GUIA 3-LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Page 1

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Guía 3


LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Guía 3


Proyecto: Programa Alianza Perú para la Educación Rural “Ruta del Sol”

CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra

Serie: Diversificación curricular e innovación educativa

ELABORACIÓN DEL TEXTO: Tito Quispe Limaylla Teresa Campos Orellana

Guía 3: Las estrategias metodológicas

REVISION DEL TEXTO: Gavina Córdova

El Perú es un país diverso. Existen diversas culturas, lenguasyetnias.Contrariamenteaquienespiensanysostienen queladiversidadesunobstáculoparaeldesarrollo,creemos que la heterogeneidad es su riqueza y su fortaleza.

IMPRESIÓN Solográfica SAC

Un país como el nuestro requiere de una educación interculturalparatodasytodosynoúnicamenteparalaspoblaciones indígenas de los andes y de la amazonía; que afirme la identidadculturalyvaloreladiversidadcultural;quefavorezcalaparticipaciónorganizadayelcompromisosolidarioenla construcción social de un proyecto común; y que analice las condiciones que impide el ejercicio de los derechos de las personas y de los pueblos. Asimismo, necesita también de unaeducaciónbilingüequefaciliteunacomunicacióneficaz, eficiente y satisfactoria entre las personas y entre ellas y los diversos grupos sociales.

Luís N. Sáenz Nº 581 Jesús María – Lima 11 Teléfonos 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe

Una respuesta a la diversidad en y desde las institucioneseducativas,implicaemprenderunauténticoprocesode

EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACION Solográfica SAC

2

P R E S E N TA C I O N diversificacióncurricularquecontemplelaintegracióndelas culturas y no sólo promoción del respeto entre ellas, que incentiveeldiálogoynoúnicamentelatolerancia,quepromueva la convivencia entre culturas y no sólo la coexistencia; que asuma las diferencias como necesarias y virtuosas y no únicamentecomocausalesdeconflictosydiscriminaciónentre unas y otras, y que construya un proyecto de convivencia social entre diferentes, reconociendo y valorando las semejanzas y diferencias. En este marco, promover la innovación pedagógica y de gestión educativa, constituye un reto y un desafío que las comunidades educativas; es decir, directivos y docentes, madresypadresdefamilia,asícomoestudiantesycomunidaden general,estánllamadosaasumircondedicaciónprofesionaly sensibilidadhumana,favoreciendolaparticipaciónorganizaday elcompromisosolidarioenlaconstrucciónsocialdeunproyecto común.

3


CONTENIDOS Presentación......................................................................

3

1. ¿Qué son las estrategias metodológicas?..........

5

2. Las estrategias de aprendizaje . ............................

5

3. Las estrategias de enseñanza . ..............................

22

4. Relación entre estrategias de aprendizaje y de enseñanza......................................................................

23

5. ¿Cómo elaborar un plan de estrategias metodo

lógicas en el diario de clases?..............................

30

6. El trabajo pedagógico en aulas multigrado......

33

7. Algunos materiales educativos y recursos útiles

4

en aulas multigrado...................................................

35

8. Las actividades permanentes en aula rural.......

38

Bibliografía.........................................................................

40

Dadalaimportanciaquetieneladiversificacióncurricular y la innovación pedagógica y de gestión educativa, en la promoción de una educación de calidad, el Instituto de FomentodeunaEducacióndeCalidad–InstitutoEDUCA,pone a disposición de directivos y docentes la Serie: Diversificación curricular e innovación educativa. Esta Serie consta de seis guías. La Guía 3: Las estrategias metodológicas, aborda las estrategias de aprendizaje y de enseñanza, las relaciones entre ellas, el trabajo pedagógico en las aulas, los materiales educativos y las actividades permanentes.

1. ¿Qué

son las estrategias metodológicas?

Son un conjunto de medios y recursos de enseñanza y aprendizaje que el docente planifica de modo sistemático para hacer posible el desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes de las y los estudiantes previstas en su Unidad Didáctica y su Plan de Diario de Clase. La estrategia es un “saber hacer”. La acción estratégica se diferencia de la acción rutinaria porque es intencionada, planificada, controlada y evaluada; y contrariamente, la acción rutinaria es improvisada, arbitraria, y resistente a la supervisión y evaluación. La característica esencial de las estrategias metodológicas es el

Confiamosenqueestematerialeducativoqueofrecemos a directivos y docentes de las instituciones educativas promuevaelanálisisylareflexión,tantoindividualcomogrupal, eincentiveemprenderprocesosdediversificacióncurricular ydeinnovaciónpedagógicaydegestiónencorrespondencia con las reales necesidades, demandas y expectativas de las y los estudiantes, de las madres y padres de familia, y de la comunidad local, regional y nacional.

integrar en un sólo proceso las estrategias de aprendizaje y las de enseñanza. Veamos por separado sólo con fines de análisis las estrategias de aprendizaje y de enseñanza, aunque en la práctica pedagógica no es posible separarlos.

5


2. Las

El desarrollo de las capacidades y actitudes depende del tipo de estrategias de aprendizaje que el niño pone en

estrategias de aprendizaje

juego. Si sus estrategias se limitan a la recepción pasiva de la información su aprendizaje será limitado y poco sig-

Por su papel determinante en el proceso de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje merecen una atención especial. Entendemos por estrategias de aprendizaje al conjunto de procedimientos cognitivos, afectivos, sociales y motrices que el y la estudiante pone en juego, de manera deliberada, sistemática y flexible al enfrentarse a una situación de aprendizaje para desarrollar las capacidades y actitudes esperadas. La estrategia de aprendizaje posee una enorme importancia porque su aplicación desencadena procesos mentales y afectivos de análisis, síntesis, inferencia, generalización, crítica, asunción de compromisos, etc., que desarrollan estas capacidades y actitudes.

Generalización Análisis

Crítica

Síntesis

Inferencia

Inducción, etc.

Asunción de compromisos

nificativo. Si sus estrategias de aprendizaje, por el contrario, promueven una actividad que desencadenan procesos mentales variados, entonces su aprendizaje será profundo y significativo. El tipo de estrategia de aprendizaje es lo que básicamente diferencia al modelo tradicional del actual.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PASIVAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVAS

• El alumno/a:

• El alumno/a:

• Escucha pasivamente. • Repite mecánicamente la información.

• Escucha respondiendo y/o planteando preguntas.

• Ejecuta lectura literal.

• Subraya, anota, resume.

• Copia pasivamente, etc.

• Comenta críticamente. • Esquematiza usando organizadores visuales, etc.

Para aprender significativamente el alumno emplea varias clases de estrategias, porque el aprendizaje es un DESENCADENAN PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS

6

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

proceso complejo donde confluyen procesos cognitivos, metacognitivos, afectivos y motrices que se condicionan mutuamente.

7


2.1 Clases de estrategias de aprendizaje

c)

Estrategias socio-afectivas motivacionales • Estrategias sociales, orienta la búsqueda de ayuda, manejo de conflictos, la cooperación con otras

A modo de información, según algunos autores una taxonomía o clasificación de estrategias según su función

personas para lograr mejores aprendizajes.

sería:

• Estrategias afectivas, conjunto de procedimientos que controlan la ansiedad, dirigen las expectatia)

Estrategias cognitivas

vas de logro, el establecimientos de objetivos, afirman la autoestima, el “sí, puedo”, el “sí, pode-

Su función es permitir el procesamiento de la información, se subdivide en:

mos”. • Estrategias motivacionales, activa, mantiene y regula, la conducta de estudio; crea expectativas de

• Estrategias atencionales, permite focalizar nuestros sentidos y nuestra mente en la información

logro, metas definidas.

nueva. • Estrategias de elaboración, sirve para recuperar los conocimientos previos, producir conexión entre los conocimientos previos y la nueva información con el fin de codificar, asimilar y darle a la nueva

Las estrategias metacognitivas y las socio-afectivas son categorizadas como estrategias de apoyo. Las estrategias cognitivas son las que determinan qué procesos cognitivos se activarán. Este conjunto de

información mayor significado y retenerla, buscar nueva información.

estrategias se condicionan mutuamente, por lo que, ninguna debe descuidarse si se quiere lograr un

• Estrategias de organización, conjunto de procedimientos para transformar y reconstruir la informa-

aprendizaje de calidad.

ción dándole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor. • Estrategias de recuperación, posibilita recordar la información almacenada y utilizarla en ejercicios encomendados o en situaciones nuevas.

Y cómo sabemos qué estrategias cognitivas elegir? Lo que determina la estrategia y sus procedimientos a elegir es la capacidad y actitud que se quiere desarrollar. Cuando diseñamos las estrategias metodológi-

b)

Estrategias metacognitivas

cas en el diario de clase, debemos cerciorarnos de qué capacidad(es) y actitud(es) vamos a desarrollar,

• Estrategias metacognitivas, sirven para reflexionar en la propia actuación, y conocer el grado de

pues cada capacidad y actitud posee su propio camino, su estrategia para desarrollarse.

eficacia de los procedimientos seleccionados y su propio aprendizaje. También sirve para la reflexión sobre el uso que se hará de la estrategia y capacidad aprendida.

8

• Estrategia de control del conocimiento, incluye estrategias de regulación o corrección de errores, así como procedimientos de planificación, control y evaluación.

Por ejemplo: Para desarrollar la capacidad: “Promueve el ejercicio, defensa y el respeto de derechos y el de los miembros de su familia, en el entorno familiar y comunal”, la estrategia cognitiva comprenderá los siguientes procedimientos:

9


• • • • •

Leen el cuento “El niño gigante”. Responden preguntas sobre los derechos de las niñas y de los niños. Comentan en grupo sobre los juegos y otros derechos. Usan cuadros para identificar derechos en la familia, escuela y comunidad. Sacan conclusiones y lo redactan en texto breve como: “Los niños no trabajan igual que los adultos” ” Los niños trabajan de acuerdo a sus fuerzas”. • Elaboran una lista de derechos dentro de la familia y la comunidad. • Redactan propuestas para difundir los derechos de los niños en la familia, escuela y comunidad. • Exponen sus trabajos en plenaria. • Copian los resúmenes de cada grupo. • Nombran qué trabajos pueden realizar los niños y qué otros no, dibujan y pintan en una Ficha de Trabajo. • Acuerdan ejercer y defender sus derechos así como apoyar a sus familias según sus posibilidades. Otro ejemplo: Para la capacidad: “Aplica estrategias para efectuar operaciones combinadas de adición y sustracción de

20 10

+

+ 10

8 12

4

• Agrupa sumandos ocultos: (10 + 10) + (12 - 4) =… • Resuelve con sus compañeros el siguiente ejercicio: Se quiere contar cuántos animales en total tienen José, Luis y Celia sabiendo que José tiene 100 cuyes blancos y 95 colorados y 222 patos; Luis tiene 95 carneros y vende 15; y Celia tiene 80 llamas y 326 gallinas pero vende 18. ¿Cuántos animales tuvieron al comienzo y cuántos tienen después de la venta? 100 + 90 • Busca números escondidos y agrupan (190 + 222) + 95 + (80 +326) = • Opera en grupo la sustracción: 95 – 15 = 80 y 326 – 18 = 308 • Hace visible en grupo los números escondidos: 80

y

308

números naturales menores que 1 000, asumiendo compromisos para con su aprendizaje”.

La estrategia y procedimientos que puede seguir el niño o la niña sería:

95 – 15 326 – 18 • Asocia los sumandos usando paréntesis para resolver el problema:

• Opera la adición y sustracción de números naturales, para recuperar conocimientos previos.

• (190 + 222) + (95 - 15) + (80 + (326 - 18)) = …….

• Combina operaciones del tipo: 15 + 40 – 60 = ………

• Resuelve de manera individual los ejercicios de la Ficha y se compromete a cumplirlo.

• Usa flechas para descubrir que todo número encierra una edición y sustracción como:

10

En conclusión: para que el alumno aprenda eficazmente el maestro debe utilizar estrategias adecuadas a la capacidad y actitud que requiere desarrollar.

11


RELACIONA

2.2 Estrategias para el desarrollo de algunas capacidades

OBSERVA

Define el objetivo

Fija la atención en las características del objeto

Identifica variables

Verifica

Define el objetivo

Define el objetivo

Establece variables

Identifica

Lista características semejantes y diferentes

Establece relaciones entre las características

Establece los nexos

Define criterios

Formula enunciados

Identifica grupos

Verifica

Ubica los objetos en la clase correspondiente

COMPARA

Define el objetivo

Lista características

CLASIFICA

Lista características

Verifica Escribe el nombre de la clase

Verifica

12

13


ANALIZA Define el objetivo

SINTETIZA

2.4 Las técnicas

Define el objetivo

Son formas específicas de ejecutar las acciones. Por ejemplo, para la acción leen, las formas específicas de ejecutarlo pueden ser: el subrayado o sin él, en voz alta o silenciosa, con uso de organizador visual o no, etc. Para la acción de comentan hay diversas formas específicas de hacerlo: por escrito; individualmente, en

Establece los criterios

grupo, etc. La técnica es el conjunto de formas específicas que toman las acciones de aprendizaje.

Analiza globalmente los elementos

Selecciona uno a uno los criterios

Separa el todo en sus partes

Elabora esquemas

Algunas técnicas usuales que el docente debe promover en el aula: a)

El mapa conceptual

Es un organizador visual simplificado donde un concepto, incluye conceptos o categorías menores y/o está incluida en conceptos de mayor categoría. Cada categoría es enlazada por medio de conectores

Integra los conceptos y relaciones

que son verbos o preposiciones. El mapa conceptual sirve para definir, para clasificar, analizar concepVerifica

tos. Los conceptos se encierran dentro de una elipse, rectángulo u otros.

Verifica

Por ejemplo, si analizamos: “El ciclo del agua es un proceso de transformación del agua atmosférica en diversos estados: líquido, gaseoso, y sólidos y en diversas etapas como: evaporación (vapor de agua), condensación (nubes, nieblas), precipitación (lluvia, nieve o granizo) y traslación (escorrentía, río alu-

2.3 Los procedimientos

vión)”. El mapa conceptual sería:

Siendo la estrategia el “saber hacer” general, intencional, deliberado, flexible que planifica y sistematiza procedimientos en razón de la capacidad a desarrollar; los procedimientos vienen a ser las formas de ordenar, organizar, secuenciar una serie de acciones concretas orientadas al desarrollo de tal o cual capacidad

14

o actitud. Como en los ejemplos planteados anteriormente: leen, responden preguntas, comentan en grupo, usan cuadros, etc.

15


b)

El mapa semántico:

Es otro tipo de mapa, representa un concepto con diversos significados, libremente pensados. No representa categorías como en el mapa conceptual. Sirve para expresar una lluvia de ideas en el momento de

CICLO DEL AGUA

recuperación de conocimientos previos.

Es un proceso de transformación del agua

AGUA ATMOSFÉRICA Alberga ranas y

en diversos

Estados

Es de color azul verdoso

Etapas

como

como

Líquido

Gaseoso

Sólido

Evaporación

Condensación

Precipitación

Traslación

Agua

Gas

Hielo

Vapor de agua

Nubes

Granizo

Rio

En sus orillas hay totoras

Es habitat de patos, parihuanas, gallaretas, gaviotas

16

Masa de agua dulce

LAGUNA

En quechua se dice ccocha

Están cerca de los nevados

Son atractivos

17


c)

El mapa mental

d)

El cuadro sinóptico

Es un organizador más complejo porque cada atributo de un objeto se ramifica en otros más. No sólo

Es un dispositivo gráfico que muestra cosas o aspectos relacionados entre sí dando una visión general

incluye palabras sino también dibujos, gráficos, colores para hacer más claras las ideas. Sirve para resu-

o conjunta del tema. Sirve para resumir temas, clasificar conjuntos. Por ejemplo: Se puede tener una

mir las ideas sobre un objeto o tema. Por ejemplo: El tema referido al cóndor se puede resumir con el

visión conjunta sobre los signos de puntuación utilizando el siguiente cuadro sinóptico:

siguiente mapa mental:

o

vertebrado

ar íp ov

vuela

muy

vue

la

kil

om

etr

os

de

sc

e

as

viv

n ee

las

ur alt

sus costumbres

a de

3 1.

ro y

je neg

es

oñ arr

.

0m

ve na

Son signos que indican pausa y entonación de un texto.

lto

er

am

alto

ero

18

es un animal

osta

ra y c

sier entre

n

oa

n ica

DEFINICIÓN

o din

ma de plu

lleva collarin blanco

u

vive en parejas lle

na

n

so

lo

un

po

llu

Los signos de puntuación

o

De interrogación ¿...? De admiración ¡...! De enfásis “...”

DE PAUSA

Coma, punto y coma; punto seguido. Punto aparte. Dos puntos: signos de conersación _ parentesis () puntos suspensivos...

CLASE

IMPORTANCIA

el

ENTONACIÓN o blanc

Dan mejor significado y claridad al texto.

19


La línea de tiempo

Es un organizador visual que se usa para secuenciar hechos en el tiempo ya sea en pasado, presente y

procesos de aprendizaje y de enseñanza. Son importantes porque ayudan a mejorar los aprendizajes. Involucra

futuro así como también en años, meses, días. Sirve para tener una idea de los procesos históricos con

estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza”.

tiempos definidos. Por ejemplo: La Historia del Perú puede representarse en una línea de tiempo.

quién dice algo el texto? ¿Qué dice de...? ¿Por qué, cómo, cuándo, dónde, etc.? Según el contenido del texto.

2000 Años antes de Cristo

0

600

1200

1532

1542

Independencia

Inicio de virreynato

Caida de Imperio Inca y coloniaje

Civilización Inca

Civilización Tiahuanaco Wari

Sociedades recolectoras

20 000

Inicios de la civilización andina

Poblamiento del Perú

e)

1821

“Las estrategias metodológicas son un conjunto de pasos intencionales, planificados y organizados que incluyen El resumen responde a las preguntas ¿De qué o de

g)

El subrayado

Es el trazado de una línea debajo de la palabra o palabras importantes, porque en un párrafo siempre hay algo o alguien (sujeto) principal de quien se dice algo (predicado). Por ejemplo:

República

2005

Años después de Cristo

f)

El resumen

Es una técnica de la lectura que consiste en escribir en pocas palabras las ideas centrales de un párrafo,

“La escuela debería ser el sitio principal del aprendizaje y no un lugar de conferencia donde el docente abusa de la explicación oral”

¿De qué dice el párrafo?...”de LA ESCUELA”

¿Qué se dice de LA ESCUELA?… que es “sitio principal del aprendizaje”.

Entonces subrayamos la palabra o palabras:

“La escuela debería ser el sitio principal del aprendizaje y no un lugar de conferencia donde el docente abusa de la explicación oral”.

un subcapítulo, un capítulo o de toda la obra, guardando el sentido y la estructura del texto original.

20

Ejemplo de resumen: (De todo lo escrito aquí sobre estrategias metodológicas, se resumiría así):

Es muy importante pedir que el alumno subraye cuando lee, porque así evidencia que está haciendo lectura activa y si está comprendiendo o no. El subrayado sirve para hacer el resumen. Del párrafo de nuestro ejemplo resumimos: La escuela, un sitio principal de aprendizaje.

21


3. Las

estrategias de enseñanza

4. Relación

entre estrategias de aprendizaje y de enseñanza

Es el conjunto de procedimientos que el docente diseña y aplica como situaciones de aprendizaje para facilitar

El siguiente cuadro nos muestra esta relación necesaria, por lo que les sugerimos que hagan la lectura horizontal,

que la niña y el niño utilicen de manera integral las diversas clases (cognitivas, metacognitivas y socio afectivas)

a fin de encontrar esta relación.

de estrategias de aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

Lo central de las estrategias de enseñanza es la creación de situaciones adecuadas de aprendizaje que las niñas y

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

los niños por sí solos no pueden hacerlo en un ambiente un tanto artificial como es el aula.

Estrategias atencionales: Mantiene la atención hacia el

Cuando el docente formula preguntas está creando una situación de aprendizaje que propicia la respuesta de sus

tema.

niños y niñas. O cuando decide que sus alumnos elaboren un mapa conceptual está generando una situación de estrategias de organización de las ideas de sus niños. Las estrategias de enseñanza facilitan a las de aprendizaje, sobre todo cuando los aprendices son niños y niñas que tienen poco repertorio de estrategias para aprender. En conclusión, para cada procedimiento y acción que queremos que el alumno ejecute (estrategia de aprendizaje) hay una correspondiente acción y procedimiento que el docente debe planificar y ejecutar (estrategia de enseñanza). Ver esta relación es muy importante.

22

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

Estrategias de elaboración: • Recuerda conocimientos aprendidos. • Se pone en contacto con la nueva información mediante la escucha activa, lectura activa, la observación, la experimentación, la indagación o búsqueda de información requerida.

• Usa pistas discursivas como: “Ahora escuchen bien”, “no olviden que”, “lo repito, esto es importante” etc. • Usa pistas tipográficas en los textos que entrega: palabras en negrita o subrayadas. • Usa consignas para ejecutar una tarea: “Ahora observen y respondan la pregunta: …” • Pregunta para promover una “lluvia de ideas sobre el tema a tratar”. • Muestra objetos o figuras y pide a los niños que los comenten. • Presenta la nueva información mediante una breve exposición (usando pistas discursivas, esquemas), un texto breve (que tenga pistas tipográficas o llamados), una ficha, un video, una escenificación, etc. • Promueve la indagación de información mediante una técnica de recojo de información primaria, lectura, etc. • Organiza salidas al campo, excursiones guiadas.

23


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

• Enlaza los conocimientos previos con la nueva información respondiendo preguntas, dialogando, debatiendo, leyendo comprensivamente, manipulando, experimentando, observando activamente, utilizando cuadros, gráficos, esquemas, etc., de modo que en la mente del niño ocurran procesos de análisis, síntesis, analogía, inducción, deducción, interpolación, clasificación, identificación, etc.

24

• Formula preguntas (mayéutica): Ejm.: entonces ¿qué continúa?, ¿qué observas?, ¿qué le dijo x a y?, etc. • Promueve el diálogo, el debate, la lectura activa, la observación activa, el uso de cuadros, gráficos, esquemas, etc. • Utiliza analogías para ayudar la conexión de ideas: Ejm. “Dedo es a mano, como técnica es a procedimiento”, “La empresa es como una familia donde todos sus miembros tienen un rol que cumplir” o pide utilizar analogías. • Da pistas para la interpretación, como: “si el perro es un mamífero y todos los mamíferos tienen sangre caliente, entonces el perro…” • Presenta cuestionamientos a la idea del niño, promueve la argumentación en pro y en contra, buscando que en el niño o la niña se susciten el pensamiento profundo y los procesos mentales adecuados.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Estrategias de organización • Organiza sus conocimientos utilizando organizadores visuales, resúmenes, abstracts, informes finales, recetarios, hojas de ruta.

• Construye junto con sus alumnos o promueve la construcción de organizadores visuales como mapas mentales, semánticos, conceptuales, etc. Uve de Gowing, Pescado de Ichikawa, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, mapas geográficos, algoritmos, etc. • • Enseña el uso de otros organizadores como resúmenes, recetarios, hojas de ruta, acrósticos, crucigramas, árbol de problemas, etc., con el propósito de suscitar en la mente de las niñas y de los niños conexiones lógicas significativas que facilitan la codificación y almacenamiento duradero en la memoria.

• Elabora instrucciones sobre los pasos o movimientos psicomotrices, protocolos.

• Promueve la repetición de instructivos para lograr la destreza psicomotora.

25


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Estrategias de recuperación: • Aplica el conocimiento construido ante situaciones análogas y nuevas.

• Hace analogías para recordar.

• Crean situaciones para que el alumno use o aplique el nuevo conocimiento, la capacidad y actitud para lo cual plantea problemas, asigna tareas, presenta situaciones hipotéticas, etc. • Proporciona pistas analógicas, Ejemplo: “dedo es a mano, como técnica es a…” “Si la empresa es como una familia donde todos sus miembros tienen un rol que cumplir, entonces…” o pide utilizar analogías.

• Utiliza reglas mnemotécnicas: acrónimos, autobiografía, técnica loci, etc.

• Ayuda a ejercitar reglas mnemotécnicas.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Estrategias de regulación: • Corrección de errores.

• Ofrece oportunidad de corregir errores. • Realiza retroalimentación.

• Revisa si es preciso su plan de acción.

• Utiliza preguntas sobre la eficacia de su plan. • Da oportunidad de modificar el plan inicial. • • Ayuda a elaborar y cumplir horarios de estudio, descanso, trabajo en casa. • Ayuda a organizar su espacio de estudio.

• Regula su conducta de estudio.

ESTRATEGIAS SOCIO AFECTIVAS

Estrategias motivacionales: • Crea expectativas de logro y metas definidas.

• Produce el conflicto cognitivo presentando el tema de modo inusual como “una dramatización”. “un comentario sobre el tema”, planteando problemas como: ¿qué esperan que ocurra si la temperatura en Huancavelica se elevara?

• Se motiva explicando el uso que dará a la capacidad y materia aprendida, o cuán bien se sentirá si aprende.

• Presenta el producto final y pregunta si les gustaría hacerlo, tenerlo y usarlo. • Hace preguntas a los alumnos sobre cómo se sentirán si aprenden y obtienen buena calificación.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

26

• Reflexiona en la propia actuación y en el grado de eficacia de los procedimientos seleccionados y de su aprendizaje.

• Utiliza preguntas para guiar la autorreflexión del alumno.

• Reflexiona sobre el uso que se hará de la estrategia y capacidad aprendida.

• Presenta la utilidad del conocimiento “x” y de la capacidad “y” así como crea situaciones para que el niño o la niña use el conocimiento.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

27


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Lo que el alumno debe ejecutar para aprender)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Lo que el docente ejecuta para facilitar que el alumno instrumentalice las estrategias de aprendizaje)

ESTRATEGIAS SOCIO AFECTIVAS

Estrategias sociales: • Manejo de conflictos. • • • Busca la cooperación con otras personas para lograr mejores aprendizajes.

Estrategias afectivas: • Busca sentirse bien, dentro de un clima afectivo agradable, sin tensiones ni ansiedad.

• Saluda a los niños y niñas, apela a la mirada frontal, suscita coloquios para iniciar la jornada.

• Busca modos de controlar su ansiedad.

• Crea situaciones de relax: relata un cuento, hace un chiste, ejercicios de respiración, induce a situarse en escenarios imaginarios, ofrece oportunidades para concluir el trabajo, etc.

• Busca modos de afirmar su autoestima (el sí puedo, sí podemos)

28

• Incentiva el diálogo para resolver conflictos. • Media el conflicto apelando a la reflexión de los involucrados. • • Incentiva el trabajo en equipo. Alienta al grupo cuando se atrasa ofreciendo pistas de solución. • Crea espacios o situaciones para que el alumno dialogue con otras personas para propósitos de aprendizaje.

• Expresa el orgullo que tiene de sus alumnos de que día a día aprenden. • Elogia los avances. • Halla motivos para informar al niño o niña cualidades que él o ella no lo notaba.

Cuando el docente planifica procedimientos para generar situaciones orientadas a promover una u otra estrategia de aprendizaje de sus niños y niñas está actuando con estrategia. Cuando elige una serie de acciones que realizará él para estimular el uso de una u otra estrategia de aprendizaje específica, estará empleando procedimientos. Y cuando le da forma específica a estas acciones estará aplicando técnicas. Algunos ejemplos de técnicas de enseñanza: • Para promover la recuperación de conocimientos previos de los alumnos usamos técnicas como: lluvia de ideas, presentando objetos, imágenes, preguntas, que activen la memoria y se recuerden. • Para generar expectativas de aprendizaje en los alumnos aplicamos las técnicas de presentación de carteles anunciando la actividad de aprendizaje y las capacidades y actitudes que se espera que desarrollen los alumnos, o una explicación del uso que tendrá el tema que va a tratar, etc. El docente cuando usa estrategias de enseñanza como situaciones de aprendizaje debe tomar en cuenta las vivencias, el nivel de desarrollo, el estilo de aprendizaje del niño y de la niña.

29


5. ¿Cómo elaborar un diario de clases?

plan de estrategias metodológicas en el

enunciar los propósitos de la sesión y servirá para iniciar con los contenidos del área lógico matemático referidos a contar meses, semanas, días, calcular número de semanas al año, etc., y así desarrollar capacidades y actitudes. a PASO 3: Seleccionamos y graduamos las estrategias, los procedimientos y los contenidos a tratar. Para lo cual tenemos siempre presente el nivel de aprendizaje de nuestros alumnos. Ir de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo práctico a lo teórico, para promover simultáneamente procesos cognitivos, metacog-

a PASO 1: Analizamos la capacidad(es) y actitud(es) seleccionadas de la Unidad Didáctica para el Diseño del Dia-

nitivos y afectivos, pues en la mente del niño cada uno de estos procesos se condicionan, inhibiendo o potenciando

rio de Clase, así como los INDICADORES DE LOGRO.

según el tipo de estrategia elegida.

No olvidemos que a cada capacidad y actitud y sus indicadores corresponde un conjunto propio de procedimientos

a PASO 4: Secuencie las estrategias de aprendizaje y enseñanza cognitivas, metacognitivas, motivacionales,

y técnicas, es decir su propia estrategia.

socioafectivas, según el proceso de construcción de conocimientos. Esta secuencia, es preciso decirlo, no tiene por qué ser rígido, sino todo lo contrario, debe ser flexible, pues por ejemplo, habrá momentos en pleno proceso

a PASO 2: Revisamos la actividad eje planteada en la Unidad Didáctica que será desarrollada con el Plan del Dia-

elaboración de conceptos, o de su organización que volverá a recuperarse conocimientos previos, o volverse a

rio de Clase, así como el tema transversal seleccionado.

estrategias de elaboración cuando la elaboración cognitiva no está madura.

La actividad está propuesta pensando en las vivencias y expectativas de las niñas y de los niños. Seleccione los pro-

La posible secuencia de estrategias para el proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de capacidades

cedimientos y técnicas teniendo en cuenta la actividad eje propuesta, pues facilita la aplicación de las estrategias

y actitudes puede ser la siguiente.

de aprendizaje y también las de enseñanza. Ejemplo: La actividad “Hagamos un cuadro de actividades que realizan los niños y las niñas de Pucacancha”, porque está referida a lo que conocen y viven ellos mismos creará expectativas, servirá como medio eficaz para

30

31


6. El

trabajo pedagógico en aulas multigrado

Ambientación de un clima afectivo positivo.

Al diseñar las estrategias metodológicas para aulas multigrado, aún cuando desarrollamos la misma capacidad(es), Generación de expectativas mediante la presentación de los propósitos (capacidades y actitudes), de lo que se esera que los niños y las niñas aprendan y cómo se darán cuenta que aprendieron y recuperación de saberes previos.

la misma actitud(es), para DOS O MAS GRADOS, las estrategias metodológicas deberán ser diferenciadas según grupos por niveles de aprendizaje o por grados. Una pista para diseñar y aplicar esta o la otra estrategia metodológica es el indicador (es) de logro que nos señala qué aspectos de la capacidad y actitud se desea enfatizar.

Presentación del contenido nuevo que despierte curiosidad motivadora (el conflicto cognitivo)

Aplicación de las estrategias cognitivas según la(s) capacidades(es) seleccionada(s) para la elaboración y organización de la información; así como para el desarrollo de actitudes... Aplicación, transferencia y recuperación del nuevo conocimiento o situaciones de la vida cotidiana.

No olvidemos; utilizar las estrategias socioafectivas y metacogniticas que como acción transversal cruza toda la sesión de aprendizaje.

a PASO 5: Prevemos el tiempo, los recursos, indicadores y lo redactamos en el formato del Diario de Clase y/o Unidad Didáctica.

32

a PASO 6: Prevemos las técnicas e instrumentos de evaluación (este tema es materia de otro documento).

Sugerimos un par de formatos para diseñar estrategias metodológicas para aulas multigrado:

Formato 1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

GRADO

-

Todos

-

4to.

-

5to.

-

6to.

-

Todos

TIEMPO

RECURSOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN

33


Formato 2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TODA LA CLASE -

y recursos útiles

La naturaleza del trabajo en el aula multigrado, donde el docente atiende a diferentes grados o grupos según nivel de avance, es casi una obligación promover el autoaprendizaje de los niños y niñas. Los recursos más pertinentes para este propósito son:

PARA CADA GRADO 4to. GRADO -

TIEMPO

7. Algunos materiales educativos en aulas multigrado

5to. GRADO -

6to. GRADO -

a) La ficha

Es un autoinstructivo porque contiene tanto la información temática gráfica y literaria como las indicaciones y ejercicios para su uso autónomo por parte del niño o de la niña. La ficha es elaborada por el docente según

PARA TODA LA CLASE -

su plan de sesión o diario. No hay fichas predeterminadas. Es un buen auxiliar del trabajo docente y un buen recurso de aprendizaje del estudiante. Es muy versátil pues se adapta para desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje y en distintas lenguas. PARA CADA GRADO

4to. GRADO

5to. GRADO

6to. GRADO

Recomendaciones para su elaboración • Tener claro el propósito de su uso. • Escribir en lenguaje coloquial sencillo para su

34

PARA TODA LA CLASE -

• comprensión. • Debe contener indicaciones precisas y cortas para la • ejecución de acciones precisas: pintado, respuestas • escritas, gráficas, etc. Dos páginas en promedio.

35


• Debe ser atractivo, acompañado de gráficos sencillos, icónicos.

• Que los niños expliquen o lean el contenido de su historieta.

• Los textos, además de cortos, deben tener letras muy visibles, sugerentes y variadas.

• Generar una discusión en el grupo para que cada niña o niño exprese su punto de vista y lo que aprendió.

• Debe contener preguntas directas sobre el contenido de los textos que promuevan el desarrollo de capa-

• Motivar su exposición en la clase o en la escuela.

cidades de análisis, comparación, síntesis, crítica, creatividad, etc. • Ante la escasez de recursos, se sugiere que el profesor elabore una ficha y los alumnos la copien en su cuaderno.

c) El cuento

cosas interactúan como seres humanos. Hay muchos cuentos que pueden servir de inicio de desarrollo de un

b) La historieta

Es un tipo de narración de sucesos donde participan personajes humanos o humanizados, donde animales y tema o para desarrollar el tema.

Es una sucesión de imágenes que los niños dibujan y lo describen brevemente. n cada cuadro dibujan una viñeta de la secuencia histórica aludida donde pueden agregar textos explicativos, diálogos, pensamiento, etc. Se puede utilizar para tratar hechos o sucesos naturales, sociales, políticos, culturales, económicos.

La importancia del cuento es que despierta a la curiosidad infantil y puede utilizarse como tema generador de toda una sesión de clase. Cuando se recrean los cuentos o se crean cuentos sirve como medios para el desarrollo de la imaginación y de la creatividad y para plantear problemas sociales, culturales, morales. Al

Este material de trabajo es muy importante porque ayuda a desarrollar

capacidades de creatividad e imaginación, de orden temporal o secuencia

y de síntesis de un conjunto de sucesos o hechos.

escenificarse los cuentos contribuyen a desarrollar capacidades de expresión oral. Recomendaciones • Que sean cortos con inicio, nudo y final claros.

36

Recomendaciones para su elaboración

• Que los personajes sean familiares al mundo interior del niño.

• Sugerir temas que contengan un historial u ocurra en el tiempo con una

• Que tengan un objetivo preciso, que apunten a las capacidades

• visión de conjunto.

• de la sesión.

• Cada hecho o suceso encerrarlo en un cuadro o viñeta.

• Que sea sometido a debate sobre el papel de los personajes.

• Recomendar el uso de textos breves.

• Que se acompañen con algunos dibujos para sugerir la natura-

• Los dibujos no tienen que ser tipo fotografía sino bocetos.

• leza de los hechos o de los personajes.

37


d) Los juegos

Por su dominio general obviamos su explicación pero, nos reafirmamos en la convicción de que el juego es muy versátil para desarrollar actitudes, capacidades y temas y fun-

8. Las

actividades permanentes en aula rural

Llamamos así a ciertas actividades que forman parte cotidiana de la estrategia metodológica con cuya concurrencia se desarrollan capacidades y actitudes relacionadas principalmente con la comprensión lectora, el razonamiento lógico y los valores.

damentalmente para la socialización de las niñas y niños.

El juego es consustancial con la psicología del niño y por eso es un poderoso elemento de la estrategia metodológica educativa.

La rutina escolar de la escuela rural se rompe incorporando actividades permanentes en la que por su contenido nunca será igual una de otra. Las actividades permanentes que forman parte de una escuela innovadora son las siguientes: a) b)

c) d)

La conferencia infantil es la puesta en conjunto de los trabajos de grupo y donde se admiten preguntas y objeciones. La correspondencia escolar es la actividad que realizan niños y niñas para comunicarse por escrito entre ellos, con sus padres y con su profesor(a). Los niños y niñas tienen muchas cosas que comunicar en secreto y la carta es un buen medio a la vez que desarrolla capacidades de producción de textos. La elaboración de libros, antologías, diccionarios temáticos sobre el pueblo o sobre temas científicos. Es una actividad que promueve el desarrollo de la comprensión lectora y la producción de textos. La lectura en voz alta es una actividad que el profesor(a) incluye en sus sesiones de clase para ensayar la vocalización y la comprensión lectora.

Están también el periódico mural, el uso sistemático de la biblioteca y los sectores de trabajo son espacios que los

38

niños y las niñas aprovechan individual o grupalmente para complementar su aprendizaje; pueden ser utilizados durante o después de las actividades programadas.

39


Bibliografía DÍAZ BARRIGA, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F., McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. MONEREO, C., CASTELLÓ, M., Claraina, M., PALMA, M., LLUISA PEREZ, M. (1998), Estrategia de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, Graó. ZABALA VIDIELLA, Anthony (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Sétima edición. Barcelona, Ediciones GRAÓ.

40



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.