Catálogo de Recursos Educativos

Page 1

La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

Catรกlogo de Recursos Educativos

Catรกlogo de Recursos Educativos Primaria


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Estimados amigos: Es un gusto para Fundación MAPFRE presentarles este catálogo de recursos educativos preparado por La Práctica de la Educación Vial para ayudar a los profesores a trabajar el tema en clase de manera novedosa y creativa. Todos tenemos derecho de llegar sanos a salvos a donde nos dirigimos. Sin embargo, algo tan cotidiano como movilizarse de un lugar a otro no es una tarea simple en el Perú, y nuestros niños son quizás los más vulnerables en esta realidad. Por ello, en 2011, la Fundación MAPFRE decide desarrollar su programa La Práctica de la Educación Vial en el Perú con niños, docentes y directores de escuelas para ayudar a formar peatones, pasajeros y ciclistas responsables. Los docentes son actores clave en el cambio y, a la fecha, hemos trabajado directamente con más de 1,200 profesores a nivel nacional, capacitándolos, dotándolos de materiales, acompañando y motivando sus esfuerzos, para cambiar los hábitos viales de sus alumnos y el entorno vial de cada una de sus comunidades educativas. A lo largo de los años, los docentes de La Práctica de la EducaciónVial han desarrollado múltiples recursos creativos para utilizar en el aula y en casa. Este catálogo desarrolla esas ideas originales, presentadas al Concurso Nacional de Docentes que organizamos todos los años. Los recursos presentados cubren todo tipo de actividades pensadas para trabajar con alumnos de primaria. Deseamos que sean útiles para todos los profesores del Perú y que contribuyan a la fundamental tarea de formar ciudadanos respetuosos, tolerantes y solidarios en la vía pública.

Fundación MAPFRE contribuye, desde hace 40 años, a la mejora de la calidad de vida de las personas y al progreso de la sociedad mediante programas y actividades multinacionales. La Práctica de la Educación Vial es un proyecto educativo de Fundación MAPFRE ejecutado en Perú desde el 2011 por Prevensis SAC.

Diseñado e ilustración: Nueva Vía Comunicaciones SAC.


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE CATÁLOGO?

Encontrarás recursos pedadógicos agrupados por tipo de actividad. Cada uno indica los aprendizajes que permite promover, las edades sugeridas, la dinámica para aplicarlo, además de imágenes y gráficas explicativas, tips y sugerencias. Haz click en las banderas para ir a cada sección.

CUENTOS

JUEGOS

MANUALIDADES

INTERVENCIONES


La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

3

Catรกlogo de Recursos Educativos

CUENTOS

Ganadores del Concurso Nacional de Docentes 2014 Haz click sobre la carรกtula para ir a la versiรณn digital de cada cuento.


La Práctica de la Educación Vial

4

Catálogo de Recursos Educativos

JUEGOS

Vialito Juega y Aprende Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Eugenia Mendoza Flores Colegio: Claret Ciudad: Arequipa Vialito Juega Y Aprende es un juego de mesa divertido, interesante y motivador que se puede realizar dentro y fuera del aula. Tiene dos opciones de tablero, uno de mesa y uno gigante que puede usarse en el patio; en este último, los mismos niños son las fichas. Mientras se divierten con el juego, desarrollan diferentes capacidades en Educación Vial. Edades: 6 a 8 años* *Las edades son una sugerencia, si deseas utilizar este recurso con chicos más grandes te recomendamos revisar la sección “Posibles adaptaciones”.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Identifica los elementos del entorno de la vía pública. . Reconoce y describe ejemplos de conducirse por la vía pública. . Identifica las normas de seguridad y comportamientos que debe tener en cuenta como pasajero responsable. . Identifica la diferencia entre transporte público y privado. . Reconoce y respeta las señales de tránsito dirigidas al peatón. . Identifica formas seguras y adecuadas para desplazarse en la vía pública.

¿Qué se necesita?

. Tablero de cartón (medida sugerida: hoja A3). . Un dado. . Tantas fichas como equipos o jugadores haya (Pueden utilizarse tapas de botella, pines de peatón responsable con el nombre del equipo, etc.). . Cuadrados de cartón o de foam de 30x30 (para un tablero de patio).


La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

Catรกlogo de Recursos Educativos

Juego: Vialito Juega y Aprende (Tablero)


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Instrucciones para jugar

. Los alumnos forman equipos de entre 3 y 5 niños. . Para decidir quien empieza, puede lanzarse el dado. El equipo que saque el número mayor empieza el juego. . El primer equipo lanza el dado y avanza la ficha de acuerdo al número que indique el dado. . Cada casilla tiene una pregunta relacionada a Educación Vial. Se lee la pregunta en voz alta y se da

un tiempo al equipo para responder. Si se responde correctamente, se mantiene en la casilla; si la respuesta es incorrecta el equipo retrocede y vuelve a la casilla en la que se estaba. Los equipos pueden discutir primero y consensuar una respuesta común antes de darla.

. Cuando se juega en el tablero gigante, los niños que juegan como fichas deberán leer las preguntas y responder en voz alta. La función de ficha puede turnarse entre varios niños. . En las casillas 10, 20 y 30 hay preguntas requisito que deben ser respondidas antes de cruzar por

las líneas peatonales. Si tocó un número mayor en el dado, debo responder antes de poder cruzar. Una vez que respondo, continúo el conteo y caigo en la casilla que corresponde. Por ejemplo, si estoy en la casilla 8 y lanzo un 5 en el dado, avanzo hasta la casilla 10, respondo correctamente, y continúo avanzando hasta la casilla 13. Si no respondo correctamente en la casilla 10, retrocedo a la 8 y paso el turno al siguiente equipo.

. El ganador será el equipo que llegue primero a la meta. Este

será graduado como “Peatón

Responsable”.

Posibles adaptaciones El recurso puede utilizarse con niños mayores aumentando la dificultad de las preguntas o haciendo que ellos mismos creen sus propias preguntas y respuestas. Sugerencia: ¡Construye el tablero gigante con la ayuda de tus alumnos! Dale un tema a cada equipo para plantear las preguntas: comportamiento de pasajeros, señales de la vía, actitudes de peatón responsable, etc. Anexo: Respuestas a las preguntas del Tablero. 1. Usamos el casco cuando vamos en bicicleta, scooter, skate o patines. 2. La bicicleta debe ir por la ciclovía o, si no hay ciclovía, por la pista en el lado derecho. 3. Es un espacio común donde transitan peatones y vehículos. 4. La iglesia es un elemento de la vía. Ingresamos para poder orar y reflexionar. 5. Se llaman líneas peatonales o pasos de cebra. 6. Regular el tránsito de los vehículos y ayudar a los peatones. 7. Hay 2 tipos de señales: verticales y horizontales / Respuesta alternativa: hay señales reguladoras, preventivas e informativas. 8. Es una señal horizontal que se encuentra pintada en la pista. 9. Son señales verticales todas las que están en postes. 10. Los pasos de cebra sirven para brindar seguridad al peatón y cruzar la pista. 11. Los colores del semáforo vehicular son 3: rojo, ámbar y verde. Los colores del semáforo peatonal son 2, rojo y verde.


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

12. Son símbolos que sirven de guía para los conductores y peatones en las vías y calles. 13. Son señales reguladoras o reglamentarias. 14. Son señales preventivas. 15. Son señales informativas. 16. Zona escolar. Nos indica que hay un colegio cerca. 17. Esta señal obliga a todo conductor a ceder el paso en la próxima intersección. 18. Significa que hay un hospital cerca. 19. Significa que hay un paso peatonal cerca. 20. Debemos cruzar cuando el semáforo peatonal esté en verde y el vehicular en rojo. 21. La persona que maneja el vehículo es el conductor. 22. El bus es un vehículo de transporte público. 23. Es un semáforo vehicular. Tiene tres luces (roja, ámbar y verde) y sirve para regular el tránsito vehicular. 24. El peatón responsable debe caminar por las veredas. 25. El auto de mi papá es transporte privado. 26. Es un semáforo peatonal. Tiene dos luces (roja y verde) y sirve para regular el tránsito de las personas. 27. Un pasajero responsable debe subir con cuidado y colocarse el cinturón de seguridad. 28. El bus se debe esperar en los paraderos. 29. Debo sentarme correctamente sin sacar las manos ni la cabeza por la ventana. 30. Antes de cruzar debo mirar a la derecha e izquierda para asegurarme de que no venga ningún vehículo. 31. Permite el paso de peatones en vías de alto tráfico vehicular. 32. Cuando no hay semáforo ni señales debemos obedecer al policía de tránsito. 33. Ser un peatón responsable significa cumplir con la normas de educación vial y tener un cambio de actitud. 34. Estos peatones están poniendo su vida en peligro cruzando por una zona indebida. 35. Debo caminar hasta la esquina, mirar a la izquierda y derecha y cruzar en línea recta. 36. Es una señal que prohíbe el paso de peatones. Se debe ir por otra vía. 37. Respuesta personal. 38. Respuesta personal. 39. Respuesta personal.


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Monopolio Vial Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Sandra Cornejo Andía Colegio: Calienes Ciudad: Arequipa El Monopolio Vial tiene la finalidad de aplicar todos los conocimientos aprendidos sobre Educación Vial. A diferencia del Monopolio clásico, no usa dinero, es un recurso divertido para los niños, además de ser una herramienta que ayudará a consolidar los aprendizajes. Edades: 6 a 8 años* *Las edades son una sugerencia, si deseas utilizar este recurso con chicos más grandes te recomendamos revisar la sección “Posibles adaptaciones”.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Reconoce elementos de la vía pública: Edificios públicos, señales de tránsito, mobiliario urbano. Tránsito vehicular, transporte público y privado. . Explica diversas acciones que realiza como peatón: pararse en las esquinas, usar el crucero peatonal, poner atención al circular, respetar el semáforo y las señales dirigidas al peatón. . Reconoce ejemplos de formas seguras y adecuadas y formas inadecuadas de conducirse por la vía pública: comportamientos adecuados e inadecuados del peatón, señales de tránsito y su significado para el peatón.

. Reconoce las medidas de seguridad que debe tomar al movilizarse en taxis y en vehículos

particulares: cómo subir y bajar del vehículo, uso del cinturón de seguridad, ubicación dentro del vehículo, comportamiento adecuado del pasajero.

. Reconoce las funciones de las señales de tránsito dirigidas al peatón: clasificación de las señales según su función, características de color y forma para las señales verticales.

¿Qué se necesita?

. Tablero de cartón (medida sugerida: hoja A3). . Un dado. . Fichas de carro y fichas de peatón.


La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

Juego: Monopolio Vial (Tablero)

Catรกlogo de Recursos Educativos


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Instrucciones para jugar

. Pueden jugar 2 o más niños. . Gana quien completa primero una vuelta al tablero. . Cada jugador tira los dados, quien obtiene la puntuación más alta abre el juego. Además, cada uno escoge su objeto representativo (peatón o auto) y mueve primero la ficha del tablero. Circulará en sentido horario, por la pista si es un vehículo y por la vereda si es peatón.

. Si la ficha cae en un semáforo, el participante tomará una Tarjeta de semáforo: - Tarjeta roja: de acuerdo a su objeto representativo, realizará la siguiente

acción:

Carro - se detiene

-

Peatón - puede avanzar 2 casilleros más

Tarjeta verde: de acuerdo a su objeto representativo, realizará la siguiente acción:

Carro - puede avanzar 2 casilleros más Peatón - se detiene

-

Tarjeta amarilla: tendrá que elegir una de las tarjetas de pregunta y responderla correctamente. Si se equivocan retrocederá 1 casillero y el turno pasará al siguiente participante.

. Si cae en el casillero con el signo de interrogación toma una tarjeta de pregunta. Si se equivoca al responder, pasa el turno al siguiente participante y retrocede 1 casilla. . Si cae en una señal de tránsito y el participante indica su significado, podrá avanzar 1 casillero. Posibles adaptaciones El recurso puede utilizarse con niños mayores aumentando la dificultad de las preguntas o haciendo que ellos mismos creen sus propias preguntas y respuestas. Sugerencia: ¡Construye las fichas con la ayuda de tus alumnos! Cada uno puede armar su ficha con plastilina y así tener fichas personalizadas.

Anexo: Tarjetas de pregunta


La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

Anexo:Tarjetas Semรกforo

Catรกlogo de Recursos Educativos


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Anexo: Preguntas y respuestas 1. ¿Qué tipo de transporte es el bus? R. Transporte Público. 2. ¿Qué tipo de transporte es el auto de tu papá? R. Los autos particulares son transporte privado. 3. ¿Para qué sirve el semáforo peatonal? R. Para regular el tránsito de las personas. 4. Menciona 3 edificios públicos R. Hospital, comisaría, municipalidad, iglesia. 5. ¿Por dónde camina el peatón responsable? R. Por la vereda. 6. ¿Por dónde cruza la pista el peatón responsable? R. Por la línea cebra. 7. Menciona 3 medios de transporte R. Autobus, carro, mototaxi. 8. ¿A quién llamamos peatón? R. A la persona que transita por la vía pública. 9. Mencionar 3 cosas que NO debe hacer un peatón responsable R. No caminar por la vereda, no respetar los semáforos, no cruzar la calle por la línea cebra 10. ¿Para qué usamos los puentes peatonales? R. Para cruzar de manera segura las vías de alto tráfico vehicular. 11. ¿Qué hace un pasajero responsable? R. Usa cinturón de seguridad, viaja sin sacar brazos ni cabeza por la ventana y sin distraer al conductor. 12. ¿Qué son las señales verticales? R. Son dispositivos instalados a nivel de la vía o sobre ella, destinados a reglamentar el tránsito y a advertir o informar a los conductores y peatones mediante palabras o símbolos determinados. 13. ¿Qué son las señales horizontales? R. Son utilizadas para reglamentar el movimiento de los vehículos, e incrementar la seguridad en su operación. Sirven en algunos casos como suplemento a las señales de tránsito y al semáforo. Por ejemplo, paso peatonal. 14. Menciona 3 señales informativas R. Paradero, hospital, estacionamiento de discapacitados


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

El Caminito Vial Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Lady Diana Gil García Colegio: Seminario de San Carlos y San Marcelo Ciudad: Trujillo El Caminito Vial es un juego en el que los niños van avanzando por un camino en el suelo. Según la casilla en la que caigan, deberán responder las preguntas, pero primero sus compañeros deberán animarlo cantando “Date la vuelta” (ver más adelante). Edades: 6 a 7 años* *Las edades son una sugerencia, si deseas utilizar este recurso con chicos más grandes te recomendamos revisar la sección “Posibles adaptaciones”.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Reconoce formas adecuadas e inadecuadas de un peatón para conducirse por la vía pública. . Reconoce elementos de la vía pública.

¿Qué se necesita para jugar?

. Dado “Date la vuelta” (hecho con cartulina.Tamaño sugerido: 30x30). . Caminito dibujado en el suelo (tamaño de casillas sugerido: 40x40cm).

Instrucciones para jugar

. La clase se divide en 2 grupos, cada uno deberá elegir a un representante que jugará. . El alumno participante se ubica frente al caminito, tira el dado Date la vuelta y salta hasta llegar al número que salió. . Antes que el alumno tire el dado, todos sus compañeros lo alientan entonando una pequeña canción, la cual dice así: Date date la vuelta ahora, semáforo en rojo. Date date la vuelta ahora, semáforo en ámbar. Date date la vuelta ahora, semáforo en verde. Date date la vuelta ahora, peatón responsable.

. Al llegar al casillero correspondiente, el alumno debe responder la pregunta (ver anexo). Si responde correctamente, tiene derecho a tirar otra vez el dado y responder otra pregunta. . En caso se equivoque, automáticamente dejará el juego y será turno el representante del otro equipo. Cada equipo irá enviando representantes según corresponda. . Gana el participante que termine el camino y el equipo que sume más puntos. Cada respuesta correcta es un punto para el equipo.


La Prรกctica de la Educaciรณn Vial

Catรกlogo de Recursos Educativos

Juego: El Caminito Vial (Camino sugerido)


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Posibles adaptaciones El recurso puede utilizarse con niños mayores aumentando la dificultad de las preguntas o haciendo que cada equipo elabore las preguntas para el equipo rival.

Anexo: Preguntas y respuestas 1. ¿Qué tipo de transporte es el bus? R. Un tipo de transporte público. 2. ¿Qué tipo de transporte es el auto de tu papá? R. Los autos particulares son transporte privado. 3. ¿Para qué sirve el semáforo peatonal? R. El semáforo peatonal sirve para regular el tránsito de las personas. 4. Menciona 3 edificios públicos R. Hospital, comisaría, municipalidad. 5. ¿Por dónde camina el peatón responsable? R. Camina por la vereda. 6. ¿Por dónde cruza la pista el peatón responsable? R. Cruza por la línea cebra. 7. Mencionar 3 medios de transporte R. Autobus, carro, mototaxi. 8. Mencionar 3 cosas que NO debe hacer un peatón responsable R. No caminar por la vereda, no respetar los semáforos, no cruzar la calle por la línea cebra o peatonal. 9. ¿Para qué usamos los puentes peatonales? R. Para cruzar de manera segura vías de alto tráfico vehicular. 10. ¿Qué hace un pasajero responsable? R. Usa cinturón de seguridad, viaja sin sacar brazos ni cabeza por la ventana y sin distraer al conductor.


La Práctica de la Educación Vial

5

Catálogo de Recursos Educativos

MANUALIDADES

El Libro Viajero de Rimas y Adivinanzas en POP-UP Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Walter Gallegos Arcos Colegio: Claret Ciudad: Arequipa El LibroViajero De RimasY Adivinanzas En POP - UP recorrerá cada hogar de los niños para motivarlos en la creación y producción de rimas, adivinanzas, trabalenguas o chistes sobre Educación Vial y así concientizar a los niños y sus familiares sobre la importancia de usar y respetar las señales de tránsito de nuestro entorno y el correcto desplazamiento por la vía pública. Edades: 10 a 11 años* *Las edades son una sugerencia, si deseas utilizar este recurso con chicos menores te recomendamos revisar la sección “Posibles adaptaciones”.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Reconoce la importancia y el valor que poseen los elementos del entorno para su desplazamiento en la vía pública como peatón. . Analiza las conductas apropiadas e inapropiadas del peatón en la vía pública. . Crea y produce rimas, adivinanzas, trabalenguas o chistes sobre educación vial.

¿Qué se necesita?

. Folder grueso que contendrá las producciones POP-UP de los equipos. . Cartulina, tijeras y goma. . Cinta adhesiva.

Instrucciones para la actividad

. Observan “El libro viajero de rimas y adivinanzas viales en POP - UP”. Se les plantea algunas

preguntas: ¿qué observan? Según el título del libro, ¿de qué tratará? ¿Qué es un libro en POP-UP?


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

. En grupos de 3 o 4 alumnos eligen qué tipo de texto crear (rimas, adivinanzas, trabalenguas o chistes), adaptándolos a educación vial. . Escriben el primer borrador de sus textos creados. . Rápidamente se explica cómo armar un producto en POP-UP. . Realizan dobleces para crear sus escenarios en POP-UP sobre rimas, adivinanzas, trabalenguas o chistes sobre educación vial. . Muestran sus trabajos a sus compañeros y los exponen. . Se organiza en el aula un cronograma para que el libro viajero visite cada uno de sus hogares y ayude a los niños y a sus familiares a tomar conciencia sobre la importancia de usar y respetar las señales de tránsito de nuestro entorno y el correcto desplazamiento por la vía pública.

Posibles adaptaciones El recurso puede utilizarse con niños menores mostrándoles un libro POP-UP ya terminado que contenga escenarios viales, para poder aprender sobre los distintos contextos viales.


La Práctica de la Educación Vial

6

Catálogo de Recursos Educativos

INTERVENCIONES

Somos Pequeños Vigilantes de la Calle Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Thelma Concha Díaz Colegio: Claret Ciudad: Arequipa Somos Pequeños Vigilantes de La Calle permite al docente y sus estudiantes crear disfraces de señales de tránsito y también propone una intervención cuyo objetivo es hacer que los mismos niños concienticen a los vecinos sobre la importancia de las señales de tránsito. Edades: 7 a 8 años* *Las edades son una sugerencia, si deseas utilizar este recurso con chicos mayores te recomendamos revisar la sección “Posibles adaptaciones”.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Identifica y explica acciones adecuadas del peatón en la vía pública: pararse en las esquinas, usar el crucero peatonal, respetar el semáforo y las señales dirigidas al peatón. . Reconoce ejemplos de formas seguras y adecuadas, así como formas inadecuadas de conducirse en la vía pública. . Identifica elementos del entorno que reconoce. . Identifica formas adecuadas e inadecuadas de conducirse en la vía pública.

¿Qué se necesita?

. Cajas de cartón, tijeras y goma.

Instrucciones para la actividad

. Consultar a los niños qué señales de tránsito observan en su camino al colegio, si saben lo que

significan y por qué son importantes. Luego, motivar a los niños a elaborar sus disfraces de señales de tránsito con cajas de cartón (Ver anexos).

. Una vez elaborados los disfraces, docente y alumnos realizan una visita por los alrededores de la

ciudad. Cada niño con su respectivo traje de una señal, por ejemplo: Semáforo, Crucero Peatonal,


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Hospital, No Estacionar, Estacionar, Paradero, Ceda el Paso, Pase, etc.

. En el recorrido, los niños harán preguntas a los peatones y conductores que encuentren en su trayecto, como:

¿Conoce mi señal? ¿Cómo se llama? ¿Usted respecta las señales de tránsito? ¿Cómo podemos evitar accidentes?

. En el aula, cada niño expone su señal:

¿Qué señal es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo vamos a respetarla? ¿Qué debemos hacer los peatones para no tener accidentes? Posibles adaptaciones La intervención puede realizarse con niños más grandes sin la necesidad de utilizar disfraces y utilizando carteles elaborados por ellos mismos. Asimismo, puede complejizarse a modo de investigación, haciendo que los alumnos sistematicen las respuestas de los peatones y conductores, para luego sacar conclusiones de su estudio. Anexo 1. Disfraz de semáforo Materiales:

. Caja de cartón que tape el cuerpo del niño. . Papel lustre amarillo. . Botellas descartables de 3 litros. . Chapas de botellas. . Globo. . Papel periódico. . Guantes blancos. . Bolsa negra. Instrucciones: . Se corta la parte superior (por donde saldrá la cabeza), luego la parte de abajo (por donde saldrán las piernas). Posteriormente se cortan círculos en cada lado (por donde saldrán los brazos) y se hace tres huecos delante de la caja para colocar los tres colores del semáforo.

. Forramos la caja con papel lustre amarillo. . Se corta tres envases de botellas descartables y se usa la parte de abajo. Luego se le echa escarche

de los colores del semáforo y alrededor de la botella se le pone chaspas pintadas de negro para que realce las luces del semáforo.

. Se le pone mangas con bolsas de color negro al tamaño del brazo del niño. . Posteriormente se infla un globo de tamaño regular como para hacer un gorro a un niño de 7


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

años. Se pega papel periódico en cuadrados solo en la mitad del globo. Esta técnica se realiza unas 5 veces, se deja secar por un día entero y se desinfla en globo para luego pintar con tempera amarilla y adornarlo alrededor con chapas descartables de color negro. Anexo 2: Disfraz de señal de estacionar Materiales:

. Caja de cartón. . Plástico blanco y rojo. . Cartulina negra. . Goma Instrucciones: . Se corta la parte superior (por donde saldrá la cabeza) y luego la parte de abajo (por donde saldrán las piernas). Posteriormente se cortan círculos en cada lado (por donde saldrán los brazos). . Se forra la caja con plástico blanco. . Se corta la letra E de 30cm de largo x 5cm de ancho y se pega. . Pegan el círculo rojo de plástico rodeando la letra E y ¡listo! su señal está terminada.


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

Feria de Educación Vial Ganador del Concurso Nacional de Docentes 2015

Profesora: Asunción Aunqui Mendez Colegio: Innova Schools Chaclacayo Ciudad: Lima La Feria de Educación Vial propone un trabajo conjunto con los últimos grados de primaria, en el que cada grupo tiene un tema asignado y un rol en la feria. La intervención tiene como objetivo concientizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de la educación vial. Edades: 9 a 11 años* *Las edades son una sugerencia.

¿Qué capacidades de Educación Vial promuevo?

. Identifica las características y señales de un plano que le permitan desplazarse con seguridad. Así como zonas de circulación y señalización. . Ubicación de avenidas y calles, señales de tránsito e instituciones en un plano que use coordenadas cartesianas. . Reconoce la importancia y el valor que poseen los elementos del entorno para su desplazamiento en la vía pública como peatón, pasajero y ciclista. Señales dirigidas al peatón y al ciclista. Elementos de la vía para peatones vulnerables. Tipos de vías: calles, carreteras y autopistas.

. Identifica elementos de circulación para los ciclistas. Tipos de vías: autopista, carreteras, calles y avenidas. Skate, patines, patineta y silla de ruedas por la vereda. Bicicleta por la pista. . Propone posibles mejoras en la ubicación de señales de tránsito para un desplazamiento seguro

en la vía pública, como peatón, pasajero y ciclista. Señales verticales y horizontales presentes en su comunidad que implican un comportamiento del peatón, pasajero y ciclista (pare, paradero, crucero peatonal, flechas que indican dirección), semáforos vehiculares, peatonales y sonoros. Señales verticales y horizontales.

¿Qué se necesita?

. Los materiales varían según el grado.

Instrucciones para la actividad

. Cada grado tiene un tema asignado:

4to de primaria: Peatón y conductor responsable.


La Práctica de la Educación Vial

Catálogo de Recursos Educativos

5to de primaria: El pasajero en el transporte público. 6to de primaria: Tipos de Señales de tránsito y su utilidad.

. A la feria estarán invitados los niños de grados menores, padres de familia, responsables de movilidades y personal administrativo del colegio. . Durante la feria se podrán utilizar diferentes insumos, aparte de las exposiciones de los alumnos, canciones y cuentos. Estos también se podrán utilizar antes de la feria para motivar a los alumnos a trabajar en sus stands.

. Stand 1: 4to de primaria.

Tendrán a su cargo hacer una mini ciudad vial: con pistas, veredas, calles, parques, etc. para explicar a los asistentes a la feria por dónde transita el peatón responsable y que debe respetar los choferes en la Vía pública.

. Stand 2: 5to de primaria.

Harán un bus, con paradero, señales y pasajeros que suben al bus para explicar a los asistentes cómo es la conducta correcta en los buses y otros transportes públicos.

. Stand 3: 6to de primaria.

Harán un mural y pista con señales horizontales y verticales para explicar los diferentes tipos de señales que existen en la vía pública y por qué debemos respetarlas.

. Una vez terminada la feria, los estudiantes entrevistarán a los profesores del colegio para saber: ¿qué le gustó de la feria? ¿qué no le gustó de la feria? ¿qué sugerencias nos dejan para mejorar la feria para el próximo año?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.