodon bovinus Cyprinodon labiosus (cyprinodon cangrejero) Cyprinodon meeki (cyprinodon de Mezquital) Cyprinodon pachycephalus (cyprinodon cabezón) Cyprinodon pecosensis (cyprinodon de Pecos) Cyprinodon verecundus (cyprinodon de dorsal larga) Cyprinodon veronicae (cyprinodon de charco azul) Gambusia eurystoma (gambusia muerte) Viviparus Girardinichthys (mexclapique) Hubbsina turneri Lucania interioris (sardinilla cuatro ciénegas) Pachypanchax sakaramyi Pantanodon SP nov. «Manombo» Poecilia latipunctata Poecilia sulphuraria Valencia hispanica Valencia letourneuxi Xiphophorus couchianus Zoogoneticus tequila

17


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Gadiformes Physiculus helenaensis Gasterosteiformes Inconspicuus Pungitius Gonorynchiformes Kneria SP nov. 'Sud谩frica' Lophiiformes Brachionichthys hirsutus Perciformes Amphilophus zaliosus Astatotilapia SP nov. (enano patudo raspador) Bahaba taipingensis Betta miniopinna Betta persephone Betta spilotogena Callionymus sanctaehelenae Chlamydogobius micropterus Chlamydogobius squamigenus (g贸bidos de Edgbaston) Epinephelus drummondhayi Epinephelus itajara (mero Goliath) Epinephelus nigritus (mero de Varsovia) Haplochromis annectidens Haplochromis argenteus Haplochromis bayoni Haplochromis beadlei Haplochromis cavifrons Haplochromis chromogynos Haplochromis crocopeplus Haplochromis guiarti Haplochromis harpakteridion Haplochromis heusinkveldi Haplochromis howesi Haplochromis latifasciatus Haplochromis maculipinna Haplochromis nasus Haplochromis megalops Haplochromis mento

18


Especie en peligro cr铆tico de extinci贸n Haplochromis microdon Haplochromis paropius Haplochromis phytophagus Haplochromis piceatus Haplochromis pitmani Haplochromis plagiostoma Haplochromis SP nov. Haplochromis spekii Haplochromis victorianus Haplochromis welcommei Knipowitschia cameliae Knipowitschia ephesi Knipowitschia mermere Knipowitschia milleri Knipowitschia SP nov. Konya dikume Konya eisentrauti Lamprologus kungweensis Lipochromis SP nov. Lithochromis rubripinnis Lithochromis rufus Lithochromis xanthopteryx Maccullochella peelii Macropleurodus bicolor Mogurnda furva (mogurnda de negro) Mogurnda variegata (mogurnda variadas) Myaka myaka (Myaka Myaka) Neochromis simotes Oreochromis chungruruensis Oreochromis esculentus (tilapia singidia) Oreochromis hunteri Oreochromis jipe (jipe tilapia) Oreochromis karomo (karomo) Oreochromis mortimeri Oreochromis pangani Oreochromis variabilis Orthochromis uvinzae Oxylapia polli Pandaka lanceolata

19


Especie en peligro crítico de extinción Paralabidochromis victoriae Paratilapia SP nov. Paretroplus maculatus (damba mipentina) Paretroplus menarambo (damba de lujo) Proterorhinus tataricus Ptychochromis SP nov. Ptychochromoides betsileanus Ptychochromoides vondrozo Ptyochromis SP nov. Ptyochromis SP nov. Pungu maclareni (Pungu) Romanichthys valsanicola (Asprete) Salaria economidisi Sarotherodon caroli (Fissi) Sarotherodon linnellii (UNGA) Sarotherodon lohbergeri (Leka Keppe) Sarotherodon steinbachi (Kululu) Stereolepis gigas (mero negro gigante) Stomatepia mariae (Nsess) Stomatepia mongo (Mongo) Stomatepia pindu (Pindu) Thunnus maccoyii (atún del sur) Tilapia guinasana Totoaba macdonaldi(Totoaba) Tristramella sacra Weberogobius amadi Xystichromis SP nov. 'Kyoga flameback' Zingel asper Percopsiformes Speoplatyrhinus poulsoni (pez cavernícola de Alabama) Salmoniformes Coregonus bavaricus (corégono ammersee) Coregonus hoyi Coregonus pennantii Coregonus reighardi Coregonus trybomi Galaxias fontanus Galaxias fuscus

20


Especie en peligro crítico de extinción Galaxias johnstoni Galaxias pedderensis Hucha perryi (taimen de Sajalín) Oncorhynchus apache (trucha apache) Oncorhynchus formosanus Salmo carpio (carpione del lago Garda) Salmo ezenami Salmo platycephalus (trucha de Turquía) Salvelinus grayi Salvelinus lonsdalii Salvelinus obtusus (trucha alpina) Scorpaeniformes Coto paulus Coto rondeleti Sebastes paucispinus Siluriformes Astroblepus ubidiai (preñadilla) Chiloglanis lufirae Chiloglanis ruziziensis Clarias cavernicola (pez gato de las cuevas) Clarias maclareni Encheloclarias curtisoma Encheloclarias kelioides Noturus baileyi Noturus trautmani Pangasianodon gigas (pez gato gigante del Mekong) Pangasius sanitwongsei (tiburón de Tailandia) Pseudobagrus medianalis Silurus mento (pez gato del lago Kunming) Trichomycterus venulosus Xenoclarias eupogon (pez gato del lago Victoria)

21


Especie en peligro crítico de extinción Syngnathiformes • Syngnathus watermeyeri

Cephalaspidomorphi Petromyzontiformes • Lamprea griega (Eudontomyzon inconspicuus) • Lamprea de Chapala (Lampetra spadicea)

Chondrichthyes Carcharhiniformes • • • • •

Carcharhinus hemiodon Tiburón del Ganges (Glyphis gangeticus) Tiburón lanza (Glyphis garricki) Tiburón fluvial birmano (Glyphis siamensis) Haploblepharus kistnasamyi

• Tiburón picudo (Isogomphodon oxyrhynchus) • Gatuso (Mustelus fasciatus) Rajiformes • • • • • • • • • • • • • •

Pez espada (Anoxypristis cuspidata) Raya común europea (Dipturus batis) Raya eléctrica sudafricana (Electrolux addisoni) Raya de Malta (Leucoraja melitensis) Raya eléctrica del Caribe (Narcine articulatum) Okamejei pita Pez sierra de Queensland (Pristis clavata) Pez sierra de Leichhardt (Pristis microdon) Gran pez sierra (Pristis pectinata) Pez sierra de dientes largos (Pristis perotteti) Pez sierra o catanuda (Pristis pristis) Pez sierra (Pristis zijsron) Pez guitarra (Rhinobatos horkelii) Tiburón de Java (Urolophus javanicus)

22


Especie en peligro crítico de extinción Squaliformes • Cazón o quelvacho bobo (Centrophorus harrissoni) Squatiniformes • Angelote espinoso (Squatina aculeata) • Pez ángel (Squatina oculata) • Angelote (Squatina squatina)

Sarcopterygii Coelacanthiformes • Celacanto de Comores (Latimeria chalumnae)

Moluscos • Boucardicus fortistriatus

Hongos • Liquen de Felt boreal (Erioderma setaceum) • Seta de caña (Pleurotus nebrodensis)

Véase también • • • • • •

Especie en peligro de extinción Artículos sobre especies en peligro crítico de extinción Extinción Estado de conservación Lista Roja de la UICN UICN

Enlaces externos • Web oficial de la Lista Roja [9] • Web oficial de la UICN [10] • Base de datos de aves de BirdLife International [11]

Referencias [1] UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Disponible en el sitio oficial de la UICN (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ redlist_cats_crit_sp_v1223290226. pdf). [2] UICN (2008). 2008 de la Lista Roja, Tabla 3a: resumen de categoría Estado por el grupo taxonómico (animales) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3a_v1223294385. pdf). Consultado el 23 de febrero. [3] UICN (2008). 2008 de la Lista Roja, Tabla 3b: resumen de categoría Estado por el grupo taxonómico (plantas) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3b_v1223294385. pdf) (PDF). Consultado el 23 de febrero. [5] « ¿Cómo funciona la CITES? (http:/ / www. cites. org/ esp/ disco/ how. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [6] NatureServe. « NatureServe Estado de Conservación (http:/ / www. natureserve. org/ Explorer/ ranking. htm)». Consultado el 22 de febrero de 2009. [7] Departamento del Medioambiente, Agua, Artes y Patrimonio. « especies amenazadas en virtud de la Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999 (http:/ / www. environment. gov. au/ biodiversity/ threatened/ species. html)». Consultado el 19 de febrero de 2009.

23


Especie en peligro crítico de extinción

24

[8] Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. «Secciones 8. Criterios de "amenazadas" taxones; 9. Criterios de "En los taxones de riesgo"; 10. Otras categorías», Nueva Zelanda amenazas Sistema de Clasificación manual (http:/ / www. doc. govt. nz/ upload/ documents/ science-and-technical/ sap244. pdf) (PDF), pp. 18-27. ISBN 978-0-478-14364-5. Consultado el 20 de febrero de 2009. [9] http:/ / www. iucnredlist. org/ [10] http:/ / www. iucn. org/ es/ [11] http:/ / avibase. bsc-eoc. org/ avibase. jsp?lang=ES& pg=home

Estado de conservación El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc.

Colores del estado de conservación, según la clasificación otorgada por la última versión de la Lista Roja elaborada por la UICN.

Orígenes de la clasificación Desde que a mediados del siglo XVIII Linneo publicó un método de clasificación de los seres vivos, los taxónomos han asignado un nombre a alrededor de 1,4 millones de especies, aunque las estimaciones fijan entre los 7 y los 100 millones las especies que en total pueblan la Tierra.[1] Por ser más fácil su estudio, los animales vertebrados son los más conocidos y utilizados como indicadores biológicos, siendo en consecuencia los que suelen recaban más esfuerzos de conservación. Dados los requerimientos tróficos y sus dependencias de hábitats en buen estado de conservación, las campañas de conservación de los vertebrados, y especialmente de los mamíferos, conllevan también la conservación de la gran mayoría de las especies de fauna y flora de las cuales dependen.

Sistemas mundiales Lista Roja de la UICN La más difundida de las clasificaciones para los estados de conservación es la elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que compila la llamada Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. Este sistema divide a los taxones en tres grandes categorías, con varias subcategorías:[2] • Bajo riesgo • Preocupación menor (LC) • Casi amenazada (NT) • Amenazada • Vulnerable (VU) • En peligro (EN) • En peligro crítico (CR) • Extinta • Extinta en estado silvestre (EW) • Extinta (EX) Además existen las categorías No Evaluado (NE) para las especies que aún no han sido clasificadas de acuerdo a los criterios presentados anteriormente y Datos Insuficientes (DD) cuando la información existente no es la adecuada


Estado de conservación para realizar la evaluación. La versión 2.3 de la lista, que se utilizó hasta la edición del año 2000, incluía también el criterio Dependiente de Conservación (CD). Este, junto con los criterios Casi Amenazado y Preocupación Menor eran subcategorías de Bajo Riesgo (LR).[3]

CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) tiene por objetivo garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia, mediante el acuerdo común de los países que la integran. El CITES clasifica a determinadas especies en tres "apéndices":[4] • Apéndice I • Incluye todas las especies en peligro de extinción. Su comercio está restringido sólo a casos excepcionales. • Apéndice II • Incluye especies que no están necesariamente bajo peligro de extinción, aunque están amenazadas. Su comercio debe controlarse para mantener su supervivencia. • Apéndice III • Incluye a especies protegidas en al menos un país, el que ha solicitado a otros países suscriptores ayuda para controlar su comercio. Actualmente son 175 los países miembros de la CITES.[5]

NatureServe La organización conservacionista NatureServe, en conjunto con The Nature Conservancy, elaboraron una clasificación que ordena a las especies según la escala geográfica de su evaluación y su nivel de amenaza. Para esto, la clasificación se compone[6] de una letra: • G: Escala global (no necesariamente es todo el mundo, puede estar limitado a un rango geográfico) • N: Escala nacional • S: Escala subnacional (una provincia o región de un país, por ejemplo) Y un número: • • • • •

1: en peligro crítico (compatible con las categorías en peligro y en peligro crítico de la Lista Roja versión 2.3)[7] 2: en peligro (compatible con la categoría vulnerable de la Lista Roja versión 2.3)[7] 3: vulnerable (compatible con la categoría bajo riesgo de la Lista Roja versión 2.3)[7] 4: aparentemente segura 5: ampliamente extendida, demostradamente abundante y segura

U otra letra: • X: presumiblemente extinta, especie no localizada en búsquedas extensas • H: posiblemente extinta, especie que habita históricamente la zona y a la que todavía hay posibilidades de localizar • U: no categorizable, por falta de información o conflictos sobre ella • R: especies no categorizadas todavía • A: clasificación no aplicable debido a que la especie no es objetivo de labores conservacionistas • Q: taxonomía cuestionable • C: población en cautividad, cultivada o recientemente reintroducida • T: para indicar la clasificación de una subespecie dentro de una especie (por ejemplo G5T1) • B: para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población reproductora • N: para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población no reproductora • M: para indicar que el estatus de conservación se refiere a la población migrante

25


Estado de conservación

26

Las subclasificaciones se mezclan para formar una unificada, por ejemplo G1, N3, etc. Incluso éstas últimas se pueden mezclar para señalar una especie amenazada en un rango geográfico específico, pero en un contexto de conservación más amplio. Para señalar ambigüedad en una cierta clasificación, se puede señalar mezclando dos clasificaciones (por ejemplo G2G3), o agregándole un ? (por ejemplo G2?).[6]

Sistemas nacionales Existen también algunos sistemas nacionales estandarizados para clasificar a las especies en riesgo.

Clasificaciones del Acta de Protección Medioambiental y Conservación de la Biodiversidad de 1999 de Australia.

Australia Tras el Acta de Protección Medioambiental y Conservación de la Biodiversidad de 1999, abreviada por su acrónimo en inglés como EPBC (Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999), se cuenta con un sistema que describe las especies Clasificaciones del Departamento del Medioambiente y Conservación amenazadas, los procesos que las amenazan y las de Australia Occidental. comunidades ecológicas del país. Las categorías, basadas en los criterios de la versión 2.3 de la Lista Roja de la UICN, clasifican a las especies en: "dependientes de conservación" (CD), "vulnerables" (VU), "en peligro" (EN), "en peligro crítico" (CR), "extintas en estado silvestre" (EW) y "extintas" (EX). Todas las especies que estén bajo una de las clasificaciones del acta (salvo las "dependientes de conservación") están protegidas en el país.[8] Por otra parte, el Departamento del Medioambiente y Conservación de Australia Occidental también elabora una clasificación para ese estado, el que categoriza a los taxones[9] en: Flora Declarada Rara - Taxón Posiblemente Extinto (X), Flora Declarada Rara - Taxón existente (R), Prioridad Uno - Taxón Poco Conocido (P1), Prioridad Dos - Taxón Poco Conocido (P2), Prioridad Tres - Taxón Poco Conocido (P3) y Prioridad Cuatro - Taxón Raro (P4).

Canadá El Ministerio del Medio Ambiente de Canadá elabora anualmente un informe en el que clasifica a la vida salvaje del país en peligro de desaparecer, basado en la información que entrega el Comité sobre el Estatus de Amenaza de la Vida Salvaje en Canadá. Clasificaciones de la Lista de especies en vida salvaje bajo riesgo de

El informe clasifica a estas especies en: Canadá. preocupación especial (SC), amenazada (T), en peligro (E), extirpadas (XT) y extintas (X). También posee las categorías Datos Insuficientes (DD) cuando la información es insuficiente y no en riesgo (NAR) cuando la investigación permite concluir que la especie en cuestión no se encuentra amenazada.[10]


Estado de conservación

27

Estados Unidos El Acta de Especies Amenazadas de 1973 (abreviado por su nombre en inglés como ESA) estableció la creación de listados que permitieran categorizar a las especies amenazadas. De esta forma varios estados poseen sus propias listas. A nivel nacional, el Clasificaciones de la Lista de especies amenazadas del Departamento de Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Estados Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Unidos clasifica a los taxones en la Lista de especies amenazadas, la que se divide en dos grandes grupos: en peligro (E) y amenazadas (T). Alternativamente está la categoría EX para las especies extintas.

Nueva Zelanda El Departamento de Conservación del país publica las listas del Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda, ordenando a las especies en un completo sistema de categorías, el que incluye:[11] • Taxones amenazados • Crítico a nivel nacional (NC)

Categorías principales del Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda.

• En peligro a nivel nacional (NE) • Vulnerable a nivel nacional (NV) • Taxones en riesgo • Población en disminución (Dec) • En recuperación (RC) • Relicto (Rel) • Poco común naturalmente (NU) • Otras categorías • • • • • • •

Introducidos y Naturalizados Migrantes Vagantes Colonizadores Datos insuficientes Extintos No amenazados

De la misma manera, también existen los calificadores, que tienen por objeto complementar a las categorías. En la última edición del manual para consultar el sistema de clasificación neozelandés, de enero de 2008,[11] se incluyen los calificadores dependiente de conservación (CD), datos pobres (DP), designado (De), extinto en estado silvestre (EW), fluctuaciones extremas (EF), creciente (Inc), endémicos de la isla (IE), una ubicación (OL), disminución parcial (PD), rango restringido (RR), fallas en el reclutamiento (RF), en ultramar y seguro (SO), escaso (Sp), estable (St) y en ultramar y amenazado (TO).


Estado de conservación

Otros países En Bélgica, el Instituto para la Investigación Forestal y de la Naturaleza (INBO) publica más de 150 indicadores del estado de sus especies y ecosistemas, en neerlandés.[12] En China se publica el Libro Rojo de Animales Amenazados, el que que clasifica aves, peces, mamíferos y otras especies amenazadas.[13] Algunos estados y provincias también determinan especies clave a las que proteger. En Japón el Ministerio del Medioambiente posee un sistema de categorías [14] alternativas a las de la versión 2.3 de la Lista Roja, en el que clasifica a las especies del país.[15] En los Países Bajos el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria elabora una "lista roja" de especies desaparecidas o amenazadas, bajo el alero del Acta de Conservación de la Naturaleza de 1998.[16]

Enlaces externos • Web oficial de la Lista Roja de la UICN [9] (en inglés)

Referencias [1] Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; E Byers, Bruce. Pearson Educación (ed.). Biología (http:/ / books. google. cl/ books?id=YNxwYAkhaqsC& pg=PA318& lpg=PA318), p. 318. ISBN 9702605385. Consultado el 23 de febrero. [2] UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Disponible en el sitio oficial de la UICN (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ redlist_cats_crit_sp_v1223290226. pdf). [3] UICN. « 1994 Categories & Criteria (version 2.3) (http:/ / www. iucnredlist. org/ static/ categories_criteria_2_3)» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2009. [4] CITES. « ¿Cómo funciona la CITES? (http:/ / www. cites. org/ esp/ disc/ how. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [5] CITES. « Países miembros (http:/ / www. cites. org/ esp/ disc/ parties/ index. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [6] NatureServe. « NatureServe Conservation Status (http:/ / www. natureserve. org/ explorer/ ranking. htm)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [7] « Interpretation of The Nature Conservancy status ranks (http:/ / www. unep-wcmc. org/ species/ plants/ status_tnc. htm)» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2009. [8] Departamento del Medioambiente, Agua, Patrimonio y Artes. « Threatened species under the Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999 (http:/ / www. environment. gov. au/ biodiversity/ threatened/ species. html)» (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2009. [9] FloraBase. « Western Australian Flora Conservation Taxa (http:/ / florabase. dec. wa. gov. au/ conservationtaxa)» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2009. [10] COSEWIC. « COSEWIC's Assessment Process and Criteria: COSEWIC status categories. (http:/ / www. cosewic. gc. ca/ eng/ sct0/ assessment_process_e. cfm#tbl5)» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2009. [11] Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. «Secciones 8. Criteria for 'Threatened' taxa; 9. Criteria for 'At Risk' taxa; 10. Other categories», New Zealand Threat Classification System manual (http:/ / www. doc. govt. nz/ upload/ documents/ science-and-technical/ sap244. pdf) (PDF) (en inglés), pp. 18-27. ISBN 978–0–478–14364–5. Consultado el 20 de febrero de 2009. [12] INBO. « Research Institute for Nature and Forest (http:/ / www. inbo. be/ content/ homepage_en. asp)» (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2009. [13] NHBS Environment Bookstore. « NHBS - China Red Data Book of Endangered Animals (http:/ / www. nhbs. com/ china_red_data_book_of_endangered_animals_tefno_76188. html)» (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2009. [14] http:/ / www. biodic. go. jp/ english/ rdb/ red_cat. gif [15] Ministerio del Medioambiente. « Threatened Species (http:/ / www. biodic. go. jp/ english/ rdb/ rdb_e. html)» (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2009. [16] Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria. « Nature conservation in the Netherlands (http:/ / www. minlnv. nl/ portal/ page?_pageid=116,1640408& _dad=portal& _schema=PORTAL& p_document_id=111079& p_node_id=1299281& p_mode=BROWSE)» (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2009.

28


Extinción

29

Extinción En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de ésta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el Taxón Lazarus, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo. El dodo es un ejemplo citado a menudo de [1] extinción moderna.

A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primer aparición,[2] aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.[3] [4] Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las extinciones masivas eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretácico-Terciario.[5] A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el año 2100 la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.[6] [7] [8]

Definición Una especie se extingue cuando su último ejemplar existente, muere. Por lo tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no hay ningún integrante capaz de reproducirse y dar lugar a una nueva generación. También una especie se puede volver extinta La categoría "Extinto" en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de funcionalmente cuando solo sobrevive una la UICN reducidísima cantidad de miembros, que son incapaces de reproducirse debido a problemas de salud, edad, distancia geográfica debido a un muy grande rango de distribución, por falta de individuos de ambos sexos (en las especies que se reproducen sexualmente), u otras razones.


Extinción

Para identificar la extinción (o pseudoextinción) de una especie se requiere que ésta se encuentre claramente definida. Si finalmente se declara extinta, la especie en cuestión deber ser claramente distinguida de cualquier otra especie ancestro, descendiente o de otras especies relacionadas. La extinción de una especie (o el reemplazo de ésta por una descendiente) juega un papel clave en la teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould y Niles Eldredge.[9] En ecología, el término extinción también se utiliza a menudo de Tronco del extinto Lepidodendron (Carbonífero) manera informal para referirse a una extinción local, en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como extirpación. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie, desde ejemplares de otros lugares; la reintroducción del lobo es un ejemplo de esto. Las especies que no se encuentran extintas se denominan existentes, y las especies existentes que se encuentran bajo amenaza de extinguirse se integran en categorías tales como especie amenazada, especie en peligro o especie en peligro crítico. Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, lo que se refleja en la creación del estado de conservación "Extinto en Estado Silvestre" (abreviado como EW). A las especies listadas bajo este estatus de la Lista Roja elaborada por la UICN no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos en zoológicos u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies están extintas funcionalmente, debido a que ya no forman parte de su hábitat natural y es poco probable que sean reintregadas a la naturaleza.[10] Algunas instituciones intentan mantener una población viable para las especies que, si es posible, puedan reintroducirse a su estado natural mediante programas de crianza cuidadosamente planificados. La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le denomina "cadenas de extinción".[11] [12] En la actualidad, muchas organizaciones ambientalistas y gobiernos se preocupan por la extinción de especies debido a la intervención humana y velan por su prevención. Entre las causas artificiales de la extinción está la caza, la contaminación, la destrucción de su hábitat, la introducción de nuevos depredadores, entre otras.

Pseudoextinción Pueden o no existir descendientes de una especie extinta. Estas especies descendientes o hijas evolucionan desde su especie padre con la mayor parte de la información genética de esta última, y aunque la especie ascendiente se extinga, su descendiente puede seguir existiendo. A este hecho también se le llama pseudoextinción. La demostración de una pseudoextinción es dificultosa, debido a que se requiere evidencia de peso que relacione los miembros de una especie existente con una preexistente. Por ejemplo, en algunas ocasiones se menciona que el Hyracotherium, antiguo animal que compartía un ancestro común con el caballo de hoy en día, está pseudoextinto, debido a que hay varias especies existentes de Equus (el género del caballo), incluyendo a la cebra y el burro. Sin embargo, debido a que las especies fósiles no dejan material genético, no es posible esclarecer si el Hyracotherium evolucionó en las especies modernas del caballo, o si simplemente lo hizo desde un ancestro común con los caballos actuales. En consecuencia, la pseudoextinción suele ser más fácil de demostrar para grupos taxonómicos grandes.

30


Extinción

31

Causas Existen una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente a la extinción de una especie o un grupo de especies. Así como cada especie es única, lo es cada extinción.. las causas para cada una son variadas — algunas sutiles y complejas, otras obvias y simples En Watching, from the Edge of Extinction[13] En términos sencillos, cualquier especie que sea incapaz de sobrevivir o reproducirse en su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo donde sí sea capaz de realizar estas cosas, muere y se extingue. La extinción de una especie puede suceder de improviso (por ejemplo, cuando la polución convierte a un hábitat entero inhabitable), o puede ocurrir gradualmente a través de incluso cientos de millones de años, como puede pasar cuando la especie en cuestión paulatinamente pierde la competición por el alimento frente a otras especies mejor adaptadas. La evaluación de la relativa importancia de los factores genéticos en comparación con los ambientales como causa de extinción ha sido comparada con el debate de innato o adquirido.[4] La cuestión de si las extinciones en el registro fósil han sido provocadas en su mayoría por catástrofes o por la evolución ha estado sujeta a discusión; por ejemplo, Mark Newman, el autor de Modeling Extinction, presenta un modelo matemático para las extinciones masivas entre las dos posiciones.[2] Por el contrario, la biología de la conservación usa el modelo de vórtice de extinción para clasificar las extinciones por sus causas. Cuando se plantea la extinción humana, estas causas se encuentran con los efectos del cambio climático o un desastre tecnológico, lo que se muestra por ejemplo en el libro Nuestra Hora Final (2003) de Martin Rees.

La paloma migratoria, una de las cientos de especies de aves extintas, fue cazada durante algunas décadas hasta que se extinguió.

El tigre de Bali fue declarado extinto en 1937 debido a su caza y la destrucción de su hábitat.

En la actualidad, grupos ambientalistas y algunos gobiernos se preocupan acerca de las extinciones provocadas por la propia humanidad, e intentan combatirlas a través de una variedad de programas de conservación.[5] Los seres humanos pueden provocar la extinción de una especie debido a la sobreexplotación de un ambiente, contaminación, destrucción del hábitat, la introducción de nuevos predadores o competidores, caza exagerada, entre otras razones. La edición de 2008 de la Lista Roja elaborada por la UICN incluye a 717 taxones de animales[14] y 87 de plantas[15] bajo la categoría "extinto" (EX), todas extinciones sucedidas después del año 1500, aunque puede que el número sea una subestimación significativa de la real cantidad de extinciones.[16]


Extinción

Fenómenos demográficos y genéticos Véanse también: Vórtice de extinción y Erosión genética

La genética de poblaciones y los fenómenos demográficos afectan a la evolución, y en consecuencia el riesgo de extinción de una especie. Las especies con poblaciones pequeñas suelen ser mucho más vulnerables a la extinción[17] y a estos efectos. La selección natural actúa propagando los rasgos genéticos beneficiosos para una especie y eliminando los deficientes. Sin embargo, una mutación deletérea puede propagarse a toda una población mediante el efecto de la deriva genética. Un acervo genético diverso entrega a una población una posibilidad más alta de sobrevivir a cambios adversos en su ambiente. En consecuencia, los efectos que remarcan pérdida de la variabilidad genética pueden incrementar las posibilidades de extinción de una especie. Los cuellos de botella pueden reducir dramáticamente la diversidad genética limitando de manera importante el número de individuos en condiciones de reproducirse y haciendo de la endogamia un suceso más frecuente. El efecto fundador puede causar una rápida especiación individual, y es uno de los ejemplos de un cuello de botella.

Contaminación genética Las especies que se han desarrollado histórica y naturalmente en una región específica pueden estar amenazadas en gran medida debido al proceso de la contaminación genética (por ejemplo, la homogeneización o el reemplazo de los genotipos locales provocada por una introgresión) que podría ocasionar la introducción de animales o plantas con una ventaja numérica o de aptitudes.[18] En este caso, especies no nativas pueden dar lugar a la extinción de animales o plantas nativas debido a su introducción deliberada o a la destrucción de su hábitat, poniendo en contacto a especies que se encontraban anteriormente aisladas. Este fenómeno puede ser especialmente perjudicial para especies raras que entren en contacto con otras más abundantes, causando que se crucen y modificando su reserva genética creando híbridos y conduciendo a la especie nativa original a una extinción completa. Extinciones como estas no siempre son evidentes a partir de solo observaciones morfológicas (es decir, por la apariencia externa). Un cierto grado de flujo genético puede ser normal y un proceso evolutivo constructivo, debido a que es imposible preservar todas las constelaciones de genotipos y genes. Sin embargo, la hibridación con o sin introgresión puede ser una amenaza a la existencia de especies raras.[19] La generalización de la contaminación genética también lleva a un debilitamiento del desarrollo natural del acervo genético específico de la región, causando animales y plantas híbridos más débiles e incapaces de vivir en entornos naturales cambiantes en el largo plazo, llevándolas finalmente a la extinción. El acervo genético de una especie o una población es el grupo completo de los alelos únicos que se encuentran al inspeccionar el material genético de cada miembro vivo de la especie o la población. Un gran acervo genético indica una alta diversidad genética, que se asocia con poblaciones robustas que pueden sobrevivir a intensivos episodios de selección. Por el contrario, una baja diversidad genética (véase endogamia y cuello de botella) puede provocar la reducción de las aptitudes biológicas e incrementar la posibilidad de extinción entre una población reducida de individuos de una especie pura.

32


Extinción

Degradación del hábitat La degradación del hábitat de una especie puede alterar el paisaje adaptativo hasta el punto que esa especie ya no está en condiciones de sobrevivir y se extinga. Esto puede suceder por efectos directos (como que el entorno se vuelva tóxico) o indirectos (limitando la capacidad de la especie de competir contra nuevos competidores o por disminuida cantidad de recursos). La degradación del hábitat por toxicidad puede matar a una o varias especies rápidamente, a través de la contaminación o provocándoles esterilidad. Esto también puede suceder en períodos de tiempo más largos con un nivel bajo de toxicidad continua, afectando su expectativa de vida, su capacidad reproductiva o su competitividad. Por otro lado, la degradación del hábitat también puede tomar forma con la destrucción física de éste. La amplia destrucción de la pluvisilva y su reemplazo con terrenos de pastoreo es ampliamente citada como un ejemplo de esto;[6] [20] la eliminación de densas selvas también destruye la infraestructura de la que muchas especies dependen para sobrevivir. Por ejemplo, un helecho que dependa de una sombra densa para su protección de la luz solar directa no puede sobrevivir sin los árboles que le provean esa sombra. Otro ejemplo es la destrucción de los fondos oceánicos provocada por la pesca de arrastre.[21] [22] La disminución de los recursos o la introducción de nuevas especies competidoras también puede suelen acompañar a la degradación del hábitat. El calentamiento global también ha permitido que algunas especies expandan su rango de distribución, provocando competiciones con otras especies que ocupaban previamente esas áreas. En algunas ocasiones estos nuevos competidores son predadores y afectan directamente a las especies como presas, mientras que otras veces toman ventaja en la obtención de recursos frente a especies más vulnerables. Estos recursos vitales incluyen el agua y el alimento, y suelen estar limitados debido a la misma degradación del hábitat. Todo esto puede finalmente conducir a la extinción en estado natural o completa de estas especies.

Predación, competición y enfermedades Los seres humanos han trasladado animales y plantas desde un lugar del mundo a otro durante cientos de años, algunas veces de manera deliberada (por ejemplo, el ganado llevado a varias islas por los marineros como fuente de alimento) y otras de manera accidental (por ejemplo, las ratas que se escapaban de los barcos). En la mayoría de los casos, estas introducciones no son exitosas, pero cuando se establecen como especies invasoras, las consecuencias pueden ser catastróficas. Las especies invasoras pueden afectar a las endémicas, por ejemplo El sapo dorado fue visto por última vez el 15 de depredándolas, compitiendo con ellas, destruyendo o degradando mayo de 1989. Desde 1980 se registra un indirectamente su hábitat, o introduciendo patógenos o parásitos creciente declive en las poblaciones de anfibios capaces de enfermarlas o matarlas. Las mismas poblaciones humanas en todo el mundo. pueden actuar como predadores invasivos. De acuerdo con la "hipótesis de caza excesiva", la rápida extinción de la megafauna en áreas como Nueva Zelanda, Australia, Madagascar o Hawái es resultado de la repentina llegada del ser humano a esos ambientes, con animales que nunca antes habían entrado en contacto con los primeros y que estaban completamente inadaptados para sus técnicas de predación.[23] [24]

33


Extinción

Coextinción La coextinción se refiere a la pérdida de una especie debido a la extinción de otra.[25] [26] Un ejemplo sería la desaparición de una especie de parásito en caso de la extinción de su anfitrión. La coextinción también puede ocurrir cuando una especie pierde sus polinizadores, o a los predadores de una cadena trófica en caso de la desaparición de sus presas.[26]

Calentamiento global Véase también: Efectos del cambio climático en la biodiversidad vegetal

Existe una discusión respecto a como afecta el calentamiento global a largo plazo sobre la desaparición de distintas especies. Algunos estudios muestran que podría conducir a la extinción de incluso una cuarta parte de todos los animales y plantas al año 2050.[27] [28] [29] Se ha dicho que el Hemibelideus lemuroides, que sólo se encuentra en las montañas del norte de Queensland, en Australia, sería el primer mamífero extinto debido al calentamiento global.[30] [31] La especie no ha sido vista en tres años[32] y una expedición realizada a principios de 2009 fracasó en encontrar algún ejemplar.[33]

Extinción masiva

K-T Tr-J P-T Dev O-S Millones de años atrás Intensidad de la extinción marina a través del tiempo. El gráfico azul muestra el porcentaje aparente (no el número absoluto) de los géneros de animales marinos extintos durante un determinado intervalo de tiempo. Se muestran las ultimas cinco grandes extinciones masivas. (fuente e información de la imagen)

En la historia de la vida sobre la Tierra se cuentan al menos cinco extinciones masivas. En ellas muchas especies desaparecieron en un período geológico relativamente corto. En la más reciente, la extinción masiva del Cretácico-Terciario ocurrida hace unos 65 millones de años, al final del periodo Cretácico, desaparecieron los dinosaurios junto con muchas otras especies.

34


Extinción

Extinciones masivas modernas De acuerdo a una encuesta realizada en 1998 a 400 biólogos por el Museo Estadounidense de Historia Natural, siete de cada diez creía que se encontraba en las primeras etapas de una extinción masiva provocada por los seres humanos,[34] conocida como la extinción masiva del Holoceno. En la misma encuesta, un 70% creía que dentro de los próximos treinta años (es decir, cerca del 2028) la quinta parte de todas las especies se extinguiría.[34] El biólogo E.O. Wilson estimó en 2002 que, de continuar la actual tasa de destrucción humana de la biosfera, la mitad de todas las especies que viven en el planeta se extinguirán en 100 años.[6] [35] Sin embargo, el hecho de que este evento sea algo actual impide ver el problema con la debida perspectiva histórica, por lo que hay disparidad de opiniones al respecto.

Comprensión científica e investigación Cuando la extinción fue descrita en una lectura realizada por Georges Cuvier en 1796, la idea parecía amenazante a quienes creían en la cadena de los seres o scala naturae, una posición que establecía la conexión de los seres vivos con Dios y que no permitía la desaparición de ningún "eslabón" en esta conexión.[36] En consecuencia, la idea no fue ampliamente aceptada antes del siglo XIX.[37] [38] Esto también se sustentaba ya que debido a que en ese entonces, todavía el mundo no estaba completamente explorado y cartografiado, por lo que los científicos no podían descartar que las especies que se encontraban solamente en el registro fósil estuvieran "escondidas" en otras partes inexploradas del planeta.[39] En la actualidad, la extinción es un importante tópico de investigación en los campos de la zoología y la biología en Los dinosaurios son uno de los grupos animales extintos durante la extinción masiva del general, y también se ha convertido en tema de preocupación fuera Cretácico-Terciario, cuya causa es aún tema de debate de la comunidad científica. Organizaciones como el Fondo entre los investigadores. Mundial para la Naturaleza, fueron creadas con el objeto de preservar a las especies de la extinción. Algunos países también han intentado evitar la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de los suelos, y la polución, mediante la promulgación de leyes y decretos. Aunque muchas extinciones provocadas por los seres humanos podrían ser calificadas como accidentales, también hay otras que se han concretado de manera deliberada, como la destrucción de algunos virus peligrosos, o la extirpación de especies problemáticas.

El humano en la extinción Algunas tecnologías que provocan un mínimo o ningún efecto nocivo probado al Homo sapiens pueden ser devastadores para la vida silvestre (por ejemplo, el DDT).[40] [41] Algunos gobiernos ven en ocasiones a la pérdida de especies nativas como un daño a su ecoturismo,[42] por lo que promulgan leyes que sancionan el comercio o la caza de estas especies en un esfuerzo por prevenir la extinción en estado silvestre. También se crean reservas naturales con el objeto de proveer un hábitat continuo y estable a las especies amenazadas por la expansión humana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 resultó en varios planes internacionales de acción, que intentan entregar directrices para la conservación de la biodiversidad de parte de los distintos gobiernos. Grupos como la

35


Extinción

36

Alianza por Cero Extinciones[43] trabajan para educar al público y presionar a las administraciones para que tomen medidas frente a la amenaza de distintas especies.

Extinciones planificadas Los seres humanos han trabajado agresivamente por la extinción de muchas especies de virus y bacterias con el objeto de erradicar distintas enfermedades. Por ejemplo, el virus de la viruela está esencialmente extinto en estado silvestre,[44] mientras que el que provoca el polio está confinado a pequeños lugares alrededor del mundo como resultado de los esfuerzos para curar la enfermedad que produce. La bióloga Olivia Judson, entre otros científicos, han abogado por la extinción deliberada de algunas especies específicas, como los mosquitos Anopheles (que transmiten la malaria) y Aedes (que transmiten el dengue, la fiebre amarilla, la elefantiasis, entre otras enfermedades), argumentando que su erradicación podría salvar al menos a un millón de personas.[45] Para concretarlo, plantea la introducción de un elemento genético capaz de introducirse a sí mismo en otro gen crucial, creando un "gen knockout" recesivo. La consecuente reducción de la diversidad genética de la familia Culicidae alcanzaría un 1%.[45]

Clonación Los recientes avances tecnológicos han alentado la hipótesis de que usando el ADN de una especie extinta esta última se podría traer "de vuelta a la vida" mediante el proceso de la clonación.[46] Algunos objetivos propuestos para la clonación incluyen al mamut,[47] el tilacino,[48] y el dodo.[49] El concepto, popularizado por la novela y posterior película Jurassic Park, fue puesto a prueba cuando en 2009 nació la primera cabra bucardo clonada,[50] [51] una subespecie de cabra del pirineo oscense, después de que se extinguiera el año 2000.[52] El ejemplar falleció unos siete minutos después debido a problemas pulmonares congénitos.[50]

Véase también • • • • • • •

Acervo genético Contaminación genética Fragmentación del hábitat Lista Roja de la UICN Artículos sobre especies en peligro de extinción Artículos sobre especies en peligro crítico de extinción Biodiversidad

Enlaces externos Wikcionario •

Wikcionario tiene definiciones para extinción.

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre especies extintas. Commons • Lista roja de la UICN [9] (en inglés)

Referencias [1] Diamond, Jared (1999). «Up to the Starting Line», Guns, Germs, and Steel, W. W. Norton, pp. 43–44. ISBN 0-393-31755-2. [2] Newman, M. E. J.; Palmer, R. G.. Models of Extinction: A Review (http:/ / www. lassp. cornell. edu/ newmme/ science/ ModelsOfExtinction. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2009. [3] « Extinction: Lecture Notes by Bruce Walsh (http:/ / nitro. biosci. arizona. edu/ courses/ EEB105/ lectures/ extinction/ extinction. html)» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2009. [4] Raup, David M. (1991). Bad Genes or Bad Luck? (en inglés), Nueva York: W.W. Norton and Company, pp. 3-6. ISBN 978-0393309270.


Extinción [5] MSNBC (17-11-2004). « Species disappearing at an alarming rate, report says (http:/ / www. msnbc. msn. com/ id/ 6502368)» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2009. [6] Wilson, E.O. (2002). The Future of Life (en inglés). ISBN 0-679-76811-4. [7] Teorema Ambiental (16-03-2007). « Alertan científicos de la ONU sobre la desaparición de hábitat y especies (http:/ / www. teorema. com. mx/ articulos. php?id_sec=43& id_art=3638)». Consultado el 24 de febrero de 2009. [8] Democratic Underground. « E.O. Wilson - Half Of All Species May Face Extinction By 2100 (http:/ / www. democraticunderground. com/ discuss/ duboard. php?az=view_all& address=115x69227)» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2009. [9] Eldredge, Niles (1986). Time Frames: The Rethinking of Darwinian Evolution and the Theory of Punctuated Equilibria (http:/ / books. google. com/ books?id=hfm_AAAACAAJ& hl=es) (en inglés). ISBN 0-434-22610-6. [10] Maas, Peter. « Extinct in the Wild (http:/ / www. petermaas. nl/ extinct/ wilduk. htm)» (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2009. [11] Demarco, Magela (para el Diario Clarín) (12-09-2004). « Cómo funciona la peligrosa reacción en cadena tras la extinción de una especie (http:/ / weblogs. clarin. com/ conexiones/ archives/ 000918. html)». Consultado el 25 de febrero de 2009. [12] Quince, C. et al." Deleting species from model food webs (http:/ / theory. ph. man. ac. uk/ ~ajm/ qui05a. pdf)"(pdf). Consultado el 2007-02-15. [13] Stearns, Beverly Peterson; Stearns, Stephen (2000). «Preface», Watching, from the Edge of Extinction (en inglés), Yale University Press. ISBN 0300084692. [14] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3a: Status category summary by major taxonomic group (animals) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3a_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [15] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3b: Status category summary by major taxonomic group (plants) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3b_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [16] UICN. « Organization of Information: Extinct, Extinct in the Wild and Possibly Extinct Species (http:/ / www. iucnredlist. org/ static/ organization#ex_ex_wild)» (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2009. [17] Martínez-Abraín, Alejandro; Oro, Daniel. Pequeñas poblaciones, grandes problemas (http:/ / www. imedea. uib. es/ natural/ goi/ seabirds/ docs/ Quercus 245. pdf) (PDF). Consultado el 25 de febrero de 2009. [18] « Glossary: definitions from the following publication: Aubry, C., R. Shoal and V. Erickson. 2005. Grass cultivars: their origins, development, and use on national forests and grasslands in the Pacific Northwest. (http:/ / www. nativeseednetwork. org/ article_view?id=13)» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2009. [19] Rhymer, Judith; Simberloff, Daniel (noviembre de 1996). « Extinction by Hybridization and Introgression (http:/ / arjournals. annualreviews. org/ doi/ abs/ 10. 1146/ annurev. ecolsys. 27. 1. 83)» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2009. [20] Audersirk, Teresa. Biología: La vida en la tierra (http:/ / books. google. cl/ books?id=uO48-6v7GcoC& pg=PA359& lpg=PA359& hl=es), 6 edición, pp. 359. ISBN 9702603706. Consultado el 26 de febrero de 2009. [21] Oceana. Los arrastreros europeos destruyen los océanos (http:/ / www. oceana. org/ fileadmin/ oceana/ uploads/ europe/ reports/ arrastreros_europeos_destruyen_oceanos. pdf). Consultado el 26 de febrero de 2009. [22] BBC Mundo (5-05-2007). « El Pacífico sur contra la pesca de arrastre (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_6627000/ 6627539. stm)». Consultado el 26 de febrero de 2009. [23] El País (9-06-2001). « La plaga humana (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ plaga/ humana/ elpepisoc/ 20010609elpepisoc_4/ Tes/ )». Consultado el 27 de febrero de 2009. [24] Lee, Anita. « The Pleistocene Overkill Hypothesis (http:/ / geography. berkeley. edu/ ProgramCourses/ CoursePagesFA2002/ geog148/ Term Papers/ Anita Lee/ THEPLE~1. html)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009. [25] Bascompte, Jordi (5-09-2007). « Cascadas de coextinción (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ futuro/ Cascadas/ coextincion/ elpepusocfut/ 20070905elpepifut_1/ Tes)». El País. Consultado el 27 de febrero de 2009. [26] Pin Koh, Lian; Dunn, Robert R. (10-09-2004). « Species Coextinctions and the Biodiversity Crisis (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ full/ sci;305/ 5690/ 1632?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& fulltext=lian+ koh& searchid=1& FIRSTINDEX=0& resourcetype=HWCIT#FN3)» (en inglés). Science. Consultado el 27 de febrero de 2009. (requiere registro). [27] New Scientist (7-01-2004). « Global warming threatens millions of species (http:/ / www. newscientist. com/ article/ dn4545-global-warming-threatens-millions-of-species. html)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009. [28] Belt Ibérica (16-01-2004). « Para 2050, un 37% de las especies podría extinguirse por el cambio climático (http:/ / www. belt. es/ noticias/ 2004/ enero/ 16/ especies. htm)». Consultado el 27 de febrero de 2009. [29] « Extinction risk from climate change (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v427/ n6970/ full/ nature02121. html)» (en inglés). Nature (8-01-2004). Consultado el 27 de febrero de 2009. (requiere suscripción). [30] Scientific American Blog (4-12-2008). « Global warming's first mammal victim? (http:/ / www. sciam. com/ blog/ 60-second-science/ post. cfm?id=global-warmings-first-mammal-victim-2008-12-04)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009. [31] Tierramérica. « Bosques tropicales pugnan por su supervivencia (http:/ / www. tierramerica. info/ nota. php?lang=esp& idnews=3168)». Consultado el 27 de febrero de 2009. [32] News.com.au (02-12-2008). « White possum said to be first victim of global warming (http:/ / www. news. com. au/ couriermail/ story/ 0,23739,24742053-952,00. html)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009. [33] News.com.au (29-01-2009). « Rare white possum may be first local climate change victim (http:/ / www. news. com. au/ couriermail/ story/ 0,20797,24980689-3102,00. html)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009.

37


Extinción [34] Museo Estadounidense de Historia Natural. « National Survey Reveals Biodiversity Crisis - Scientific Experts Believe We Are In Mids Of Fastest Mass Extinction In Earth's Story (http:/ / www. well. com/ ~davidu/ amnh. html)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2009. [35] Woodard, Colin. « Earth in the balance - could tilt either way (http:/ / www. well. com/ ~davidu/ amnh. html)» (en inglés). The Christian Science Monitor. Consultado el 27 de febrero de 2009. [36] Viney, Mike. « Extinction Part 2 of 5 (http:/ / www. csmate. colostate. edu/ cltw/ cohortpages/ viney_old1/ extinction. html)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [37] Academia de Ciencias Naturales. « Fossils and Extinction (http:/ / www. ansp. org/ museum/ jefferson/ otherPages/ extinction. php)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [38] Academia de Ciencias Naturales. « Extinctions: Georges Cuvier (1 of 2) (http:/ / www. ansp. org/ museum/ jefferson/ otherPages/ extinction. php)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [39] Watson, Peter. Ideas: A History from Fire to Freud (en inglés). ISBN 0-297-60726-X. [40] Díaz-Barriga, Fernando. Factores de Exposición y Toxicidad del DDT y de la Deltametrina en Humanos y en Vida Silvestre (http:/ / ambiental. uaslp. mx/ docs/ FDB-DDTEfectos. pdf) (PDF). Consultado el 3 de marzo. [41] INCHEM. « DDT and its derivatives: environmental aspects (http:/ / www. inchem. org/ documents/ ehc/ ehc/ ehc83. htm)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [42] Inside Indonesia. « Ecotourism: can it save the orangutans? (http:/ / insideindonesia. org/ index. php?option=com_content& task=view& id=997& Itemid=29/ orang. htm)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [43] Web de Alliance for Zero Extinction (http:/ / www. zeroextinction. org) (en inglés) [44] Organización Mundial de la Salud. « Smallpox (http:/ / www. who. int/ mediacentre/ factsheets/ smallpox/ )» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [45] « A Bug's Death (http:/ / query. nytimes. com/ gst/ fullpage. html?sec=health& res=9805E5DF143DF936A1575AC0A9659C8B63& n=Top/ News/ Science/ Topics/ Mosquitoes)» (en inglés). The New York Times. Consultado el 3 de marzo de 2009. [46] El País (9-4-2008). « Clonado un animal en extinción mediante tejido congelado en 1980 (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ Clonado/ animal/ extincion/ mediante/ tejido/ congelado/ 1980/ elpepisoc/ 20030409elpepisoc_2/ Tes)». Consultado el 3 de marzo de 2009. [47] 20 minutos (4-10-2005). « Científicos japoneses, listos para clonar mamuts (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 53361/ 0/ mamut/ clonar/ japoneses/ )». Consultado el 3 de marzo de 2009. [48] Clarín (29-5-2002). « El regreso del tigre de Tasmania (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2002/ 05/ 29/ s-03101. htm)». Consultado el 3 de marzo de 2009. [49] Curry, Andrew (octubre de 2007). « How to Make a Dodo (http:/ / www. smithsonianmag. com/ specialsections/ innovators/ shapiro. html?c=y& page=1)», traducción al español (http:/ / www. maikelnai. es/ 2008/ 01/ 26/ como-hacer-un-dodo). Smithsonian Magazine. Consultado el 3 de marzo de 2009. [50] The Daily Telegraph (4-02-2009). « Extinct ibex is resurrected by cloning (http:/ / www. telegraph. co. uk/ scienceandtechnology/ science/ sciencenews/ 4409958/ Extinct-ibex-is-resurrected-by-cloning. html)» (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2009. [51] 20 minutos (1-02-2009). « Científicos españoles clonan una especie de cabra montesa extinguida en el año 2000 (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 447245/ 0/ cabra/ clonacion/ montesa/ )». Consultado el 3 de marzo de 2009. [52] Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. « La extinción del bucardo (http:/ / www. pirineosordesa. com/ ordesa/ index. php?option=com_content& task=view& id=143& Itemid=56)». Consultado el 3 de marzo de 2009.

38


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

39

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN Eslogan

Trabajando por un mundo justo que valore y conserve la naturaleza («Working for a just world that values and conserves nature»)

Tipo

Organización internacional

Fundación 18 de octubre de 1948, Fontainebleau, Francia Sede

Rue Mauverney 28, 1196 Gland, Suiza

Industria

Recurso natural y conservación

Ingresos

SFr 99.348 (2005)

Empleados approx. 1,100 (en todo el mundo) Sitio web

www.iucn.org

[1]

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (en inglés, «International Union for Conservation of Nature and Natural Resources», IUCN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Fue fundada en octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional celebrada en Fontainebleau, Francia. Tiene su sede en Gland, Suiza. La UICN reúne a 83 estados, 108 agencias gubernamentales, 766 ONGs y 81 organizaciones internacionales, con alrededor de 10.000 expertos y científicos de 181 países.[2]

Sede de la IUCN.

Misión La misión de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible.[2]

Historia El primer Director General de la UNESCO, (Sir Julian Huxley), deseando dar a la UNESCO una base científica, patrocinó un congreso para establecer una nueva institución del medio ambiente para ayudar a servir a este fin.[3] En aquel primer congreso celebrado el 5 de octubre de 1948 en Fontainebleau (Francia), 18 gobiernos, 7 organizaciones internacionales y 107 organizaciones nacionales de conservación de la naturaleza, acordaron todos formar la institución y firmaron un «acta constitutiva» («constitutive act») creando una Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza («International Union for the Protection of Nature»).[3]


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

40

Desde sus inicios, la principal estrategia y la política de la institución ha sido la de explorar y promover acuerdos de mutuo beneficio para la conservación con los promueven el desarrollo, así como ayudar a las personas y las naciones a preservar mejor su flora y fauna.[3] En todo momento, la institución (en todas sus formas) ha destacado como un gran principio operativo clave la gran necesidad de atender y satisfacer las necesidades locales de las naciones, comunidades y pueblos, para que esas naciones, comunidades y pueblos puedan hacerse en el futuro, a largo plazo,responsables de las metas de conservación de los objetos en sus áreas locales:[3] Las áreas protegidas y las especies amenazadas podrían protegerse más eficazmente si la población local considera que hacerlo va en su propio interés. Trabajar con y no contra la población local se convirtió en un importante principio de funcionamiento de la UICN.

Protected areas and threatened species could most effectively be safeguarded if local people considered it in their own interest to do so. Working with rather than against local people became a major working principle for IUCN.

Página 61 La Estrategia Mundial para la Conservación (World Conservation Strategy, 1980) de la UICN se basa en este tipo de principio, y claramente anuncia las ambiciones de la UICN de entablar un diálogo de la manera más eficaz con los promotores del desarrollo humano. La estrategia fue aplaudida internacionalmente por muchos y ha servido para garantizar a la UICN los fondos de varios donantes que no sienten que ellos mismos pueden abrir un diálogo eficaz en el mundo de los países en desarrollo, ni que las organizaciones de las Naciones Unidas y los bancos internacionales puedan abordar efectivamente ese diálogo.[3] La UICN ha ido ampliándose en muchas de las naciones del mundo, poniendo a su disposición los servicios de un gran número de voluntarios, principalmente especialistas, y proporcionando asesoramiento a nivel local y servicios de conservación, y ampliando sus redes de Comisiones y órganos consultivos regionales en un número creciente de países.[3]

Desarrollo de la UICN Algunas fechas clave en el crecimiento y el desarrollo de esta organización son las siguientes:[3] • 1956 - Se cambia el nombre de «Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza» («International Union for the Preservation of Nature», IUPN) por el de «Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales» («International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources», UICN). • 1959 - La UNESCO decide crear una lista internacional de parques naturales y reservas equivalentes, y el Secretario General de Naciones Unidas pide a la UICN preparar esta lista. • 1961 - Después de más de una década de dificultades de financiación, eminentes personalidades de la ciencia y la empresa (incluido Sir Julian Huxley) deciden la creación de un fondo complementario (Fondo Mundial para la Naturaleza, «World Wide Fund for Nature») para centrarse en la recaudación de fondos, relaciones públicas y aumentar el apoyo público a la la conservación de la naturaleza. • 1969 - La IUCN obtiene una beca de la Fundación Ford que le permite incrementar, sustancialmente, su secretaría internacional. • 1972 - La UNESCO adopta la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural («Convention Concerning the Protection of World Cultural and Natural Heritage») y la UICN es invitada a proporcionar evaluaciones técnicas y su seguimiento. • 1974 - La UICN está implicada en obtener el acuerdo de sus miembros para firmar un convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres («Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora», CITES), cuya secretaría fue originalmente presentada ante la UICN.


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza • 1975 - La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional («Convention on Wetlands of International Importance», Convenio de Ramsar) en vigor, y su secretaría está administrada desde la sede de la UICN. • 1980 - La IUCN (junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza) colaboran con la UNESCO a publicar una Estrategia Mundial para la Conservación («World Conservation Strategy»). • 1982 - Siguiendo la preparación y esfuerzos de la UICN, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Carta Mundial para la Naturaleza («World Charter for Nature»). • 1990 - Se comienza a utilizar el nombre de Unión Mundial para la Conservación («World Conservation Union») como nombre oficial, al tiempo que se sigue utilizando la UICN como abreviatura. • 1993 - La UICN (junto con el Programa para el Medio Ambiente de las las Naciones Unidas (United Nations Environment Programme) y el Fondo Mundial para la Naturaleza World Wide Fund for Nature) publican Caring for the Earth [Cuidar la Tierra]. • 2008 - Acaba la utilización del nombre Unión Mundial para la Naturaleza como nombre oficial y el nombre vuelve a ser de nuevo el de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Estructura organizativa La Unión tiene tres componentes: sus organizaciones miembros, sus 6 comisiones científicas y su secretaría profesional.[2]

Miembros La Unión está formada tanto por Estados como organizaciones no gubernamentales. Establecen las políticas de la Unión, definen su programa mundial de trabajo y eligen a su Consejo (comparable al consejo de una empresa) en el Congreso Mundial de la Naturaleza («IUCN World Conservation Congress»). Las organizaciones miembros se organizan en comités nacionales y regionales.[2]

Comisiones Hay seis comisiones que evalúan el estado de los recursos naturales del mundo y proporcionan a la Unión el know-how y asesoramiento en materia de políticas sobre cuestiones de conservación:[2] Comisión de Gestión de Ecosistemas («Commission on Ecosystem Management», CEM)[4] La CEM ofrece orientación experta sobre los enfoques de ordenación y gestión integrada de ecosistemas naturales y modificados. En abril de 2008, contaba con 400 miembros y estaba encabezada por la presidenta Hillary Masundire.[5] [6] Comisión de Educación y Comunicación («Commission on Education and Communication», CEC)[7] La CEC encabeza el uso estratégico de la comunicación y la educación para capacitar y educar a los interesados en el uso sostenible de los recursos naturales. En abril de 2008, la comisión tenia 500 miembros dirigidos por el presidente Keith Wheeler y vicepresidenta Juanita Castaño. Comisión de Medio Ambiente, Política Económica y Social («Commission on Environmental, Economic and Social Policy», CEESP)[8] La CEESP proporciona la experiencia y asesoramiento en materia de políticas sobre los factores económicos y sociales de la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. En abril de 2008, la CEESP contaba con 500 miembros y estaba encabezada por el presidente Taghi Farvar. Comisión de Derecho Ambiental («Commission on Environmental Law», CEL)[9] La CEL avanza el derecho ambiental mediante el desarrollo de nuevos conceptos jurídicos y sus instrumentos, así como por el fomento de la capacidad de las sociedades para emplear la legislación ambiental para la

41


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza conservación y el desarrollo sostenible. En mayo de 2008, tenía 800 miembros encabezados por la presidenta Sheila Abed. Comisión de Supervivencia de Especies («Species Survival Commission», SSC)[10] La SSC asesora a la UICN sobre los aspectos técnicos de la conservación de las especies y promueve acciones para aquellas especies que están amenazadas de extinción. Produce la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. En abril de 2008, contaba con más de 7000 miembros, especialistas en biodiversidad de todo el mundo, organizados bajo presidenta Holly Dublín. Comisión Mundial de Áreas Protegidas («World Commission on Protected Areas», WCPA)[11]

Secretaría Los miembros y las comisiones trabajan junto con una secretaría profesional compuesta por de más de 1.100 personas de 62 países diferentes. Desde el 2 de enero de 2007, la Directora General es Julia Marton-Lefèvre. Sucedió en el cargo a Achim Steiner, que fue nombrado Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations Environment Programme, UNEP) en junio de 2006.

Productos clave y contribuciones Entre los principales productos y servicios de la UICN, que ha producido y sigue manteniendo y vigila, destacan dos: • La clasificación de espacios naturales de la UICN para la gestión de las áreas protegidas. • La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas.

Véase también • • • • •

Clasificación de espacios naturales de la UICN Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas Conservación ex situ Conservación in situ Biología de la conservación

Referencias • Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo International Union for Conservation of Nature de la Wikipedia en inglés, bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Enlaces externos • • • • • • •

Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1988 [12] Página oficial [13]. Página oficial del Comité Español de UICN [14]. Sitio europeo en español [15]. Sitio de América del Sur [16]. Buscador de especies en la Lista Roja de la IUCN [17]. Categorías y Criterios de la Liste Roja de la UICN: Versión 3.1 (versión pdf para descargar [18]). (es)

42


Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza

Referencias [1] http:/ / www. iucn. org/ [2] The IUCN Website (http:/ / www. iucn. org/ ) Accessed 1 May 2008 [3] Christoffersen, Leif E. (1994) "IUCN: A Bridge-Builder for Nature Conservation. " Green Globe YearBook (http:/ / www. fni. no/ YBICED/ 97_04_christoffersen. pdf) Accessed 11 June 2008 [4] Disponible en: IUCN Commission on Ecosystem Management (http:/ / www. iucn. org/ themes/ cem/ ) [5] IUCN - Commissions (http:/ / cms. iucn. org/ about/ union/ commissions/ index. cfm) [6] IUCN - Commission Chairs (http:/ / cms. iucn. org/ about/ union/ council/ members/ chairs/ index. cfm) [7] Disponible en: IUCN Commission on Education and Communication (http:/ / www. iucn. org/ cec/ ) [8] Disponible en: IUCN Commission on Environmental, Economic and Social Policy (http:/ / www. iucn. org/ themes/ ceesp/ ). [9] Disponible en: IUCN Commission on Environmental Law (http:/ / www. iucn. org/ themes/ law/ ). [10] Disponible en: IUCN Commission on Species Survival (http:/ / www. iucn. org/ themes/ ssc/ ). [11] Disponible en: IUCN World Commission on Protected Areas (http:/ / cms. iucn. org/ about/ union/ commissions/ wcpa/ index. cfm). [12] http:/ / www. fundacionprincipedeasturias. org/ premios/ 1988/ union-internacional-para-la-conservacion-de-la-naturaleza-y-los-recursos-naturales-y-fondo-mundial-para-la-naturaleza/ [13] http:/ / www. iucn. org [14] http:/ / www. iucn. es [15] http:/ / iucn. org/ places/ medoffice/ [16] http:/ / www. sur. iucn. org/ sobreuicn/ index. htm [17] http:/ / redlist. org [18] http:/ / www. iucnredlist. org/ static/ categories_criteria

43


44

Capitulo 2 Los Tipos de Especie Especie Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Especie}} ~~~~

En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos. Es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero no pueden hacerlo -o al menos no lo hacen habitualmente- con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En este concepto, el aislamiento en la reproducción respecto de otras especies es central. Es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo, pero muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio. En muchos casos, los grupos de organismos que se separan de la población original, y quedan aislados del resto, pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie. Los nombres de uso general para los taxa de la planta y del animal corresponden a veces a la especie: por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol de alcanfor». Pero no a menudo: por ejemplo, la palabra «ciervo» se refiere a una familia de 34 especies, incluyendo el ciervo eurasiático y el wapiti, que una vez fueron consideradas una sola especie pero que se ha encontrado que son dos.

Jerarquías de la clasificación sistemática.

Una definición apropiada de la palabra «especie» y métodos de confianza para identificar una especie particular es esencial para indicar y probar teorías biológicas y para la biodiversidad que mide. Tradicionalmente, los ejemplos múltiples de una especie propuesta se deben estudiar para los caracteres de la unificación antes de que pueda ser mirada como especie. Las especies extintas sabidas solamente de fósiles son generalmente difíciles de dar graduaciones taxonómicas exactas a. Una especie que se ha descrito científico se puede referir por sus nombres binomiales.


Especie

Determinación de los límites La determinación de los límites de una especie es puramente subjetiva y, por tanto, expuesta a las modalidades de la interpretación personal. Algunos conceptos usuales son antiquísimos, muy anteriores al establecimiento científico de esta categoría sistemática. Por el contrario, existen otros de límites muy vagos, en los cuales los sistemáticos están en completo desacuerdo. Si las especies fueran inmutables, se podría definir fácilmente cada una de ellas diciendo que es el conjunto de individuos (que fueron, que son y que serán, de no extinguirse) de caracteres cualitativamente idénticos. Una entidad así determinada no es realmente una especie, sino lo que usualmente se llama una línea pura o un clon.-

Historia del concepto de especie El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo; los taxones especie, que son un grupo de organismo descritos y asignados a la categoría especie, y las especies biológicas que son entes capaces de evolucionar. En la antigüedad las especies eran definidas como individuos similares que diferían de los individuos pertenecientes a otras especies por discontinuidades morfológicas, es decir, las especies tenían esencias inmutables, pertenecientes, según la filosofía aristotélica-platónica, al mundo de las Ideas. Esta concepción era necesariamente fijista, cuya esencia es permanente. Durante la Edad Media, se consolidó la interpretación creacionista, en la cual cada especie era una unidad de creación, caracterizada por su esencia. Se trataba de un realismo idealista. El nominalismo tuvo sus raíces en el siglo XIV con Guillermo de Ockham. Esta doctrina señalaba que no existía ninguna entidad entre el término y los individuos a los que éste se refería, es decir, sólo existían los individuos. Según esta doctrina, las especies son fruto de nuestra razón y el concepto de especie se utiliza solo con el fin de agruparlos por su parecido y darles un nombre. En pocas palabras, el nominalismo no reconoce a las especies como entidades reales. Linneo y John Ray, por su parte, afianzaron la idea del carácter discreto y de la posesión de atributos objetivos de las especies, que permitían su delimitación, es decir, el realismo de las especies. A partir de la publicación de El origen de las especies por Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por una concepción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento reproductivo. A mediados del siglo XX se plantearon dos posturas respecto a las especies: el realismo evolutivo y el nominalismo. Los últimos sostuvieron que en la naturaleza sólo existen los organismo individuales y según los taxónomos evolutivos las especies son entidades reales de la naturaleza y constituyen unidades de evolución. A partir de la década de 1980 se afianzó la postura realista con respecto a las especies biológicas, conjuntamente con el enfoque filogenético de la clasificación.[2] De acuerdo a Häuser (1987) los atributos generales del concepto especie deben ser: universalidad, aplicabilidad práctica y criterio decisivo.[3] La mayoría de los biólogos que se ocupan de la sistemática de plantas y animales usan el CBE en conjunto con la descripción de la morfoespecie (King 1993).

Conceptos de especie • Especie biológica (de Dobzhansky, 1935[4] y Mayr, 1942[5] ). Según este concepto, especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el concepto más ampliamente aceptado y de mayor consenso, al menos entre los zoólogos. El asumir una especie como biológica, implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que pueden ser de carácter geográfico o biológico. La especie biológica es libre de seguir su propio curso en respuesta a los procesos genéticos e influencias ambientales que causan los cambios evolutivos. La connotación del concepto lo

45


Especie

46 hace inaplicable a organismos fósiles, aunque lo mejor que se puede hacer en este caso es determinar si los vacíos morfológicos entre especímenes son tan grandes o más grandes que aquellos existentes entre especies vivientes que están reproductivamente aisladas. Este concepto tiene limitaciones respecto a organismos que se reproducen asexualmente (por apomixia: tipo de partenogénesis) algunas especies de rotíferos (organismos microscópicos), moluscos, artrópodos, vertebrados (algunos peces y lagartijas del género Cnemidophorus y Aspidoscelis Reeder 2002) y algunas plantas vasculares. Existen también muchos casos de hibridación en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes. Este caso se da fundamentalmente en plantas vasculares en las que la hibridación es común. Para darnos una idea que pasaría si el concepto de especie biológica fuese aplicado a estos casos, debemos indicar que cada individuo debería ser considerado como especie biológica separada.

• Especie evolutiva (de Wiley, 1978).[6] Es un linaje (una secuencia ancestrodescendiente) de poblaciones u organismos que mantienen su identidad de otros linajes y que poseen sus propias tendencias históricas y evolutivas. Este concepto difiere del anterior en que el aislamiento genético actual más que el potencial, es el criterio para el reconocimiento de la misma. Y considera que ante la existencia de barreras geográficas o biológicas, el flujo genético entre las mismas será tan bajo que una divergencia genética (cladogénesis) se producirá. El concepto de especie evolutiva toma en cuenta que la evolución cladogenética puede ser reticulada. Esto significa que aquellas poblaciones que inicialmente se separaron y que comenzaron a divergir genéticamente, vuelven a juntarse truncando de esta manera el aislamiento y produciendo especies híbridas de las que emerge una nueva población que puede ser reconocida como unidad independiente. A la concepción evolutiva se le han opuesto también diversas objeciones:[7] 1) sólo puede aplicarse a especies monotípicas, de modo que todo aislamiento geográfico debería ser tratado como una especie distinta; 2) no hay criterios empíricos que permitan observar tendencias evolutivas en el registro fósil; 3) la definición evolutiva no resulta práctica en la demarcación de las cronoespecies. • Especie morfológica.[8] Según este concepto, cada especie es distinguible de sus afines por su morfología. El concepto morfológico de especie ha recibido numerosas críticas.[9] En primer lugar, la definición morfológica no tiene en cuenta propiedades comportamentales y ecológicas. En segundo lugar, los caracteres morfológicos no siempre permiten reconocer a una especie: por un lado, existen numerosas especies distintas, especialmente entre los protozoos, que, sin embargo, son morfológicamente muy similares. Son las llamadas especies crípticas o «especies hermanas» (Mayr, 1948); por otro, existen numerosos tipos morfológicos dentro de una misma especie, debido a variación genética individual (especies polimórficas) o al hecho de que pertenecen a distintas categorías biológicas, como la edad o el sexo. • Especie filogenética (de Cracraft, 1989).[10] Este concepto reconoce como especie a cualquier grupo de organismos en el cual todos los organismos comparten un único carácter derivado o apomórfico (no presente en sus ancestros o afines). Si este concepto fuera utilizado rigurosamente, poblaciones locales aunque ubicadas cercanamente entre sí serían consideradas especies diferentes debido a que cada población puede tener variantes genético-moleculares únicas. • Especie ecológica (de Van Valen, 1976).[11] Según este concepto, especie es un linaje (o un conjunto de linajes cercanamente relacionados) que ocupa una zona adaptativa mínimamente diferente en su distribución de aquellas pertenecientes a otros linajes, y que además se desarrolla independientemente de todos los linajes establecidos fuera de su área biogeográfica de distribución. En este concepto, la concepción de nicho y exclusión competitiva son importantes para explicar cómo las poblaciones pueden ser dirigidas a determinados ambientes y traer como resultado divergencias genéticas y geográficas fundamentadas en factores eminentemente ecológicos. Al respecto, ha sido ampliamente demostrado que las diferencias entre especies tanto en forma como en comportamiento están a menudo relacionados con diferencias en los recursos ecológicos que la especie explota. El conjunto de recursos y hábitats explotados por los miembros de una especie constituye el nicho ecológico de esa especie y no de otra, por lo que visto de otro modo especie ecológica es un conjunto de individuos que explotan un solo nicho. Los grados de diferencia, en este sentido, estarán en función del grado de diferencia del nicho o la discontinuidad en el


Especie

47 ambiente. Por ejemplo, parásitos emparentados entre sí y cuyo nicho se halla dentro del hospedero (endoparásitos) alcanzarán diferencias entre sí, en función a cuán diferentes son los hospederos en su morfología, hábitos, recursos, etc.

Otras definiciones de Especie Existen multitud de definiciones de especie: Linneo: «Contamos tantas especies cuantas formas distintas fueron criadas en el principio» (Linneo, Phylosophya botánica, traducida por Palau, p. 83). Cuvier: «Especie es el conjunto de los individuos descendientes uno de otro o de padres comunes y de los que se les parecen tanto como aquellos entre sí» de Candolle: «Especie es la colección de todos los individuos que se parecen más entre sí que a otros; que por fecundación recíproca pueden dar individuos fértiles, y que se reproducen por generación, de tal manera que, por analogía, se les puede suponer a todos procedentes originariamente de un solo individuo». Le Dantec: «Especie es el conjunto de todos los individuos cualitativamente idénticos que no presentan entre sí, en sus elementos vivos, más que diferencias cuantitativas». Laumonier: «Todos los individuos fecundos entre sí y cuyos descendientes son también indefinidamente fecundos»

Nomenclatura Los nombres de las especies son binominales, es decir, formados por dos palabras, que deben escribirse en un tipo de letra distinto al del texto general (usualmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en mayúscula; la segunda palabra es el epíteto específico o nombre específico y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el nombre genérico). Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre genérico, religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa designa esta especie de insecto. En el nombre científico asignado a las especies, el nombre específico nunca debe ir aislado del genérico ya que carece de identidad propia y puede coincidir en especies diferentes. Si se ha citado previamente el nombre completo y no cabe ninguna duda de a qué género se refiere, el nombre del género puede abreviarse a su inicial (M. religiosa).

Número estimado de especies conocidas Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Especie}} ~~~~

Véase también: Filo

El número de especies es muy aproximado y varía según las fuentes. Las más recientes estimaciones abarcan un total entre 1,5 y 2 millones de especies. Las especies colocadas en la siguiente lista son especies conocidas y existentes actualmente, no se han incluido fósiles (pues podríamos añadir gran número principalmente de artrópodos, invertebrados menores, peces y reptiles). • Dominio Eukarya 1.980.000 • Reino animal 1.575.000. Por filos: • Porifera 5.500 • Placozoa 1


Especie

48 • • • • • • • • • • • • • • • • •

Monoblastozoa 1 Rhombozoa 70 Orthonectida 20 Cnidaria 10.000 Ctenophora 100 Platyhelminthes 20.000 Nemertea 900 Rotifera 1.800 Gastrotricha 450 Kinorhyncha 150 Nematoda 25.000 Nematomorpha 320 Acanthocephala 1.100 Entoprocta 150 Gnathostomulida 80 Priapulida 16 Loricifera 10

• • • • • • • •

Cycliophora 1 Sipuncula 320 Echiura 135 Annelida 16.500 Onychophora 110 Tardigrada 800 Mollusca 93.195 Arthropoda 1.156.000. De los cuales: • Insectos 1.037.000. Órdenes mayoritarios:

• • • • • • •

• Coleopteros 360.000 • Himenopteros 200.000 • Quelicerados 76.000 • Crustáceos 40.000 • Miriápodos 2.500 Phoronida 20 Ectoprocta 4.500 Brachiopoda 335 Echinodermata 7.000 Chaetognatha 100 Hemichordata 85 Chordata 49.693. De los cuales:

• Peces 22.000 • Anfibios 4.000 • Reptiles 6.500 • Aves 9.672 • Mamíferos 4.327 • Reino vegetal 270.000 • Angiospermas 240.000 • Gimnospermas 2.500


Especie

49 • Pteridófitos 12.500 • Briófitos 15.000 • Reino hongos 54.000 • Reino protistas 81.000

• Algas 33.000 • Protozoos 35.000 • Protohongos 13.000 • Procariontes 4.450 • Dominio bacterias 4.000 • Dominio arqueas 450 Cada año se describen alrededor de 10.000 nuevas especies, de las cuales, solo una decena son vertebrados, y, estadísticamente, sólo 0,4 anuales son mamíferos. Tamaño relativo de los grandes grupos de animales. (Fuente de datos animales: Brusca, R.C. & Brusca, G.J. 1990. Invertebrates. Sinauer Associates, Sunderland.) Reeder T. et al. 2002. Amer. Mus. Novit.

Véase también • Especismo • Mecanismos de aislamiento reproductivo • Especiación

Bibliografía • APG (Angiosperm Phylogeny Group). 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Missouri Bot. Grad. 85:531–553. • Baldauf, S. L., A. J. Roger, I. Wenk-Siefert, & W. F. Doolittle. 2000. A kingdom-level phylogeny of eukaryotes based on combined protein data. Science 290:972–977. & • Brandenburg, W. A. 1986. Classification of cultivated plants. Acta Hort. 182:109–115. • Burma, B. H. 1954. Reality, existence, & classification: A discussion of the species problem. Madroño 12:193–209. • Cantino, P. D. 2000. Phylogenetic nomenclature: Addressing some concerns. Taxon 49:85–93. • Cantino, P. D. 2001. Phylogenetic nomenclature. In: McGraw-Hill yearbook of science and technology 2002. McGraw-Hill, New York. • Cantino, P. D., & K. de Queiroz. 2000. PhyloCode: A phylogenetic code of biological nomenclature. [12]. • Chase, M. W., D. E. Soltis, P. S. Soltis, P. J. Rudall, M. F. Fay, W. J. Hahn, S. Sullivan, J. Joseph, K. Molvay, P. J. Kores, T. J. Givinish, K. J. Sytsma, & J. P. Pires. 2000. Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification. p. 3–16. In: K. L. Wilson, & D. A. Morrison (eds.), Monocots: Systematic and evolution. CSIRO Publ., Collingwood, Victoria, Australia. • Clausen, J. 1951. Stages in the evolution of plant species. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York. • Clausen, J., D. D. Keck, & W. M. Hiesey. 1945. Experimental studies in the nature of species. II. Plant evolution through amphiploidy and autoploidy, with examples from the Madiinae. Carnegie Inst. Washington Publ. 564. • Cracraft, J. 1989. Speciation and its ontology: The empirical consequences of alternative species concepts for understanding patterns and processes of differentiation. p. 28–59. In: D. Otte & J. A. Endler (eds.), Speciation and its consequences, Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA.


Especie • Cronquist, A. 1978. Once again, what is a species? p. 3–20. In: J. A. Romberger (ed.), Biosystematics in agriculture, Allenheld, Osman and Company, Montclair, NJ. • Darwin, C. 1859. On the origin of species by means of natural selection. Murray, London. • Darwin, C. 1868. The variation of animals and plants under domestication, Vol. 2. D. Orange and Judd, New York. • Davis, P. H., and V. H. Heywood. 1963. Principles of angiosperm taxonomy. Van Nostrand, Princetown, NJ. • De Candolle, A. L. P. P. 1867. Lois de la nomenclature botanique. J. B. Baillière et fils, Paris. • De Queiroz, K. 1996. In: J. L. Reveal (ed.). A phylogenetic approach to biological nomenclature as an alternative to the Linnaean systems in current use. In: Proc. minisymposium on biological nomenclature in the 21st century. Univ. Maryland, College Park. [13] • De Queiroz, K., & J. Gauthier. 1992. Phylogenetic taxonomy. Annu. Rev. Ecol. Syst. 23:449–480. • De Queiroz, K., & J. Gauthier. 1994. Toward a phylogenetic system of biological nomenclature. Trends Ecol. Evol. 9:27–31. • DeVries, I. M., & L. W. D. van Raamsdonk. 1994. Numerical morphological analysis of lettuce cultivars and species ('Lactuca' sect. Lactuca, Asteraceae). Plant Syst. Evol. 193: 125–141. • De Wet, J. M. J. 1981. Species concepts and systematics of domesticated cereals. Kulturpflanze 29:177–198. • De Wet, J. M. J., & J. R. Harlan. 1975. Weeds and domesticates: Evolution in the manmade habitat. Econ. Bot. 29:99–107. • Doolittle, W. F. 1999. Phylogenetic classification and the universal tree. Science 284:2124–2128. • Doyden, J. T., & C. N. Slobobchikoff. 1974. An operational approach to species classification. Syst. Zool. 23:239–247. • Eernisse, D. J., & A. G. Kluge. 1993. Taxonomic congruence versus total evidence, and amniote phylogeny inferred from fossils, molecules, and morphology. Mol. Biol. Evol. 10:1170–1195. • Felsenstein, J. 1981. Evolutionary trees from DNA sequences: A maximum likelihood approach. J. Mol. Evol. 17:368–376. • Grant, V. 1981. Plant speciation, 2nd ed. Columbia Univ. Press, New York. • Greuter, W., D. L. Hawksworth, J. McNeill, M. A. Mayo, A. Minelli, P. H. A. Sneath, B. J.Tindall, P. Trehane, & P. Tubbs. 1996. Third draft BioCode: The prospective international rules for scientific names of organisms. Taxon 45:349–372. • Greuter, W., D. L. Hawksworth, J. McNeill, M. A. Mayo, A. Minelli, P. H. A. Sneath, B. J. Tindall, P. Trehane, & P. Tubbs. 1997. Fourth draft BioCode: The prospective inter-national rules for scientific names of organisms. [14]. • Greuter, W., J. Mcneill, F. R. Barrie, H. M. Burdett, V. Demoulin, T. S. Filgueiras, D. H. Nicolson, P. C. Silva, J. E. Skog, P. Trehane, N. J. Turland, & D. L. Hawksworth (eds.and compilers). 2000. International Code of Botanical Nomenclature (St. Louis Code). Regnum Veg. 138:1–474. • Hamilton, C. W., & S. H. Reichard. 1992. Current practice in the use of subspecies, variety, and form in the classification of wild plants. Taxon 41:485–498. • Hanelt, P. 1986. Formal and informal classifications of the infraspecific variability of cultivated plants—advantages and limitations. p. 139–156. In: B. T. Styles (ed.), Infraspecific classification of wild & cultivated plants. Clarendon Press, Oxford. • Hanelt, P. (ed). 2001. Mansfeld’s encyclopedia of agricultural and horticultural crops (except ornamentals). Springer, Berlin. • Harlan, J. R., & J. M. J. de Wet. 1963. The compilospecies concept. Evolution 17: 497–501. • Harlan, J. R., & J. M. J. de Wet. 1971. Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon 20:509–517. • Hennig, W. 1966. Phylogenetic systematics. Univ. Illinois Press, Urbana, IL. • Hetterscheid, W. L. A. 1999. Stability through the culton concept. p. 127–133. In: S. Andrews, A. C. Leslie, & C. Alexander (eds.), Taxonomy of cultivated plants: Third international symposium. Royal Botanic Gardens, Kew,

50


Especie

• • • • • • • •

51 UK. Hetterscheid, W. L. A., & W. A. Brandenburg. 1995a. Culton versus taxon: Conceptual issues in cultivated plant systematics. Taxon 44:161–175. Hetterscheid, W. L. A., & W. A. Brandenburg. 1995b. The culton concept: Setting the stage for an unambiguous taxonomy of cultivated plants. Acta Hort. 413:29–34. Hetterscheid, W. L. A., & R. G. van den Berg. 1996a. Cultonomy in Aster. Acta Bot. Neerl. 45:173–181. Hetterscheid, W. L. A., R. G. van den Berg, & W. A. Brandenburg. 1996. An annotated history of the principles of cultivated plant classification. Acta Bot. Neerl. 45:123–134. Hetterscheid, W. L. A., C. van Ettekoven, R. G. van den Berg, and W. A. Brandenburg. 1999. Cultonomy in statutory registration exemplified by Allium crops. Plant Var. Seeds 12:149–160. Hoffman, M. H. A. 1996. Cultivar classification in Philadelphus L. (Hydrangeaceae). Acta. Bot. Neerl. 45:199–210. Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg, & P. F. Stevens. 1999. Plant systematics: a phylogenetic approach. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA. Lanjouw, A., C. Baehni, E. D. Merrill, H. W. Rickett, W. Robyns, T. A. Sprague, & F. A. Stafleu (eds.). 1952. Appendix 3: Proposed International Code of Nomenclature for Cultivated Plants, In: Int. Code of Botanical Nomenclature (Stockholm Code): 53–63. Chron.Bot. Co., Waltham, MA.

• Lapage, S. P., P. H. A. Sneath, E. F. Lessel, V. B. D. Skerman, H. P. R. Seeliger, & W. A. Clark. 1992. International code of nomenclature of bacteria. Published for the Int.Union of Microbiological Societies by the Am. Soc. Microbiology, Washington, DC. • Levin, D. A. 2000. The origin, expansion, and demise of plant species. Oxford Univ. Press, New York. • Lotsy, J. P. 1925. Species or linneon. Genetika 7:487–506. • Mayden, R. L. 1997. A hierarchy of species concepts: The denouement of the saga of the species problem. p. 381–424. In: M. F. Claridge, H. A. Dawson, and M. R. Wilson (eds.), Species: The units of biodiversity. Chapman and Hall, New York. • Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. Columbia Univ. Press, New York. • Mayr, E. 1969. Principles of systematic zoology. Harvard Univ. Press, Cambridge, MA. • Mayr, E. 1982. The growth of biological thought: Diversity, evolution, and inheritance. Belknap Press of Harvard Univ. Press, Cambridge, MA. • Mishler, B. D., and R. N. Brandon. 1987. Individuality, pluralism, and the phylogenetic species concept. Biol. Philosop. 2:397–414. • Olmstead, R. G. 1995. Species concepts and plesiomorphic species. Syst. Bot. 20:623–630. • Patterson, H. 1985. The recognition concept of species. p. 21–29. In: E. Vbra (ed.), Species and speciation. Transvall Museum, Pretoria. • Pickersgill, B. 1981. Biosystematics of crop-weed complexes. Kulturpflanze 29:377–388. • Rieseberg, L. H., and L. Brouillet. 1994. Are many plant species paraphyletic? Taxon 43:21–32. • Rieseberg, L. H., & J. M. Burke. 2001. The biological reality of species: Gene flow, selection, and collective evolution. Taxon 50:47–67. • Rollins, R. C. 1965. On the basis of biological classification. Taxon 14:1–6. • Savolainen, V., M. F. Fay, D. C. Albach, A. Backlund, M. van der Bank, K. M. Cameron, S. A. Johnson, M. D. Lledó, J.-C. Pintaud, M. Powell, M. C. Sheahan, D. E. Soltis, P. S.Soltis, P. Weston, W. M. Whitten, K. J. Wurdack, & M. W. Chase. 2000. Phylogeny of eudicots: A nearly complete familial analysis based on rbcL gene sequences. Kew Bul.55:257–309. • Sneath, P. H. A., & R. R. Sokal. 1962. Numerical taxonomy: The principles and practice of numerical classification. W. H. Freeman and Company, New York. • Sokal, R. R., & T. J. Crovello. 1970. The biological species concept: a critical evaluation. Am. Nat. 104:127–153.


Especie • Soltis, D. E., P. S. Soltis, M. W. Chase, M. E. Mort, D. C. Albach, M. Zanis, V. Savolainen, W. H. Hanh, S. B. Hoot, M. F. Fay, M. Axtell, S. M. Swensen, L. M. Prince, W. J. Kress, K. C. Nixon, & J. S. Farris. 2000. Angiosperm phylogeny inferred from 18S rDNA, rbcL, and atpB sequences. Bot. J. Linnean Soc. 133:381–461. • Stafleu, F. A. 1971. Linnaeus and the Linnaeans. Regnum Veg. 79:1–386. • Stearn, W. T. (ed.). 1953. International code of nomenclature for cultivated plants. Int.Assoc. Plant Taxón. Utrecht. • Stebbins, G. L. 1956. Taxonomy and the evolution of genera, with special reference to the family Gramineae. Evolution 10:235–245. • Stevens, P. F. 1998. What kind of classification should the practicing taxonomist use to be saved? p. 295–319. In: J. Drandsfield, M. J. E. Coode, and D. A. Simpson (eds.), Plant diversity in Malesia III: Proc. 3rd Int. Flora Malesiana Symposium 1995. Royal Botanic Gardens, Kew. • Stuessy, T. F. 1990. Plant taxonomy: The systematic evaluation of comparative data. • Swofford, D. L., G. L. Olsen, P. J. Waddell, & D. M. Hillis. 1996. Phylogenetic inference.p. 407–514. In: D. M. Hillis, C. Moritz, and B. K. Mable (eds.), Phylogenetic systematics,2nd ed. Sinauer Associates, Sunderland, MA. • Templeton, A. R. 1989. The meaning of species and speciation: a genetic perspective. p.3–27. In: D. Otte and J. A. Endler (eds.), Speciation and its consequences. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, MA. • Spongberg, A. & F. Vrugtman. 1995. Int. code of nomenclature of cultivated plants. Regnum Veg. 133:1–175. • Van den Berg, R. G. 1999. Cultivar-group classification. p. 135–143. In: S. Andrews, A. C. Leslie, & C. Alexander (eds.), Taxonomy of cultivated plants: Third international symposium, Royal Botanic Gardens, UK. • Van Raamsdonk, L. W. D. 1993. Wild and cultivated plants: The parallellism between evolution and domestication. Evol. Trends Plants 7:73–84. • Van Regenmortel, M. H. V., C. M. Fauquet, D. H. L. Bishop, E. B. Carstens, M. K. Estes, S. M. Lemon, J. Maniloff, M. A. Mayo, D. J. McGeoch, C. R. Pringle, and R. B. Wickner. 2000. Virus taxonomy: The classification and nomenclature of viruses. The VIIth report of the ICTV. Academic Press, San Diego. • Van Valen, L. 1976. Ecological species, multispecies, and oaks. Taxon 25:233–239. • Wiley, E. O., D. R. Brooks, D. Siegel-Causey, & V. A. Funk. 1991. The compleat cladist: A primer of phylogenetic procedures. Museum of Natural Mistory, Lawrence, KA. • Withgott, J. 2000. Is it “so long, Linnaeus”? BioScience 50:646–651. • Woodland, D. W. 2000. Contemporary plant systematics. 3rd ed. Andrews Univ. Press, Berrian Springs, MI. • Zimmer, C. 2008. ¿Qué es una especie? Investigación y Ciencia. Agosto de 2008. 66-73 • Zohary, D. 1984. Modes of speciation in plants under domestication. p. 579–586. In: W. F. Grant (ed.), Plant Biosystematics, Academic Press, Don Mills, Canada.

Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especie [2] Crisci, J.V. 1981. La especie: realidad y conceptos. SYMPOSIA, VI Jornadas Argentinas de Zoología, La Plata. Pp. 21-32. Reeditado en: Llorente Bousquets, J. e I. Luna Vega (eds.) "Taxonomía biológica". Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 207-225. 1994. [3] Häuser, C.L. (1987), The elebate about the biological species concept; A review (http:/ / cat. inist. fr/ ?aModele=afficheN), 25, pp. 241–257, [4] Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. Columbia Univ. Press, New York. [5] Dobzhansky T. 1937. Genetics and the origin of species. Columbia University Press, New York . [6] Wiley, E. O. 1978. The Evolutionary Species Concept Reconsidered. Systematic Zoology, Vol. 27, No. 1, pp. 17-26. [7] 1996. What is a species, and what is not? (http:/ / www. aaas. org/ spp/ dser/ 03_Areas/ evolution/ perspectives/ Mayr_1996_june. shtml) Philosophy of Science 63 (June): 262-277 [8] Cronquist, A. 1978. Once again, what is a species? p. 3–20. In: J. A. Romberger (ed.), Biosys-tematics in agriculture, Allenheld, Osman and Company, Montclair, NJ. [9] Mayr, 1978 [10] Cracraft, J. 1989. Species as entities of biological theory. Pp. 31-52 in What the philosophy of biology is: the philosophy of David Hull (M. Ruse, ed.). Kluwer Academic Publ., Dordrecht. [11] Van Valen, L. 1976. Ecological species, multispecies, and oaks. Taxon 25:233–239.

52


Especie

53

[12] http:/ / www. ohiou. edu/ phylocode/ preface. html [13] http:/ / www. inform. umd. edu/ PBIO/ nomcl/ dequ. html [14] http:/ / www. rom. on. ca/ biodiversity/ biocode/ biocode1997. html

Especie amenazada Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Especie en peligro de extinción, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.

Una especie amenazada es cualquier especie susceptible de extinguirse en el futuro cercano. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es la autoridad máxima en especies Las categorías amenazadas ( Lista Roja IUCN). amenazadas, y trata a dichas especies no como una categoría única o simple, sino como un grupo de tres categorías: vulnerable, amenazada, y críticamente amenazada, dependiendo del grado de amenazas. Las especies que están cuidadas son caracterizadas por mediciones de dinámica poblacional de depensación crítica',[1] una medición matemática de biomasa en relación a la tasa de crecimiento poblacional. Esta tasa cuantitativa métrica es un método de evaluar el grado de amenazas. Las categorías "menos que amenazadas" son cerca de amenazadas, menos afectadas, y sin asignar categoría de dependiente de conservación. Las especies que no han sido evaluadas (NE), o que no hay suficientes datos (Datos deficientes) tampoco son consideradas "amenazadas" por el IUCN. Aunque amenazada y vulnerable pueden ser usados indistintamente cuando se discuten categorías IUCN, el término amenazado es generalmente usado en referencia a las tres categorías: críticamente en riesgo, en riesgo, y vulnerable), mientras vulnerable es usado en referencia a al menos en riesgo de alguna de esas tres categorías. Ellos pueden ser usadas intercambiadamente en muchos contextos, sin embargo, como todas las especies vulnerables son especies en riesgo (vulnerable es una categoría de spp. en riesgo); y, como las categorías "más en riesgo" de spp. amenazadas (nombradas amenazada y críticamente amenazada) deberían, por definición, también calificar como "spp. vulnerables, donde todas las spp. amenazadas pueden también ser consideradas vulnerables. Las spp. amenazadas también se refieren al listado rojo de especies, como lo están en el Lista roja de spp. amenazadas de IUCN. Las subespecies, poblaciones y stocks pueden también ser clasificadas como amenazadas.

Véase también • • • •

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Especie rara Lista Roja (zoología) Especie en peligro de extinción

De Wikipedia en inglés • • • •

Plan de Acción de Biodiversidad, en inglés (en inglés) Comercio ilegal de maderas (en inglés) Tala y quema (en inglés) Fauna amenazada de Australia (en inglés)


Especie amenazada

54

Enlaces externos • World Conservation Union threatened species list [2] (en inglés) • IUCN Red List Categories and Criteria [3] (en inglés) • Una página con especies amenazadas de Argentina [4]

Referencias [1] Antecedentes del sistema de clasificacion de especies amenazadas de la UICN - CITES (http:/ / www. cites. org/ esp/ prog/ criteria/ 1st_meeting/ background. shtml) [2] http:/ / www. redlist. org [3] http:/ / www. redlist. org/ info/ categories_criteria [4] http:/ / tq. educ. ar/ grp0052/

Especie vulnerable Una especie se considera vulnerable (abreviado oficialmente como VU) cuando, tras ser evaluada por la UICN, es clasificada en esta categoría de la Lista Roja tras determinarse que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre.[1] La categoría "Vulnerable" en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja

Entre los criterios por los cuales un taxón puede de la UICN. integrar esta categoría se encuentra una importante reducción en la población o una fragmentación o disminución en la distribución natural de la especie.[1] La categoría incluye también algunas especies que en anteriores revisiones de la Lista Roja integraban la categoría dependiente de conservación. En la versión 2008 de la lista, se incluyen 4.309 taxones de animales[2] y 4.602 de plantas[3] en la categoría Vulnerable.

La categoría "Vulnerable" en la versión 2.3 de 1994 de la Lista Roja de la UICN.

Clasificaciones similares Algunos sistemas poseen categorías similares, por ejemplo: • El Apéndice II del CITES incluye especies que, aunque no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, están amenazadas.[4] • El criterio de preocupación especial (SC) de la lista elaborada por el COSEWIC de especies amenazadas en Canadá incluye a todos los taxones que eventualmente podrían entrar a alguna categoría que denote una amenaza seria.[5] • Las categorías G3 y G2 otorgados por la organización conservacionista NatureServe incluye a todas las especies que a nivel global se encuentran en un estado "vulnerable" o "bajo peligro", respectivamente.[6] • La categoría Vulnerable a Nivel Nacional (NV) del Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda incluye a especies que presentan criterios similares a los de la categoría Vulnerable de la Lista Roja.[7]


Especie vulnerable

Véase también • Estado de conservación • Lista Roja • UICN

Enlaces externos • Web oficial de la Lista Roja [9] • Web oficial de la UICN [10]

Referencias [1] UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Disponible en el sitio oficial de la UICN (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ redlist_cats_crit_sp_v1223290226. pdf). [2] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3a: Status category summary by major taxonomic group (animals) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3a_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [3] UICN (2008). 2008 Red List, Table 3b: Status category summary by major taxonomic group (plants) (http:/ / www. iucnredlist. org/ documents/ 2008RL_stats_table_3b_v1223294385. pdf) (PDF) (en inglés). Consultado el 23 de febrero. [4] CITES. « ¿Cómo funciona la CITES? (http:/ / www. cites. org/ esp/ disc/ how. shtml)». Consultado el 13 de febrero de 2009. [5] COSEWIC. « COSEWIC's Assessment Process and Criteria: COSEWIC status categories. (http:/ / www. cosewic. gc. ca/ eng/ sct0/ assessment_process_e. cfm#tbl5)» (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2009. [6] NatureServe. « NatureServe Conservation Status (http:/ / www. natureserve. org/ explorer/ ranking. htm)» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2009. [7] Departamento de Conservación de Nueva Zelanda. «Secciones 8. Criteria for 'Threatened' taxa; 9. Criteria for 'At Risk' taxa; 10. Other categories», New Zealand Threat Classification System manual (http:/ / www. doc. govt. nz/ upload/ documents/ science-and-technical/ sap244. pdf) (PDF) (en inglés), pp. 18-27. ISBN 978–0–478–14364–5. Consultado el 20 de febrero de 2009.

55


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Especie en peligro de extinción Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38216423 Contribuyentes: Aberkoke, Airunp, Akhran, Alhen, Andreasmperu, Angel GN, Arcibel, Arkimedes, Ascánder, BL, Beta15, Bucephala, C'est moi, Camplise, Cansado, Cobalttempest, Cratón, Crisneda2000, Culturea7, Damifb, Delphidius, Diegusjaimes, Digigalos, Dreitmen, Dëëg, Eduardosalg, Eligna, Eustanacio IV, F.A.A, Filipo, Gaijin, Greek, Gusgus, HUB, Hejacava, Humberto, Icvav, Isha, Jynus, Kordas, Kved, LP, Leugim1972, Lobo de Hokkaido, LordNaz, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Mig29x, Miinolo, Mrexcel, Muro de Aguas, Netito777, Petronas, PoLuX124, Poco a poco, Polinizador, Pozosdulces, Rakela, Rosarinagazo, Saloca, Sandra Sanchez Campa, Super braulio, Taragui, Telemonica, Toh verdad, Tomerarenai, Vasilis, Vatelys, Vitamine, Xeilio, Xexito, Xvazquez, Zufs, 237 ediciones anónimas Especie en peligro crítico de extinción Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37889045 Contribuyentes: Alfredalva, Andreateletrabajo, Arjuno3, Crisneda2000, Furado, JaviMad, LordNaz, Vrysxy, Xvazquez, YoaR, 8 ediciones anónimas Estado de conservación Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36582947 Contribuyentes: Aleuze, Amadís, AracnO, Crisneda2000, Emboole, F.A.A, Furado, Joseaperez, Kved, LordNaz, Manwë, Mario modesto, Muro de Aguas, Muscari, Numbo3, Polinizador, Taragui, Vitamine, 18 ediciones anónimas Extinción Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38120938 Contribuyentes: Aibdescalzo, Alejandrosanchez, Alytes, AnselmiJuan, Antón Francho, Arrt-932, Ascánder, Beto29, Bokeron87, Camilo, Chispis, Copydays, Crisneda2000, Dalton2, Danielsanchez3, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dma, Dodo, Eduardosalg, Elessar, Emijrp, F.A.A, Farisori, Fobos92, Furado, Gcatalan, Gejotape, Guirrohl, HUB, Hoyendia, Hprmedina, Humberto, JoseAlcoy, Kadellar, Kelosepas, Lázaro, MaeseLeon, Marcelo Huerta, Markoszarrate, Martiko, Matdrodes, Mel 23, Mig29x, Muro de Aguas, Mxtintin, Neodop, Netito777, Nicop, Ortisa, Peejayem, PhJ, Phirosiberia, PoLuX124, Polinizador, Rafael Soriano, Rajoch, Resped, Retama, SMP, Segedano, Snakeyes, Taragui, Tirithel, Tlaoakaiser, Tortillovsky, Tubin88, Vitamine, Yeza, 114 ediciones anónimas Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37727273 Contribuyentes: Akhran, Bienchido, Crisneda2000, Emopg, Gcsantiago, Gurgut, Humberto, LP, Nihilo, Pablo323, Shadowxfox, Urdangaray, Xvazquez, 10 ediciones anónimas Especie Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38253646 Contribuyentes: AFLastra, Alhen, Alvaro qc, Antón Francho, Ascánder, CASF, CayoMarcio, Damifb, Dav7mx, David Perez, Der metzgermeister, Diegusjaimes, Eloy, Er Komandante, Eric Hegi, Fbiole, Felipe pinilla, Feministo, Franciscosp2, Gsrdzl, Hercule, Humbefa, Humberto, Iluvatar83, JMCC1, Jarlaxle, Javier De La Cueva, Jjvaca, Jorge c2010, Jplasti, Jynus, Lauranrg, Lin linao, MILEPRI, Mac, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Marb, Masti, Matdrodes, Mercenario97, Moriel, Netito777, NicolasAlejandro, Pablo323, Patrick McKleinschuss, Penarc, RaizRaiz, Ravave, Retama, RoRo, Rosarinagazo, Rsg, SMP, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Tirithel, Vary Ingweion, Von den Pröbsten, Xvazquez, Yrithinnd, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 183 ediciones anónimas Especie amenazada Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35228173 Contribuyentes: Akhran, Diegusjaimes, Esceptic0, F.A.A, Hercule, Lobillo, Matdrodes, Neozen, Polinizador, Xvazquez, 12 ediciones anónimas Especie vulnerable Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36589805 Contribuyentes: Crisneda2000, Galmicmi, 2 ediciones anónimas

56


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Linces1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Linces1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: (c) Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico www.lynxexsitu.es Archivo:Status iucn3.1 EN es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_EN_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Paintman Archivo:Status iucn3.1 CR es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_CR_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Nard the Bard, Paintman Archivo:Status ESA LE es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_ESA_LE_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo: Status iucn3.1 CR es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_CR_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Nard the Bard, Paintman Archivo: Status iucn2.3 CR es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn2.3_CR_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Nard the Bard, Paintman Archivo:redwolf.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Redwolf.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:RedWolf Archivo:Linces19.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Linces19.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: (c)"Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico www.lynxexsitu.es" Archivo:Status iucn3.1 ES.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_ES.svg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:Mario modesto, User:Pengo Archivo:Status EPBC es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_EPBC_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo:Status DECF es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_DECF_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo:Status COSEWIC es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_COSEWIC_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo:Status ESA es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_ESA_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo:Status NZTCS es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_NZTCS_es.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Crisneda2000, User:Pengo Archivo:Dodo 1.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dodo_1.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User Ballista on en.wikipedia Archivo:Status iucn3.1 EX es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_EX_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Nard the Bard, Paintman Archivo:LepidodendronOhio.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LepidodendronOhio.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Wilson44691 Archivo:Ectopistes migratoriusMCN2P28CA.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ectopistes_migratoriusMCN2P28CA.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Hayashi and Toda (artists), Charles Otis Whitman (author). Archivo:Panthera tigris balica.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panthera_tigris_balica.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Abujoy, Hottentot, Jonkerz, ToB, Winterkind, 2 ediciones anónimas Archivo:Bufo periglenes1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bufo_periglenes1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Charles H. Smith, vergrößert von Aglarech Image:Extinction intensity.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Extinction_intensity.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Beland, Dragons flight, Geoffrey.landis, Patrick, Smith609, TomCatX, Wst Archivo:Triceratops tyrannosaurus.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Triceratops_tyrannosaurus.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Archaeopteryxdino, FunkMonk, G.dallorto, Kevmin, Koobak, Tbc, 2 ediciones anónimas Image:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:Grunt Archivo:IUCN-Headquarters.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IUCN-Headquarters.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Erich Iseli Imagen:Question book.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Javierme, Loyna, Remember the dot, Victormoz, 3 ediciones anónimas Archivo:11866.0.Biological classification L Pengo es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:11866.0.Biological_classification_L_Pengo_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: User:Jynus Archivo:Mergedisputed.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergedisputed.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Erin Silversmith, Ianezz, Insuranze, Lupo, Nagy, The Evil IP address, Tkgd2007, 8 ediciones anónimas Archivo:Status iucn3.1 threatened.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_threatened.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Pengo Archivo:Status iucn3.1 VU es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_VU_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Paintman Archivo:Status iucn2.3 VU es.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn2.3_VU_es.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Paintman

57


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.