2.1. LA MATEMÁTICA CHIBCHA
2.1.
18
La Matemática Chibcha
La cultura de los chibchas es señalada como la civilización indígena más avanzada que poblaba en el actual territorio de Colombia antes del descubrimiento de América.
2.1.1.
El sistema de numeración Chibcha
Lo poco que se conoce de la Aritmética que empleaban los chibchas, lo debemos a la información dejada por el clérigo santafereño José Domingo Duquesne (1748-1822) que gracias al contacto estrecho con sus feligreses recogió datos muy valiosos referente a la historia y a las prácticas de conteo ya casi extinguidas en su tiempo, que poseían los antiguos pobladores de la Sabana de Bogotá. Humbolt en su memoria sobre los “Monumentos de los Indios Muiscas” dice, los números en lengua chibcha son: 1 2 3 4 5
ata bozha ó bosa mica mhuyca ó muyhica hicsca o hisca
6 ta 7 ghuppa o cuhupqa 8 shusha ó suhuza 9 aca 10 hubchibica ó ubchihica
Los muiscas al pasar de estas cifras añadían a cada una de ellas la voz quihicha o chicha que significa pie. Diciendo 11, 12, 13 pie uno, pie dos, pie tres o sea quihicha ata, quihicha bosa, quihicha mica, etc. Expresiones sencillas que vienen a mostrarnos el método de contar por los dedos de los pies cuando se acabaron los de las manos. También juega gran papel el 20 en la numeración americana, cifra que componen los dedos de todas las extremidades. En lengua chibcha 20 es: pie-diez o quihicha ubchihica o también gueta que se deriva de gue = casa, 21 es: 20+1 o sea guetas asaqui1 ata, 22 =20+2= guetas asaqui bosa, 23 =20+3= guetas asaqui mica, etc. 30=20+10= guetas asaqui ubchihica, 40=20+20= gueta asaqui gueta = 2(20) = gue-bosa, 60=3(20) = guemica, 80=4(20)= gue-muyhica, 100 =5(20)= gue-hisca. 1 La
palabra asaqui se usaba para simbolizar “+”