EL DERECHO A LA EDUCACION,LA EQUIDAD DE GENERO Y LA INTIMIDAD DE NIÑAS,NIÑOSY ADOLESCENTES

Page 1


El derecho a la educación, la equidad de género y la intimidad de niñas, niños y adolescentes

EDU-Escuela de madres y padres Nº 1


PRESENTACION CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra

Apostar por una educación de calidad requiere comprometer a todos los actores sociales, entre ellas y ellos, a las madres y padres de familia, en los procesos de gestión de las instituciones educativas, pues es sabido que la tarea educadora no se restringe sólo a las y los docentes y a los establecimientos escolares.

ELABORACION DEL TEXTO: Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACION Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC

Luís N. Sáenz Nº 581 Jesús María – Lima 11 Teléfonos 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe

Las EDU-Escuelas de madres y padres de familia, son una estrategia de formación que busca desarrollar capacidades y actitudes, a partir de la creación de espacios de encuentro y diálogo, así como del intercambio de información y experiencias sobre cómo mejorar nuestro rol de madres y padres al interrelacionarnos con nuestras hijas y nuestros hijos. En el esfuerzo de ligar la escuela con la familia, las madres y los padres de familia son aliados estratégicos para emprender y consolidar proyectos de desarrollo educativo. Es, precisamente, en este sentido que ha sido concebido y diseñado la EDU-Escuela de madres y padres Nº 1: El derecho a la educación, la equidad de género y la intimidad de niñas, niños y adolescentes. Este material educativo está dirigido a directivos y docentes encargados de organizar las EDU-Escuelas de madres y padres de familia. Consta

3


de cuatro puntos; en el primero, se aborda el derecho a la educación; en el segundo y tercero, se fundamenta teóricamente la equidad de género, la participación y el derecho a la intimidad; y en el cuarto y último punto, presentamos, a manera de ejemplo, el diseño de una sesión de EDU-Escuela de madres y padres. Esperamos, a través de las y los docentes, contribuir con las madres y los padres de familia en la ardua tarea de educar a sus hijas y a sus hijos.

CONTENIDO

4

Presentación........................................................... La educación ¡Derecho humano!........................... ¡Las mujeres y los hombres también pueden!........ Baños para hombres y mujeres ¡Sí!........................ ¿Cómo sensibilizar a las madres y padres de familia en el derecho a la educación, la equidad de género y la intimidad?....................................... Bibliografía..............................................................

1. La educación ¡Derecho humano! Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la educación es un derecho humano. En efecto, según el Artículo 26: “1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.” 1

3 5 10 15

18 24

5 1

Véase Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos


El derecho a la educación forma parte de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En este sentido, niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad, gratuita, con equidad y pertinencia; y los Estados la responsabilidad de garantizarlo.

inversiones a la educación no sólo para facilitar el desarrollo económico, sino también, y sobre todo, para construir valores y conocimientos que tengan como fin desarrollar la dignidad humana.

6

“Decir que la educación es un derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos significa, en primer lugar, como lo hace el Relator Especial de Naciones Unidas Vernor Muñoz Villalobos en su informe sobre el derecho a la educación (2005), que cada vez es mayor la jurisprudencia de los tribunales nacionales, así como de los mecanismos regionales de derechos humanos, que demuestra que los derechos económicos, sociales y culturales, sí se prestan a recursos judiciales en los casos de violación flagrante. La educación se encuentra entre estos derechos. El derecho a la educación es la clave para el disfrute de todos los derechos. (…) En segundo término queremos enfatizar y rescatar la idea de que la esencia de la educación como un derecho no es necesariamente su valor utilitario y economicista, sino que su valor intrínseco vinculado con el desarrollo integral de la persona que tiene como fin formar sujetos de derechos y responsabilidades fundamentado en los derechos humanos. En esta óptica que hay que concebir la educación desde una concepción de “desarrollo humano” más que ligada a una concepción de “crecimiento económico”. Se trata, entonces, de “ofrecer

Un tercer aspecto y al cual quisiéramos poner mayor atención es que cuando hacemos referencia a que la educación es un derecho, este derecho va más allá del mero acceso a la escolarización formal para abarcar el derecho a una educación de calidad con equidad que permita el pleno desarrollo de la personalidad humana, ofreciendo igualdad de oportunidades a todos y a todas sin distingo de ninguna naturaleza.2

En el Perú la educación es un derecho humano. La normatividad existente así lo confirma3. La Constitución Política, la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto Educativo Nacional, el Plan Nacional de Educación para Todas y Todos, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, el Código de los Niños y Adolescentes, entre otros, expresan que el Estado es el responsable de garantizar una formación integral de las y los estudiantes, a través de una educación de calidad, con equidad y pertinencia.

2 3

Abraham Magendzo, El derecho a una educación, a una educación de calidad con equidad para todos: el ejercicio de un derecho humano. En: http://mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archives/2006/06/el_ derecho_a_una_educacion_a_u.html Véase: Vigo, Gladis y Nakano, Teresa, El derecho a la educación en el Perú, Foro Educativo y FLAPE, Lima, 2007

7


La referencia a la educación como un derecho humano, nos lleva a pensar necesariamente en una educación que garantice el acceso, la permanencia y la culminación de los estudios por parte de las niñas, niños y adolescentes, lo cual supone la creación de ciertas condiciones objetivas y subjetivas que favorezcan el pleno desarrollo de sus capacidades y la afirmación de valores éticos y morales.

8

“La educación no es un derecho más. Es un derecho humano, tan esencial como la vida, la divinidad o la libertad ya que el saber y el desarrollo integral son piedras angulares de ser persona y sentirse como tal. Su violación afecta ineludiblemente otros derechos fundamentales. (…) No es un derecho a medias. No es cuestión de contentarse con un servicio de regular o mala calidad, por el hecho de ser gratuito. La educación es un derecho pleno que va unido a la aspiración, al bienestar humano y a una vida verdaderamente realizada. Todas las personas tienen derecho a desarrollar ampliamente sus capacidades y a participar de la cultura universal y de los avances del conocimiento de la humanidad. Por ello, brindar educación es un deber moral y una obligación de todo Estado; es uno de los derechos humanos internacionalmente reconocidos en diversos documentos y acuerdos.”4

En este sentido, el ejercicio pleno del derecho a la educación conlleva a los Estados asumir un compromiso que debe expresarse, básicamente, 4

Helfer, G., Pascasio, N., Tovar, T., y Alvarado, V., Cumplo y exijo. Modelo de cooperación y responsabilidad para la gestión educativa de calidad, Foro Educativo, Lima, 2006, pág. 62-63

en un incremento de los recursos públicos destinados a la educación; pero, al mismo tiempo, a los diversos actores sociales, en el entendido que la educación es tarea de todas y de todos, cumplir a cabalidad su rol educador. Así por ejemplo:

“Un enfoque de derechos humanos implica replantear las relaciones entre los distintos actores en el interior de la escuela, a fin de velar por el pleno respeto a los educandos. Colocar al estudiante en el centro del proceso educativo significa que no es solo el mero receptor de un servicio de transmisión de destrezas y conocimientos, sino un sujeto pleno, con voz para opinar y deliberar, e implica mayor autonomía y respeto a su identidad personal en el proceso educativo, sin discriminación por género, raza, etnia, condición social u otro rasgo distintivo.” 5

En consecuencia, considerar a la educación como un derecho humano, pasa por incluir, entre otros, los enfoques de género e interculturalidad. Con relación al primero, todavía siguen reproduciéndose comportamientos sexistas que refuerzan la tradicional división de roles sociales, privilegiando las labores de cuidado entre las niñas y estimulando la orientación hacia profesiones competitivas entre los niños. Respecto al enfoque intercultural, es conveniente reconocer que somos diversos y que en la heterogeneidad está nuestra riqueza.

9 5

Villatoro, Pablo y Hopenhayn, Martín, El derecho a la educación. Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe. En: Desafíos, Número 3, Agosto 2006, pág. 7


2. ¡Las mujeres y los hombres también pueden!

de estos espacios se trasmiten de generación en generación, acentuando determinadas concepciones que al ser, no obstante, propios de una cultura determinada, cuestionan ciertos principios y valores relativos a la equidad de género. Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda, realizados el 2007, la población peruana ascendía a 27,419,294 habitantes. De este total, 14,038,679 (51,2%) son mujeres y 13,380,615 (48,8%) son varones. En Huancavelica, se registraron 229,672 mujeres (50,5%) y 225,125 varones (49,5%).6

¡Arí!, ñuqapas chaytam nini.

Ispakuna wasitaqa tayta, mamanchikwanmi chuyay chuyayta uywana.

Si observamos esta imagen podríamos extraer varias ideas; sin embargo, son dos las más importantes: la equidad de género y la participación en el desarrollo educativo.

10

La imagen nos muestra diversas facetas del comportamiento humano, que al ser o no recurrentes se hacen práctica cotidiana en las personas, en las familias, en las instituciones y en las comunidades. Desde cualquiera

La diferencia entre el número de mujeres y el número de varones no es significativa; sin embargo:

“El género como categoría de análisis es una construcción social que ha transformado las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas y políticas. Por un lado, toma en cuenta los roles que una determinada sociedad le atribuye a los sexos; y por otro lado, cómo estos roles asignados se convierten en desigualdades para las mujeres.”7

Estas relaciones de inequidad se evidencian, a nivel general, en el acceso desigual a las oportunidades políticas, económicas, sociales y laborales; pero, también en espacios pequeños como la familia, la escuela y la 6 7

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Agosto 2008 Vigo, Gladis y Nakano, Teresa, El derecho a la educación en el Perú, Foro Educativo y FLAPE, Lima, 2007, pág. 62

11


comunidad, transfiriéndose concepciones y comportamientos discriminatorios que son asumidos como “normales” o “habituales”. Frente a esta constatación, existe en nuestro país legislación cuyo propósito es garantizar la equidad de género y, consiguientemente, la igualdad de oportunidades.Pero, junto a la equidad de género, la imagen nos muestra también cierto nivel de participación de madres y padres de familia, así como de estudiantes en la marcha de algunas actividades educativas.

a)

b) c) d)

En efecto, la Constitución Política del Perú, en su Artículo 13°, señala que: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.”8 Por su parte, el Artículo 54°, de la Ley General de Educación Nº 28044, referida a la Familia, expresa que: ”La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les corresponde:

e)

Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la culminación de su educación. Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos. Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos. Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la correspondiente Institución Educativa. Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de la correspondiente Institución Educativa, de acuerdo a sus posibilidades.”9

La participación en el proceso educativo y la colaboración en el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento, son una parte de lo que implica participar en la gestión de las instituciones educativas. La normatividad existente confiere a las madres y a los padres de familia un rol protagónico en la gestión escolar, superando prácticas eminentemente utilitarias que merecen análisis y reflexión a la luz de un enfoque de derechos, por aquellas interesadas en reconocer sus capacidades para ejercer su derecho ciudadano a participar, concertar y vigilar la calidad, equidad y pertinencia la educación.

12

13 8

Véase: Constitución Política del Perú, El subrayado es nuestro.

9

Véase: Ley General de Educación Nº 28044. El subrayado es nuestro.


3. Baños para hombres y mujeres ¡Sí!

¿Imanasqataq chuyanchachwan, taytay?

Yachay wasinchik chuyay chuyay kananpaq, chaymi qalayninchik yanapakunanchik.

14

Más allá del ámbito de las instituciones educativas, esta imagen nos muestra claramente la situación en que viven una cantidad importante de personas en nuestro país. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2007:

“En el área urbana…el 68,8% (3 millones 294 mil 164) de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda, el 9,0% (420 mil 140) por red pública fuera pero dentro de la edificación y el 3,9% (185 mil 922) mediante pilón de uso público. Asimismo, el 5,2% que se abastecen de camión/cisterna y el resto lo hacen de pozo, río/acequia u otro. (…) En el área rural la forma más difundida de abastecimiento de agua es río/ acequia/manantial o similar que abastece a 815 mil 199 viviendas (50,6%) seguido de pozo que llega a 303 mil 540 viviendas (18,8%).”10

En Huancavelica, según esta misma fuente, 194,744 que representa el 43% de la población no tiene acceso a agua potable, y 302,031 que equivale al 66% de pobladores no cuentan con desagüe. Las instituciones educativas no están exentas de esta situación, más aún si están localizadas en las áreas rurales. Las instituciones educativas son, quizá, uno de los espacios más importantes en la vida de las niñas, de los niños y de las y los adolescentes.

15 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Agosto 2008


En ellas pasan un tiempo considerable de sus vidas aprendiendo, entre otras cosas, buenos hábitos y conductas necesarios para una convivencia armónica y saludable con la naturaleza y la sociedad. Los hábitos de higiene y de saneamiento ambiental, constituye uno de ellos, los que una vez interiorizados y llevados a la práctica en las instituciones educativas, son transferidos a las familias y a las instituciones, como consecuencia de una eficaz y eficiente formación escolar. Para nadie es un secreto la situación de los servicios básicos en las instituciones educativas localizadas en las zonas urbano marginales y en las áreas rurales de nuestro país. Los servicios básicos de agua y desagüe, por lo general, no existen, no funcionan o lo hacen parcialmente, lo que obliga a las y los estudiantes a miccionar y excretar al aire libre en áreas circundantes a los establecimientos escolares, provocando, de un lado, la contaminación del medio ambiente y contribuyendo, por consiguiente, a la propagación de las enfermedades diarreicas; y por otro, atentando contra la intimidad, derecho al que tienen niñas, niños y adolescentes.

16

“El Ministerio de Educación, en colaboración con el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - INFES, promueve la dotación a las escuelas rurales de servicios higiénicos diferenciados, para que las niñas y adolescentes rurales puedan acceder a espacios propios de intimidad.”11

No cabe duda de lo importante y necesario que las instituciones educativas cuenten con servicios higiénicos para niñas y niños, así como para las y los adolescentes. Todas y todos aspiramos a vivir en un ambiente limpio, saludable y grato. Por ello, tenemos la obligación y el derecho de participar activamente para elevar paulatinamente las condiciones de salubridad existentes. Mejorar las condiciones de higiene y saneamiento básico en las instituciones educativas será un factor que contribuirá favorablemente en la mejora de las condiciones de salubridad y vida de las y los estudiantes.

Precisamente, sobre este último aspecto, en nuestro país, la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, en su Artículo 14º, manifiesta que:

17 11

Véase: Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales


4. ¿Cómo sensibilizar a las madres y padres de familia en el derecho a la educación, la equidad de género y la intimidad? A continuación presentamos un diseño de sesión de EDU-Escuela de madres y padres de familia, que sirva de guía para trabajar con las madres y los padres de familia. Para lograr su pertinencia, deberá ser adaptado a las realidades específicas de cada lugar.

18

a) Objetivo general:

Sensibilizar a madres y padres de familia en la importancia de la educación en la formación integral de sus hijas e hijos y sus implicancias en el desarrollo familiar, comunal, local, regional y nacional.

b) Objetivos específicos:

Que las madres y los padres de familia reconozcan que: • la educación es un derecho humano y exigible judicialmente. • mujeres y varones tienen igual derecho a educarse. • la participación es valiosa y necesaria en el desarrollo educativo. • contar y mantener en buen estado los servicios higiénicos de las instituciones educativas es importante y necesario.

• los servicios higiénicos son una alternativa de protección a la intimidad de las y los estudiantes y útiles para evitar la contaminación ambiental y la propagación de las enfermedades.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Actividades iniciales: • El o la docente saluda, en quechua y castellano, a las madres y padres de familia. • Pregunta sobre las expectativas que tienen tanto madres como padres de familia sobre la EDU- Escuela de madres y padres, y las registra en la pizarra. La o el docente procurará que tanto madres y padres de familia expresen sus demandas. • Da a conocer, en quechua y castellano, el objetivo general y los objetivos específicos de la EDU-Escuela de madres y padres. • La o el docente pregunta: ¿Cuántas de ustedes y cuántos de ustedes fueron a la escuela? Pide que levanten el brazo. • Pega en la pizarra un papelógrafo con un cuadro de doble entrada y escribe en él los resultados de la pregunta. • La o el docente concluye esta parte consolidando los resultados.

RECURSOS

TIEMPO 30 minutos

• Papelógrafos • Maskin tape • Plumones

• Papelógrafos • Maskin tape • Plumones

19


ESTRATEGIA METODOLÓGICA

20

Actividades de elaboración: • La o el docente pregunta nuevamente: ¿Cómo se sienten? ¿Les hubiese gustado ir a la escuela? ¿Por qué no lo hicieron? (Pueden hacerse más preguntas) • Se recogen las respuestas a estas preguntas y se concluye en dos ideas fuerza: i) la educación es un derecho humano y, ii) es exigible judicialmente, es decir objeto de demanda al Estado. • La o el docente les entrega a las madres y padres de familia un folleto – calendario que contiene dos imágenes tituladas: “¡Las mujeres y los hombres también pueden…!” y “Baños para hombres y mujeres ¡Sí…!” • Forma cuatro grupos mediante la dinámica de animación, concentración y organización: “Las mujeres y los varones mandan …” (se puede completar la frase diciendo: Mandan ¡agarrase la cabeza!, mandan ¡abrazarse!, mandan ¡formar grupos de a tres!, mandan ¡formar grupos de cuatro pero mixtos!, etc.) • Una vez formados los grupos, a dos de ellos se le asigna la labor de observar y leer (en caso puedan hacerlo) una de las imágenes, y a los otros dos grupo se le pide que hagan lo propio con la otra imagen.

RECURSOS

• Carteles con ideas fuerza

• Folletos – calendario

TIEMPO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

1 hora y 30 minutos

• La o el docente pide que en dos de los grupos sean mujeres las encargadas de socializar en plenaria los resultados del trabajo grupal, y en los otros dos que sean varones, haciendo notar que ambos son capaces y tienen derecho a hacerlo. • Las relatoras y los relatores expresan en la plenaria sus conclusiones; mientras tanto, la o el docente registra en la pizarra las ideas de cada representante de grupo. • Con estas ideas el o la docente concluye: i) que mujeres y varones tienen igual derecho a educarse, ii) que la participación es valiosa y necesaria en el desarrollo educativo, iii) que contar y mantener en buen estado los servicios higiénicos de las instituciones educativas es importante y necesario y, iv) que los servicios higiénicos son una alternativa de protección a la intimidad de las y los estudiantes y útiles para evitar la contaminación ambiental y la propagación de las enfermedades. Actividades de compromiso: • La o el docente pregunta a las madres y a los padres de familia: ¿Qué han aprendido en la EDU-Escuela de madres y padres de familia?

RECURSOS

• • • •

TIEMPO

Papelógrafos Maskin tape Plumones Carteles con ideas fuerza

• Papelógrafos • Maskin tape • Plumones

30 minutos

21


22

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

RECURSOS

• Las respuestas las anota en la pizarra. • Pregunta nuevamente: ¿Qué nos comprometemos hacer en nuestras casas con nuestras hijas y nuestros hijos para que asistan a la institución educativa y ejerzan su derecho a educarse? ¿Qué nos comprometemos hacer en nuestras casas y familias para que varones y mujeres compartan los quehaceres domésticos en igualdad de condiciones? y ¿Qué nos comprometemos hacer en nuestra institución educativa para que nuestras hijas e nuestros hijos cuenten con servicios higiénicos adecuados para satisfacer sus necesidades fisiológicas? • Cada pregunta la escribe en un papelógrafo y lo pega en la pizarra. • La o el docente pide que las madres y padres de familia den respuesta a estas interrogantes y las anota en el papelógrafo indicando el nombre y apellido de la o del participante. • La o el docente cierra la EDU-Escuela de madres y padres, agradeciéndoles su presencia y participación. Les indica que el material recibido deben ubicarlo en un lugar visible de sus casas.

• Papelógrafos con preguntas.

TIEMPO

CRITERIOS • Asistencia de madres y padres de familia a la EDU-Escuela. • Participación de madres y padres de familia durante el desarrollo de la EDU-Escuela. • Respuestas a preguntas. • Presentación de conclusiones en plenaria. • Compromisos asumidos por madres y padres de familia.

TECNICAS Observación

INSTRUMENTOS Lista de cotejo

23


BIBLIOGRAFÍA Congreso de la República, Constitución Política del Perú. Congreso de la República, Ley General de Educación Nº 28044. Congreso de la República, Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales Helfer, G., Pascasio, N., Tovar, T., y Alvarado, V., Cumplo y exijo. Modelo de cooperación y responsabilidad para la gestión educativa de calidad, Foro Educativo, Lima, 2006, pág. 62-63 Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Agosto 2008 Magendzo, Abraham, El derecho a una educación, a una educación de calidad con equidad para todos: el ejercicio de un derecho humano. En: http://mt.educarchile.cl/mt/ amagendzo/archives/2006/06/el_derecho_a_una_educacion_a_u.html Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos Vigo, Gladis y Nakano, Teresa, El derecho a la educación en el Perú, Foro Educativo y FLAPE, Lima, 2007 Villatoro, Pablo y Hopenhayn, Martín, El derecho a la educación. Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe. En: Desafíos, Número 3, Agosto 2006

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.