GUÍA EL AYNI

Page 1


PROYECTO “Fortalecimiento del desarrollo educativo de los y las estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria del ámbito rural de los distritos de Huancavelica, Yauli, Acoria y la AMUZCEH de la provincia de Huancavelica” CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACIÓN DEL TEXTO Cancio Inga García COLABORACIÓN Liliana Pérez Lazo Noemí Gómez Causillas Carmen Porras Palomino Jim Cencia Ramírez Moisés Escobar Marmanillo Liliana Meza Villalva Rosa Cuadros Salas Liliana Paula Arteaga Angeles Mirian Patricia Espinoza Goya Tito Quispe Limaylla EDICIÓN Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Villanueva Cuzzi IMPRESIÓN Solográfica SAC Lima, 2010

Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Tfs. 460-4604 / 461-1208 Fax. 463-4636 www.educa.org.pe


Presentación En el Perú, el denominado “saber popular” andino no es aún lo suficientemente valorado por la cultura dominante, siendo, incluso, objeto de menosprecio al considerarlo “inferior” y “no científico” en comparación a la ciencia producida por el “mundo occidental”. Como es sabido, las culturas andinas fueron eminentemente orales y, como tal, no registraron toda su sabiduría lograda a lo largo de los años. Los conocimientos de la cultura andina se encuentran “invisibilizados” por la cultura dominante, las instituciones educativas desconocen esta sabiduría, en consecuencia, no forma parte del currículo escolar. Es por ello, que impulsar procesos de innovación educativa, se convierten en un gran reto y en un enorme desafío que las comunidades educativas deben emprender, a fin de dar una respuesta eficaz y eficiente a la diversidad cultural, étnica y lingüística, propia de nuestro país. Esto quiere decir que directivos y docentes, madres y padres de familia, estudiantes y comunidad en general, están llamados a asumir con dedicación profesional y sensibilidad humana, el hecho de ser un país diverso. Este material educativo que hemos denominado: El ayni, pretende ser una ayuda teórico-metodológica para contribuir al logro de este propósito, pues nos invita a reflexionar a partir de nuestra experiencia; a meditar sobre su importancia y trascendencia; nos brinda una alternativa viable para promover y realizar la diversificación curricular; y nos ofrece actividades de aprendizaje que a manera de ejemplos debe servirnos de referencia para diseñar nuestras propuestas de renovación educativa. Confiamos en que este módulo que ofrecemos a directivos y docentes de las instituciones educativas promueva el análisis y la reflexión, tanto individual como grupal, e incentive procesos de innovación pedagógica y de gestión en respuesta a las reales necesidades, demandas y expectativas de las y los estudiantes, de las madres y padres de familia, y de la comunidad local, regional y nacional.

3


Indice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Capitulo 1: Partimos de nuestra experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Capitulo 2: Analizamos y reforzamos nuestros saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.1 El Ayni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2 La reciprocidad y la redistribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.3 La participación en el ayni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.4 El ayni en Huancavelica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitulo 3: Ponemos en práctica nuestros saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Unidad de aprendizaje: “Trabajando en ayni durante el wasichakuy, quiru wantuy y llantakuy” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sesión de aprendizaje: “Ayudando me siento bien” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Sesión de aprendizaje: ”Recordando anécdotas y cuentos familiares y de mi comunidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Sesión de aprendizaje: “Conociendo y valorando el Ayni” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Sesión de aprendizaje: “Utilizando fracciones, sumamos y restamos labores familiares equitativas en la chacra” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sesión de aprendizaje: “Resolviendo problemas con operaciones básicas de números naturales en actividades de ayni” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


Capítulo 1: Partimos de nuestra experiencia La organización y el trabajo, así como la solidaridad y el apoyo mutuo son características propias de los pueblos andinos y amazónicos. Conocer acerca del valor del Ayni, brinda oportunidades para fortalecer las relaciones al interior de las instituciones educativas, incorporar a las madres y padres de familia en la educación de sus hijas e hijos, y fomentar la valoración de las costumbres ancestrales. 1.1. Lee con atención el siguiente fragmento1 Tres hombres y los ladrillos Paseando por un camino, me encontré con un hombre cargado de ladrillos. ¿Qué haces?, le pregunté. “He hecho estos ladrillos”, me contestó, y son cuadrados, suaves y fuertes. Poco después me encontré con otro hombre cargado de ladrillos. ¿Qué haces? le pregunté. Nuestra comunidad está construyendo una buena estructura, contestó. Será espaciosa, bonita y resistente. Poco después me crucé con un tercer hombre cargado de ladrillos. ¿Qué haces? pregunté otra vez. Nuestra comunidad tendrá la mejor escuela del país, me contestó. Vamos a formar a los mejores estudiantes de la zona.

1.2. Responde las preguntas que se indican a continuación y reflexiona ¿Qué nos ilustra este fragmento?

1 Tomado

de: Itinerarios Formativos para Maestros. Cuaderno de Formación Continua. Educación Comunitaria G-01 EC Documento de Trabajo. Bolivia, mayo 2010. http://www.youblisher.com/p/41098-Educacion-Comunitaria/

5


¿Por qué cada persona cargaba ladrillos?

¿Crees que los pobladores de esta comunidad practican la solidaridad y el apoyo mutuo? ¿Por qué?

¿Lograrán el objetivo de tener “la mejor escuela del país”? ¿Qué haría falta? Fundamenta tu respuesta. 6

1.3. Analiza los siguientes diálogos2 Diálogo 1 Manuel:

Pasado mañana vamos a ir a sembrar maíz. Si no, nos va ganar el temporal y muy tarde vamos a estar cosechando. Tengo que hablar con el compadre, para que me dé en ayni guano.

Teodocia: Con quiénes vas a ir a la chacra. Jacinto tiene que ir a la escuela, su profesor no va a querer que se falte, tiene mucha tarea. 2

Marilú Cusi Quispe. Los patrones de crianza de niños y niñas en la comunidad campesina andina de Roccoto- Cusco-Perú.


Manuel:

José me tiene que ayudar, de todas maneras Jacinto se tendrá que faltar, porque no vamos a terminar. Esperanza también al regresar de su escuela tendrá que venir ayudarnos.

José:

Temprano vamos a ir, porque después no vamos a poder terminar, porque también se tiene que sembrar frejoles, arvejas y garbanzo. Mientras nosotros vamos a estar arando, Jacinto tiene que estar colocando la semilla. Ya sabes chiquito, cómo se pone la semilla, eso te hemos enseñado, igualito que para sembrar papa, uno grande y otro chiquito, solo que se diferencia de que la papa tiene muchos ojos y según eso uno sabe cuánto de papa va a salir. El maíz se coloca de cuatro granos, pero mirando que su ojito no esté amarillo, porque no va salir buen producto.

Teodocia: Esperanza, mamina, cuando regreses nos traes en este bidón chicha, en tanta calor, se va a terminar la chicha. Esperanza: Ya.

(Diálogo obs. Familia Almanza Ramírez 09-10-2006) 7

Diálogo 2 Justino:

Doris, cuando venga Darío le pides que aliste las herramientas para mañana y también el guano. Yo me voy de una vez al ayni de mi hermano, si no me va a decir que no quiero ayudarle, de esa manera también hablaré con el ahijado Esteban para que nos ayude mañana a sembrar, ¿Tenemos suficiente semilla de papa?

Doris:

Si hay semilla, nos va a alcanzar. Carmina, ven Carmina ven, trae ese costal para que estés colocando esta semilla, tengo que moler la jora así, para hacer chicha, tú vas a estar colocando las papas aquí dentro del costal, vas a sacar las raíces que tiene la papa.

Carmina: Ya mamá. Darioucha va ir también, mamá. Doris:

Claro, cómo no va ir.


Carmina:

Es que estaba hablando con sus amigos para que jueguen fútbol.

Doris:

Claro, como el fútbol le hace comer, tiene que patear la pelota. Tu papá se enojaría, se va molestar, dónde está él ahora.

Carmina: Está mirando lo que juegan los chiquitos en la calle. Doris:

¡Llámale! Que venga rápido, tiene que estar alistando las herramientas y la ceniza, mañana tenemos que sembrar.

Carmina:

(sale de la cocina) ¡Darioucha! Mamá te está llamando, apúrate (deja de observar el juego de los niños y corre al llamado de su madre).

Al día siguiente: Siembra de papa 8

La madre se dirige a la cocina a preparar el almuerzo y el desayuno. El padre se dirige a la vivienda de un conocido para pedirle que le ayuden en la siembra de la papa. Al cabo de una hora, él retorna a la vivienda con un arado, a pesar que la familia tiene un arado, el señor ha preferido traer otro más con la finalidad de terminar temprano. Tanto el desayuno como el almuerzo se toman a la misma hora, 6:00 am. La familia comparte tareas: Darío coloca en los caballos las herramientas. Su padre y madre vienen coordinando más detalles en la cocina. Carmina, lava los platos y viene sacando chicha del raki para colocarlos en los bidones de plástico. Aldo, sale con su plato de almuerzo al patio. En la chacra: Darío y cuatro compañeros bajan las cargas de semilla de papa, colocándolos a un costado de la chacra. Cada uno de ellos reparten tareas; uno va colocando la semilla en una lliqlla, su padre va amarrando los ganados al arado. Darío, termina de mezclar el guano con la ceniza. Aldo, ayuda a su hermano mayor. Doña Doris y Carmina vendrán luego trayendo la comida y el resto de chicha. Darío, junto a su padre dirige el arado. Uno de los participantes está detrás de ellos colocando las semillas de papa. Pasado unas tres horas, tanto la madre como la hija colocando la semilla de la papa en el surco del terreno y luego el abono de ganado mezclado con ceniza. (Diálogo obs. 15-08-2006 Comunidad Campesina de Anyarate)


1.4. Responde las preguntas que se indican a continuación y reflexiona Como se puede apreciar en ambos textos, en las comunidades campesinas, los niños y las niñas tienen como espacios de enseñanza y aprendizaje la vida misma, la interacción familiar es fundamental para la transmisión cultural. Según los textos leídos, responde: ¿Cómo funciona la organización familiar?

¿Qué saberes se transmiten a partir de la interacción familiar?

9 ¿Qué valores se transmiten?

¿Consideras que la ayuda es un valor cultural? ¿Por qué?


1.5. Apreciación personal ¿Qué podemos deducir de la lectura del fragmento: “Tres hombres y los ladrillos”?

¿Qué podemos deducir de la lectura del Diálogo 1?

10

¿Qué podemos deducir de la lectura del Diálogo 2?


Capítulo 2: Analizamos y reforzamos nuestros saberes En el presente capitulo, se desarrollan algunos aspectos básicos acerca del Ayni con el fin de profundizar en el tema y brindar herramientas conceptuales que permitirán orientar el trabajo con tus estudiantes. Se recomienda el uso de un organizador gráfico para facilitar el manejo de la información. 2.1. El Ayni Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu. El ayni consistía en la ayuda al trabajo que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que ésta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran. El trabajo era la principal actividad de la época prehispánica. Todos trabajaban sin distinción de sexo ni edad. El trabajo era obligatorio, pero, al mismo tiempo, colaborativo. Para el hombre andino la naturaleza siempre funcionó y funcionará basándose en la práctica del Ayni. Por ejemplo, la tierra alimenta a las plantas. Ellas producen oxígeno, el cual sostiene la vida de animales. Estos seres vivos también cumplen funciones específicas haciendo posible que exista armonía total en la naturaleza. Todo elemento de la naturaleza da y recibe para contribuir a un bien común: crear y mantener la vida.

“En el comienzo de los tiempos, aquí en nuestra tierra, el padre creador, el Taytachis dio una misión a hombres y mujeres: construir un mundo bueno, practicando el “Ayni” que significa “ayuda mutua”, pensando en el “noqanchis” que significa “nosotros” pero, un nosotros no egoísta ni excluyente, sino mas bien, inclusivo, para todos.”3

El Inca Pachacutec incorporó estas leyes de la naturaleza como leyes sociales para que rigieran en el Tahuantinsuyo. El resultado fue el crecimiento económico del imperio con provisiones que garantizaban el bienestar y la alta nutrición de sus habitantes. 2.2. La reciprocidad y la redistribución La reciprocidad y la redistribución del imperio Inca fue una de las causas de su grandeza. Por la redistribución, el Estado Inca acumulaba riquezas obtenidas del trabajo de sus pobladores, como productos agrícolas, textiles, artesanías, entre 3

Milla Vilena, Carlos. Génesis de la Cultura Andina, Editorial Amaútica. 3ra edición, Lima 1992.

11


otros, que le eran entregados como tributos. Estos se conservaban en grandes almacenes, para luego ser redistribuidos en: La alimentación y subsistencia de los Ayllus que habían tenido alguna catástrofe, mala cosecha o dificultad. La alimentación y sostenimiento del ejército que participaba en las diferentes campañas de extensión o consolidación del dominio territorial Inca. En el sostenimiento de las personas dedicadas a la administración y el culto. La reciprocidad en cambio, tenía como su máxima expresión al Ayni. Este sistema de reciprocidad familiar entre los miembros de un Ayllu o comunidad, generalmente, estaba destinado a la realización de trabajos agrícolas, el techado de las casas, la reparación de algún objeto o lugar importante para la familia. “El hoy por ti, mañana por mí”, era una práctica frecuente entre nuestros antepasados, los miembros de las familias sabían que si en un determinado momento colaboraban con otra familia, igualmente ellos recibirían ayuda de sus vecinos cuando tuvieran una necesidad. 12

Como señal de redistribución la familia agasajaba y agradecía a los participantes en el ayni con música, comida y bebidas especialmente preparadas para la ocasión. Esta práctica no sólo se realizaba en el interior de un mismo ayllu, sino también entre miembros de dos o más ayllus. El Ayni continúa realizándose en muchos pueblos y comunidades campesinas de nuestro país, utilizándose principalmente para la agricultura, el pastoreo y la construcción de viviendas. La minga o mita, era otro mecanismo de reciprocidad que permitía atender las necesidades del ayllu en su conjunto. A través de este tipo de trabajo se lograba construir canales, caminos, templos, almacenes, puentes, muchos de los cuales utilizamos hasta hoy.


Estas prácticas son tan importantes y significativas en la cultura peruana que luego de la migración andina a las ciudades desde la década del 50, el ayni se ha hecho presente en las ciudades a través de las asociaciones de vivienda, asociaciones de comerciantes, de personas de una misma comunidad o pueblo que se organizan y realizan actividades culturales y principios de organización de la sociedad andina. 2.3. La participación en el ayni Todos los miembros de la comunidad participan en el ayni. Lo hacen en la construcción de una casa, en el marcado del ganado, el cultivo y cosecha de productos, en los matrimonios, en las defunciones, entre otras actividades. El día de la actividad, llegan los familiares y amigos con sus herramientas, las mujeres con porciones de alimentos, los músicos con sus instrumentos, hasta grupos de canto y de danza, y los Yatiri o Misayuq con sus implementos para la ceremonia sagrada en honor a la Pacha Mama y los Wamani. Los dueños de casa reciben a los colaboradores con alimentos y bebidas, los que se consumen en medio del jolgorio antes del inicio del trabajo. En algunas partes se trabajan cantando, y en otras, al son de música y cantos. Los dueños de casa observan minuciosamente quiénes han venido, qué han traído y cómo han procedido en todo el trabajo del día, pues, llegado el momento, ellos también tendrán que proceder de igual manera como retorno de lo recibido. 2.4. El ayni en Huancavelica ¿En qué actividades se realiza el ayni en Huancavelica?

13


Capítulo 3: Ponemos en práctica nuestros saberes

A continuación presentamos algunos diseños de sesión de aprendizaje. En ellos podrás apreciar sesiones que abordan el ayni como contenido cognitivo o conocimiento. Los otros diseños asumen el ayni como estrategia de aprendizaje. Y un tercer tipo de sesión que toca el ayni como una actitud de reciprocidad que asumen los/las estudiantes durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

14


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 I. Datos informativos

CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

1.1. DRE

:

HUANCAVELICA.

1.2. UGEL

:

HUANCAVELICA

1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

:

________________________________________

1.4. LUGAR

:

________________________________________

1.4. GRADO Y SECCIÓN

:

SEXTO _____

1.5. NÚMERO DE ALUMNOS

:

NIÑOS:

1.6. DURACIÓN

:

_________________

1.7. PROFESOR DE AULA

:

Prof.:____________________________________

1.8. DIRECTOR

:

Prof.: ____________________________________

NIÑAS:

07 de Set.: Derechos Cívicos de la Mujer. 12 de Set.: 2do. Dom. Día de la Familia. 23 de Set.: Día de la primavera y la juventud. 24 de Set. Semana Nacional de los Derechos Humanos. CALENDARIO COMUNAL

TOTAL:

Qiru Wantuy Wasichacuy. Yantacuy. Removido de la tierra y primera siembra (michka).

II. Nombre de la unidad “TRABAJANDO EN AYNI DURANTE EL WASICHAKUY, QUIRU WANTUY Y LLANTAKUY” III. Justificación En vista de que los/las estudiantes practican con sus padres diversos tipos de trabajo en los que existe el componente de reciprocidad y ayuda mutua, pero que no lo asumen conscientemente este elemento valioso de la cultura andina, se hace necesario, en el marco de la educación intercultural, que este elemento cultural se inscriba en la programación curricular a fin de desarrollar, de manera intencional, capacidades y actitudes orientadas a valorar el ayni como forma de trabajo familiar donde el elemento de ayuda mutua está presente. El ayni, en esta oportunidad, tiene una expresión real en el wasichakuy, el quipu wantuy y el yantakuy.

15


III. Selección de temas transversales NACIONALES DEL DCN: - Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía REGIONALES DEL PERH: - Población, familia y sexualidad IV. Selección de capacidades y formulación de indicadores ORG.

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

INDICADORES

EVALUACIÓN TEC. INST.

1.

Identifica ideas principales de di- Textos orales variados sobre Muestra confianza al versos textos orales, referidos a construcción de casas familia- expresar sus ideas. construcción de casas familiares res y comunales. y comunales, resaltando la ayuda entre las familias.

2.

Relaciona el contenido del texto El proceso lector y niveles de Se interesa por com- Refiere experiencias de vul- Obser- Lista de la Historieta del PERH amiga- comprensión lectora. Estrate- partir y discutir los neración de los derechos a la vación de ble con sus experiencias persona- gias de comprensión lectora. textos que lee. educación. cotejo les y otras realidades.

3.

3.7. Escribe con originalidad textos en los que narra experiencias de ayuda mutua en el Wasichakuy de su comunidad, respetando concordancia de género, número y persona.

16

COMUNICACIÓN

CAPACIDADES

Pautas para la revisión de borradores de escritura: secuencia lógica y temporal. Gramática y ortografía: concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas.

Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.

Hace un comentario acerca Obser- Lista del sentido de solidaridad o vación de ayuda mutua en el texto recotejo ferido sobre el wasichakuy.

Redacta textos narrativos so- Obser- Lista bre el Wasichakuy con origi- vación de nalidad respetando las reglas cotejo de concordancia.


MATEMÁTICA

1

Compara y ordena números naturales, fracciones y números decimales exactos hasta los centésimos, tomando como datos número de tejas, adobes y palizadas empleadas, fracciones de personas empleadas y decimales cantidades de chicha consumidas.

Valor posicional de números Es perseverante en decimales. la búsqueda de paRelación de orden entre núme- trones numéricos. ros naturales, fracciones y decimales exactos. Números decimales en la recta numérica.

2.

Resuelve problemas que implican Área lateral y total de prismas el cálculo del área lateral y total de rectos. un prisma recto y de poliedros. Área lateral y total de poliedros regulares.

Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.

3.

Interpreta a partir de información Tablas y gráficas estadísticas. presentada en tablas y barras gráficos estadísticos.

Es riguroso en la Grafica barras que represen- Obser- Lista construcción de grá- ta tablas sobre número de vación de ficas estadísticas. personas que participan en cotejo ayni por cada mes.

1.

Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas. Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia en el ejercicio de responsabilidades de ayuda mutua. Identifica situaciones de riesgo familiar, peligro y abuso en la comunidad que afectan a la niña y

Identidad y autoestima Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales Derecho a la salud física y emocional. Familia Función socializadora de la familia. Escuela Ejercicio de Derechos y Respon-

Demuestra actitudes de cuidado de su integridad, respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana.

Coloca adecuadamente diez Prueba Cuesnúmeros distintos (naturales, escrita tionafracciones y decimales) planrio teados, en la recta numérica.

Resuelve cinco problemas Prueba Cuessobre el área lateral de los escrita tionaadobes de forma de prisma rio y poliédrica y, cinco, de área total de los mismos.

Hace un listado de características personales y de los estados emocionales de cinco de sus compañeros (ras). Elabora un texto que destaca la función socializadora de su familia en el ejercicio de responsabilidades de ayuda mutua. Dialoga en grupo sobre la

Obser- Revación gistro Prueba anecescrita dótico

17


niño en Hornobamba. Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos y la necesidad de respetarlos y defenderlos. Identifica y valora las instituciones que defienden y promueven los derechos del niño en el Perú y en el mundo.

sabilidades. Equidad de género. Comunidad Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos.

2.

Investiga acerca de las causas y los efectos de las heladas y deslizamientos que ocurren en Hornobamba. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención de las heladas y deslizamientos ocurridos en Hornobamba y atención de poblaciones afectadas. Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.

Gestión de riesgos Causas y efectos de las heladas y deslizamientos. Acciones y medidas frente a los desastres naturales. Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad.

Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.

Presenta los resultados de su investigación sobre causas y efectos de heladas y deslizamientos en Hornobamba. Responde por escrito un cuestionario sobre acciones y medidas tomadas por las autoridades para la prevención de los desastres y atención a las poblaciones afectadas. Presenta un informe de las acciones de las BDC de la escuela y la comunidad

1.

Analiza información acerca de la AH1N1, la neumonía, el SIDA, la TBC, que son enfermedades infecto- contagiosas de mayor prevalencia y riesgo en Huancavelica, según estación.

Tecnología y salud Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención. Protectores del cuerpo frente al

Asume comportamientos adecuados para prevenir la AH1N1, la neumonía, el SIDA, la TBC.

Elabora un cuadro de doble Obser- Lista entrada sobre síntomas, cau- vación de sas y medidas a tomar para cotejo prevención de la AH1N1, el SIDA, la neumonía y la TBC.

CIENCIA Y

18

importancia de los derechos humanos y la necesidad de defenderlos. Mapea en dos organizadores visuales, las instituciones defensoras y promotoras de los derechos del niño, local, regional, nacional y mundial (p.e. COREDENNA HVCA.). Informe científico Cuestionario

Lista de cotejo Batería de preguntas


AMBIENTE

Identifica medidas de prevención frío intenso y otros. para evitar la AH1N1, la neumo- La dieta alimenticia: valor nutrinía, el SIDA, la TBC. tivo. Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su uso. (los que exige cada uno de los riesgos de enfermedad) Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral referido al quiruwantuy con el lema “hoy por ti mañana por mí”. Representa roles de personajes y elementos de la primavera.

Arte dramático Juegos dramáticos, y actuación. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario.

ARTE

1.

RELIGIÓN

2.

Analiza junto con sus compañeros Puesta en escena de una obra los resultados de la obra teatral va- teatral. lorando la ayuda mutua entre las familias y los comuneros, asumiendo con responsabilidad su rol. Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones de reciprocidad/ayuda mutua orientados al bien común.

Dignidad de la persona humana, por ser imagen y semejanza de Dios Jesús invita a vivir como hijos de Dios.

Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.

Elabora un guión de una pie- Obser- Lista za teatral sobre el quiruwan- vación de tuy. cotejo Actúa representando escenas de la vida con naturalidad junto con sus compañeros. Monologa con libreto sobre el rol de personajes y elementos de la primavera. Hace un comentario crítico sobre la obra teatral escenificada a partir del análisis en grupo.

Valora la vida como Participa en acciones de ayu- Obser- Relo más importante da mutua imitando a Jesús. vación gistro que tiene todo ser anechumano. dótico

19


EDUCACIÓN FÍSICA

1.

Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades de yantakuy valorando su importancia práctica y cultural.

Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. Juegos de campo, exploración y orientación.

Adopta de manera autónoma hábitos de postura y de cuidado personal.

Responde oralmente un Cues- Batería cuestionario sobre la impor- tiona- de pretancia de la alimentación, hirio guntas dratación, descanso e higiene personal. Responde oralmente preguntas sobre el valor de la reciprocidad familiar presente en el llantakuy

V. Elección de actividades ACTIVIDADES 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGICAS

AREA

1. Visitemos la Elaboramos un plan para visitar la construcción de la casa de don CA construcción de Facundo, realizada en wasichakuy. la casa de Don: Facundo Roca. Visitamos la casa en construcción. EF

MEDIOS Y MATERIALES Cuaderno de anotaciones Observación

Escuchamos textos orales o descripciones sobre los pasos para C construir una casa y las formas de ayuda familiar.

Papelotes, plumones, croquis.

Reconocemos las expresiones coloquiales propias de la comunidad. C

Cuaderno

Medimos el largo, ancho, alto de los adobes, muros y, puertas, ven- M tanas, otros.

Wincha, reglas, centímetros.

Escribimos el nombre de las personas que construyeron y de los C que vivirán en la casa.

Papelotes, plumones, cuadernos, lápices, borradores.

Narramos lo que vimos en la visita a la construcción.

Papelotes, plumones

C

TIEMPO


2. Visitemos el establecimiento de salud de y otras instituciones públicas y privadas de la comunidad.

Escribimos oraciones y textos referidos a la construcción de la casa: C lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrás, alrededor

Papelotes, plumones, cuadernos, lapiceros, borradores

Escribimos planes de visita, cuidando la secuencia lógica, la concor- C dancia y ortografía.

Papelotes, plumones, cuadernos, lapiceros, borradores.

Visitamos la Posta Médica, dialogamos con los profesionales sobre: P.S. Derechos a la salud física y mental, la familia, genero, autoestima y prevención de riesgos.

Plan de visita, cuaderno de campo, lapiceros, borradores, grabadoras.

Comparamos objetos del entorno con figuras geométricas observa- M das en el recorrido.

Láminas, mesas, sillas, pizarra, pelotas, cuadernos

Medimos dimensiones de diferentes objetos con formas geométricas. M

Wincha, reglas, centímetros.

Dibujamos figuras geométricas coloreándolo adecuadamente.

Cuaderno de dibujo, colores, lápices.

A

Confeccionamos sólidos geométricos Cortando cartulinas papeles A con figuras geométricas.

Tijera, papel de cometa, reglas, goma

Narramos lo observado en la comunidad.

Plazas, estadio, calles y parques.

C

Dibujamos con nuestros compañeros lo observado en la comunidad. A

Cuaderno de dibujo, colores, lápices.

Escribimos el nombre de algunos lugares importantes.

Papelotes, plumones

C

Escribimos oraciones y textos de los lugares y objetos observados. C

Cuadernos, lápices, papelotes, plumones

Realiza movimientos laterales: izquierda, derecha, durante un juego. EF

Tarjetas de colores para cada lateralidad.

21


3. Observamos el Observamos el preparado de leña en llantakuy para cocer los ali- PS llantakuy en la mentos. comunidad. Observamos la depredación de los bosques. CA

22

Madera, hachas, troncos, puntales Bosques, quinuales, eucaliptos, otras.

Relación de las enfermedades más comunes de la comunidad.

CA

Papelotes, plumones, cuadernos, lápices

Normas para evitar el contagio de las enfermedades respiratorias.

CA

Papelotes, plumones, cuadernos, lápices

Síntomas de las enfermedades más comunes.

CA

Termómetro, malestares.

4. Festejemos el Describamos la naturaleza que observamos en las visitas. ER Día de la Primavera y de la Actuamos representando escenas del quiru wantuy. A juventud. Demostramos relaciones de amistad compañerismo y cooperación. PS

Láminas, dibujos, libros, cuadernos. Libreto Figuras, dibujos, colores, lápices.

Medidas de prevención de situaciones de riesgo en el aula y la co- PS munidad.

Normas de convivencia, señales.

Normas de convivencia en el aula.

PS

Papelotes, plumones.

Desarrollamos la ficha: KAQNINCHIKKUNATA NANACHIKUSUN.

PS

Fichas para estudiantes, cuadernos, lápiz.

Fenómenos naturales que ocurren en la comunidad.

CA

Periódicos, revistas, laminas, cuadernos.

Los elementos naturales de la comunidad.

CA

Láminas, dibujos.

Reza y entona canciones de alabanza al señor.

ER

Catecismo, cancionero.


Sesión de aprendizaje: “Ayudando me siento bien” I. Datos informativos Nivel : Grado : Área : Capacidad : Indicadores :

Inicial 5 años Personal Social. Participa en la preparación de la papa qaychi o papa llunqui, practicando el ayni, a la vez, aportando ideas y siendo parte del grupo. Colorea en grupo la lámina que alude al trabajo en ayni. Elabora participativamente un mapa pre mental sobre el ayni. Indica los ingredientes para la preparación de la papa qaichi Dibuja con alegría escenas de trabajo que contienen ideas de ayni “hoy por ti, mañana por mí”

II. Secuencia didáctica MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS

RECURSOS

Motivación inicial • Realizar con los/las estudiantes las actividades permanentes. • Se trabaja la dinámica: “Nos agrupamos”. En una caja se ponen siluetas de dos variedades de papa. Cada Caja de sorestudiante saca una silueta y se agrupan de acuerdo a la figura que le ha tocado. Cada equipo pega las presa, siluesiluetas en la pizarra, separadas unas de otras. El/la docente pregunta: ¿Qué comidas podemos preparar tas de papas con la papa? Las respuestas se escriben en la pizarra y se elige la preparación de la papa qaychi. Recuperación de los saberes previos • El/la docente pregunta: ¿Comieron alguna vez papa qaychi?, ¿Qué sabor tiene?, ¿Qué ingredientes tiene este plato? ¿Ayudaron alguna vez a mamá en la preparación de este plato? ¿Cómo ayudaron? • El/la docente dice: “Hay personas que no conocen papa qaychi” y luego pregunta ¿Qué dicen ustedes? ¿Les parece si podemos preparar este plato? ¿Todos o solitos separados? Aplicación de lo aprendido - evaluación • El/la docente presenta los ingredientes y utensilios para la preparación de papa qaychi, y pregunta:

TIEMPO 15’

23


¿Qué sería mejor, que yo sola lo prepare o nos ayudamos todos? Ante las respuestas, el/la docente resalta: NOS AYUDAMOS TODOS. • El/la docente dice que hoy, ella será la responsable y que los/las estudiantes le ayudarán. En otra actividad el o la responsable será otro/a estudiante, los demás le ayudaremos. • Explicar que cuando trabajamos TODOS es mejor organizarnos distribuyendo tareas: encendido del fuego y cocinado de las papas, lavado de papas, aplastado de las papas, preparado de la mesa, limpieza de desperdicios, etc. Y distribuye tareas a cada estudiante. • El/la docente, con los insumos que han preparado los/las estudiantes, inicia la preparación de la papa qaychi, explicando el procedimiento. Va pidiendo los ingredientes y las cantidades que se necesitan para la elaboración. • Conforme va preparando el plato va haciéndose una retroalimentación de la receta. • El/la docente explica que el trabajo realizado es un trabajo en conjunto, donde todos colaboran y gracias a la colaboración de todos se logra algo agradable, bonito, importante. • Explica que hay una forma de trabajo llamada AYNI y coloca en el pizarrón otra tarjeta con esta palabra. Luego, presenta la lámina Cosecha de papa. Se les pregunta: ¿Qué está haciendo cada persona en el gráfico? ¿Está trabajando sola? ¿Cómo trabajamos cuando preparamos papa qaychi? ¿Hemos trabajado solos? ¿Nos hemos ayudado participando todos en ayni? • El/la docente pide que, a partir de lo observado y de las respuestas dadas, le pongan un nombre al dibujo, para lo cual presenta alternativas: “Cosecha de papas trabajando solos”, “Cosecha de papas”, “Ayudándonos unos a otros”. • Se reparte la ficha con la lámina de la cosecha de papas y se les pide que la coloreen. El/la docente orienta las actividades que deben realizar los/las estudiantes con las indicaciones específicas que se encuentra en el reverso de la ficha de la cosecha de papas. • Al concluir la actividad anterior se elige por sorteo dos o tres trabajos para que sean expuestos. • El/la docente con participación activa de los/las estudiantes sistematiza lo aprendido mediante un mapa preconceptual.

24

SALIDA

Papas, huevos, aceite, sal, cebolla, sartén, cuchillo, tazones, cucharón, cuchara

45’

Lámina, colores, papelógrafos, lápiz, hojas de aplicación, siluetas

• ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les gustó lo que hicimos? Cuaderno • ¿Les gustaría trabajar siempre ayudando a los demás? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? • Con ayuda de papá o mamá dibujan una actividad donde se exprese la solidaridad y la ayuda mutua, es decir, donde se exprese ayni.

15’


Sesión de aprendizaje: ”Recordando anécdotas y cuentos familiares y de mi comunidad” I. Datos informativos Nivel Grado Área Capacidad Indicador de capacidad Actitud Conocimiento

: : : : : : :

Primaria Primer grado Comunicación Narra anécdotas de trabajo en AYNI en la cosecha de papas en su comunidad utilizando expresiones sencillas. Relata anécdotas sencillas sobre el ayni en la cosecha de papas. Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas. Anécdotas de trabajo cooperativo: El Ayni como muestra de reciprocidad y valor andino.

II. Secuencia didáctica MOMENTOS

ESTRATEGIAS

INICIO

Motivación inicial • El/la docente muestra la portada de varios cuentos, si no dispone de cuentos, llevar preparado algunos dibujos de cuentos clásicos con sus títulos. Recuperación de los saberes previos • Leer los títulos de los cuentos y preguntar a los/las estudiantes: ¿han escuchado alguno de estos cuentos? ¿De qué tratan estos cuentos? ¿Alguien sabe? ¿Me lo pueden narrar? ¿Qué otros cuentos sabemos? • Dar tiempo a que los/las estudiantes den algunos ejemplos y narren algunos cuentos. • Luego, narrarles un cuento breve propio de la zona. • Después de narrarles el cuento, decirles: Ahora, yo les voy a contar algo que me pasó con un perrito: • Un día paseaba cerca de mi casa y escuché que salió ladrando un perrito. Yo me asusté y grité: ¡Auxilio! ¡Me muerde este perro! ¡Métanlo a su casa! Al poco rato ví que era un perrito muy pequeño que con mis gritos se había asustado y muy obediente se metió a su casa. Conflicto cognitivo • Les he contado dos tipos de narración: un cuento, como los clásicos que hemos visto y una anécdota… ¿Saben cuál es la diferencia entre estos dos relatos?

RECURSOS

TIEMPO 25

Cuentos cortos o dibujos de las portadas de los cuentos

10’


DESARROLLO

26 SALIDA

Procesamiento de la información • Explicar a los/las estudiantes lo siguiente: El cuento es un relato breve en el que participan unos personajes que pueden ser personas o animales. Es un relato irreal, es decir, que todas la historia es producto de la imaginación. La anécdota es un relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento. Es algo que pasa en al vida diaria. • Hacerles recordar que hay una actividad propia de la comunidad donde ellos participan, y en donde suceden muchas anécdotas. Mostrar la lámina de la cosecha de la papa para ambientar el tema. • De la lámina observada y con la motivación del o la docente, los/las estudiantes mencionan algunos hechos que forman parte de la experiencia personal en el AYNI, respondiendo a interrogantes: ¿Dónde están las personas?, ¿Qué están haciendo? ¿Para qué o para quién trabajan? ¿En qué actividades te gusta participar? ¿Qué es lo que más recuerdas de estas actividades? ¿Dónde has hecho ayni o ayudado a trabajar? ¿Alguna vez te pasó algo curioso que recuerdas hasta ahora? • Los/las estudiantes cuentan algo que les pasó. Cuando terminan de contar el/la docente refuerza que lo que han contado es una anécdota. Aplicación • Los/las estudiantes dibujan hechos curiosos sobre el AYNI en la cosecha de papa que realizan en su familia.

Lámina sobre el ayni en la cosecha de papas

Hojas blancas, colores, crayones, lápices

Extensión • Con la ayuda de tu papá y mamá escribe y dibuja una experiencia familiar curiosa donde se practica el AYNI. Cuadernos

III. Evaluación Criterio de evaluación: Expresión y comprensión oral. Indicadores Relata anécdotas de trabajo en ayni en la cosecha de papas. Muestra interés por compartir sus experiencias con el resto de sus compañeros Utiliza el lenguaje adecuado. Su exposición trata sobre una experiencia personal en forma de anécdota. Se expresa con claridad cuando expresa su opinión. Su exposición guarda la secuencia lógica Muestra tranquilidad durante la exposición. Muestra respeto ante la participación de sus compañeros(as)

Técnicas Observación sistemática

30’

Instrumento Lista de cotejo

5’


Sesión de aprendizaje: “Conociendo y valorando el Ayni” I. Datos informativos Nivel : Grado : Área : Capacidad : Indicadores de capacidad : Actitud : Indicador de actitud : Conocimiento :

Primaria Tercer grado Personal Social Reconoce y valora el ayni como patrimonio cultural de la región Huancavelica. Responde preguntas sobre el ayni y su valor. Menciona verbalmente las características del ayni. Representa en un mapa conceptual las características el ayni. Valora el Ayni practicándolo cuando realiza actividades escolares. Devuelve servicios o favores que recibe de sus compañeros. El Ayni, patrimonio cultural de la región Huancavelica.

II. Secuencia didáctica

27

MOMENTOS

ESTRATEGIAS

INICIO

Motivación inicial • El/la docente da el saludo de bienvenida e inicia motivando a la observación de la lámina del wasichakuy. ¿Quiénes ayudan al dueño de la casa nueva? ¿Cuántos ayudan en la construcción de la casa? ¿Cobran los familiares por trabajar? ¿Por qué van a trabajar sin pago? ¿Cómo premia el trabajo don Julio? Recuperación de los saberes previos • Los/las estudiantes observan, analizan y mencionan todo lo que observan: ¿qué están haciendo las personas? ¿Cómo creen que se han organizado? ¿Qué labores hacen los hombres, mujeres, niños y niñas? ¿Qué recibirán a cambio de este trabajo? • En tu familia: ¿Practican actividades similares? ¿Cómo cuáles? ¿Hasta la fecha se siguen practicando? ¿Qué

RECURSOS

TIEMPO

Lámina del wasichakuy

5’

Pizarra, plumones acrílicos, y tizas

15’


significa para ti la expresión: “Hoy por ti, mañana por mí”? • Los alumnos opinan en forma de lluvia de ideas y son anotadas en la pizarra. Conflicto cognitivo • ¿Crees que esta expresión expresa reciprocidad? DESARROLLO

Procesamiento de la información • Se elabora un resumen con la participación de todos, teniendo en cuenta los siguientes datos: El Ayni - Es una forma de trabajo donde no hay pago en dinero. - Se realiza en forma colectiva como ayuda. - Es un trabajo a favor de un familiar, pariente o vecino. - El trabajo se devuelve en trabajo al familiar que ayudó. Esto es practicar la RECIPROCIDAD (hoy por ti, mañana por mí) - Es un trabajo que se practica en las comunidades campesinas desde los antepasados. • Luego el/la docente plantea la siguiente pregunta: ¿Es bueno el ayni? ¿Tiene valor? ¿Por qué? • Los/las estudiantes responden en lluvia de ideas. • La idea fuerza será: El ayni es una forma de trabajo valiosa, de ayuda mutua entre familias. Aumenta el afecto entre las familias. • El/la docente hace entrega de la ficha de trabajo sobre “El ayni” • A continuación se realiza la lectura grupal de la ficha para la comprensión de todos los/las estudiantes y respondiendo las preguntas de la ficha. Los/las estudiantes trabajan la ficha. Aplicación de lo aprendido - evaluación • En grupos de 2 o 3 estudiantes dibujan una forma de trabajo comunal en el que practican el ayni. • Luego, escriben en un papelógrafo las ideas principales en un organizador visual.

SALIDA

• Los grupos de trabajo exponen sus trabajos. • Los/las estudiantes escuchan con atención las exposiciones. • Para finalizar hacen un comentario sobre la sesión realizada. • A continuación se realiza la metacognición a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cómo aprendimos? ¿Qué hicimos? ¿Qué más te gusto? ¿Cómo podemos mejorar nuestros aprendizajes? • Usan la lista de cotejo para registrar el trabajo de los grupos. • Como actividad de extensión se sugiere: con ayuda de los padres y madres averiguan en qué otras actividades se practican el ayni en la comunidad.

28

Ficha de trabajo P l u m o n e s, papelógrafos, cinta masking

60’


Sesión de aprendizaje: “Utilizando fracciones, sumamos y restamos labores familiares equitativas en la chacra” I. Datos informativos Nivel Grado Área Capacidad Indicador

: : : : :

Primaria Quinto grado Matemática Resuelve y formula problemas que implican adición y sustracción de fracciones homogéneas. Desarrolla problemas de adición y sustracción de fracciones homogéneas en relación a las actividades agrícolas.

II. Secuencia didáctica MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS Recuperación de los saberes previos • Dibujar en la pizarra lo siguiente y preguntar: a. Hay seis niños, ¿cuántas partes le toca a cada uno?

b. Son cinco niñas, ¿cuántas partes le toca a cada una?

c. Son dos niños y una niña, ¿cuántas partes le toca a cada uno?

RECURSOS Pizarra Tiza

TIEMPO 5’

15’

29


¿En cuántas partes debemos dividir una chacra para que la trabajen 8 familias? Procesamiento de la información • El/la docente presenta una lámina relacionada al trabajo cooperativo familiar (ayni). • Los/las estudiantes describen y analizan la lámina asociándola a las actividades familiares. • El/la docente pregunta: ¿será posible partir por igual la chacra?, ¿les gustaría trabajar equitativamente? • Los/las estudiantes emiten sus respuestas a las interrogantes. DESARROLLO

30

SALIDA

Aplicación • El/la docente distribuye a los estudiantes la ficha Aplicando técnicas matemáticas para mejorar el trabajo en Ayni. • Los/las estudiantes observan el dibujo de la ficha, describen leen y responden a las preguntas: • En la ficha, representan numéricamente las fracciones de cada parcela. • Con la ayuda del profesor en la ficha, realizan la suma y resta de fracciones homogéneas de la chacra fraccionada. • El/la docente plantea un problema de suma y resta de fracciones homogéneas y resuelve con los/las estudiantes el problema siguiendo pasos adecuados. Luego, el/la docente plantea un problema para que los/las estudiantes lo resuelvan. • Con la ayuda de el/la docente los/las estudiantes confrontan resultados corrigiendo errores. • El/la docente modela la forma de plantear o formular un problema de fracciones y pide a sus estudiantes formular un problema.

Lámina relacionada al trabajo en Ayni.

30’

Ficha: Aplicando técnicas matemáticas para mejorar el trabajo en Ayni Hojas auxiliares, lapiceros, borrador

• En sus hogares con la ayuda de sus padres y madres identifican el área y miden sus chacras, fraccionán- Papel, colodola en partes iguales de acuerdo a la cantidad de familias para la cosecha que se realizará en ayni. res, lápices, • Dibujan el croquis de su chacra fraccionada en parcelas, organiza datos y formulan problemas. borradores

5’

III. Evaluación Del tiempo disponible para la sesión de aprendizaje, del uso de los materiales adicionales para el desarrollo de la ficha, de la participación de los y las estudiantes al trabajar la ficha, del logro de los aprendizajes.


Sesión de aprendizaje: Resolviendo problemas con operaciones básicas de números naturales en actividades de ayni” I. Datos informativos Nivel Grado Área Capacidad

: : : :

Secundaria Primero Matemática Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucren números naturales y sus operaciones básicas en situaciones de ayni.

II. Secuencia didáctica MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS

RECURSOS

Motivación inicial • Se entrega la ficha Nº 01: “Juntos podemos más que solos” y lo leen detenidamente. Ficha • El/la docente pregunta: presa ¿Qué mensaje podemos extraer de esta lectura? ¿Cómo se llama a esta forma de trabajo? ¿Hay alguna relación entre la lectura y la vida comunal? ¿Tendrá alguna relación con el ayni? • El/la docente concluye presentando un cartel con la palabra “Ayni”. ¿Qué es el ayni? • Mediante lluvia de ideas se recuperan los saberes previos sobre el ayni. Recuperación de los saberes previos • Se presenta a lo/las estudiantes la lámina del techado de la casa. • Preguntar a los/las estudiantes: ¿qué observan en la imagen? • El/la docente indica que lean detenidamente y respondan cada pregunta. ¿Qué están haciendo las personas? ¿Has participado alguna vez de esta actividad? ¿Cómo se llama? ¿Por qué participan otras familias en esta actividad? ¿Tienen alguna paga? Conflicto cognitivo • Preguntar a los/las estudiantes: ¿La matemática puede ayudarnos a resolver problemas sobre el techado de una casa?

im-

TIEMPO 10’ 31


DESARROLLO

32

SALIDA

Procesamiento de la información • El/la docente da como ejemplo el techado de la casa. Pregunta a los/las estudiantes sobre la cantidad de bloques de adobe que se necesitará, las tejas, las vigas, la cantidad de personas que trabajan, etc. • Luego, indica a los/las estudiantes que para resolver un problema se debe: 1º Leer detenidamente el problema y la pregunta. 2º Plantear la operación. Seguir los pasos siguientes: sacar los datos del problema, identificar que operaciones utilizar. 3º Dar la respuesta. Sin la respuesta el problema no está completo. • Se les da el siguiente problema: - Si el techo de una casa mide 800 cm. de largo por 400 cm. de ancho y las medidas de cada teja es de 40 cm. por 10 cm. ¿Cuántas tejas necesitará el Sr. Hilario para techar su casa? • Se les da las siguientes pautas: - Para saber cuántas tejas necesitará para techar la casa, primero debemos conocer la medida del largo y ancho del techo y el largo y ancho de la teja. - Con las medidas del techo y de las tejas pueden identificar la cantidad de tejas que se necesitará para cubrir el techo e deducirán qué operaciones necesitarán realizar: adición, sustracción, multiplicación o división). - Operar los datos obtenidos para saber la cantidad de tejas que se necesitará para techar todo el techo de la casa. - Luego, se les da los siguientes problemas: a. Si el Sr. Hilario compró un millar y cuarto de tejas. ¿Cuántas tejas le sobraron después de techar su casa? - Lo primero es saber la cantidad de tejas que hay en un millar y en un cuarto de millar. - Luego, con el resultado obtenido, en la pregunta, los estudiantes calcularán el resultado. b. Si el precio de cada millar es de S/. 600 soles. ¿Cuánto invirtió el Sr. Hilario por un millar y cuarto de tejas? - Analizaremos el costo de un cuarto millar de tejas utilizando la estrategia para la solución, teniendo en cuenta el dato del enunciado.

Hojas, pizarra, plumones, lapiceros, regla

Transferencia • El/la docente pide a los/las estudiantes que se reúnan en grupos e inventen problemas sobre el ayni Hojas donde utilicen operaciones. Luego, entregan en una hoja los problemas y su solución.

30’


III. Evaluación CRITERIO: Resolución de problemas INDICADORES Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucren números naturales y sus operaciones básicas en situaciones de ayni respondiendo preguntas en una práctica.

TECNICAS / INSTRUMENTO Asignación – Práctica de desarrollo

ACTITUDES INDICADORES Muestra interés al resolver problemas relacionados con actividades colectivas que se le presenten.

TECNICAS / INSTRUMENTO Lista de cotejo 33


Ficha Nº 1 JUNTOS VALEMOS MÁS QUE SOLOS Un día todos los números estaban reunidos y querían nombrar a su líder. Todos decían: “Que el UNO sea nuestro líder porque con él todos empezamos”. Se escuchaban murmuraciones en la sala: “Si pues, él es el primero, que él sea nuestro líder. De repente, el DOS se para y les dice: “¡Alto números! Sí, es cierto que con el uno empezamos, pero yo también tengo cosas importantes”; entonces, les pregunta: ¿Cuántas manos tiene una persona? ¡Dos! ¿Con cuántos pies caminas? ¡Dos!... Y el TRES dice: “Alto DOS, yo también tengo para mencionar. ¿Con cuántas llantas camina un triciclo? ¿Tres, verdad? ¿Cuántas personas tiene la Santísima Trinidad? Tres: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

34

En eso el cuatro se levanta y dice: “¿Con cuántas esquinas se construye una casa? Cuatro. ¿Cuántos puntos cardinales tenemos? Cuatro. Mientras, el CINCO pensaba qué decir y pregunta: “¿Cuántos dedos tiene una persona en una mano?... Ya ven hay cosas de cinco, así que yo también puedo ser su líder”. En eso, se escucha al SEIS con un tono serio: “Saben números, yo debo ser su líder porque mi número está en la Biblia, por eso yo debo ser el líder.” Todos se miraban… En eso el SEIS les pregunta: “¿En qué día Dios creó al hombre? En el sexto día.”. El SIETE se para y les dice: “Así como tú mencionas yo también puedo decir: Dios dijo que en séptimo día descansaríamos, además, ¿cuántos días tiene la semana? ¿Cuántas maravillas tiene el mundo?” Se para el OCHO que era bien vanidoso y no conocía al NUEVE: “Yo debo ser su líder porque yo valgo más que ustedes. Ninguno me alcanza…” El NUEVE dijo: “Alto OCHO si hablamos de cantidad entonces yo soy mayor que tú por una unidad. ¡Otra vez estaban como al inicio! Entonces se paró el CERO y dijo: ”Falto yo” . Esto causó la burla y la risa de los números pues decían que él no vale nada. El CERO caminó lentamente hasta el centro de la reunión con la cabeza agachada y dice: “Está bien números, tal vez yo no valgo nada, pero déjenme hablar. ¿Qué pasaría si me junto con el UNO?, ¿cuánto valdría? ¿DIEZ, verdad? Y si me junto con el CINCO y el TRES valdría 530… Ya ven todos ustedes. Cada uno vale mucho, pero juntos valemos más que por separado.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.