FASCICULO 1 EL RIEGO POR ASPERSION

Page 1

Las Tecnolog铆as Productivas en la Escuela

El Riego por Aspersi贸n

1


Módulo: Las Tecnologías Productivas en la Escuela; 1 El Riego por Aspersión CONSEJO EDITORIAL Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra AUTOR Marco Antonio Arriaga La Rosa COLABORACIÓN Nérida Gabriel Quilcas Vladimir Montañez Àngeles Miguel Soto Meneses Marcelino Zuasnabar De La Cruz Ernesto Valdez Chacón Elena Núñez de Rochabrún Segundo Manuel Mestanza Saavedra Margott Chávez Chávez REVISIÓN Yuliana Cheril Cortez Cauchos EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Villanueva Cuzzi IMPRESIÓN P y M en línea EIRL Av. Tupac Amaru 5741 Lima 07 Telf. 536-2301 Lima, Abril de 2011

Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Tfs. 460-4604 / 461-1208 Fax. 463-4636 www.educa.org.pe / postmast@educa.org.pe


Presentación El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - Instituto EDUCA, con la experiencia del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA, el año 2008 unieron esfuerzos en los campos educativo y productivo, respectivamente, en este contexto se diseñaron y ejecutaron proyectos en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba, como una alternativa de solución integral que articule la educación y la producción, aspiración expresada en los planes y proyectos de desarrollo local y regional de Huancavelica. Esta experiencia en educación con enfoque productivo, ha impulsado a continuar y extender las iniciativas anteriores a través del proyecto “Desarrollo e implementación de un modelo pedagógico y de gestión escolar articulado a la realidad económica y productiva de la comunidad rural andina quechua hablante de Ccasapata del distrito de Yauli, en la provincia de Huancavelica” donde destaca la propuesta pedagógica y de gestión para la escuela rural andina articulada al desarrollo técnico productivo de la comunidad, en base a la experiencia de Sierra Productiva y de los Yachachiq. Para el logro de este propósito, una de las actividades previstas ha sido la producción de material educativo con la finalidad de brindar información a las profesoras y los profesores sobre las tecnologías productivas y las estrategias pedagógicas para la realización de un trabajo pertinente en el aula que conlleve emprender nuevos aprendizajes tan importantes y necesarios para mejorar la calidad de vida. Este material educativo forma parte del módulo: “Las Tecnologías Productivas en la Escuela”, y consta de cinco folletos. Cada uno de ellos, en su primera parte, describe las características de las tecnologías, su proceso de instalación y los efectos o beneficios que su aplicación traen en la vida de la comunidad; y en su segunda parte, presenta ejemplos de actividades de aprendizaje que, en el marco del desarrollo de las competencias del Diseño Curricular Nacional, pueden ser aplicadas en el aula con el apoyo de una ficha de trabajo para las y los estudiantes. La información referida a cada una de las tecnologías productivas ha sido obtenida del conocimiento adquirido en la ejecución del Programa Sierra Productiva y de la experiencia de los Yachachiq, líderes de las comunidades campesinas que saben y enseñan a otras y otros a mejorar sus condiciones de vida. La edición de este módulo ha sido posible gracias al financiamiento del AJUNTAMET D'ELX, y de la FUNDACIÓN ENTRECULTURAS – FE Y ALEGRÍA, de España.

3


Contenido

Primera Parte: Conocimiento Tecnológico

Primera Parte: Conocimiento Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. RIEGO POR ASPERSIÓN

1. Riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Es el sistema que aplica el agua en forma de gotas de lluvia sobre la superficie del suelo. También denominada tecnología motor de cambio, el riego por aspersión aprovecha la gravedad y captación de pequeñas fuentes de agua como manantiales, bofedales, canales de riego, etc. Comprende la captación, línea de conducción, reservorio rústico, línea de distribución de manguera y aspersor.

2. Características del riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3. Proceso de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3.1 Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2 Elaboración de perfiles de riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.3 Cálculo de materiales y accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.4 Instalación del sistema de riego por aspersión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.5 Manejo y uso de tipos de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4. Resultados y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El riego por aspersión supone un cambio en la cultura de riego. El principal problema de los cultivos campesinos es su dependencia de las lluvias que les permite tener pasto o sembríos 3 veces en el año y con 9 meses inútiles para la producción. Ésta es una de las principales causas de la pobreza en el campo, dependiendo de la lluvia sólo se podía cultivar cebolla, zanahoria y lechuga. Con el riego por aspersión se crea una lluvia artificial que les permite tener pastos, frutas y verduras todo el año.

Segunda Parte: Enfoque Didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1. Sesión de Aprendizaje de Educación Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. Sesión de Aprendizaje de Quinto Grado de Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión toma agua de una fuente pequeña, que puede provenir de un manante, canal o acequia, y que se acumula en un reservorio, sencillo, rústico. Eso hace que el agua acumulada se concentre y adquiera peso, el peso hace que salga por tubos a presión y esa presión, gracias a la diferencia de altura que abunda en las laderas de la sierra, se logra tener lluvia artificial. “Pasar de una lluvia natural de tres meses al año, a una lluvia artificial que se puede usar varias veces por semana, supone todo un cambio”.1 1

Carlos Paredes Gonzáles, presidente del Programa Sierra Productiva del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). Reporte Perú. Presencia 156.

4

5


3. PROCESO DE INSTALACIÓN

3.1 Capacitación 2. Elaboración de perfiles de riego

1. Capacitación

Se trata de cursos prácticos sobre la elaboración de perfiles sobre el riego, construcción de infraestructura y manejo. Así mismo la capacitación se da en el mantenimiento del sistema: reservorio, tubería, llaves de paso, hidrantes, mangueras, trípode y aspersores, así como en la organización: comités de riego, junta directiva, cuotas por uso del agua, gastos para mantenimiento de fuente de agua y del sistema, organización de faenas, rendición de cuentas. 3.2 Elaboración de perfiles de riego por aspersión Acciones a desarrollar: Identificar la fuente de agua que se va a aprovechar.

5. Manejo y uso de tipos de riego

3. Cálculo de materiales y accesorios

Medición del caudal. Trazar la línea por donde va a correr la tubería. Calcular la pendiente. Medir el área a regar. 3.3 Cálculo de materiales y accesorios

4. Instalación del sistema de riego por aspersión

6

El dato del caudal ayuda a calcular la dimensión del reservorio. La línea recta por donde va a ir la tubería va a definir cuántos tubos se necesitan, el área determina cuánta manguera se requiere y cuántos aspersores se necesitan. Finalmente la pendiente va a determinar con qué precisión llega el agua y cuántos aspersores se podrán usar simultáneamente.

7


Entre los materiales a utilizar en la instalación de esta tecnología tenemos: Reservorio: cemento, arcilla o geomembrana (plástico grueso)

Instalar tubería desde el reservorio a la cabecera de la chacra

Filtros de agua

Línea matriz y líneas secundarias

Llave de paso

Instalación de hidrantes donde se requieran

Tubería PVC

Acciones a desarrollar en relación a la instalación de manguera:

Mangueras de polietileno

De tubería, con llave de paso

Trípodes

De hidrantes

Aspersores (artesanales o industriales)

Instalación de trípode

3.4 Instalación del sistema de riego por aspersión Acciones a desarrollar en relación al reservorio:

Instalación de aspersores: Artesanales:

Diseño y cavado de hoyo para el reservorio

- Botellas descartables con agujeros (son de distintos tamaños y cumplen funciones diferentes)

Impermeabilización de la superficie del reservorio con arcilla o geomembrana

- De tubos plásticos

Acciones a desarrollar en relación a la instalación de tubería: Instalar filtro y tubo de salida del agua

8

Instalar llave de paso para controlar la salida del agua

- De lapicero - De cerámica

9


Industriales: - De distintos radios de acción, dependiendo de la presión y del área.

Frecuencia de riegos 4. RESULTADOS Y EFECTOS

3.5 Manejo y uso de tipos de riego

La tecnología del riego por aspersión nos permite:

Acciones a desarrollar en relación al riego del huerto fijo a campo abierto:

En general:

Riego de la parcela donde se van a construir las camas Riego fino de almácigos Riego fino de plantas recién trasplantadas Riego fino de siembra directa Riego de plantas a primera mitad de su desarrollo Riego de plantas en segunda mitad Acciones a desarrollar en relación al riego de huerto fijo en fitotoldo: Instalación de mangueras o cintas para riego por goteo Riego por goteo para distintas etapas:

10

Un cambio en la cultura del riego: pasar de la lluvia natural a un riego permanente con “lluvia artificial” todo el año. Diversificar los cultivos de pastos, hortalizas y frutas. Aprovechar el potencial de recursos de la localidad para convertirlas en fuentes generadoras de seguridad alimentaria. Mejorar la calidad nutricional de las familias. Incrementar los ingresos por la venta de productos excedentes posibilitando la conformación de asociaciones y microempresas. En aspectos técnicos: Reducir el costo de mano de obra en la aplicación del riego y nivelación de las tierras.

Trasplante de plántulas de almácigo

Regular la aplicación de los fertilizantes durante el riego.

Cantidad de agua que requiere cada variedad de hortalizas

Eliminar los canales innecesarios en las áreas de cultivo y la pérdida de agua en la conducción, así como el mantenimiento que se debe realizar en ellos. 11


Segunda Parte: Enfoque Didáctico

Secuencia del aprendizaje

A continuación te presentamos dos propuestas de actividades de aprendizaje para que puedas adaptarlas y/o recrearlas. 1. SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION INICIAL Nombre de la Sesión: “Reconocemos la importancia del riego” I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa

: ............................................................................

Localidad

: ............................................................................

Edad

: ................... Años.

Profesora

: ............................................................................

II. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS: ÁREA C. y A.

12

COMPETENCIA

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

Reconoce y valora la vida Practica el cuidado del de las personas, las agua a través del riego plantas y animales, las por aspersión. características generales de su medio ambiente, demostrando interés por s u c u i d a d o y conservación.

ACTITUD

INDICADOR

Disfruta al interactuar con d i v e r s o s elementos naturales: agua, arena, hojas, etc.

Utiliza el riego por aspersión p a r a e l cuidado del agua.

ESTRATEGIAS

MEDIO Y RECURSOS

Actividades diarias: Recepción de los niños Actividades de salud e higiene Juego libre en los sectores Motivación: Se realizará a través de una adivinanza “El agua ” Si me tiran al suelo ya no hay quien me recoja, y el que quiera sostenerme seguro que se moja. ¿Quién soy? Rescate de los saberes previos: Se realizará a través de interrogantes: ¿Qué tomamos cuando tenemos sed? ¿Qué usamos para lavarnos? ¿Para qué sirve el agua? ¿Qué necesitan las plantas para crecer? Conflicto Cognitivo: ¿Qué pasaría con nosotros si no existiera el agua? Construcción del nuevo conocimiento: La profesora muestra a los niños y niñas diversas plantas que hay en el fitotoldo y en el huerto fijo a campo abierto. La profesora, el yachachiq y los niños y las niñas dialogan sobre la

13


importancia del agua para los seres vivos en especial para las plantas y su forma de riego. La profesora, los niños y las niñas y el yachachiq realizan la instalación del riego por aspersión, usando la manguera y una botella. La profesora y el yachachiq explican a los niños la importancia del riego por aspersión como un mecanismo para el ahorro y cuidado del agua. Los niños y niñas retornan al aula y con ayuda de la profesora, refuerzan la información haciendo un mapa pre-conceptual.

FICHA DE APLICACION INSTALAMOS EL RIEGO POR ASPERSIÓN Manguera Botella

Nombres:

Edad:

RIEGO POR ASPERSIÓN Sirve para

Regar La profesora entrega las fichas de aplicación con la consigna correspondiente. Con la técnica del collage decora la instalación del riego por aspersión. Evaluación Se realizará cuando los niños y las niñas utilizan el agua del aspersor para regar el huerto fijo a campo abierto. Las niñas y los niños dibujan en su cuaderno lo aprendido. Aplicación de lo aprendido: Los niños y niñas en casa comentarán a sus familiares sobre lo realizado en la escuela con el yachachiq y averiguan cómo riegan sus chacras.

14

Fichas de aplicación

Cuaderno

Con la técnica del collage decora el dibujo del riego por aspersión.

15


Secuencia del aprendizaje

2. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA

ESTRATEGIA

Nombre de la sesión: “El riego por aspersión una buena solución” AREAS Ciencia y Ambiente

CAPACIDADES

ACTITUDES

INDICADORES DE EVALUACION

Planifica y desarrolla el ecoproyecto del riego por aspersión.

Se interesa en la investigación y desarrollo de ecoproyectos.

Explica a través de gráficos la secuencia de la tecnología del riego por aspersión. Narra la secuencia de manera lógica identificando los pasos. Elabora una maqueta de la tecnología de riego por aspersión.

Matemática

Resuelve problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas.

Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.

Halla el perimetro de una figura en una situación problemática.

RECURSOS

• El/la docente inicia la actividad preguntando: En la comunidad, - ¿de qué manera se riegan las chacras? - ¿qué materiales utilizan? - ¿cuánta agua se necesita? ¿de dónde se saca? - ¿qué pasa cuando no llueve o hay helada? - ¿se puede ahorrar agua utilizando un tipo de riego especial? ¿qué tipos conocen? • El/la docente anota las ideas de los/as estudiantes en la pizarra y destaca todo lo que saben sobre esta tecnología. • Propone a los estudiantes investigar sobre la tecnología de riego por aspersión. • Para orientar el trabajo grupal el/la docente presentará el siguiente gráfico que dará lugar a tres grupos de investigación: Proceso para realizar el riego por aspersión

Aplica las fórmulas para hallar el área del cuadrado, rectángulo y triángulo en una situación concreta. Fuente de agua

Reservorio de agua

Chacra

• Se forman grupos de trabajo los cuáles elaborarán preguntas sobre esta tecnología. • Luego visitarán, guiados por el/la docente y un Yachachiq, una de las zonas donde se aplica el riego por aspersión.

16

Pizarra Tiza

TIEMPO 15’

15’

Yachachiq

90’

Tarjetas Papelotes Gráfico con la secuencia lógica

15’

17


Durante la visita los estudiantes deberán registrar toda la información en sus cuadernos de manera gráfica o escrita. Desarrollan la ficha de aplicación: “Conociendo la tecnología del riego por aspersión” y comparten las respuestas con sus compañeros/as. De regreso al aula se conformarán grupos de trabajo quienes recibirán diversas imágenes: lagunas, riachuelos, ríos, puquiales, tanques de agua, pozos, mangueras, tubos, baldes, aspersores, botellas plásticas, chacras de diversos cultivos, entre otros. Deberán ubicar las imágenes en el orden que se presenta: “APRENDEMOS SOBRE EL RIEGO POR ASPERSION” Paso 1 Elaboramos un perfil de riego

Paso 2 Calculamos los materiales

Imágenes

40'

Cartel

20'

Papelotes Plumones

40'

Material para reciclar

60'

Paso 3 Instalamos el sistema de riego por aspersión

Ordenadas las imágenes, y con los datos registrados durante la visita, cada grupo organizará la información sobre el riego por aspersión para ser presentada a manera de exposición. Luego de las exposiciones, se pasará a una ronda de preguntas para absolver las dudas sobre el tema. Finalmente, a manera de evaluación, por grupos realizan una maqueta de la tecnología de riego por aspersión utilizando materiales para reciclar. Los criterios a evaluar son los siguientes: Explica el proceso de instalación del sistema, señala el circuito, los

18

Ficha de Aplicación

materiales y las condiciones que se requieren. Identifica 3 razones para instalar la tecnología de riego por aspersión en su comunidad. Finalmente el/la docente plantea las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos en esta clase? ¿De qué manera aprendimos? ¿Nos será útil? ¿Por qué? Como actividad de extensión las/los estudiantes deberán explicar a sus padres las ventajas del sistema de riego por aspersión. Luego comparten sus experiencias en clase. Las/os estudiantes invitarán a sus padres a la institución educativa a fin que el yachachiq les explique cómo se instala y funciona el riego por aspersión.

19


FICHA DE APLICACION “Conociendo la tecnología del riego por aspersión” Con el/la docente 1. Utilizando el metro o la wincha, averigua: ¿cuál es la distancia entre la fuente y el reservorio?

MATERIALES: - Wincha, cinta métrica o cordel de 50m - Estacas para medir - Libreta de campo - Tiza

2. ¿La fuente de agua debe encontrarse en un nivel más alto que el reservorio? ¿Por qué?

Con el grupo y apoyo del Yachachiq 3. Con la ayuda del Yachachiq calculen la pendiente en la que se encuentra el reservorio de agua.

4. Marcamos con tiza el perímetro del reservorio y lo medimos. Luego calculamos su área. Perímetro:

Área:

5. Elabora el dibujo de la chacra visitada. Señala el perímetro y su área.

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.