GUIA ETODOLOGICA MODULOS SANITARIOS Y POZOS SEPTICOS

Page 1


Índice El Módulo sanitario y el pozo séptico en la escuela rural.

1

¿Para qué construir y tener en buen estado los módulos sanitarios en las escuelas?

2

¿Qué es un módulo sanitario?

3

¿Qué es un pozo séptico?

4

¿Qué es una zanja de percolación?

5

¿Cómo usar y mantener un módulo sanitario con un pozo séptico?

6

¿Cuándo se limpian los servicios sanitarios y el pozo séptico?

7

¿Qué recurso didáctico te sugerimos?

CONSEJO EDITORIAL Elizabeth Evans Risco Susana Córdova Avila Carmen Marín Loli EQUIPO DE TRABAJO Samuel Morán Cárdenas Isabel Matta Bazán Noelia Villegas Vásquez DERECHOS RESERVADOS 1º edición 500 ejemplares Marzo del 2004

Ilustraciones Gloria Arredondo Castillo Diseño de carátula y diagramación Sheila Dávila Marín Sandra Villanueva Cuzzi Impresión P& S Asociados


El texto que tienes entre tus manos lo hemos elaborado a manera de guía, para que puedas conocer y entender la importancia de la construcción y del uso de las instalaciones sanitarias en las escuelas rurales, como medio de preservación de la contaminación ambiental y como parte de la lucha contra la propagación de enfermedades contagiosas. En estas páginas queremos enseñarte a usar esta tecnología sanitaria que en el futuro puede ser aplicable a tu hogar, utilizando los materiales de la zona con un costo mínimo de inversión. Aquí también encontrarás razones muy importantes por las que se deberían construir módulos sanitarios y pozos sépticos en la escuela, que sirvan de instrumento para la enseñanza y la práctica de una higiene apropiada, especialmente para los(as) niños(as) y un punto de partida para mejorar su autoestima personal y comunitaria. A través de esta guía, aprenderás que el buen uso y conservación de los módulos sanitarios es tarea de todos(as), y a la vez, es tarea de padres(madres) y maestros(as) que sembremos en los(as) niños(as) una nueva visión de lo que significa la higiene, para no seguir con costumbres que han ido durante mucho tiempo en contra de la salud de sus habitantes y de su medio ambiente. Te invitamos a que la continúes leyendo, a que enseñes a otros(as) lo que has aprendido, y sobre todo a que la pongas en práctica.

Página 3


El módulo sanitario y pozo séptico en la escuela rural A veces nos olvidamos o desconocemos lo peligroso que puede resultar para los niños(as), para otras personas e inclusive para el medio ambiente, la falta de higiene al momento de hacer sus necesidades, es decir, cuando orinan o hacen su deposición (caca) al aire libre o en cualquier lugar. Los excrementos dejados al aire libre contaminan el medio ambiente. Las lluvias los arrastran hasta las zonas de cultivo, hasta las mismas casas, o crean charcos cuyo contenido afecta tanto a la tierra, a los animales, y a los mismos pobladores. La suciedad atrae a las moscas y éstas se paran en nuestros platos, cubiertos o alimentos. Los(as) niños(as) suelen jugar alrededor de sus casas y al estar en contacto con estos elementos o aspirar el aire contaminado pueden enfermarse ya que son más sensibles a las infecciones que los adultos. Por otro lado, si los alimentos que ellos(as) comen o el agua que beben han sido contaminados también, pueden adquirir esos gérmenes, microbios y diversas enfermedades. Por eso, la costumbre de defecar en los cercos o detrás de las casas o en un descampado del colegio es muy negativa, pues pone en riesgo la salud de los niños(as) especialmente. El que la comunidad no cuente con servicios sanitarios por parte de la comunidad, la costumbre de hacer al aire libre y la ignorancia de la población acerca de cómo afecta la salud, ésta práctica son algunas de las razones por las que no se usan servicios sanitarios.

FALTA

ue s esc a l n ios e nitar a s s io ¡serv ic

Página 4

las!


¿Cómo?

Con esta guía queremos que conozcas cómo usar un módulo sanitario, cómo está hecho y cuáles son los beneficios que va a traer a la escuela y comunidad el tenerlo.

1. ¿Para qué construir y tener en buen estado los módulos sanitarios en las escuelas? Para enfrentar la contaminación. Es en la escuela donde hay una gran concentración de niños(as) y jóvenes y por lo tanto, una fuente de contaminación por la no existencia de servicios sanitarios.

Nos permite tener un manejo adecuado de las excretas.

2. ¿Qué es un módulo sanitario? Desde el punto de vista educativo es un instrumento que permite a los(as) niños(as) y personas en general, tener una conducta adecuada frente a su higiene personal, así como, hacia el cuidado del medio ambiente. Desde el punto de vista físico o material, un sanitario es una construcción conformada por baños individuales.

¿Qué tipos de módulos sanitarios y pozos sépticos hay? En las comunidades de Yauli, Huancavelica tenemos sanitarios secos y letrinas. En las comunidades que no tienen sistema de desagüe los sanitarios húmedos pueden estar conectados mediante tuberias a un pozo séptico. En las ciudades de Huancavelica por ejemplo se tiene un sistema de desagüe aunque no se cuenta con manejo de residuos sólidos ni la oxidación de las aguas servidas.

Pozo húmedo

Pozo seco

Recién se están implementando en la zona los pozos sépticos, eso gracias al Proyecto Educación para la Salud en Escuelas Rurales que se ejecuta en la zona de Huancavelica.

Página 5


¡El módulo sanitario y pozo séptico que nos conviene! Si tenemos agua podemos tener un sanitario húmedo el que está compuesto por: Baños individuales: con taza turca y tanque alto. Sistema de desagüe. Un pozo séptico. Una zanja de percolación.

¿Qué ventajas tiene un sanitario húmedo conectado a un pozo séptico? Se adecua a los espacios geográficos de la zona y el trato de los desechos no perjudican el ambiente. Se puede construir con materiales que provienen de la zona, esto abarata costos y permite a los pobladores un aprendizaje sobre el uso de sus propios recursos. No altera el medio ambiente y favorece el cultivo de plantas y productos agrícolas cuya nueva tecnología es de fácil asunción en lugares y culturas que no conocen estos servicios.

¿Cómo se construye el módulo sanitario húmedo? Para construir el módulo sanitario y su pozo séptico tenemos que empezar por: Diseñar el módulo, pozo (con capacidad para el número de usuarios) y su zanja de percolación. Ubicar el lugar donde se dispondrá la construcción del módulo. Hacer el replanteo: es decir, se marca con yeso las distintas divisiones que contiene el módulo. Realizar las excavaciones de las zanjas para las paredes y para el desagüe. Hacer las instalaciones de desagüe. Proceder a la cimentación con piedra y concreto. Encofrar el sobrecimiento y llenar con piedras y concreto. Levantar las paredes de los baños con piedra o adobe, luego el techo con madera y calamina.

Página 6


Hacer los acabados, instalación de los baños turcos con tanque alto para el mejor mantenimiento y duración de los accesorios, así como, de las tuberías tanto del agua como del desagüe. Colocar las puertas.

3. ¿Qué es un pozo séptico? Es el lugar donde se deposita el agua que sale de los baños de las casas o colegio. Esa agua sucia con excrementos y orina, en vez de ir al campo o al río, es recolectada en un recipiente como una cisterna de agua potable y de allí, es vaciada al subsuelo o a otro depósito. La forma de un pozo séptico puede ser cuadrada, cilíndrica o rectangular. El pozo séptico evita la contaminación del ambiente y permite aprovechar los excrementos como abono. El tamaño depende de la cantidad de usuarios. La tapa queda al ras del suelo. Esta tapa tiene una abertura de 50 cm. x 50 cm. que permite el acceso al pozo para la limpieza oportuna.

¿Cómo se construye el pozo séptico? Hay que tener en cuenta el diseño, los recursos humanos o personas con las que contamos para construirlo y los materiales que tenemos o que vamos a necesitar. Contando con todo esto, podemos empezar de la siguiente manera: Excavar la zanja de 2 mts. de ancho, 2 mts. de profundidad y 2 mts. de largo. (medida sugerida). Armar la parrilla de fierro (en este caso de ½”). Se vacía el concreto armado para el piso, luego, se hace el encofrado de las paredes y se llena con concreto. Dejar los huecos para el ingreso y salida del agua servida. Encofrar el techo, dejando la abertura para la limpieza oportuna. Abrir la zanja de percolación y conectarla con el pozo séptico.

En caso que sobre material como maderas, fierro, alambres o cualquier otra cosa luego de haber construido el módulo o el pozo séptico, no permitas que alguien se los lleve o los use para otra cosa, pues este material que aparentemente sobra será útil para construir más instalaciones de este tipo en otros lugares.

Página 7


4. ¿Qué es una zanja de percolación? Es una zanja de aproximadamente 6 mts. de largo x 1 mt. de profundidad y 1 mt. de ancho.

¿Cómo está construída? Está rellenada hasta la mitad con piedras. El tamaño de las piedras varía de 6 a 12 pulgadas de diámetro, dependiendo de su ubicación, es decir, las de mayor diámetro son ubicadas al fondo de la zanja y las de menor dimensión en la superficie. Sobre estas piedras descansa el tubo que conecta el pozo séptico con la zanja, la cual se encuentra a una distancia aproximada de dos metros del pozo. El tubo que conecta ambos espacios al ingresar a la zanja se encuentra lleno de agujeros como una regadera casera. Lo que permite que las aguas servidas se distribuyan en toda la zanja a través de las piedras. Las fosas sépticas quitan materia sólida (excrementos) del líquido por DECANTACIÓN, es decir, detienen el agua residual en el tanque para que se hundan los sedimentos y flote la capa de impurezas. Para lograr que esta separación ocurra, el agua residual debe detenerse en el tanque un mínimo de 24 horas. Hasta que el 50% de los residuos sólidos retenidos en el tanque se descomponen. La materia sólida restante se acumula en el tanque. No se necesitan aditivos biológicos ni químicos para ayudar a acelerar la descomposición. El cieno continúa acumulándose en el fondo de la fosa séptica mientras se usa el sistema séptico sin ningún tipo de intervención. Los pozos diseñados debidamente, cuentan con espacio seguro para la acumulación de al menos tres años de cieno. Cuando el nivel del cieno sobrepasa este punto, las aguas negras tienen menos tiempo para separar la materia sólida del agua antes de salir del tanque, por lo que el proceso deja de realizarse con eficacia. Mientras sube el nivel del cieno, más materia entra en el área de filtración. Si el cieno se acumula durante demasiado tiempo, no ocurre ninguna separación de materia sólida del agua, las aguas negras entran directamente en el área de filtración. Para prevenir esto, el tanque tiene que ser vaciado de cieno periódicamente, con la prevención del caso.

Página 8


5. ¿Cómo usar y mantener un módulo sanitario húmedo? Es importante que recuerdes que tu módulo sanitario o letrina húmeda debe usarse para orinar o defecar. El excremento y la orina deben caer directamente en el orificio de la tasa, no a los bordes, ni en el piso. A continuacion te sugerimos algunos comportamientos que debes promover en tus alumnos y comunidad: Si el módulo está conectado con agua corriente y tiene tanque alto, debe jalar la cuerda o la cadena para que quede limpio de las excretas y las orinas. Si el tanque, sea alto o bajo, no están funcionando, se debe de proveer de un balde con agua para dejarlo limpio, vertiendo el agua en la taza. El papel que se ha usado se debe de botar o depositar en un tacho, de preferencia con tapa, para evitar la proliferación de las moscas. No arrojar piedras en las paredes ni en las tazas. No colgarse de la cuerda y/o cadena del tanque porque se puede romper.

6. ¿Cuándo se limpian los servicios sanitarios y el pozo séptico? Recuerda que la limpieza debe hacerse de manera diaria y semanal.

Limpieza diaria: Barrer los pisos para botar toda la basura que hayan arrojado. Limpiar el piso de los servicios después de cada recreo, usando una escoba para arrastrar las excretas hasta el orificio del turco.

Página 9


Limpieza semanal: Disolver lejía y/o detergente en un balde para rociar al piso, y las tazas. Baldear los turcos, y los pisos de las casetas, con la ayuda de escobas y trapeadores. Limpiar los pisos exteriores o alrededores de los módulos, utilizando escoba y recogedor. Verificar cuidadosamente el estado y conservación de las estructuras de los módulos. Abrir las llaves de paso sólo durante los recreos y/o cuando sea necesario. Cerrar las llaves para evitar que el agua se desperdicie. Si alguien detecta que las instalaciones están malogradas deberá pasar la voz para repararlas de inmediato. El pozo séptico hay que limpiarlo cuando se llena de sólidos. Para ello tiene una puerta en la parte superior. Cuando se limpia, el agua que se encuentra allí y los residuos sólidos podridos son utilizados como abono para la tierra de cultivo. Su mantenimiento, es decir, su cuidado y limpieza generalmente está condicionado al uso y a la capacidad de los tanques o pozos, se hace a los tres años.Si los usuarios son numerosos, se hace de acuerdo a cómo se van llenando de sólidos, que puede ser de un año aproximadamente. Recuerda que en ellos se acumularán todos los desechos y excrementos, por eso en algún momento deberemos vaciarlos. El plazo para el vaciado de un pozo séptico depende, básicamente de: Capacidad del pozo séptico. Cantidad de aguas residuales (relacionado con la cantidad de usuarios). Volumen de materia sólida en el agua residual (más materia sólida si se usa un triturador de basura). Debes recordar: NUNCA ENTRES AL INTERIOR DE UN POZO SÉPTICO Si recordamos el accionar de las comunidades podemos decir que tuvieron un rol importarte en la construcción del módulo sanitario, pozo séptico; pero será vital el compromiso para el mantenimiento y uso adecuado de ésta construcción. La comunidad apoyó cediendo un lugar, poniendo a disposición mano de obra para la construcción; pero ahora les toca promover el uso adecuado.

Página 10


7. ¿Qué recurso didáctico te sugerimos? Finalmente, queremos invitarte a que compartas con tus alumnos(as) el siguiente cuento acerca del uso y mantenimiento de los módulos sanitarios, en donde encontrarás a Luchito como protagonista, que junto con su comunidad inaugurarán los módulos sanitarios que tanto habían deseado para su escuela, gracias a un esfuerzo de trabajo en equipo y organizado. Te damos algunas sugerencias para su uso:

Uso del cuento Es un recurso didáctico que despierta gran interés entre los(as) estudiantes, niños(as) y adolescentes. En esta oportunidad, les presentamos un cuento que puede ser utilizado para alumnos(as) de primaria y secundaria. Éste presenta desde la vida cotidiana, un conjunto de ideas, creencias, conocimientos y anécdotas o situaciones que se dieron a lo largo del proceso de construcción de los módulos, y sobre todo, los consejos de las personas que por primera vez los visitaron para realizar este proyecto.Para su lectura sugerimos: Generar un ambiente de acogida y entusiasmo. Iniciar con la observación de los dibujos de la carátula, haciendo comentarios sobre los mismos, generando hipótesis, escuchando sus expectativas sobre los personajes. Orientar una lectura libre y personal. Promover la imaginación y creatividad. Guiar la reflexión personal y colectiva. Promover situaciones de empatía con los personajes. Recrear las diversas situaciones haciéndolas pertinentes al contexto y desarrollo mental de los(as) estudiantes.

Si bien es cierto que el cuento se constituye en un recurso didáctico muy interesante, ésta no es la única herramienta o medio para trabajarlo creativamente en el aula; en todo caso puedes acompañarlo de títeres o de cualquier recurso que tengas en el aula de acuerdo al nivel que trabajes.

Página 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.