FOLLETO PROYECTOS INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 1

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA


Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo educativo de los y las estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria del ámbito rural de los distritos de Huancavelica, Yauli, Acoria y la AMUZCEH de la Provincia de Huancavelica” CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACIÓN DEL TEXTO Cancio Inga García COLABORACIÓN Sheridan Blossiers EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACION Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC

2

Luís N. Sáenz Nº 581 Jesús María – Lima 11 Teléfonos: 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe


PRESENTACIÓN Un país como el nuestro requiere de una educación intercultural para todas y todos y no únicamente para las poblaciones indígenas de los andes y de la amazonía. Esto quiere decir, que necesitamos una educación que afirme la identidad cultural y valore la diversidad cultural; que favorezca la participación organizada y el compromiso solidario en la construcción social de un proyecto común; y que analice las condiciones que impide el ejercicio de los derechos de las personas y de los pueblos. Además, necesitamos también de una educación bilingüe que facilite una comunicación eficaz, eficiente y satisfactoria entre las personas y entre ellas y los diversos grupos sociales. En este contexto, impulsar procesos de innovación pedagógica y de gestión educativa, constituye un gran reto y un enorme desafío que las comunidades educativas deben emprender, a fin de dar una respuesta eficaz y eficiente a la diversidad cultural, étnica y lingüística, propia de nuestro Perú. Es decir, directivos y docentes, madres y padres de familia, estudiantes y comunidad en general, están llamados a asumir con dedicación profesional y sensibilidad humana, el hecho de ser un país diverso. Este material educativo que hemos denominado: Proyectos de innovación educativa, pretende ser una ayuda teórico-metodológica para contribuir al logro de este propósito, pues nos invita a meditar sobre su importancia y trascendencia; nos brinda una alternativa viable para promover y realizar cambios que permanezcan a través del tiempo en nuestras instituciones educativas y en las comunidades; nos ofrece algunas pautas para su formulación, ejecución y evaluación; y nos proporciona un ejemplo que debe servirnos sólo como un modelo de referencia para diseñar nuestras propuestas de renovación educativa. Esperamos que este módulo que ofrecemos a directivos y docentes de las instituciones educativas promueva el análisis y la reflexión, tanto individual como grupal, e incentive procesos de innovación pedagógica y de gestión en respuesta a las reales necesidades, demandas y expectativas de las y los estudiantes, de las madres y padres de familia, y de la comunidad local, regional y nacional.

3


CONTENIDOS Presentación

3

1. ¿Qué es un proyecto de innovación educativa?

5

2. ¿Por qué es importante un proyecto de innovación educativa?

6

3. ¿Cuáles son las condiciones para innovar en las instituciones educativas?

8

4. ¿Cuáles son las principales características de un proyecto de innovación educativa?

9

5. ¿Cuáles son los tipos de proyectos de innovación educativa?

10

6. ¿Cómo formulamos un proyecto de innovación educativa?

14

7. ¿Cómo ejecutamos un proyecto de innovación educativa?

27

8. ¿Cómo evaluamos un proyecto de innovación educativa?

28

9. ¿Cómo informamos y rendimos cuentas del proyecto de innovación educativa?

29

10. ¿Cómo hacer sostenible los resultados de un proyecto de innovación educativa?

30

Anexo: Proyecto de Innovación Pedagógica: “Fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre

31

niñas y niños de Huancavelica de procedencia cultural diversa” Bibliografía

4

52


1.

¿Qué es un proyecto de innovación educativa? Un proyecto de innovación es un conjunto de estrategias y actividades debidamente planificadas, implementadas y evaluadas que tienen como fin último la consecución de metas claramente establecidas, que tienen por finalidad principal solucionar un problema que afecta de manera significativa a una institución educativa, grupo de interaprendizaje o red educativa institucional.

5


2. ¿Por qué es importante un proyecto de innovación educativa? Si bien es cierto, un proyecto de innovación educativa abre una serie de oportunidades, cabría preguntarnos por qué debemos implementar uno en nuestras instituciones educativas. Lo que sigue a continuación, pretende dar algunas respuestas, sin embargo la respuesta final la encontraremos en nuestras propias realidades y serán parte de los desafíos a los que estemos dispuestos a responder.

a) Respecto a las y los docentes • Permite su fortalecimiento y cohesión como colectivo, hacer sinergias, conjugar voluntades y fijar metas comunes. • Fomenta una cultura de la solidaridad y la creatividad, rompe con la indiferencia y pesimismo, convirtiéndonos en dinamizadores de la institución educativa. • Permite una perspectiva renovada de la carrera docente, les abre nuevas líneas de acción y desarrollo en su labor de maestros y maestras, sintiéndose protagonista de la educación e innovadores.

6


b) Respecto a las y los estudiantes • Les brinda una oportunidad para mejorar la calidad de sus aprendizajes. • Les brinda la posibilidad de encontrar alternativas de solución a problemas de tipo socio-emocional que afectan su aprendizaje. • Les brinda la oportunidad de generar recursos para atender las necesidades más inmediatas de la institución educativa.

c) Respecto a la comunidad • Permite la integración y articulación de las instituciones educativas de una comunidad, a través de redes u otras formas de asociación. Así el impacto trasciende la institución educativa y genera cambios a nivel local o regional, según sea el caso. • Permite que la comunidad mejore sus niveles de calidad de vida, ya sea porque el proyecto está orientado a mejorar la infraestructura, implementar estrategias de aprendizaje, brindar alternativas para el uso del tiempo libre, etc. Cualquiera de estos planteamientos influirá directamente en los jóvenes y niños de la comunidad y, por lo tanto, su impacto influirá en la comunidad.

7


3. ¿Cuáles son las condiciones para innovar en las instituciones educativas? Para poder plantear un proyecto de innovación educativa debemos analizar si contamos con ciertas condiciones que harán más o menos favorable el desarrollo del proyecto.

Viabilidad institucional Es decir las condiciones de la gestión y el clima de la institución educativa es un factor importante para emprender un proyecto de innovación educativa. Para ello, considera la motivación y participación de la institución educativa o instituciones educativas en los procesos de planificación, implementación, desarrollo y evaluación del proyecto.

Viabilidad pedagógica Es decir considera las condiciones de las y los estudiantes y de las y los docentes. Exigirá cambios en las prácticas pedagógicas de las maestras y de los maestros, así como disponibilidad de las y los estudiantes para participar activamente en el cambio.

Viabilidad económica-ambiental Es decir considera las condiciones físicas y los recursos con que debemos contar para implementar y ejecutar el proyecto de innovación educativa.

8


4. ¿Cuáles son las principales características de un proyecto de innovación educativa? Es un proceso dinámico y abierto El proyecto de innovación educativa se desarrolla en un continuo y de manera sistemática, por tanto, debemos ir evaluando los avances permanentemente e incorporando los reajustes que sean necesarios, para poder ejecutar con éxito el proyecto.Esto no significa abandonar lo planificado, sino por el contrario, no perderlo de vista e ir reajustando de acuerdo a las circunstancias de modo que las metas y objetivos planteados puedan ser cumplidos.

Su naturaleza multidimensional es compleja El proyecto de innovación educativa involucra a personas concretas y tiene que ver con aspectos que tienen relación con el campo afectivo y social. Por tal motivo, la implementación del proyecto alterará hábitos, cambiará roles y actitudes.

La realidad socio- cultural y personal En tanto el proyecto de innovación educativa implica realizar un trabajo en equipo, entran en juego una serie de valores de grupo, intereses grupales y personales, así como liderazgos; por ello, los conflictos e intercambio de ideas y opiniones se abren paso a las diversas percepciones de la realidad vivida y la proyectada.

9


Estrategias colaborativas Plantea un modo diferente de concebir, planear, ejecutar y evaluar la colaboración grupal. Esto implicará desarrollar un conjunto de estrategias para ser asumidas y trabajadas por el grupo y poner la individualidad en función de las metas y objetivos trazados por el grupo.

5.

¿Cuáles son los tipos de proyectos de innovación educativa? Los proyectos de innovación educativa como hemos visto deben responder a nuestras realidades y estar orientados, teniendo en cuenta nuestras metas. A continuación damos a conocer algunos ejemplos que nos permitirán clarificar la orientación que vamos a darle a nuestro proyecto.

a) Proyectos de innovación pedagógica Tienen por finalidad implementar y desarrollar acciones y estrategias destinadas a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

10


b) Proyectos de innovación tecnológica Relacionados con el equipamiento de laboratorios y otras instalaciones consideradas importantes para lograr aprendizajes en las y los estudiantes en el campo de la ciencia y tecnología en las instituciones educativas. Asimismo, con el establecimiento de convenios de cooperación con instituciones diversas para fomentar el desarrollo científico y tecnológico.

c) Proyectos para mejorar las condiciones educativas

Orientados a mejorar las condiciones de vida de los estudiantes a nivel de salud, alimentación, nutrición y seguridad.

Comprende también proyectos que tienen por finalidad revertir situaciones de fracaso escolar y favorecer la retención e inclusión de los y las estudiantes con discapacidad o de aquellos que se encuentran fuera del sistema escolar.

d) Proyectos para mejorar o implementar materiales y mobiliario educativo

Proyectos destinados a reparar o implementar los equipos y mobiliario que formen parte de centros de recursos, talleres, ludotecas, entre otros.

11


e) Proyectos para fomentar estrategias institucionales de acción instersectorial en educación

Proyectos destinados al intercambio de experiencias de gestión compartida, ya sea a partir de campañas pedagógicas, culturales, deportivas, de investigación local y de organización de comunidades de aprendizaje de docentes.

f) Proyectos de intercambio de experiencias

Promueven el intercambio de técnicas, metodologías y estrategias pedagógicas. Así como mecanismos de organización y participación a nivel de docentes, padres de familia y gestión institucional, ya sea a nivel administrativo o pedagógico.

g) Proyectos de formación, capacitación y actualización docente

Proyectos destinados a renovar competencias, desempeños, metodologías y contenidos, así como relacionados con el diseño, ejecución y evaluación de estrategias pedagógicas, elaboración y manejo de recursos didácticos, entre otros.

h) Proyectos de ejecución de pasantías para docentes y estudiantes Orientados a promover que docentes y estudiantes con prácticas exitosas la den a conocer en otros lugares, motivando de esta manera la innovación pedagógica y la creatividad.

12


i) Proyectos de organización de redes y centros de recursos y servicios educativos Promueve que las instituciones educativas se articulen para generar recursos y servicios que les permitan lograr una mejor calidad en la atención de la educación a nivel local o regional.

j) Proyectos de diseño y ejecución de mecanismos de lucha contra la corrupción

Son aquellos que promueven la práctica de valores, la convivencia democrática, la transparencia, así también buscan entre otras cosas mejorar el clima institucional, la convivencia democrática y prevenir conflictos. Pueden participar de ellos la comunidad educativa en pleno, tanto a nivel de docentes, directivos y administrativos, como las madre y padres de familia, además de los estudiantes.

k) Proyectos de producción de bienes y servicios

Orientados a articular educción y trabajo, se dan a través de convenios de cooperación y articulación entre la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto a nivel de la oferta y demanda de bienes y servicios. Tiene estrecha relación con el quehacer de niños y niñas trabajadores, trabajadoras del hogar.

13


6.

¿Cómo formulamos un proyecto de innovación educativa? a) ¿Qué necesidad o problema queremos atender? El diagnóstico • Elaboramos un listado de los principales problemas o dificultades y luego hacemos una priorización de los mismos. • Utilizamos tarjetas tipo dominó donde señalamos las causas y consecuencias del problema, tratando de relacionar unas con otras. • Una vez que hemos seleccionado el problema más importante, el que más nos preocupa o el que es generador de otros problemas o situaciones que afectan a nuestra institución educativa, determinamos de común acuerdo cuál es el que por su importancia pretendemos contribuir en su solución con la elaboración del proyecto. Establecer un diagnóstico tanto cualitativo como cuantitativo, nos permitirá tener una línea de base, es decir precisar el punto de partida, Así podremos, entre otras cosas, establecer comparaciones cuando pretendamos medir en la evaluación nuestros avances o identificar la dificultades que tuvimos. La situación de inicio, es un referente que no podemos perder de vista. Por ejemplo, supongamos que deseamos trabajar un proyecto para reducir los niveles de violencia en las relaciones entre nuestros estudiantes, de nivel primaria.

14


Efecto 1: Violencia física y verbal en las clases y durante el recreo. Efecto 3: Presencia de conductas abusivas de los mayores con relación a los más pequeños.

Efecto 2:Dificultades de integración a nivel de aula y la escuela.

Problema: violencia en las relaciones entre los estudiantes de primaria.

Causa 3: Los niños y niñas juegan en el recreo sin la compañía de un adulto responsable

Causa 1: Los niños y niñas viven situaciones de violencia familiar

Causa 2: La escuela no brinda a los estudiantes oportunidades para participar y organizarse.

15


En el diagnóstico debemos plantearnos preguntas como: ¿Cuál es la frecuencia de situaciones violentas que se presentan en nuestra escuela con relación a otras del entorno? ¿En qué momentos de la jornada escolar se evidencian estas situaciones violentas? ¿Por qué? ¿Qué grupos de estudiantes protagonizan con más frecuencia estas situaciones? ¿Cómo es la relación de las y los estudiantes que protagonizan hechos de violencia en la institución educativa con sus madres, padres y maestros?, ¿Las y los estudiantes que protagonizan situaciones violentas están también involucrados en hechos de violencia fuera de ella? Podríamos plantear estas preguntas y otras más, sin embargo debemos tener en cuenta que lo más importante es identificar el problema, sus causas y consecuencias. Cuando consideramos las causas debemos determinar las causas directas y las indirectas, así como cuál es la participación de las madres y de los padres de familia, las y los docentes y las y los estudiantes en estas causas. Para la parte cualitativa del diagnóstico sugeriremos instrumentos como guías de observación, entrevistas, listas de cotejo, entre otros. Para el aspecto cuantitativo, formularemos un reporte estadístico de los momentos, lugares y tipos de agresión que se dan entre las y los estudiantes. Revisaremos los casos reportados y registrados diariamente por las y los docentes, tutores y otras autoridades de la institución educativa, tratando de diferenciar y de establecer categorías que puedan ser identificadas. Por ejemplo: Tipo de agresión: agresiones físicas y verbales. Lugares donde se evidencia con mayor frecuencia la agresión entre los estudiantes: fuera de la escuela, a la salida o ingreso a ella, en el recreo, durante las horas de clase, etc.

16


Finalidad: Relaciones basadas en el respeto y solidaridad entre los estudiantes de primaria de la institución educativa

Resultado 1: Actitudes de respeto y consideración de los mayores hacia los menores.

Resultado 3: Mayor integración y participación de los estudiantes a nivel de aulas e Institución Educativa.

Resultado 2: Práctica de actitudes de respeto y solidaridad en el momento de la clase y a la hora de recreo.

Objetivo específico1: Desarrollar estrategias organizativas y pedagógicas que promuevan el diálogo respetuoso y la práctica de la solidaridad. Diseñar una propuesta desde OBE

Objetivo general: Disminuir el nivel de agresión física o verbal entre los estudiantes de la I.E. Nº 40302

Objetivo específico 3: Promover la instauración del Consejo Estudiantil como instancia de organización y participación entre los estudiantes.

Objetivo específico 2: Trabajar escuela para padres para brindar orientaciones a las familias en cuento al fomento de relaciones de armonía y respeto al interior de ellas.

17


Como es evidente las diferentes causas que encontremos ameritarán diferentes formas de intervención. El árbol de problemas nos permitirá organizar la información, determinar con mayor precisión las causas, consecuencias y determinar el problema.

b) ¿A qué queremos contribuir? El propósito

Una vez que hemos determinado el problema y analizado sus principales causas y consecuencias, debemos determinar la finalidad o propósito que esperamos contribuir.

Fijarlo con claridad, nos permitirá ver la perspectiva que tenemos para la búsqueda de la solución del problema.

Luego, determinaremos el objetivo principal y podremos fijarnos objetivos específicos, que nos lleven a determinar las acciones que debemos planificar.

c) ¿Qué queremos lograr? Las metas y los resultados

18

-

Las metas

Son la expresión de los resultados que esperamos alcanzar al finalizar el proyecto. Se miden de manera cuantitativa y están en relación directa con la línea de base.


Recordemos que la línea de base la construimos en el momento de hacer el diagnóstico. Para el caso que nos ocupa: Si la línea de base, daba cuenta de un promedio de cinco casos de violencia física o verbal reportados diariamente en la I.E. Nº 40302, nuestra meta debe ser reportar un promedio de uno o ningún caso de violencia física o verbal registrado diariamente.

Recordemos que, en la línea de base hemos intentado hacer un diagnóstico sobre los momentos, lugares y tipo de agresión que se daba entre los estudiantes de la escuela.

-

Los resultados

Son de tipo cualitativo y reflejan un cambio. En la situación propuesta, se espera: nuevas formas de relacionarse con respeto, expresiones de solidaridad entre mayores y menores, ausencia de violencia física, participación activa de los estudiantes en las decisiones de la escuela, entre otros.

Debemos fijarnos metas y resultados que sean viables y que dependan directamente de nuestra intervención con el proyecto y no de factores externos a él. Linea de base

Momento inicial

Intervención

Metas y resultasos esperados

Evaluación final

19


Las metas y los resultados son comparados en relación con la línea de base en las evaluaciones de proceso y la evaluación final.

d) ¿Qué necesitamos hacer para alcanzar las metas y los resultados? Actividades

En esta parte de la planificación de nuestro proyecto de innovación educativa, debemos determinar las acciones a realizar. Recordemos que no debemos de perder de vista nuestras metas y resultados esperados, por ello, las actividades deben ser aquellas que consideremos indispensables y suficientes para la consecución de las mismas. Un ejemplo de actividad es: Organizar 01 escuela de madres y padres de familia en la I.E. Nº 40302.

20


e) ¿Cuándo ejecutar las actividades? Cronograma El cronograma nos permite prever los tiempos en que vamos a desarrollar cada una de

las actividades. Planificar estas de manera conjunta nos dará una visión general de la distribución y organización del tiempo durante el desarrollo del proyecto.

f) ¿Quiénes se encargarán de ejecutar las actividades? Responsables Se considera como actores o responsables a todas las personas que van a participar en

el proyecto. Para cada actividad, tendremos que desarrollar una serie de tareas, lo cual implica comprometer a determinados actores para ejecutarla. Es necesario reflexionar seriamente sobre el significado del compromiso. Para citar el caso anterior, la actividad: organizar la escuela para madres y padres de familia, implicará varias tareas a realizar como: citar a las familias, determinar con ellas el horario adecuado, hacer un diagnóstico de sus intereses, planificar la forma en que vamos a reflexionar con ellos sobre la violencia familiar como generadora de conductas violentas entre niños y adolescentes, entre otros.

21


RESULTADO:

Relaciones basadas en el respeto y solidaridad entre los estudiantes de primaria de la I.E.40302

ACTIVIDADES

TAREAS

1) Organización de escuela de madres y padres de familia.

Sondeo de intereses.

2) Diseño de programación de clases de tutoría en todo el nivel.

Elaboración de matriz de lí-

1

2

Propuesta de programación para OBE

en horas de OBE Trabajo en equipo con todos los docentes

4

5

6

7

8

9

RESPONSABLES

Director y docentes de III ciclo

X

Programación de talleres.

nea de base

3

X

Promoción e invitaciones.

Ejecución de la propuesta

22

MESES

X

X

X

X

X

X

X

X

X Tutores de cada grado X

X

X

X

X

X

X

X

X


3) Organización del Consejo Educativo Institucional

Jornada de reflexión sobre la importancia de la organiX zación y participación estudiantil. Apoyo en la conformación de las listas y elaboración de programas. Apoyo en la campaña estudiantil

Docentes no tutores, padre y madres de familia

X

Estudiantes X

Proceso de elecciones

DEMUNA X

Asesoría a coordinadores 4) Formación de brigadas de resolución de conflictos

Participación de los docentes en cursos de capacitación Motivación para la campaña Inscripción y capacitación de estudiantes voluntarios Organización de la brigada de resolución de conflictos

X

X

X

X

X Personal directivo y docentes de Religión

X

Personal directivo y docentes de Religión

X

Personal directivo y docentes de Religión

X X

X

X

X

Personal directivo y docentes de Religión

23


g) ¿Cómo le denominamos al proyecto de innovación educativa? Nombre

El nombre de nuestro proyecto debe expresar la esencia del mismo, formulado con lenguaje sencillo y motivador se debe convertir en el símbolo de las actividades que realizamos y ser conocido por toda la comunidad educativa.

Por ejemplo, el nombre del proyecto podría ser: “Si somos amigos nos respetamos”.

h) ¿Cuánto cuesta el proyecto de innovación educativa? Presupuesto

El presupuesto se elabora a partir del cálculo de las actividades y tareas que se van a considerar en el proyecto. Podemos considerar financiarlo con recursos propios o con el apoyo de alguna entidad particular o estatal. En este caso, deben quedar claramente establecidos en un documento formal los compromisos y responsabilidades adquiridos por cada una de las partes para la ejecución del proyecto. Veamos el ejemplo:

ACTIVIDADES 1) Organización de escuela de madres y padres de familia.

24

TAREAS Sondeo de intereses

APORTE SOLICITADO (S/.)

APORTE PROPIO (S/.)

TOTAL (S/.)

100.00

00.00

100.00

Promoción e invitaciones

50.00

00.00

50.00

Programación de talleres.

200.00

100.00

300.00


2) Diseño de programación de clases de tutoría en todo el nivel.

3) Organización del Consejo Educativo Institucional

Elaboración de matriz de línea de base

1000.00

100.00

1100.00

Propuesta de programación para OBE

500.00

00.00

500.00

Ejecución de la propuesta en horas de OBE

1000.00

00.00

1000.00

Trabajo en equipo con todos los docentes

200.00

100.00

300.00

Jornada de reflexión sobre la importancia de la organización y participación estudiantil.

200.00

50.00

250.00

Apoyo en la conformación de las listas y elaboración de programas.

200.00

00.00

200.00

Apoyo en la campaña estudiantil

500.00

00.00

500.00

Proceso de elecciones

300.00

100.00

400.00

Asesoría a coordinadores

200.00

00.00

200.00

25


4) Formación de brigadas de resolución de conflictos

Participación de los docentes en cursos de capacitación

100.00

50.00

150.00

Motivación para la campaña

100.00

00.00

100.00

Inscripción y capacitación de estudiantes voluntarios

200.00

100.00

300.00

Organización de la brigada de resolución de conflictos

100.00

100.00

200.00

4,300.00

600.00

4,900.00

COSTO DEL PROYECTO (EN NUEVOS SOLES)

Para llevar un mejor orden de nuestro presupuesto podemos elaborar un cronograma de gastos de acuerdo a la duración y naturaleza del proyecto. Puede ser mensual, trimestral o semestral, en él señalamos a los responsables de la organización de las actividades y la administración del gasto. Rendirán cuentas al Comité de Gestión después de concluida cada actividad. El Comité de Gestión se encargará de informar a la comunidad educativa sobre los gastos realizados o los aportes recibidos luego de finalizada cada actividad o periódicamente, según se haya acordado al inicio en la etapa de planificación de la propuesta.

26


7.

¿Cómo ejecutamos un proyecto de innovación educativa? El comité de gestión es el encargado de velar por la ejecución y buena marcha del proyecto; así mismo se encargará del proceso de evaluación y la rendición de cuentas a la comunidad educativa, así como prever los mecanismos de sostenibilidad a largo plazo, son otras de las tareas de este comité. Es recomendable que sea elegido en asamblea en el que participan directivos, madres y padres de familia, docentes y estudiantes. La presencia del Consejo Educativo Institucional (CONEI), es vital para su buena marcha del proyecto de innovación educativa. En caso que un proyecto de innovación educativa involucre a más de una institución educativa o a una red educativa, es importante que exista en el comité de gestión representantes de todas y cada una de las instituciones educativas que conforman la red educativa. Si bien el comité de gestión es el encargado de ejecutar el proyecto, coordina con los otros miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general para la ejecución de las tareas o responsabilidades que se necesitan asumir como parte del proyecto.

27


8.

¿Cómo evaluamos un innovación educativa?

proyecto

de

Para evaluar un proyecto necesitamos definir indicadores de proceso y de resultado. Los indicadores de proceso se miden con instrumentos que permiten recoger información durante el desarrollo o ejecución del proyecto, a fin de analizar el rumbo de la intervención y tomar las medidas correctivas en caso sean necesarias. Son indicadores de proceso por ejemplo: el porcentaje de participación de las madres y padres de familia en las escuelas para madres y padres, el programa de tutoría, la organización de una brigada de resolución de conflictos Los indicadores de resultados se miden con instrumentos diversos al finalizar el proyecto. Dan cuenta de manera cuantitativa y cualitativa de los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto. Se tiene en cuenta la línea de base, Son indicadores de resultado, por ejemplo, el porcentaje de disminución de casos de violencia física o verbal ocurridos en la institución educativa, el número de acciones desarrolladas por las familias, docentes y estudiantes que reflejan relaciones de respeto y solidaridad entre ellos, una propuesta de tutoría validada para la institución educativa, entre otros.

28


9.

¿Cómo informamos y rendimos cuentas del proyecto de innovación educativa? El informe y rendición de cuantas está a cargo del comité de gestión. Esta instancia debe comunicar a la comunidad educativa y la comunidad en general de las actividades realizadas y de los gastos realizados. Puede ser en forma periódica o al final de cada actividad, aunque indefectiblemente al final del proyecto. La transparencia en la gestión de un proyecto determinará el grado de confiabilidad de la población con respecto a los gestores y ejecutores del proyecto, así como con respecto a la institución educativa, red u otro organismo que lo promueve. Del mismo modo, la confiabilidad permitirá que la población en general considere como importantes estos proyectos para el desarrollo de la comunidad y se sentirá motivada a participar y promover otros proyectos.

29


10. ¿Cómo hacer sostenible los resultados de un proyecto de innovación educativa? La sostenibilidad es quizá la parte más importante y difícil del proyecto de innovación educativa. Implica que hemos sido capaces de gestionar con éxito y lograr un objetivo propuesto y, ahora, debemos de buscar los mecanismos que permitan que este esfuerzo se mantenga en el tiempo, no de una manera estática sino dinámica adaptándose a los cambios que la realidad le plantea pero manteniendo el espíritu o esencia inicial de la propuesta. En nuestra sociedad existen muchos casos de proyectos que han logrado no sólo mantenerse a través del tiempo sino que habiendo la comunidad tomado conciencia de su importancia han sido difundidos a otros espacios. Muchas veces es a partir de una iniciativa de la sociedad civil que el Estado incorpora y legitima estas acciones. Lograr la sostenibilidad implica que la población ha hecho suyo el proyecto y se ha comprometido con él. Para nuestro caso la sostenibilidad estará dada por las relaciones de respeto en la escuela entre docentes y estudiantes, alumnos mayores con relación a los menores, disminución de la violencia en los hogares. Este trabajo se podrá ir reevaluando y reajustando a través de las acciones realizadas por el Consejo Estudiantil, la Brigada de Resolución de Conflictos, los docentes de OBE y la Asociación de Madres y Padres de Familia.

30


ANEXO Proyecto de innovación pedagógica: “fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre niñas y niños de huancavelica de procedencia cultural diversa” Este proyecto de innovación pedagógica aborda el trato discriminatorio entre niñas y niños que proceden de distintos contextos socioculturales. Trabajar esta problemática en las instituciones educativas permitirá sentar las bases para una mejor convivencia social entre “diferentes” desde el diálogo, valoración y afectación mutua como apuesta educativa intercultural.

I.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TÍTULO DEL PROYECTO:“Fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre niñas y niños de Huancavelica de procedencia cultural diversa” DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA UGEL: HUANCAVELICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Viva el Perú” DIRECCIÓN: LUGAR: DISTRITO: EQUIPO GESTOR DEL PROYECTO: INICIO DEL PROYECTO: 02 de marzo de 20 TÉRMINO DEL PROYECTO: 20 de diciembre de 20

31


II.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN El proyecto pretende promover en las niñas y en los niños actitudes positivas de convivencia social frente al problema de discriminación existente en las aulas y en la institución educativa por razones de diferencia cultural y de género. Para lograrlo, desarrolla diversas actividades entre las que destaca la capacitación a docentes con la finalidad que los maestros y maestras estén en la capacidad de asesorar y orientar a sus estudiantes en la comprensión y análisis de las situaciones de discriminación así como también en el manejo de estrategias de diálogo y resolución de conflictos. De otro lado, el proyecto propone organizar la escuela de padres para fortalecer las relaciones entre las madres, los padres, hijos e hijas, pues muchos de los niños y las niñas que estudian en nuestra institución educativa, especialmente las niñas, evidencian inseguridad y baja autoestima por la actitud autoritaria de sus padre/madres, impidiéndoles expresar libremente sus pensamientos, sentimientos, emociones e ideas. La reflexión en torno a la discriminación y al manejo de conflictos se desarrollará mediante diversas estrategias didácticas programadas en las sesiones de aprendizaje y unidades didácticas que incorporen el tema transversal de Educación para la Interculturalidad vinculado a Educación en Derechos Humanos. Este proyecto es innovador en la medida que se orienta a fortalecer las relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa en Huancavelica. Si bien se beneficiarán directivos, docentes, madres

32


y padres de familia de la institución educativa incidirá especialmente en las interacciones entre estudiantes en la perspectiva de lograr un clima institucional favorable a la construcción de relaciones de respeto y valoración a la “diferencia” y a mejorar las condiciones para el aprendizaje. Al abordar en la comunidad educativa los problemas existentes en las relaciones interpersonales por las diferencias de procedencia cultural se podrán afrontar de alguna manera sus repercusiones en los diferentes aspectos del desarrollo personal y social.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Las y los docentes, directivos, estudiantes, madres y padres de familia, han consensuado que el problema a priorizar es el siguiente: Trato discriminatorio entre niñas y niños de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica. Para lo cual se ha tenido presente el siguiente árbol de problemas:

33


a) Árbol de problemas Niñas y niños con dificultad para relacionarse adecuadamente entre pares y con los demás por razones de procedencia cultural diversa

Incremento de niñas y niños tímidos y agresivos frente a “otros” y “otras” que se consideran más valiosos por sus características sociales y culturales

Limitaciones en el aprendizaje activo y participativo de los niños y niñas

Trato discriminatorio entre niñas y niños de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica

Primacía del autoritarismo en las relaciones familiares

Limitado conocimiento de la importancia del desarrollo emocional en padres y madres de familia

34

Prácticas autoritarias de crianza basadas en el castigo físico, psicológico y moral

Desconocimiento de los docentes para abordar situaciones de discriminación en el aula

Limitado desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales

Poco acceso a información sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales

Prácticas discriminatorias generalizadas en la sociedad entre personas de distinta procedencia social y cultural

Influencia de los MCS en la valoración sociocultural de las personas y pueblos

Proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas


b) Árbol de objetivos Niñas y niños con facilidades para relacionarse adecuadamente entre pares y con los demás respetando y valorando la diversidad cultural

Disminuye el número de niñas y niños tímidos y agresivos frente a “otros” y “otras” considerados más valiosos por sus características sociales y culturales

Incremento del aprendizaje activo y participativo inclusivo de los niños y niñas

Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica

Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares

Mayor conocimiento de la importancia del desarrollo emocional en padres y madres de familia

Prácticas de crianza basadas en la comunicación horizontal

Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes

Mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales

Mayor acceso a infor-mación sobre estrate-gias de resolución de conflictos entre estu-diantes provenientes de diferentes contextos socioculturales

Prácticas inclusivas generalizadas en la insti-tución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural

Mayor capacidad crítica ante la influencia de los MCS en la valoración sociocultural de las personas y pueblos

Mayor manejo de in-formación sobre el proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas

35


c) Diagnóstico La mayoría de los niños y de las niñas de las instituciones educativas de Huancavelica tienen dificultades para relacionarse adecuadamente, especialmente frente a niños y niñas de diferente procedencia cultural. Esta problemática se evidencia en ciertas actitudes y comportamientos discriminatorios que excluyen a los niños y niñas provenientes del área rural de las actividades educativas propuestas para el desarrollo de los aprendizajes. La timidez al hablar o al preguntar, el constante retraimiento o evasión en la participación y en la expresión de sus opiniones y conocimientos son característicos del comportamiento de los niños del campo; en contraposición, encontramos que los niños y niñas de las zonas urbanas se muestran agresivos y violentos cuando se dirigen a los niños y niñas que proceden de las comunidades. La burla, la poca tolerancia y la falta de respeto por las diferencias culturales de estudiantes que proceden del área rural inciden negativamente en la formación de una autoestima positiva y en las condiciones favorables para el aprendizaje individual y colaborativo. Los y las estudiantes provienen de la ciudad de Huancavelica y de otras zonas aledañas quienes, para llegar a la institución educativa, caminan entre 30 a 60 minutos. La mayoría de estos estudiantes son quechua hablantes y pertenecen a familias que se dedican a la agricultura y ganadería de autoconsumo así como a actividades comerciales.

36


IV.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad la crisis educativa en el departamento de Huancavelica es muy acentuada. Entre los problemas que se manifiestan, encontramos dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales positivas debido a la práctica generalizada de la discriminación. Esta situación repercute en la construcción de un clima emocional favorable para un trabajo participativo inclusivo así como en la formación de una autoestima positiva en cada estudiante. No se ha encontrado proyectos o actividades que hayan abordado estos temas en nuestra comunidad, aunque existe una gran cantidad de referencias bibliográficas y de actividades desarrolladas en otros contextos. La educación tradicional -que aún persiste- está centrada en la adquisición de conocimientos mediante estrategias memorísticas e instructivas, dejando de lado el desarrollo socioafectivo así como la resolución de los problemas de convivencia social en el aula e institución educativa por la aplicación de un reglamento que castiga y humilla sin abordar el componente sociocultural de la conducta intolerante. La formación de capacidades y actitudes para el respeto y valoración de las diferencias culturales en las relaciones entre los niños y niñas procedentes de distintos contextos culturales y la resolución de conflictos constituyen un objetivo y una herramienta poderosa y fundamental si queremos construir condiciones favorables para la convivencia social armónica.

37


Los actores sociales que se congregan en nuestra institución educativa tienen la capacidad de revertir esta situación y para ello el proyecto plantea diversas actividades que involucran: la ejecución de talleres de capacitación a docentes para un manejo adecuado de las situaciones discriminatorias en las aulas; la organización y funcionamiento de una escuela de padres para que, tanto los padres como las madres, desarrollen formas comunicativas horizontales en las relaciones familiares y manejen información sobre la importancia del desarrollo socioafectivo de sus hijos e hijas; así mismo, buscamos desarrollar capacidades y actitudes en los niños y niñas para que interactúen personal y colectivamente de manera positiva frente a la diversidad de culturas. La programación de diversas unidades de aprendizaje da cuenta del deseo de abordar su tratamiento pedagógico en el aula.

38


V.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO TIPO

Beneficiarios Directos

META

CARACTERÍSTICAS

245 niñas y niños

Los estudiantes de la Institución Educativa “Viva el Perú” evidencian características y costumbres diversas debido a sus edades, género, creencias religiosas, hogar y localidad de procedencia.

150 padres de familia

11 docentes

VI.

80% de padres y madres de familia se dedican a actividades agrícolas y al comercio de sus productos. El nivel educativo en promedio alcanza el 5to de primaria. 20% de padres y madres de familia son empleados de entidades públicas y obreros. El nivel educativo oscila entre el 3er año de secundaria y el 3er año de educación en institutos superiores. Los y las docentes, con 10 años de servicio en promedio, tienen en su mayoría mucha predisposición a la mejora de su práctica pedagógica y a la innovación.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Objetivo: Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica

RESULTADO Nº 01

RESULTADO Nº 02

RESULTADO Nº 03

Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares

Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes

Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural

39


VII.

ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES Del resultado Nº 01: Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares.

ACTIVIDADES

METAS

Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación hori-zontal en las relaciones familiares.

04

Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.

02

CRONOGRAMA M

A

M

X

J

J

A

X

S

O

N

X

X

D X

X

RESPONSABLES

Directivos y docentes

Directivos y docentes

Del resultado Nº 02: Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes.

40

ACTIVIDADES

METAS

Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discri-minación en el aula entre estudiantes provenientes de diferen-tes contextos socioculturales.

02

Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolu-ción de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.

02

CRONOGRAMA M

A

X

X

M

J

J

A

S

O

N

D

RESPONSABLES

Directivos

X

X

Directivos


Del resultado Nº 03: Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural.

ACTIVIDADES

METAS

Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.

01

Concurso de composición “La historia nos cuenta…”

01

Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.

30

Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.

01

CRONOGRAMA M

A

M

J

J

A

S

O X

X

X

N

D

RESPONSABLES Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes

X

Docentes y estudiantes

X

Directivos y docentes

X

Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes

41


VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL GASTO

RUBRO DE GASTOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO I. E.

Bienes de Consumo

390,00

MEDIDA

COSTO UNITARIO

145,00

COSTO TOTAL (S/.)

CRONOGRAMA M

A M

J

J

A

S

O N

D

535,00

Papelotes

30,00

2

ciento

15,00

30,00

X

X

X

X

X

X

X

Plumones

75,00

50

unidad

1,50

75,00

X

X

X

X

X

X

X

5

millar

24,00

120,00

X

X

X

X

X

X

X

Papel bond

120,00

Cartulina

30,00

30

unidad

1,00

30,00

X

X

X

X

X

X

Papel lustre

25,00

50

unidad

0,50

25,00

X

X

X

X

X

X

10

unidad

2,50

25,00

X

X

X

X

X

X

30,00

1

unidad

30,00

30,00

X

X

X

X

X

X

Otros

200,00

1

global

200,00

200,00

X

X

X

X

X

X

Servicios

964,00

Impresiones

100,00

200

unidad

0,5

100,00

X

X

X

X

X

X

40,00

1

unidad

40

40,00

X

X

X

X

X

X

200,00

2

unidad

100

200,00

X

X

X

X

X

X

Videos para sesiones Memoria USB de 2GB

Alquiler de computadora Alquiler de Proyector

42

OTROS

CANTIDAD

25,00

0,00

964,00


RUBRO DE GASTOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO I. E.

Fotocopiado de hojas

OTROS

CANTIDAD

MEDIDA

CRONOGRAMA

COSTO TOTAL (S/.)

M

A M

J

0,1

80,00

X

X

X

X

X

X

J

A

S

O N

D

80,00

800

Movilidad local

144,00

36

unidad

4

144,00

X

X

X

X

X

X

Fotografías

150,00

50

unidad

3

150,00

X

X

X

X

X

X

Alquiler de filmadora

250,00

5

unidad

50

250,00

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recursos Humanos

2320,00

unidad

COSTO UNITARIO

0,00

2320,00

Horas extras de los docentes

720,00

72

Hora

10,00

720,00

X

X

X

X

X

X

Capacitador/a

800,00

4

Taller

200,00

800,00

X

X

X

X

X

X

Psicólogo(a) /Socióloga(o)

800,00

4

Taller

800,00

800,00

X

X

X

X

Alimentación

875,00

X

X

X

Refrigerios escuela de padres

350,00

700

Unidad

0,50

350,00

X

X

X

Refrigerios encuentro

500,00

1000

Unidad

0,50

500,00

25,00

50

Unidad

0,50

25,00

Refrigerios capacitación docente TOTAL

4549,00

0,00

145,00

875,00

4694,00

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

43


IX.

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO a) Indicadores y medios de verificación OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica

- 90% de 245 niñas y niños de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica se relacionan con respeto y afecto valorando sus diferencias culturales, al finalizar el proyecto.

- Informe final del proceso de cambio de las conductas y actitudes de los niños y niñas por parte de los docentes.

RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Resultado Nº 01 Disminución de la primacía del autoritarismo en las relaciones familiares.

- 90% de 150 padres y madres de familia participan en las 04 sesiones de la Escuela de Padres.

- Registros de participación en los talleres de capacitación.

- 80% de 150 padres y madres mejoran la comunicación con sus hijos e hijas, durante el proyecto.

- Informe de la aplicación de sociogramas por aula.

- Registro fotográfico. - Grabaciones de los testimonios de los niños, niñas y padres de familia. - Informe de la evolución de la comunicación entre padres y madres con hijos e hijas por parte de los docentes.

44


RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Resultado Nº 02 Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes.

- 82% de 11 docentes participan activamente en los talleres de capacitación sobre situaciones de discriminación en el aula y estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.

- Registros de participación en los talleres de capacitación. - Fichas de evaluación de los talleres - Registro fotográfico. - Registro anecdotario de los docentes.

- 64% de 11 docentes con mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.

- Grabaciones de los testimonios de los niños, niñas y docentes. - Registro anecdotario de los docentes.

- 64% de 11 docentes aplican diversas estrategias para resolver conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.

45


RESULTADOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Resultado Nº 03 Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural.

- 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto.

- Registros de la participación de los miembros de la comunidad educativa en las actividades programadas. - Registro fotográfico.

- 80% de 150 padres y madres participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 100% de docentes y directivos, participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” escriben composiciones sobre ejemplos de situaciones del proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas. - 30 unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural, programadas y ejecutadas durante el proyecto. - 01 Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela instalada y funcionando, al finalizar el proyecto.

46

- Archivo de las composiciones participantes en el concurso. - Cuadernos de programación de los docentes. - Cuadernos de trabajo de los niños y las niñas. - Acta de constitución. - Estatutos/Reglamento - Plan de Acción del Comité


b) Plan de monitoreo OBJETIVOS

METAS

ACTIVIDADES PARA EL RESULTADO Nº 01

CRONOGRAMA M

Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación horizontal en las relaciones familiares.

04

Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.

02

A M

X

J

J

X

A

S

O N

X

X

D X

X

INSTRUMENTO/ MEDIO DE VERIFICACIÓN Lista de cotejo e informe. Lista de cotejo e informe.

ACTIVIDADES PARA EL RESULTADO Nº 02 Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.

02

Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.

02

X

Lista de cotejo e informe.

X

X

Lista de cotejo e informe.

X

ACTIVIDADES PARA EL RESULTADO Nº 03 Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.

01

Concurso de composición “La historia nos cuenta…”

01

Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.

30

Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.

01

X

X

X

Lista de cotejo e informe.

X

Lista de cotejo e informe.

X

Lista de cotejo e informe. X

Lista de cotejo e informe.

47


c) Matriz de consistencia OBJETIVO CENTRAL Trato respetuoso y de valoración de la diferencia entre niños y niñas de procedencia cultural diversa en la I.E. “Viva el Perú” de Huancavelica

RESULTADOS

INDICADORES

ACTIVIDADES

METAS

Resultado Nº 01 Disminución de la primacía del autorita-rismo en las relaciones familiares.

- 90% de 150 padres y madres de familia participan en las 04 sesiones de la Escuela de Padres.

Escuela de padres y madres sobre el desarrollo socioafectivo en los niños y niñas y la importancia de la comunicación horizontal en las relaciones familiares.

04

Encuentro de integración entre padres y madres con hijos e hijas.

02

Resultado Nº 02 Mayores capacidades y actitudes en los docentes para abordar situaciones de discriminación entre sus estudiantes.

- 82% de 11 docentes participan activamente en los talleres de capacitación sobre situaciones de discriminación en el aula y estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.

Talleres de capacitación docente sobre situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.

02

Talleres de capacitación docente sobre estrategias de resolución de conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales.

02

- 80% de 150 padres y madres mejoran la comunicación con sus hijos e hijas, durante el proyecto.

- 64% de 11 docentes con mayor desarrollo de habilidades para abordar situaciones de discriminación en el aula entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto. - 64% de 11 docentes aplican diversas estrategias para resolver conflictos entre estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales, durante el proyecto.

48


OBJETIVO CENTRAL

RESULTADOS

INDICADORES

ACTIVIDADES

METAS

Resultado Nº 03 Prácticas inclusivas generalizadas en la institución educativa entre personas de distinta procedencia social y cultural.

- 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” que proceden de zonas rurales y urbanas de Huancavelica participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto.

Campaña movilizadora: “No a la discriminación”.

01

Concurso de composición “La historia nos cuenta…”

01

- 80% de 150 padres y madres participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto.

Programación y desarrollo de unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural.

30

Instalación de un Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela.

01

- 100% de docentes y directivos, participan en cada una de las actividades programadas, durante el proyecto. - 90% de 245 niños y niñas de la I.E. “Viva el Perú” escriben composiciones sobre ejemplos de situaciones del proceso histórico de colonialidad que instauró en el Perú una jerarquía entre las culturas. - 30 unidades de aprendizaje sobre la discriminación y la convivencia respetuosa en contextos de diversidad cultural, programadas y ejecutadas durante el proyecto. - 01 Comité de Promoción, Vigilancia y Defensa contra la discriminación en la escuela instalada y funcionando, al finalizar el proyecto.

49


X.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO El Proyecto de Innovación Pedagógica “Fortaleciendo el aprecio en las relaciones entre niñas y niños de Huancavelica de procedencia cultural diversa” se desprende del Proyecto Educativo Institucional y del Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Está incorporado al Plan Anual de Trabajo del presente año y desarrolla el tema transversal Educación Intercultural. Es fruto del proceso de diversificación curricular. El proyecto al desarrollar capacidades en los y las docentes para orientar a sus estudiantes en la comprensión y análisis de las situaciones de discriminación así como también en el manejo de estrategias de diálogo y resolución de los conflictos que se producen por diferencias culturales y sociales, define un cambio de actitud permanente que posibilita que los objetivos de este proyecto sean sostenibles más allá de su culminación temporal ya que se institucionalizan las actitudes positivas de respeto a la diversidad. Los resultados del proyecto se publicarán para conocimiento de las autoridades locales y de la comunidad en su conjunto.

50


XI.

RENDICIÓN DE CUENTAS

CAMPOS DE INTERÉS

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS

En la Institución Educativa

1. Aprendizajes

2. Gestión

El empoderamiento de los beneficiarios del proyecto. Se espera que los beneficiarios desarrollen capacidades, actitudes y prácticas que coadyuven a generar y mantener relaciones positivas entre los niños y niñas de procedencia social y cultural diversa que favorezcan la convivencia social y la creación de ambientes propicios para procesos educativos colaborativos e inclusivos. Los niveles de participación de los directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia en el desarrollo del proyecto. El manejo de los recursos materiales y financieros que ha requerido la ejecución del proyecto.

En la Comunidad 1. Participación de la comunidad

Los niveles de participación y colaboración efectiva de las autoridades, padres y madres de familia durante el desarrollo del proyecto.

51


Bibliografía ALVARADO, V., HELFER, G., PASCASIO, N., Proyectos para ser mejores. FONDEP. Financiamiento para tener escuelas de calidad, Segunda edición, Lima, 2006 INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD, Curso modular: Innovación pedagógica y gestión escolar en salud y ambiente, mimeo, Lima, 2002 INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACION DE CALIDAD, Herramientas pedagógicas. Para innovar en el aula y la escuela, Lima, 2001

52


Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo Educativo de los y las Estudiantes de nivel Inicial, Primaria y Secundaria del ĂĄmbito rural de los distritos de Huancavelica, Yauli, Acoria y la AMUZCEH de la Provincia de Huancavelica"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.