plan de centro

Page 1

CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

PLAN DE CENTRO

1


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

ÍNDICE INTRODUCCIÓN: • Plan de centro. • Características del centro……………………..…...

6

1. PROYECTO EDUCATIVO 1. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar………………………….

7

2. Líneas generales de actuación pedagógica…………………………………………….

8

2.1. Principios generales. 2.2. Metodología: Decisiones generales sobre metodología didáctica. 3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial……………………………………………………………………………………

9

4. Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación……………………………………………………………………………….......

15

5. Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado........

16

5.1. Procedimientos de evaluación. 5.2. Criterios de calificación. 5.3. Criterios de evaluación. 6. La forma de atención a la diversidad del alumnado…………………………………..

37

Medidas de atención a la diversidad. 7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación……………………

38

7.1. Objetivos 7.2. Criterios. 8. El plan de orientación y acción tutorial…………………………………………………

39

8.1. Definición y principios de la orientación y acción tutorial 8.2. Objetivos generales y elementos formativos. 8.3. Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los miembros del equipo de orientación educativa 8.4. Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como entre el profesorado del centro y los miembros del equipo de orientación educativo de la zona 8.5. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias.

2


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

8.6. Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado. 8.7. Organización y utilización de los recursos personales y materiales disponibles en el centro en relación con la orientación y acción tutorial. 8.8. Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos. 8.9. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas. 9. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación ………………………………………………

43

10. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, a que se refiere el artículo 22 …………………………………………………………….

44

10.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir. 10.2. Normas de convivencia generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, como particulares del aula y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían de conformidad con lo establecido en el Capítulo III Título V. 10.3. Composición, plan de reuniones y de actuación de la comisión de convivencia. 10.4. Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro, al que se refiere el Artículo 23. 10.5. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. 10.6. Funciones de los delegados y delegadas del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado promoviendo su colaboración con el tutor o tutora del grupo. 10.7. Procedimiento de elección y funciones del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado, entre las que se incluirán la mediación en la resolución pacífica de conflictos, entre el propio alumnado, o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

10.8.- La programación de las necesidades de formación de la comunidad Educativa en esta materia. 10.9.- Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de convivencia en el marco del proyecto educativo. 10.10.- El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para la construcción de comunidades educadoras. 10.11.- El procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en el Sistema de Información Séneca . 10.12.-Procedimiento general para derivar un caso de conflicto hacia la Mediación. 10.13.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN • Protocolos de Actuación en los supuestos casos de acoso escolar

3


CEIP “Cristo de la Expiración

• • •

Plan de Centro 20011-15

Protocolos de Actuación en los casos de Maltrato infantil Protocolo de Actuación en los casos de violencia de género Protocolo de actuación en los caso de agresión hacia el profesorado o el Personal no docente • Modelo de Compromiso Educativo • Modelo de Compromiso de Convivencia • Modelo de Acuerdo para atención de alumnado afectado por medidas Disciplinarias de suspensión del derecho de asistencia al Centro 11. El plan de formación del profesorado………………………………………............. 11.1 Introducción. 11.2 Modalidades de formación. 11.3 Contenidos preferentes. 11.4 Evaluación. 11.5 Actuaciones.

50

12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar……….........

52

13. Los procedimientos de evaluación interna……………………………………...........

56

12.1. Criterios para la elaboración de horarios. 12.2. Criterios para realizar los horarios y distribuir el tiempo escolar. 12.3. Criterios para realizar los horarios de los refuerzos pedagógicos. 12.4. Criterios para realizar los horarios de PT y AL 12.5. Estrategias horarias para la coordinación. 12.6. Criterios para la elaboración del horario no lectivo y de obligada permanencia del profesorado. 12.7. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 12.8. Criterios para la utilización de los recursos y espacios disponibles. 14. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado……………………..

58

14.1. Criterios generales para los agrupamientos. 14.2. Criterios generales para la asignación de tutorías y enseñanzas. 15. Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil…………………………………….

59

15.1. Criterios generales. 15.2. Elementos que debe reflejar la programación. 15.3. Tareas tipo.

4


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

16. Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro….............. 16.1. Propuesta de desarrollo de de la escuela TIC 2.0 16.2. Plan de centros docentes bilingües. 16.3. Plan de Apertura. 16.4. Otros Planes (Acompañamiento y Extensión del tiempo escolar).

61

2. PROYECTO DE GESTIÓN Marco Normativo………………………………………………………………………………...

66

1. (A) Criterios para la elaboración del presupuesto anual y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto……………………………………….

66

2. (B) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado……………………………………………………………………………………….

65

3.(C) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar……………………………………………………………………........ 3.1. Organización de espacios. 3.2. Mantenimiento de instalaciones. 4.(D) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares………………………………………………... 5.(E).Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro…………………………………………………………………………………………….... . 6. (F). Criterios para la una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que será eficiente y compatible con el medio ambiente…………………….. 7. (G). Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, en la que, en todo caso, deberá supeditarse………………………………………………………………………………………. ..

68

70 71 71

72

3. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. 1. (A) Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro……………………... 2. (B) Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado………………………………………………………………………. 3. (C) Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del Centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto. ………………………………………………………………... 3.1 Espacios e instalaciones. 3.2 Recursos materiales. 3.3 Bibliotecas escolares.

74

75

76

5


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

4. (D) Organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase…………………………………………………..............................

78

4.1 Organización de la vigilancia del recreo. 4.2 Organización de los periodos de entrada y salida de clase. 5. (E) Forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto……………………………………………...................................

80

5.1 Utilización y conservación de los libros. 5.2 Obligaciones del alumnado y familias. 5.3 Reposición de los libros. 5.4 Funciones de los tutores/as en la supervisión del programa de gratuidad de libros de texto. 6. (F) El plan de autoprotección del centro………………………………………………….

81

6.1 Recomendaciones generales para todo el personal. 7. (G) Procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de evaluación…………………………………………………………………………………………

82

8 (H) Normas de utilización en el centro de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado. ……………………………………………………………………………

83

8.1 Normas de utilización del teléfono móvil por el alumnado. 8.2 Profesorado. 8.3 Normas de utilización de otros aparatos electrónicos. 8.4 Procedimientos para el acceso seguro a internet del alumnado. 9. (I) Posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado……………………........... Actuaciones a realizar para establecer el uniforme 10. (J) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. ..

84 84

6


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

1. PROYECTO

EDUCATIVO 7


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

INTRODUCCIÓN El Plan de Centro. El Plan de Centro lo constituyen tres documentos: 1. El proyecto Educativo. 2. El proyecto de Gestión. 3. El Reglamento de Organización y Funcionamiento. (DECRETO 328/2010 DE 13 DE JULIO. Artículo 20.)

El Plan de Centro será elaborado por el equipo directivo y aprobado por el Consejo Escolar, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado en el apartado correspondiente. En su elaboración el equipo directivo requerirá la colaboración e implicación del equipo técnico de coordinación pedagógica y de otros órganos de coordinación docente. El Claustro de Profesorado formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Plan de Centro, fijará criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado, informará el reglamento de organización y funcionamiento y aprobará y evaluará los aspectos educativos del Plan de Centro a que se refieren las letras b), c), d), e), f), g), k), n) y ñ) del artículo 21.3. Decreto 328/2010 El presente Plan de Centro tendrá un carácter plurianual. Obligará a todo el personal del centro y vinculará a la comunidad educativa. Se podrá actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación a que se refiere el artículo 26 o a propuesta de la dirección del centro, en función de su proyecto de dirección. El Plan de Centro será público y se facilitará su conocimiento a través de la Web del centro. Se entregará copia a los miembros del C. Escolar. Características del Centro Público “Cristo de la Expiración”: CÓDIGO: 18008351 Dirección: C/ Escuelas,1 Torre Cardela 18563 (Granada) Tlf : 958-699956 - 195956 Está ubicado en Torre Cardela (1.000 habitantes), municipio situado al norte de la provincia de Granada, en la comarca de Los Montes de Granada y a una altitud media de 1.200 metros. Consta de tres edificios: Uno para Primaria, otro para Secundaria y un tercero para Infantil. Familia: Como rasgos más significativos cabe destacar los siguientes; • La mayor parte de la población trabaja en la agricultura como pequeños propietarios o jornaleros.

8


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

• Un cincuenta por ciento de los padres tiene un trabajo eventual o está en el paro. Las madres no tienen trabajo remunerado fuera del hogar. • La mayoría de los alumnos tiene su domicilio cerca del Centro y, casi la totalidad, vive con sus padres, en unidades familiares formadas por dos o tres hijos. • El nivel cultural de los padres corresponde, en un porcentaje elevado, a los estudios primarios. La población con estudios de grado medio y superior; si bien va en aumento. • Los recursos culturales de la familia son escasos; hay pocos libros por unidades familiares; el número de periódicos por habitante es reducido, siendo la televisión el único medio generalizado de estimulación cultural. • La Asociación de Padres de Alumnos está constituida formalmente y organiza actividades de distinto tipo. •

Profesorado: 2 especialistas E. Infantil. 6 generalistas E. Primaria, 7 especialidades: Inglés Eso - EF.Música- EE-Lengua Eso – Matemáticas Eso - Religión.

Unidades de funcionamiento:

INFANTIL 3 Años 4 Años 5 Años 1º 1 1

2º -

3º 1

PRIMARIA 4º 5º 1

6º 1

1º 1

SECUNDARIA 2º AAI 1 1 1

Resultados académicos

Programa de e Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares(2007/10) .

TOTAL 9

Informe Final: Considerando el porcentaje de logro de objetivos (50.75), los resultados obtenidos por el centro se consideran aceptables. Propuestas de mejora; 1. Generalizar la consecución de resultados excelentes del alumnado en las pruebas de Evaluación de Diagnóstico. •

Tasa de idoneidad:

2009/10

9


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

2010/2011

10


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Tasa de promoción: Curso 2009/10

Evaluación junio 2011

11


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

1. (A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. MARCO NORMATIVO • • • • • • •

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, art. 13, 17, 23 (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). Ley 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, , art. 21, 31, 113, 114, 115, 116, 153 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, art. 13, 14, 20, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 8, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 4, (BOJA número 164 de 19 de Agosto de 2008). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, art. 79. 80, (BOJA núm. 139, de 16 de Junio de 2010) ORDEN de 5-8-2008, ANEXO, Currículo de Educación Infantil, (BOJA núm. 169, de 26 de Agosto de 2008).

1.1 LOS OBJETIVOS DE MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y DE LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO SON: • • • • • • • • • • • • • • • •

Concienciar a las familias de la importancia de la educación de sus hijos/as. Incrementar el porcentaje del alumnado que presenta un desarrollo adecuado de las distintas competencias básicas. Incrementar el porcentaje de alumnado de Primaria con las áreas/materias instrumentales aprobadas. Incrementar el porcentaje de alumnado que promociona de ciclo y etapa. Disminuir el número de alumnos y alumnas con bajo nivel de rendimientos. Mejorar la valoración que el alumnado y sus familias realizan con respecto al papel de la escuela, y las expectativas sobre la continuación en los estudios postobligatorios. Mejorar el porcentaje en el desarrollo satisfactorio del compromiso educativo, de convivencia y digital propuesto al alumnado y a sus familias. Promover el trabajo, el esfuerzo y el estudio y la motivación por el logro, como formas de mejorar personal y académicamente. Concienciar a la comunidad educativa para el buen uso de las Tics en la mejora de los rendimientos escolares. Mejorar el uso de las agendas. Conseguir el mayor grado de coordinación interniveles, interciclos e interetapas. (Incluida secundaria). Mejorar la atención al alumnado con altas capacidades y sobredotación intelectual. Priorizar el desarrollo de la competencia lingüística y la atención especial al desarrollo de la comprensión lectora y de la expresión escrita, resolución de problemas y cálculo matemático. Potenciar el uso de la biblioteca escolar. Fomentar el trabajo cooperativo entre el profesorado y de las buenas prácticas docentes. Aplicar el Plan de Mejora de los rendimientos escolares de la Zona que se revisará anualmente.

12


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

2. (B) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. MARCO NORMATIVO: • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,de Educación, art. 13, 17, 23 (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). • LEY 17/2007, de 10 de diciembre,de Educación de Andalucía, art. 21, 31, 113, 114, 115, 116, 153 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). • DECRETO 230/2007, de 31 de julio,art. 4, 5, 13, 14, 20, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • DECRETO 231/2007, de 31 de julio, art. 8, 4, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 4, 5, 8 (BOJA número 164 de 19 de Agosto de 2008). • ORDEN de 5-8-2008, E. de Infantil, art. 3, ANEXO apartado c).). (BOJA núm. 169, de 26 de Agosto de 2008). 2.1. PRINCIPIOS GENERALES Los principios generales del enfoque pedagógico adoptados por el centro son los siguientes: • Pedagogía activa, es decir, que el alumnado sea protagonista de sus propios aprendizajes. • Educación individualizada. • Desarrollo de las competencias generales y básicas. Tendrá en cuenta los intereses del alumnado, intentando educar para la vida y para interactuar en la realidad. • Medidas educativas que compensen las deficiencias culturales, sociales y económicas de la zona. • Evaluación inicial para partir del nivel del alumnado. • Motivación del alumnado, organizando la tarea educativa mediante distintos agrupamientos de trabajo en pareja, pequeño grupo o intragrupos, fomentando la cooperación, el trabajo democrático y el espíritu crítico. • Desarrollo de la tolerancia y la aceptación de la diversidad. • Fomento del diálogo y de la expresión oral como medios de comunicación hacia el respeto de todos los componentes de la comunidad educativa. • Participación activa utilizando los recursos tecnológicos y de la biblioteca del centro educativo. 2.2. METODOLOGÍA: DECISIONES GENERALES SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA. El Centro asume la concepción de aprendizaje derivada de la idea de currículo propuesto por la LEA concretándola en los siguientes principios metodológicos: • Búsqueda de un aprendizaje significativo mediante participación activa del alumnado y su implicación en todo el proceso E/A. • Máxima individualización del proceso de enseñanza y adaptabilidad al estilo de aprendizaje y a las posibles dificultades o habilidades que se presenten. • Globalización y generalización de los aprendizajes en un proceso de resolución de problemas o tareas en las distintas áreas. • Se fomentará la interacción con el medio como motor aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento, investigación. • Se buscará la máxima implicación de las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje. • Uso de una metodología activa. Para que se produzca esta forma de aprender tienen que darse varias condiciones: • Los contenidos tienen que ser potencialmente significativos. • El profesorado tiene que desempeñar un papel muy activo, pero no como comunicador o emisor de conocimientos sino como mediador, tutor, facilitador.

13


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

A partir de este enfoque, en el que se asientan las Competencias Básicas, enunciamos de manera más concreta las orientaciones metodológicas que darán forma a las Programaciones Didácticas: • Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la aplicación del conocimiento además del aprendizaje memorístico. • Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados. • Contextualización de los aprendizajes. Los objetivos y contenidos deben trabajarse de manera contextualizada y a través de metodologías que los conecten con la realidad. • Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema. • Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones e intereses del alumnado. • Potenciación de la lectura, la escritura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje. • Potenciación del cálculo y la resolución de problemas como elementos básicos para desarrollar la competencia matemática. • Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje. • Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación. • Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos. • Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes. • Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su carácter formativo. 3. (C) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. Propuesta curricular de Primaria pendiente de concreción (curso 2011/2012). 3.1. EDUCACIÓN INFANTIL MARCO NORMATIVO • • •

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, art., 4, 5, 6 y ANEXO (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007). DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 8 (BOJA núm. 164 de 19 de Agosto de 2008). ORDEN de 5-8-2008,, ANEXO, apartado b ) Currículo de Educación Infantil, BOJA núm.169 de 26 de Agosto de 2008).

14


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 3.1. CONCRECIÓN CURRICULAR: Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación. 3.1.1. Infantil 3 AÑOS

Objetivos

Adquirir habilidades de carácter grueso y fino en el desarrollo del esquema corporal. Conocer las características personales y partes del cuerpo.

Adquirir hábitos de autonomía personal y control de esfínteres Reaccionar ante situaciones y objetos peligrosos

Objetivos Conocer diversos objetos, sus características y uso. Discriminar diversos conceptos de dimensión, cantidad, comparación y espacio-temporal. Clasificar objetos y realizar series atendiendo a criterios de tamaño, forma, color, semejanza. Reconocer, diferenciar y realizar la grafía de los números del 0 al 9. Diferenciar formas geométricas y asociarlas a objetos de la vida real.

Reconocer y diferenciar animales, plantas y el entorno que le rodea, al igual que características de ellos.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Criterios de evaluación La identidad personal, el cuerpo y los demás El cuerpo y el movimiento: de pie, tumbado, sentado, cuclillas Adopta diferentes posturas siguiendo indicaciones del maestro Contenidos

Habilidades motrices gruesas: subir y bajar escaleras, saltar, correr, mantener el equilibrio Habilidades de carácter fino: rasgar papel, picar, pegar, colorear, pintar, amasar, modelar, teclear…

EV

Coordina y domina progresivamente las diferentes habilidades de carácter grueso: subir y bajar escaleras, saltar, correr, mantener el equilibrio Coordina y domina progresivamente las diferentes habilidades de carácter fino: rasgar, picar, pegar, colorear, amasar, modelar, teclear… Conoce su nombre, edad, sexo…

Características personales: nombre, edad, sexo… Las partes del cuerpo y sus necesidades básicas: cabeza, brazos, manos, pies, tronco... Sentimientos y emociones: alegría, tristeza, miedo, sorpresa…

Reconoce las principales partes de su cuerpo y las de los demás Tiene una imagen global de su propio cuerpo Identifica, expresa y controla progresivamente sus sentimientos y emociones

Los sentidos y sus funciones: olfato, vista, gusto, tacto y oído

Reconoce los sentidos y sus funciones

Vida cotidiana, autonomía y juego Hábitos de autonomía personal: la higiene, alimentación y el vestido: lavarse las manos, cara, Adquiere progresivamente hábitos de autonomía personal relacionados con la higiene, la masticar bien, desabrochar botones… alimentación y el vestido Controla esfínteres y usa adecuadamente el WC El control de esfínteres y uso adecuado del wc Reconoce objetos y situaciones peligrosas Objetos y situaciones peligrosas: cuchillos, enchufes Acepta y cumple las normas establecidas en clase y en los juegos y actividades Relaciones sociales y normas CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Contenidos Criterios de evaluación Medio físico: elementos, relaciones, medidas Los números y su cantidad (1, 2, 3). Reconoce cualidades y atributos en los objetos Las figuras geométricas planas: círculo, cuadrado y triángulo Clasifica y relaciona objetos según un atributo o cualidad Conceptos de dimensión: Grande/pequeño, largo/corto, fuerte/suave Asocia números a su cantidad (1, 2, 3). Reconoce y nombra el número 1, 2, 3. Reconoce y nombra el Círculo, Cuadrado, Triángulo Conceptos de cantidad: más/menos, muchos/pocos, lleno/vacío, todos/ninguno Discrimina objetos por su tamaño: Grande/pequeño Diferencia objetos Largos y cortos Diferencia intensidades: Fuerte/suave Conceptos espaciales: arriba/abajo, dentro/fuera, abierto/cerrado, cerca/lejos, a un lado/ otro lado, Más/menos. Muchos/pocos. Todos/ninguno. Abierto/cerrado. Diferencia arriba/abajo. en fila Dentro/fuera. Conceptos temporales: día/noche Lleno/vacío. Los objetos: cualidades, características, relaciones, clasificaciones y correspondencias

Acercamiento a la naturaleza Los animales y las plantas del entorno: alimentación, cuidados, características Las estaciones y fenómenos atmosféricos: el clima, vestuario, cambios del entorno, lluvia, nieve Hábitos de limpieza y respeto con el medio natural

EV

Diferencia entre Cerca/lejos Sabe poner objetos en fila Discrimina acciones que se realizan en el Día o en la Noche. Conoce algunas características de los animales del entorno: alimentación, cuidados básicos Conoce algunas plantas del entorno más cercano y sus cuidados más básicos Identifica los cambios producidos en el entorno por el paso de las estaciones. Identifica distintos fenómenos atmosféricos Diferencia tipos de vestuario para cada estación Conoce la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente

15


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Mantiene su entorno limpio y cuidado Conoce y nombra a los miembros de su familia: padres, hermanos, abuelos… Vida, sociedad y cultura

Aceptar normas y reglas sociales en el colegio y en su entorno próximo y familiar. Conocer dependencias del colegio y de la propia casa.

Diferenciar entre varios oficios, al igual que en los medios de transporte y comunicación.

La familia: los padres, hermanos, abuelos La escuela y sus dependencias: servicios, biblioteca, patio,… La casa: habitaciones, mobiliario Los elementos del entorno urbano/ rural Los medios de transporte: avión, coche, bici, tren, barco Las profesiones: maestro, médico, agricultor… Las normas básicas de seguridad vial: uso del semáforo, cinturón, paso de peatones, como cruzar Las normas de convivencia: saludo, despedida, no gritar, turno de palabra, pedir perdón Fiestas de la localidad y el colegio Relaciones sociales y normas: en los juegos, en casa y en el colegio

Identifica las dependencias del colegio más habituales para él/ella: aseos, aula, patio… Nombra las dependencias principales de su casa: cocina, baño, dormitorio, salón… Reconoce elementos del entorno urbano y del entorno rural Nombra algunos medios de transporte: tren, coche, autobús, barco, avión… Conoce y nombra algunas profesiones cercanas: maestro, médico, panadero, agricultor… Conoce algunas normas básicas de seguridad vial Saludo/despedida Conoce y utiliza las normas básicas de convivencia: saludo, despedida, no gritar, turno de palabra, pedir perdón…) Conoce las fiestas propias de su localidad Acepta y cumple las normas establecidas en diferentes contextos: colegio, casa,… Adquiere relaciones sociales positivas Participa en actividades colectivas, juegos,…

Identificar señas de identidad cultural de su comunidad, provincia y municipio.

Participa en actividades y fiestas de su localidad y su colegio LOS LENGUAJES: COMUNICCIÓN Y REPRESENTACIÓN

Objetivos Realizar y utilizar emociones y expresiones corporales para comunicarse

Emplear un vocabulario adecuado a su edad al igual que una articulación correcta de las palabras. Utilizar el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación con otras personas.

Utilizar adecuadamente diversas técnicas y medios plásticos como forma de comunicación y disfrute. Participar en actividades musicales discriminando variedad de canciones, audiciones, melodías y sonidos. Tomar conciencia en el uso de las TIC y medios audiovisuales.

Contenidos

Criterios de evaluación Lenguaje corporal Expresiones corporales: expresiones faciales, y desplazamientos Manifiesta y reproduce expresiones y emociones Bailes, juegos de movimiento y dramatizaciones Utiliza diferentes formas de desplazamiento Reproduce y crea bailes, dramatizaciones y juegos Lenguaje verbal Vocabulario acorde a su edad Utiliza el vocabulario adecuado a su edad. Los sonidos fonéticos y su correcta articulación Articula correctamente los sonidos fonéticos propios de su edad y nivel evolutivo Utiliza el lenguaje oral como medio de comunicación y expresión de ideas, sentimientos, y emociones. El lenguaje oral: diálogos para manifestar ideas, sentimientos, emociones, experiencias Comprende órdenes sencillas Manifiesta gusto por la audición de cuentos y relatos orales. Presta atención y escucha en las situaciones de comunicación Conoce algunas letras del abecedario La lengua escrita: libros, cuentos, láminas, pictogramas, fotografías, abecedario Identifica la lengua escrita como medio de comunicación y disfrute (libros, cuentos, láminas, pictogramas…) Se inicia en la escritura de su nombre Realiza trazos sencillos: horizontal, vertical, inclinado y curvos Lenguaje artístico Los colores primarios: rojo, amarillo y azul Reconoce los colores primarios Los materiales y técnicas plásticas: pintura de dedos, plastilina, dibujo, collage Conoce y utiliza diferentes técnicas plásticas. Manifiesta gusto y disfrute por las actividades plásticas .Es creativo en sus producciones plásticas Elementos y cualidades del sonido y del silencio Diferencia entre sonidos: Fuerte/suave .Diferencia: silencio/ruido/música .Grave/agudo Las posibilidades sonoras de su cuerpo, de objetos y de instrumentos musicales Experimenta sonidos con objetos y partes de su cuerpo Actividades musicales: bailes, juegos, canciones Participa en actividades musicales

EV

Lenguaje audiovisual: TIC Instrumentos tecnológicos: ordenador, video, radio-Cd, diapositivas Se inicia en el uso de las nuevas tecnologías

16


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 4 AÑOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Contenidos Criterios de evaluación La identidad personal, el cuerpo y los demás Partes del cuerpo y sus posturas: pié pata, a coja... Adopta posturas concretas guiado por el maestro

Objetivos

Adquirir habilidades de carácter grueso y fino en el desarrollo del esquema corporal. Conocer las características personales y partes del cuerpo.

Adquirir hábitos de autonomía personal y control de esfínteres Reaccionar ante situaciones y objetos peligrosos

Objetivos

Habilidades motrices de carácter grueso: movimiento y reglas del juego: saltar a la pata coja, lanzar, equilibrio, correr y detenerse, circuitos, relajarse Habilidades motrices de carácter fino: Picar y recortar sobre líneas rectas y curvas, plegar papel, trazos

El esquema corporal: órganos externos e internos, articulaciones, la lateralidad y las necesidades básicas del mismo Los sentidos y su función El ser humano: características (altura, color del pelo), ciclo vital, asunción de roles Actitud positiva hacia los demás: ayudar, colaborar, prestar Vida cotidiana, autonomía y juego Hábitos de autonomía personal: higiene corporal, vestido y alimentación Objetos y situaciones peligrosas: seguridad personal y vial: cruzar la calle, semáforo, normas en los desplazamientos tanto en vehículos como por la acera. Convivencia CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Contenidos Medio físico: elementos, relaciones, medidas Los objetos: características, uso, funcionamiento, tipos, peligrosidad

Conocer diversos características y uso.

objetos,

sus

Discriminar diversos conceptos de dimensión, cantidad, comparación y espacio-temporal. Clasificar objetos y realizar series atendiendo a criterios de tamaño, forma, color, semejanza. Reconocer, diferenciar y realizar la grafía de los números del 0 al 9. Diferenciar formas geométricas asociarlas a objetos de la vida real.

El reciclaje: Construcción de artefactos, juguetes, a partir de elementos de desecho Conceptos de dimensión: grande/pequeño/mediano, ancho/estrecho, mayor/menor, largo/corto, pesado/ligero, alto/bajo, grueso/ delgado, duro/ blando Conceptos de cantidad: más/menos, todo/nada, algunos/ ninguno, lleno/ vacío, uno/ varios, par, uno más, más que/ menos que, cada, empezando a Conceptos de comparación: igual/ diferente, pertenece/ no pertenece, tantos como, hace pareja Objetos: clasificación según tres criterios, correspondencias entre conjuntos Los números: ordinales (1º-9º), cardinales (0 – 9), cantidad y grafía, orden ascendente y descendente, composición y descomposición del número. Series: con dos criterios, crecientes y decrecientes Resolución de problemas. Las unidades de medida natural y arbitraria: mano, pie, paso, tablilla, otros objetos Conceptos espaciales: arriba/abajo, izquierda/ derecha, encima/ debajo, dentro/ fuera, alrededor, delante/ detrás, entre, en medio, junto/ separado, abierto/ cerrado, cerca/ lejos, sobre/ bajo, rompecabezas

y Figuras geométricas: Cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, rombo, esfera, cubo, y su asociación con objetos de la vida real

EV

Afianza y progresa en las habilidades motrices de carácter grueso Evoluciona en las habilidades motrices de carácter fino: coordinación óculomanual Coge el lápiz correctamente Conoce su nombre y apellidos, edad… Reconoce los sentidos y sus funciones Reconoce en sí mismo y en los demás las partes del cuerpo Conoce y acepta sus posibilidades y limitaciones en las actividades diarias. Aplica hábitos de higiene corporal con un grado de autonomía cada vez mayor. Adquiere autonomía progresiva en actividades relacionadas con el vestido y la alimentación Tiene conciencia de la existencia de objetos y situaciones peligrosas y actúa en consecuencia Conoce las normas básicas de seguridad vial: cinturón, paso de peatones… Criterios de evaluación

EV

Identifica los objetos presentes en el entorno natural y social: piedras, productos, herramientas. Describe las cualidades básicas de un objeto Grande/pequeño/mediano Largo/corto Gordo/fino Grueso/delgado Más/menos Muchos/pocos Varios/algunos/ninguno Entero/partido/mitad Igual/diferente. Clasifica objetos atendiendo a dos criterios Asocia números a su cantidad y los reproduce gráficamente: del 0 al 5 Reconoce los ordinales 1º, 2º 3º y último Realiza de forma manipulativa acciones que implican añadir, quitar Utiliza los cuantificadores Utiliza la serie numérica para contar Utiliza unidades de medida arbitraria: mano ,pie Identifica y diferencia entre líneas Rectas y curvas. Abiertas y cerradas Reconoce y dibuja el Cuadrado, Círculo, Triángulo, Rectángulo

17


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Conceptos temporales: ayer/ hoy/ mañana, nunca/ siempre, lento/ rápido, antes/ después, día/ noche Viñetas: y su orden secuencial (4 imágenes). Los días de la semana. Acercamiento a la naturaleza Animales y plantas: características, partes, ciclo vital, cuidados y alimentación Reconocer y diferenciar animales, plantas y el entorno que le rodea, al igual que características de ellos.

Las estaciones: características, clima, cambios del entorno Los seres vivos: características, relaciones de utilidad entre animales, plantas y personas: materias primas, productos, equilibrio ecológico Acciones humanas que perjudican y benefician el medio ambiente El entorno natural próximo: elementos, conservación, respeto... Vida, sociedad y cultura

Encima/debajo .Dentro/Fuera .Alto/Bajo. Alrededor. Arriba/abajo. Primero/Último. Delante/Detrás. Junto. Abierto/Cerrado. Centro. Lado/Esquina Cerca/Lejos. Sobre/Bajo. Largo/Corto. Lento/rápido Ordena sencillas secuencias temporales (4 secuencias) Mañana/tarde/noche Día/Noche Conoce las características de algunos animales del entorno Conoce el nombre de algunas plantas del entorno, sus cuidados y sus propiedades Identifica los cambios que se producen en el entorno ante el paso de las estaciones. Reconoce los astros del cielo: sol, luna y estrellas. Respeta el medio ambiente, y lo mantiene limpio y cuidado

Se relaciona con los demás respetando sus diferencias y sentimientos. Aceptar normas y reglas sociales en el colegio y en su entorno próximo y familiar.

Normas y relaciones sociales: en el colegio, en casa, en el juego

Conocer dependencias del colegio y de la propia casa.

Entorno urbano y rural: principales características, profesiones, nombre de su calle, número

Diferenciar entre varios oficios, al igual que en los medios de transporte y comunicación.

Servicios públicos y de consumo: productos, establecimientos

La familia: relaciones de parentesco, tipos, características La casa: dependencias, mobiliario, tipos, tareas, responsabilidades El colegio: dependencias, mobiliario, miembros que lo componen, sus funciones y ocupaciones

Las profesiones: características, utensilios, benéficos que aportan a la comunidad, coeducación

Los medios de transporte y sus características: avión, barco Medios de comunicación y nuevas tecnologías: radio, ordenador

Normas que rigen los grupos familiar, escolar y social: saludo, despedida, pedir por favor, gracias, turno de palabra.. Relaciones sociales y normas de seguridad personal y vial: tanto de peatón como de viajero: paso de peatones, comportamientos adecuados, productos de limpieza, medicinas, objetos que queman Reconoce algunas señas de identidad cultural de la localidad y comunidad: Las formas sociales del tiempo: días de la semana, las estaciones. Señas de identidad cultural de su comunidad: nombre, provincia, costumbres, folclore, monumentos, folklore, gastronomía, bandera bandera LOS LENGUAJES: COMUNICCIÓN Y REPRESENTACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Lenguaje corporal Expresiones corporales: imitación, representación, dramatización, movimientos y desplazamientos, Utiliza las posibilidades expresivas del cuerpo para representar situaciones reales direccionalidad, control postural o imaginarias Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo Participa en danzas, bailes Lenguaje verbal Vocabulario acorde a su edad Articula correctamente los fonemas adecuados a su nivel evolutivo Los sonidos fonéticos y su articulación correcta Posee un vocabulario adecuado a su edad

Identificar señas de identidad cultural de su comunidad, provincia y municipio.

Objetivos Realizar y utilizar emociones y expresiones corporales para comunicarse Emplear un vocabulario adecuado a su edad al igual que una

Cumple las normas de convivencia: escuchar, compartir, atender, no agredir, no gritar Conoce las dependencias escolares y del entorno Conoce los miembros de su familia: abuelos, tíos, primos… Conoce las distintas dependencias del colegio y su uso Conoce las dependencias de su casa y otro tipo de viviendas: piso, casa rural, iglú, cueva Conoce el nombre de su calle y su nº Respeta y usa adecuadamente el mobiliario del centro y la localidad Conoce los medios de transporte y su forma de desplazamiento: coche, avión, barco… Identifica algunos medios de comunicación y su utilidad: ordenador, periódico, teléfono… Conoce algunas tiendas y los productos que venden: panadería, supermercado, pescadería… Reconoce algunas profesiones y los instrumentos que se utilizan en su desempeño Conoce las principales normas de seguridad vial: semáforo, paso de peatones, cinturón de seguridad, algunas señales de tráfico. Utiliza normas de relación y convivencia en el entorno escolar y familiar: saludo, despedida, turno de palabra, no gritar, saber esperar, pedir las cosas por favor

EV

18


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

articulación correcta de las palabras. El lenguaje oral: normas sociales, diálogos, cuentos, narraciones, ideas, emociones, poesías, adivinanzas Utilizar el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación con otras personas. El lenguaje escrito: lectura y escritura de palabras, frases sencillas, imágenes secuenciadas

Utilizar adecuadamente diversas técnicas y medios plásticos como forma de comunicación y disfrute. Participar en actividades musicales discriminando variedad de canciones, audiciones, melodías y sonidos.

Tomar conciencia en el uso de las TIC y medios audiovisuales.

La frase: segmentos, concordancia, construcción y uso. Los libros y la biblioteca del aula: su uso e importancia Lenguaje artístico Los colores y sus mezclas y del contraste claro-oscuro. (colores secundarios) La figura humana: la representación global de la misma, diferenciando partes y segmentos Objetos: percepción visual, reconstrucción, posición en el espacio. Técnicas y materiales plásticos: su uso adecuado para expresar sus emociones Valoración del trabajo propio y ajeno en la producción de obras plásticas Instrumentos musicales El sonido: tono (grave-agudo), ritmo (lento-rápido), duración, intensidad. Actividades musicales: bailes, danza sencillas, audiciones, ritmos Lenguaje audiovisual: TIC Uso de instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara o reproductor de sonido. Distinción entre realidad/representación audiovisual. Toma de conciencia en el uso moderado de medios audiovisuales y TIC.

Relata historias, cuentos, respetando su secuencia temporal y construyendo las frases correctamente Comprende y expresa relatos, vivencias, cuentos, poesías Normas: despedida, turnos, en la comunicación Usa el lenguaje oral como medio de comunicación Identifica la lengua escrita como medio de comunicación, conocimiento, información y disfrute Identifica los golpes de voz ( sílabas ) en una palabra Identifica globalmente palabras significativas Realiza en la dirección correcta distintas grafías, trazos y vocales

Utiliza los diferentes materiales plásticos de forma adecuada y creativa. Conoce los colores primarios y algunas mezclas de color para obtener los secundarios Muestra respeto por sus producciones y las de los demás Reconoce instrumentos musicales sencillos y los utiliza como acompañamiento Memoriza e interpreta canciones (solo, en grupo) Diferencia algunas cualidades del sonido: Duración: largo/corto Ritmo: lento/rápido Intensidad Discrimina sonidos y su procedencia(del medio ambiente, animales Utiliza instrumentos tecnológicos: el ordenador Distingue la realidad de la representación digital

5 AÑOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación

EV

La identidad personal, el cuerpo y los demás

Adquirir habilidades de carácter grueso y fino en el desarrollo del esquema corporal.

Conocer las características personales y partes del cuerpo.

Partes del cuerpo y sus posturas: pié pata, a coja...

Distingue y enumera las partes del cuerpo.

Habilidades motrices de carácter grueso: movimiento y reglas del juego: saltar a la pata coja, lanzar, equilibrio, correr y detenerse, circuitos, relajarse Habilidades motrices de carácter fino: Picar y recortar sobre líneas rectas y curvas, plegar papel, trazos

Posee una buena coordinación dinámica general

El esquema corporal: órganos externos e internos, articulaciones, la lateralidad y las necesidades básicas del mismo Los sentidos y su función El ser humano: características (altura, color del pelo), ciclo vital, asunción de roles Actitud positiva hacia los demás: ayudar, colaborar, prestar

Posee una buena coordinación en la realización de habilidades manipulativas de carácter fino Presenta una buena coordinación óculo-manual en el trazado de diferentes grafías(letras …) Reconoce los segmentos y elementos constitutivos del cuerpo externos, internos(los principales…) Reconoce los sentidos y sus funciones Describe oralmente las características de una persona. Conoce las propias posibilidades y limitaciones a la hora de realizar actividades cotidianas

Vida cotidiana, autonomía y juego Adquirir hábitos de autonomía personal y control de esfínteres Reaccionar ante situaciones y

Hábitos de autonomía personal: higiene corporal, vestido y alimentación Objetos y situaciones peligrosas: seguridad personal y vial: cruzar la calle, semáforo, normas en los desplazamientos tanto en vehículos como por la acera.

Adquiere autonomía en hábitos relacionados con la higiene y el vestido. Adquiere buenos hábitos alimenticios(alimentación variada, pocas chucherías) Identifica posibles peligros en el aula y entorno.

19


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

objetos peligrosos

Convivencia

Colabora en el orden y limpieza de la clase

Objetivos

Contenidos

Conocer diversos objetos, características y uso.

Medio físico: elementos, relaciones, medidas Los objetos: características, uso, funcionamiento, tipos, peligrosidad El reciclaje: Construcción de artefactos, juguetes, a partir de elementos de desecho Conceptos de dimensión: grande/pequeño/mediano, ancho/estrecho, mayor/menor, largo/corto, pesado/ligero, alto/bajo, grueso/ delgado, duro/ blando

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

sus

Discriminar diversos conceptos de dimensión, cantidad, comparación y espacio-temporal.

Clasificar objetos y realizar series atendiendo a criterios de tamaño, forma, color, semejanza. Reconocer, diferenciar y realizar la grafía de los números del 0 al 9.

Conceptos de cantidad: más/menos, todo/nada, algunos/ ninguno, lleno/ vacío, uno/ varios, par, uno más, más que/ menos que, cada, empezando a Conceptos de comparación: igual/ diferente, pertenece/ no pertenece, tantos como, hace pareja Objetos: clasificación según tres criterios, correspondencias entre conjuntos Los números: ordinales (1º-9º), cardinales (0 – 9), cantidad y grafía, orden ascendente y descendente, composición y descomposición del número. Series: con dos criterios, crecientes y decrecientes Resolución de problemas. Las unidades de medida natural y arbitraria: mano, pie, paso, tablilla, otros objetos Conceptos espaciales: arriba/abajo, izquierda/ derecha, encima/ debajo, dentro/ fuera, alrededor, delante/ detrás, entre, en medio, junto/ separado, abierto/ cerrado, cerca/ lejos, sobre/ bajo, rompecabezas

Figuras geométricas: Cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, rombo, esfera, cubo, y su asociación con objetos de la vida real Diferenciar formas geométricas y asociarlas a objetos de la vida real.

Conceptos temporales: ayer/ hoy/ mañana, nunca/ siempre, lento/ rápido, antes/ después, día/ noche Viñetas: y su orden secuencial (4 imágenes). Los días de la semana. Acercamiento a la naturaleza Animales y plantas: características, partes, ciclo vital, cuidados y alimentación

Reconocer y diferenciar animales, plantas y el entorno que le rodea, al igual que características de ellos.

Las estaciones: características, clima, cambios del entorno Los seres vivos: características, relaciones de utilidad entre animales, plantas y personas: materias primas, productos, equilibrio ecológico Acciones humanas que perjudican y benefician el medio ambiente El entorno natural próximo: elementos, conservación, respeto... Vida, sociedad y cultura Normas y relaciones sociales: en el colegio, en casa, en el juego

Aceptar normas y reglas sociales en el colegio y en su entorno próximo y familiar.

La familia: relaciones de parentesco, tipos, características La casa: dependencias, mobiliario, tipos, tareas, responsabilidades El colegio: dependencias, mobiliario, miembros que lo componen, sus funciones y ocupaciones Entorno urbano y rural: principales características, profesiones, nombre de su calle, número

Conocer dependencias del colegio y

Criterios de evaluación

EV

Explora cualidades sensoriales en los objetos: color, dureza, tamaño Utiliza correcta y adecuadamente los distintos materiales Mayor/menor Grande/pequeño/mediano Grueso/delgado Alto/bajo Largo/corto Ancho/estrecho Duro/blando Pesado/ligero Uno/varios Todo/nada. Algunos/ninguno. Más/menos. Par Lleno/vacío Más que Mayor/ Menor Tantos como Menos que Igual/diferente Tantos como Hace pareja Clasifica objetos atendiendo a varios criterios (3 Criterios) o varios atributos. Reconoce los cardinales del (0---9), asocia los mismos con su cantidad y los reproduce gráficamente Realiza series atendiendo a uno o varios criterios(2) o cualidades Resuelve sencillos problemas de la vida cotidiana que impliquen añadir, quitar, repartir…de forma manipulativa y gráfica. Utiliza el palmo y el pie para medir. Encima/debajo Arriba/abajo Izquierda/derecha Junto/separado En medio/Entre. Delante/detrás Alrededor. Dentro/fuera. Abierto/cerrado Cerca/lejos Sobre/bajo. Primero/último Segundo. Tercero. Cuadrado Rectángulo. Cubo. Triángulo. Rombo Círculo Esfera Ayer/hoy/ mañana Nunca/siempre. Lento/rápido Antes/después Día/noche. Ordena secuencias de varias viñetas (3 ó 4 imágenes). Conoce los días de la semana Clasifica animales atendiendo a determinados criterios Conoce las partes principales de una planta: raíz, tallo, hojas, pétalos Conoce las características más significativas de las estaciones Identifica las relaciones de utilidad entre animales, plantas y personas: materias primas, productos, equilibrio ecológico Enumera acciones que benefician o perjudican el Medio Ambiente. Enumera elementos del entorno natural Establece relaciones sociales en contextos más amplios que el familiar y escolar. Es capaz de solucionar conflictos utilizando el diálogo. Cumple las normas establecidas en el aula y asume pequeñas responsabilidades. Reconoce el parentesco familiar Participa en las diferentes tareas rutinarias del hogar. Conoce las distintas dependencias de la escuela, las personas que trabajan y sus funciones. Colabora en el uso y mantenimiento de los elementos del entorno urbano del colegio y la localidad (mobiliario, limpieza…) Conoce el nombre de su calle, el nº de su casa, su localidad.

20


CEIP “Cristo de la Expiración de la propia casa.

Diferenciar entre varios oficios, al igual que en los medios de transporte y comunicación.

Identificar señas de identidad cultural de su comunidad, provincia y municipio.

Objetivos Realizar y utilizar emociones y expresiones corporales para comunicarse

Plan de Centro 20011-15

Las profesiones: características, utensilios, benéficos que aportan a la comunidad, coeducación

Reconoce las profesiones más habituales y próximas (padres, otras) y los beneficios que aportan a la comunidad. Identifica distintos servicios públicos y la utilidad de los mismos para la Servicios públicos y de consumo: productos, establecimientos comunidad. (Colegio, hospital, bomberos, policía, ayuntamiento…) Reconoce los servicios relacionados con el consumo (tiendas). Los medios de transporte y sus características: avión, barco Conoce distintos medios de transporte. Medios de comunicación y nuevas tecnologías: radio, ordenador Conoce distintos medios de comunicación y nuevas tecnologías. Normas que rigen los grupos familiar, escolar y social: saludo, despedida, pedir por favor, gracias, turno de Acepta y utiliza las normas que rigen los grupos familiar, escolar y social: saludo, palabra.. despedida, por favor, gracias, turno de palabra.. Relaciones sociales y normas de seguridad personal y vial: tanto de peatón como de viajero: paso de Conoce las normas elementales de seguridad vial, tanto de peatón como de peatones, comportamientos adecuados, productos de limpieza, medicinas, objetos que queman viajero: semáforo, cinturón, paso de peatones, acera, señales de tráfico, Las formas sociales del tiempo: días de la semana, las estaciones. Enumera e identifica los días de la semana y las estaciones. Señas de identidad cultural de su comunidad: nombre, provincia, costumbres, folclore, monumentos, Reconoce algunas señas de identidad cultural de su comunidad: nombre, bandera costumbres, folclore, monumentos, bandera Progresa en la adquisición de comportamientos adecuados: ayudar, colaborar, respetar, compartir, no agredir Acepta distintos roles sin establecer discriminación por razón de sexo, raza LOS LENGUAJES: COMUNICCIÓN Y REPRESENTACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Lenguaje corporal Expresiones corporales: imitación, representación, dramatización, movimientos y Imita y representa personas, situaciones, historias reales o imaginarias, atendiendo al orden desplazamientos, direccionalidad, control postural temporal de las mismas Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo Realiza movimientos y desplazamientos a través de órdenes aumentando la dificultad

EV

Lenguaje verbal

Emplear un vocabulario adecuado a su edad al igual que una articulación correcta de las palabras. Utilizar el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación con otras personas.

Utilizar adecuadamente diversas técnicas y medios plásticos como forma de comunicación y disfrute. Participar en actividades musicales discriminando variedad de canciones, audiciones, melodías y sonidos.

Tomar conciencia en el uso de las TIC y medios audiovisuales.

Vocabulario acorde a su edad Los sonidos fonéticos y su articulación correcta

Posee un vocabulario rico y fluido acorde a su edad. Articula correctamente los sonidos (fonéticos) de la lengua. Comprende y expresa las intenciones comunicativas propias y de los demás (órdenes, deseos, sentimientos, instrucciones...) El lenguaje oral: normas sociales, diálogos, cuentos, narraciones, Comprende y evoca hechos, situaciones, vivencias, de la vida real o imaginaria bien ordenados temporalmente. ideas, emociones, poesías, adivinanzas Participa en diálogos, conversaciones, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico. Usa el lenguaje verbal como regulador de la propia conducta, para relacionarse y aprender. Construye correctamente las frases, utilizando las variedades morfológicas de género, número, persona, tiempo El lenguaje escrito: lectura y escritura de palabras, frases sencillas, imágenes secuenciadas Discrimina grafías y las reproduce Conoce y usa recursos de la lengua escrita: pictogramas, libros, periódicos La frase: segmentos, concordancia, construcción y uso Lee y escribe palabras y frases sencillas Los libros y la biblioteca del aula: su uso e importancia Conoce y usa la biblioteca del Centro y del aula. Lenguaje artístico Los colores y sus mezclas y del contraste claro-oscuro. (colores secundarios) Identifica los colores, sus mezclas y el contraste claro-oscuro La figura humana: la representación global de la misma, diferenciando partes y segmentos Representa las principales partes de la figura humana Objetos: percepción visual, reconstrucción, posición en el espacio. Representa objetos en un dibujo situándolos respecto a otros. Técnicas y materiales plásticos: su uso adecuado para expresar sus emociones Utiliza diferentes técnicas y materiales plásticos de forma adecuada para expresar sus intenciones Valoración del trabajo propio y ajeno en la producción de obras plásticas Valora el trabajo propio y el ajeno Instrumentos musicales Conoce los instrumentos musicales El sonido: tono (grave-agudo), ritmo (lento-rápido), duración, intensidad. Diferencia contrastes del sonido: tono (grave-agudo), ritmo (lento-rápido, intensidad y duración. Actividades musicales: bailes, danza sencillas, audiciones, ritmos Imita ritmos sencillos. Participa en actividades musicales Lenguaje audiovisual: TIC Uso de instrumentos tecnológicos: ordenador, cámara o reproductor de sonido. Distinción entre realidad/representación audiovisual. Toma de conciencia en el uso moderado de medios audiovisuales y TIC.

Utiliza instrumentos tecnológicos Distingue entre la realidad y la representación audiovisual Usa moderadamente los medios audiovisuales y las TIC

21


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 3.1. CONCRECIÓN CURRICULAR: Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación. 3.1.2. Primaria

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. PRIMER CICLO. Curso 1º TEMP. Objetivos Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

Escuchar, hablar y conversar Participar de forma adecuada en situaciones comunicativas relacionadas con la vida escolar (diálogos, conversaciones, asambleas de clase, charlas, etc.) respetando las normas de comunicación y las opiniones de los demás, utilizando un vocabulario adecuado.

El dialogo, la conversación y la charla.

Adapta la propia expresión oral a diferentes intenciones y situaciones comunicativas, utilizando las formas lingüísticas más adecuadas.

El lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás.

Respeta el turno de palabra. Utiliza fórmulas de cortesía (gracias…) Respeta diferentes modalidades de habla

Comprender las ideas expresadas en textos orales sencillos.

Comprensión de textos orales de los medios de comunicación.

Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, episodio, serie… (Medio TV).

Resumir oralmente las ideas fundamentales de pequeños textos, manteniendo una estructura coherente.

La descripción y narración de hechos y acontecimientos próximos

Expresa de forma oral sus opiniones y vivencias con orden lógico Cuenta una historia

Representar escenas de textos literarios o sus propias vivencias

Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces.

Interpreta pequeños textos así como sus propias creaciones, emociones y vivencias

Leer en voz alta un mínimo de 40 ppm, con la pronunciación, ritmo y entonación adecuada, textos de diverso tipo.

Decodificación. Sílabas trabadas y sifones

Comprender las ideas expresadas en textos escritos sencillos (cuentos, leyendas, poemas, instrucciones, canciones, adivinanzas) Redactar y escribir textos breves y sencillos, utilizando los nexos, el tiempo verbal y la puntuación adecuados, con orden, claridad y limpieza en los trazos.

Participa en situaciones de comunicación: Saluda y se presenta correctamente a sí mismo y a los demás. Se expresa correctamente: estructura de las frases, vocabulario, entonación, registro… Utiliza adecuadamente el vocabulario básico del curso (elaborar) Sabe interpretar mensajes con, al menos, dos órdenes en diferentes situaciones de comunicación. (P)

directas,

inversas,

Fluidez: velocidad, entonación y ritmo

Lee con entonación, ritmo y pronunciación adecuados 40p/m.

Comprensión

Responde de forma oral a sencillas preguntas de tipo 6L-2I-2V sobre textos leídos. Compone frases sencillas y coherentes sobre su entorno.

Composición de textos a partir de la realidad más cercana

Compone textos sencillos a partir de la construcción de frases. Inventa títulos para textos relacionados con su entorno. Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden Educación literaria.

Caligrafía

Memorizar y recitar poemas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y retahílas…) con la pronunciación, articulación, entonación y ritmo adecuados.

Reconocer las palabras nombres, cualidades… Memorizar el abecedario

que

expresan

acciones,

Leer y escribir Articula correctamente los sonidos del castellano. Asocia fonema con grafía correctamente. Escribe correctamente las grafías de los fonemas del abecedario.

El cuento. Adivinanzas.

Lee y Memoriza adivinanzas y cuentos cortos.

Retahílas y trabalenguas

Lee y Memoriza Retahílas y Trabalenguas

Comprensión y recitado de poemas andaluces

Memoriza poemas adecuados a su edad.

Silaba – Palabra – Oración Elementos temporales Presente, pasado y futuro Abecedario

Conocimiento de la lengua. Separa correctamente las palabras de una oración.. Separa correctamente las sílabas de una palabra. Utiliza la concordancia en los artículos, nombres, adjetivos, y los verbos. Identifica y utiliza: antes-después-hoy-mañana ayer… Distingue el verbo en presente, pasado y futuro. Conoce el abecedario

22


CEIP “Cristo de la Expiración Usar correctamente las normas ortográficas trabajadas: gue, gui, ge, je, gi, ji, za, zo, zu, ce, ci, r, rr, mp, mb y uso de mayúsculas.

Plan de Centro 20011-15 Aplica las normas ortográficas de mb y mp..Utiliza adecuadamente las grafías: j-g - gu -c – z –k-q, dobles y trabadas. Conoce y utiliza las mayúsculas al principio y después del punto. Usa el punto al final de cada frase. Conoce los signos de admiración e interrogación Realiza correctamente dictados de palabras y frases.

Ortografía

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. PRIMER CICLO. Curso 2º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Representar y recitar textos orales con la articulación y el ritmo adecuados de forma comprensiva y expresiva.

Escuchar, hablar y conversar Participa en situaciones de comunicación: Utiliza expresiones de saludo y despedida según el contexto. El dialogo, la conversación y la charla. Da información sobre sí mismo y los demás: nombre, edad, domicilio, aficiones, gustos, familia… Se expresa correctamente: estructura de las frases, vocabulario, entonación, registro… Utiliza y explica adecuadamente el vocabulario básico del curso. Respeta el turno de palabra. El lenguaje no discriminatorio y respetuoso con Utiliza fórmulas de cortesía (gracias…) los demás. Respeta diferentes modalidades de habla Comprensión de textos orales de los medios de Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, episodio, serie (medio TV). comunicación. La descripción y narración de hechos y Expresa de forma oral sus opiniones, vivencias y creaciones propias con orden lógico. acontecimientos próximos Cuenta una historia y experiencias

Manipular la lengua oral de manera simple. Expresarse oralmente de manera clara y correcta.

Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces.

Comprender las ideas expresadas en textos orales. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su edad.

Expresarse oralmente de manera clara y correcta. Comprender las ideas expresadas en textos orales.

Interpreta pequeños textos así como sus propias creaciones, emociones y vivencias. Leer y escribir Articula correctamente los sonidos del castellano Asocia fonema con grafía correctamente. Deletrea palabras y forma palabras deletreadas Lee con entonación , ritmo y pronunciación adecuados 65 p/m.

Expresarse por escrito de manera clara y correcta. Manipular la lengua escrita de manera simple.

Decodificación.

Iniciarse en la adquisición del hábito por la lectura y la escritura.

Fluidez lectora

Comprender las ideas expresadas en textos escritos.

Comprensión lectora

Redactar textos breves con las grafías adecuadas, signos de puntuación y separando las palabras, de forma limpia y clara.

Composición de textos a partir de la realidad más cercana

Escribir textos sencillos y breves utilizando frases cortas y el vocabulario propio de su edad.

Caligrafía

Comprender las ideas expresadas en textos orales y escritos. Iniciarse en la adquisición del hábito por la lectura y la escritura. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su edad. Expresarse oralmente de manera clara y correcta.

Val

Lee sin silabear con paradas en Signos de puntuación. (P) Responde a sencillas preguntas de tipo 6L-2I-2V sobre textos leídos., serie (medio TV). Interpreta un texto de 10 frases. Compone frases sencillas y coherentes sobre su entorno con orden cronológico. Compone textos sencillos a partir de la construcción de frases. Inventa títulos para textos relacionados con su entorno.

Escribe frases de ,al menos, 7-8 palabras sin unirlas.(P) Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden Educación literaria.

El cuento. Adivinanzas.

Lee y Memoriza adivinanzas y cuentos cortos.

Retahílas y trabalenguas.

Lee y Memoriza Retahílas y Trabalenguas

Comprensión y recitado de poemas andaluces

Memoriza poemas adecuados a su edad.

Conocimiento de la lengua.

23


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Conocer y aplicar el alfabeto para ordenar palabras.

Orden alfabético

Discriminar fonéticamente y por escrito la diferencia entre sílaba, palabra y oración, y aplicarla a sus textos.

Silaba – Palabra – Oración

Identificar y utilizar los elementos temporales en sus narraciones y escritos de manera correcta.

Elementos temporales

Diferenciar entre nombre, adjetivo y verbo.

Nombre y verbo.

Ordena alfabéticamente varias palabras según la letra inicial. Utiliza la concordancia en los artículos, nombres, adjetivos, y los verbos. Separa correctamente las palabras de una oración.. Separa correctamente las sílabas de una palabra. Identifica y utiliza: antes-después-hoy-mañana ayer… Utiliza la concordancia en los artículos, nombres, adjetivos, y los verbos. Identifica sustantivos y verbos en una oración Aplica las normas ortográficas de mb y mp. Utiliza adecuadamente las grafías: j-g - gu -c – z –k-q, dobles y trabadas.

Expresarse por escrito de manera clara y correcta. Manipular la lengua escrita de manera simple. Redactar textos breves con las grafías adecuadas, signos de puntuación y separando las palabras, de forma limpia y clara.

Conoce y utiliza las mayúsculas al principio, después del punto y en nombres propios. Usa el punto al final de cada frase.

Ortografía

Utiliza correctamente los signos de exclamación e interrogación. Utiliza la coma (,) para enumeraciones. Realiza correctamente dictados de textos adecuados a su nivel.

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp.

Objetivos

Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada Comprender textos orales.

Realizar descripciones y narraciones de forma oral. Representar escenas reales o inventadas.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. Escuchar, hablar y conversar Participa en situaciones de comunicación: Utiliza expresiones de comunicación según el contexto. El dialogo, el debate y la expresión de hechos y Respeta el turno de palabra en un dialogo, debate ,etc. Escucha con atención y respeto a los demás compañeros. situaciones. Expresa correctamente hechos, situaciones: vocabulario, estructura, entonación, etc. Utiliza y explica adecuadamente el vocabulario básico del curso. Respeta el turno de palabra. El lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los Utiliza fórmulas de cortesía (gracias…) demás. Respeta diferentes modalidades de habla Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, episodio, serie (medio TV). Comprensión de textos orales de los medios de Capta el sentido de los textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales, secundarias, etc... comunicación. Reconoce la procedencia de los textos orales (medio de comunicación). Conoce e identifica las características básicas de una narración: qué, cuándo, dónde, cómo, quiénes, por qué. La descripción y narración de hechos y acontecimientos Comunica hechos, situaciones próximas propias y de otros, emociones y sentimientos con corrección (qué, cuándo, próximos dónde, cómo, quiénes, por qué) Inventar historias. Conoce e identifica las características básicas de una descripción. Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces. Participa e interpreta de forma activa en dramatizaciones utilizando todos los recursos expresivos de su cuerpo. Leer y escribir

Memorizar cuentos, adivinanzas…

El cuento. Adivinanzas. Retahílas y comic y el teatro.

trabalenguas. El

Memorizar y recitar poemas.

Comprensión y recitado de poemas andaluces

Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a

Decodificación. Fluidez

Memoriza e interpreta pequeños cuentos, adivinanzas, retahílas, trabalenguas y teatros. Lee comic y/o cualquier tipo de texto Memoriza, recita y crea poemas adecuados a su edad. Interpreta y extrae la idea principal del poema. Articula correctamente los sonidos del castellano Lee 80 p/m

24

Val


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Compresión obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Utilizar la lectura eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Composición de textos a partir de la realidad más cercana

Utilizar correctamente el diccionario.

Orden alfabético Diccionario Vocabulario

Ortografía

Lee con entonación adecuada en función del texto Lee sin titubeos, repeticiones omisiones, silabeo… Responde de forma oral y escrita a 5 preguntas de tipo literal. Utiliza estrategias para la c.literal. Responde de forma oral y escrita a 3 preguntas de tipo inferencial. Responde de forma oral y escrita a 2 preguntas de tipo valorativo. Respeta las repuestas de los demás. Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden. Compone textos cercanos a su entorno con corrección ortográfica y gramatical: La descripción Compone una narración: Utiliza de forma oral y escrita elementos temporales de forma correcta (primero, después, al final, antes-hoy-mañana-ayer…). Educación literaria. Ordena alfabéticamente varias palabras según la letra inicial y según la 2ª sílaba Comienza con el manejo del diccionario. Identifica Onomatopeyas. Forma Familias de palabras. Identifica Palabras compuestas Relaciona Sinónimos, antónimos

Conocimiento de la lengua. Conoce y utiliza el punto, la coma, los dos puntos, la diéresis. Conoce y utiliza las mayúsculas (Al comenzar a escribir, después de punto, sustantivos propios). Utiliza correctamente los signos de ¿?, ¡!. Aplica las normas de ortografía de la mp, mb, hie, hue, her, bu, bus, bur. Utiliza adecuadamente las grafías: z, c, r, rr, c, q, v y b. Conoce los verbos terminados en bir, vir, ger y gir. Palabras terminadas en illo-illa.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir de forma adecuada, coherente y correcta.

Palabras terminadas en aje Conoce las unidades básicas que articulan la lengua: oraciones, palabras, sílabas y letras.

Nombre, verbo, adjetivo, artículo. Silaba – Palabra – Oración – Párrafo- Texto

Clasifica las sílabas, sonidos y letras. Diferencia sílaba átona y tónica. Identifica los párrafos de un texto. Utiliza la concordancia en los artículos, nombres, adjetivos, y los verbos. Identifica sustantivos, artículos, adjetivos y verbo (tiempo, persona y concordancia) en una oración. Identifica sujeto y predicado. Separa correctamente las sílabas de una palabra.

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. SEGUNDO CICLO. Curso 4º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Participar de forma constructiva (escucha, respeta las opiniones ajenas, llega a acuerdos, etc.) en diálogos coloquios y debates o exposiciones, respetando las normas que hacen posible esas situaciones.

Escuchar, hablar y conversar El diálogo, la conversación y la charla. Participa en situaciones de comunicación: Utiliza expresiones de comunicación según el contexto. Respeta el turno de palabra en un dialogo, debate , asamblea, etc. Escucha con atención y respeto a los demás compañeros. Expresa correctamente hechos, situaciones: vocabulario, estructura, entonación, etc.

Val

25


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Usa r formas de comunicación en relación a la intención y al contexto deseado.

El lenguaje no discriminatorio respetuoso con los demás.

Captar el sentido global de textos orales en los diferentes medios de comunicación

Comprensión de textos orales de los medios de comunicación.

Expresar oralmente hechos y experiencias próximas atendiendo a diferentes intenciones comunicativas

La descripción y narración de hechos y acontecimientos

Representar escenas de textos literarios o sus propias vivencias.

Dramatización de situaciones y textos

Leer textos sin titubeos, utilizando la pronunciación, entonación y ritmo adecuados un mínimo de 100 p/m. Comprender y distinguir las ideas principales de textos orales y escritos sencillos Elaborar textos escritos de diferente tipo (narraciones, descripciones, diálogos…) y textos sencillos de la vida diaria con letra clara y legible con disposición adecuada en el papel

Memorizar y recitar poemas, canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas…con la pronunciación, articulación, entonación y ritmo adecuado.

y

Decodificación. Fluidez. Comprensión. Composición de textos a partir de la realidad más cercana. Caligrafía. El cuento. Adivinanza s. Retahílas y trabalenguas. Comprensión y recitado de poemas andaluces.

Utiliza y explica adecuadamente el vocabulario básico del curso Respeta el turno de palabra en las distintas situaciones (debate, dialogo, exposiciones, etc.…) Utiliza palabras comúnmente aceptadas y aceptables. Utiliza fórmulas de cortesía (gracias…) Respeta diferentes modalidades de habla Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, episodio, serie, texto Capta el sentido de los textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales, Reconoce la procedencia de los textos orales (medio de comunicación). Conoce e identifica las características básicas del texto Expone oralmente una celebración social o familiar. Comunica oralmente hechos y expresiones próximas atendiendo a diferentes intenciones comunicativas (describir, relatar,...) (P) Participa e interpreta de forma activa en dramatizaciones utilizando todos los recursos expresivos de su cuerpo. Leer y escribir Articula correctamente los sonidos del castellano. Lee individual y colectivamente sin errores. Lee con entonación, ritmo y pronunciación adecuados 100p/m Responde de forma oral y escrita a sencillas preguntas de tipo 4L-4I-2V sobre textos leídos. Comprende un texto adecuado a su edad. (P) Compone textos cercanos a su entorno con corrección ortográfica y gramatical: Realiza narraciones y descripciones cortas. (P) Dialogados Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden. Educación literaria. Lee y memoriza adivinanzas y cuentos cortos. Lee y memoriza retahílas y trabalenguas. Lee y memoriza poemas adecuados a su edad empleando el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Conocimiento de la lengua.

Manejar correctamente el diccionario y ordenar alfabéticamente un grupo de palabras.

Reconocer y aplicar a las producciones escritas las normas básicas ortográficas propias de su nivel. Reconocer y analizar en la oración las diferentes clases de palabras (determinantes, nombre, adjetivo, verbo, pronombre…)

Orden alfabético. Diccionario.

Ortografía.

Sílaba – Palabra – Oración – Texto.

Ordena alfabéticamente. Maneja el diccionario. Conoce y aplica los signos de puntuación, el diptongo, la sílaba tónica, las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Aplica las normas de ortografía de las palabras que empiezan por: abu-abo, ban-alb, geo, ges y gen. Conoce y usa la y, la ll, de haber y a ver. Aplica la norma de ortografía de las palabras que terminan en ble-bilidad, ava, ave. Utiliza adecuadamente las grafías: z, d y sus plurales. Diferencia entre sílaba, palabra, párrafo y texto. (P) Identifica párrafos que forman un texto. Identifica el sujeto y el predicado. Distingue las oraciones según su significado. Conoce los tipos de sustantivos.

26


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Identifica y analiza determinantes: artículos, demostrativos y posesivos; adjetivos y pronombres personales.

Reconocer la concordancia en las distintas partes de la oración

Elementos temporales

Usar adecuadamente los tiempos verbales simples de indicativo e imperativo y formas no personales.

Nombre, adjetivo y verbo.

Utiliza de forma oral y escrita elementos temporales de forma correcta (primero, después, al final, antes-después-hoymañana-ayer…) Reconoce semánticamente y formalmente la concordancia entre las distintas partes de la oración. Utiliza la concordancia en los artículos, nombres, adjetivos, y verbos. Identifica sustantivos y verbos (tiempo y persona). (P) Usa adecuadamente los tiempos verbales.

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. TERCER CICLO. Curso 5º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. Escuchar, hablar y conversar

Val

Participa en situaciones de comunicación: Realiza correctamente una presentación de sí mismo y de los demás. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

Da información sobre vivencias, sentimientos, noticias, sucesos y opinión de forma correcta.

El dialogo, la conversación y la charla.

Expresa de forma ordenada una exposición oral. Se expresa correctamente en distintas situaciones

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales.

El lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás.

Comprensión de textos orales de los medios de comunicación.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir de forma adecuada, coherente y correcta.

Respeta diferentes modalidades de habla. Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, texto publicitario, slogan… Capta el sentido de los texto orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales, secundarias, etc.

Describe correctamente personas, lugares, objetos. Expresa sus opiniones, vivencias y creaciones propias con un orden lógico. Produce textos orales de forma organizada y con un vocabulario y estructura correctos. Dramatización de situaciones y textos literarios andaluces. Interpreta textos teatrales con entonación y ritmos adecuados. Leer y escribir La descripción y narración de hechos y acontecimientos próximos

Decodificación. Sílabas directas, inversas, trabadas y sinfones Leer y Comprender textos escritos de forma adecuada.

Utiliza y explica adecuadamente el vocabulario básico del curso (elaborar durante el curso). Escucha y respeta el turno de palabra en las distintas situaciones (debate, dialogo, exposiciones, etc.). Participa de forma creativa en clase respetando las normas

Articula y pronuncia correctamente los sonidos del castellano. Lee individual y colectivamente de forma adecuada.

Fluidez: velocidad, precisión y expresividad

Lee con entonación , ritmo y pronunciación adecuados 110p/m.

Comprensión: literal, inferencial y valorativa

Responde de forma oral y sencilla preguntas de tipo 3L-4I-3V sobre textos leídos.

Composición de textos a partir de la realidad más cercana

Caligrafía

Compone textos de diferentes tipos con corrección ortográfica y gramatical. Narrativos Descriptivos Dialogados Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden

Educación literaria.

27


CEIP “Cristo de la Expiración Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

Plan de Centro 20011-15 El cuento. Adivinanzas.

Memoriza e interpreta cuentos y adivinanzas.

Retahílas y trabalenguas.

Memoriza e interpreta retahílas, trabalenguas …

Comprensión y recitado de poemas andaluces

Memoriza, recita, valora y crea poemas adecuados a su edad.

Conocimiento de la lengua. Identificar los párrafos de un texto.

Silaba – Palabra – Oración

Identifica los párrafos de un texto. Reconoce la concordancia entre las distintas partes de la oración.

Utilizar de forma oral y escrita elementos temporales de forma correcta

Elementos temporales

Utiliza de forma oral y escrita elementos temporales de forma correcta (primero, después, al final, antesdespués-hoy-mañana-ayer…) Maneja correctamente el diccionario.

Manejar correctamente el diccionario y ordenar alfabéticamente un grupo de palabras.

Distingue y utiliza: palabras polisémicas, homónimas, sinónimas y antónimas.

Diccionario.

Forma familia de palabras. Conoce los prefijos, sufijos.

Aplicar las normas ortográficas estudiadas.

Conoce y aplica las normas ortográficas del acento. Reconoce y aplica las reglas del diptongo e hiato. Conoce y aplica las normas de la b, v, aje, h, g, r, ex o es inicial. Utiliza correctamente un escrito con nexos y signos de puntuación: dos puntos, coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos, raya, guión, interrogación, admiración comillas y paréntesis. Reconoce y analiza morfológicamente los sustantivos y adjetivos.

Ortografía

Reconoce y analiza clases de sustantivos y adjetivos. Reconocer y analizar en la oración las diferentes clases de palabras (determinantes, nombre, adjetivo, verbo, pronombre…) y sus partes

Identifica y utiliza los pronombres. Identifica y utiliza artículos demostrativos, indefinidos, numerales y posesivos. Identifica y distingue los adverbios y las preposiciones.

Gramática

Identifica, distingue y utiliza las formas verbales simples y compuestas. Conjuga los verbos. Conoce las formas no personales de los verbos.

EDUCACIÓN PRIMARIA. LENGUA ESPAÑOLA. TERCER CICLO. Curso 6º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

Escuchar, hablar y conversar Participa en situaciones de comunicación: Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

El dialogo, la conversación y la charla.

Realiza correctamente una presentación de sí mismo y de los demás. Da información sobre vivencias, sentimientos, noticias, sucesos y opinión de forma correcta. Expresa de forma ordenada una exposición oral. Expone sus ideas oralmente en distintas circunstancias. (P)

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Utiliza y explica adecuadamente el vocabulario básico del curso. Escucha y respeta el turno de palabra en las distintas situaciones (debate, diálogo etc.). El lenguaje no discriminatorio y respetuoso con los demás.

Participa de forma creativa en clase respetando las normas. Respeta diferentes modalidades de habla.

28


CEIP “Cristo de la Expiración Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

Plan de Centro 20011-15 Comprensión de textos orales de los medios de comunicación.

Responde a preguntas (L-I-V) sobre un anuncio, noticia, texto publicitario, slogan… Capta el sentido de los texto orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales, secundarias, etc. Expone textos argumentativos con coherencia y estructura correctas.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales.

Leer y Comprender textos escritos de forma adecuada.

La descripción y narración de hechos y acontecimientos próximos

Expresa sus opiniones, vivencias y creaciones propias con un orden lógico.

Decodificación. Sílabas directas, inversas, trabadas y sinfones

Articula y pronuncia correctamente los sonidos del castellano.

Produce textos orales de forma organizada y con un vocabulario y estructura correctos. Dramatización de situaciones y textos literarios Interpreta textos teatrales con entonación y ritmos adecuados. andaluces. Leer y escribir Ejercicios periódicos de lectura, individual y colectiva. Lee con entonación, ritmo y pronunciación adecuados 100 p/m (125p/m). Realiza lectura expresiva de distintos textos. (P) Responde de forma oral y sencilla preguntas de tipo 3L-4I-3V sobre textos leídos. Comprende mensajes escritos de la vida cotidiana. (P)

Fluidez: velocidad, precisión y expresividad Comprensión: literal, inferencial y valorativa

Compone textos de diferentes tipos con corrección ortográfica y gramatical. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir de forma adecuada, coherente y correcta.

Composición de textos a partir de la realidad más cercana

Realiza breves descripciones, narraciones y diálogos. (P) Expresa por escrito sus pensamientos con orden y claridad. (P) Utiliza adecuadamente las grafías estudiadas en el cuadro o doble pauta: letra legible, márgenes, limpieza, orden (P)

Caligrafía

Educación literaria. Adivinanzas. Retahílas y trabalenguas. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

El cuento. Textos informativos y argumentativos. Comprensión y recitado de poemas andaluces

Lee, memoriza y valora retahílas, trabalenguas y adivinanzas. Usa recursos literarios. Distingue y reproduce distintos escritos: el cuento textos informativos, textos argumentativos. Usa recursos literarios. Memoriza, recita, valora y crea poemas adecuados a su edad. Usa recursos literarios.

Conocimiento de la lengua. Silaba – Palabra – Oración

Identifica los párrafos de un texto. Identifica las estrofas y versos de un poema.

Elementos temporales

Compone textos de diferentes tipos con corrección ortográfica y gramatical, utilizando elementos temporales.

Manejar correctamente el diccionario y ordenar alfabéticamente un grupo de palabras.

Diccionario.

Aplicar las normas ortográficas estudiadas.

Ortografía

Maneja correctamente el diccionario. Conoce los prefijos, sufijos. Reconoce y utiliza las siglas, gentilicios y extranjerismos. Conoce y aplica las principales reglas de concordancia. (P) Conoce y aplica las normas ortográficas del acento. Reconoce y aplica las reglas del diptongo, triptongo e hiato. Conoce y aplica las normas ortográficas: ha, a, ¡ah!, he, e, ¡eh!, hecho, echo, hay, ahí, ¡ay! Aplica las normas ortográficas: infinitivos sin ll ni y, g ni j, b ni v.

29


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Aplica las normas ortográficas de palabras con c, cc, z, s, y x. Utiliza correctamente un escrito con nexos y signos de puntuación. Analiza morfológicamente cualquier oración. Reconoce y construye oraciones simples y compuestas. (P)

Reconocer y analizar en la oración las diferentes clases de palabras (determinantes, nombre, adjetivo, verbo, pronombre…) y sus partes

Distingue el grupo nominal y sintagma verbal. Analiza el grupo nominal. Gramática

Analiza el sintagma verbal. Conjuga correctamente los regulares e irregulares. Identifica y reconoce los complementos del verbo. Reconoce si las acciones están en presente, pasado o futuro. (P)

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. PRIMER CICLO. Curso 1º Temp. Objetivos NÚMEROS Y OPERACIONES.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Lectura y escritura de números hasta el 99.

Lee y representa correctamente números hasta el 99. Conoce el valor de posición de unidades y decenas. Cuenta, lee, compara y ordena cantidades hasta el 99. Compone y descompone cantidades. Conoce y aplica la relaciones numéricas: > y <, igual y desigual, anterior y posterior. Es capaz de resolver series numéricas sencillas. Conoce y usa los números ordinales hasta el 10º.

Contar leer y escribir números hasta el 99 Recuento, medida y ordenación de cantidades.

Reconocer y utilizar los números ordinales

Utilización de los números ordinales.

Uso de la suma y la resta en contextos familiares. Calcular sumas y restas con números hasta el 99.

Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental. Cálculo aproximado, estimación y redondeo de un resultado. Resolución de problemas que implican la realización de cálculos. Gusto por la presentación y limpieza en los cálculos.

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Conocer las medidas de capacidad, longitud, peso y masa. Longitud, peso, masa y capacidad. Conocer y utilizar las unidades de medida de tiempo. Unidades de medida de tiempo.

Reconocer y utilizar las monedas y formar cantidades con ellas. Medir objetos con las unidades no convencionales

Monedas y billetes.

Resolver problemas relacionados con el uso de la medida

Resolución de problemas relacionados con el uso de la medida.

La comparación para medir objetos.

Val

Realiza sumas sin llevadas en horizontal y vertical. Aplica la propiedad conmutativa de la suma. Realiza restas sin llevadas en horizontal y vertical. Expresa oralmente operaciones usando la terminología precisa. Aproxima el resultado de los cálculos hasta la decena más cercana. Resuelve problemas de sumas y rectas en contextos familiares de uso. Presenta las operaciones y resultados de forma ordenada y limpia. Conoce los conceptos de longitud, peso y capacidad y los utiliza para comparar objetos. Conoce las unidades usuales de medida del tiempo. Puede situar los principales hechos del día a una hora aproximada. Lee un reloj analógico y digital. Identifica mañana, tarde y noche. Conoce los días de la semana y los meses del año. Identifica las monedas y las utiliza en contextos de resolución de problemas sencillos. Utiliza los conceptos alto, bajo; largo, corto; ancho, estrecho, para comparar objetos. Usa unidades de medida no convencionales: palmo, paso, baldosas… Resuelve problemas sencillos relacionados con el uso de la medida y sus unidades.

30


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

GEOMETRÍA. Identificar las figuras principales geométricas.

Las figuras y sus elementos.

Identifica y dibuja las principales figuras planas: triángulo, cuadrado, cuadrilátero, formas circulares.

Reconocer y dibujar las líneas.

Líneas.

Distingue líneas abiertas y cerradas, rectas y curvas, y las dibuja.

Reconocer los cuerpos geométricos.

Cuerpos geométricos.

Reconoce los principales cuerpos geométricos: cilindro, esfera, pirámide, cubo. Sabe reconocer cuerpos geométricos en elementos del entorno.

Reconocer simetrías y giros

Simetrías y giros.

Reconoce simetrías en el entorno y las dibuja a partir de un eje.

Comparar y clasificar figuras y cuerpos geométricos.

Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos. Interpretación de croquis e itinerarios. Interés y curiosidad por la identificación de formas.

Compara y clasifica figuras con criterios elementales.

Saber interpretar un itinerario. Mostrar interés por identificar las formas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD. Saber interpretar un gráfico o una tabla. Obtención de información e interpretación de gráficos y tablas. Azar y probabilidad. Es capaz de participar y colaborar en el trabajo en equipo

Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales.

Sabe orientarse en un itinerario distinguiendo entre izquierda, derecha, arriba y abajo. Muestra interés y curiosidad por la identificación de formas en su entorno cercano. Responde a sencillas preguntas sobre un cuadro de doble entrada. Responde a sencillas preguntas sobre un gráfico de barras. Distingue entre lo posible y lo imposible en experiencias del azar. Participa y colabora de forma activa en el trabajo en equipo.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. PRIMER CICLO. Curso 2º Temp.

Objetivos Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno. Leer y representar números hasta el 999, e identificar el valor posicional de sus dígitos. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno. Leer y representar números hasta el 999, e identificar el valor posicional de sus dígitos. Conocer y utilizar los números ordinales. Realizar correctamente el algoritmo de la suma con y sin llevadas. Realizar correctamente el algoritmo de la resta con y sin llevadas. Conocer la relación entre la suma y la resta como operaciones contrarias de adición y sustracción. Llevar a cabo operaciones de cálculo con y sin apoyo de algoritmos. Estimar resultados de forma aproximada. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, manifestando satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos. Utilizar sus recursos matemáticos de manera clara y ordenada. Identificar la multiplicación como suma de sumandos repetidos Llevar a cabo de forma autónoma multiplicaciones de números de 1 y 2 cifras Conocer las tablas de multiplicar (del o al 10) como herramienta en sus quehaceres. Comprende la relación entre partición y división.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

NÚMEROS Y OPERACIONES. Lectura y escritura de números hasta el 999. Lee y representa correctamente números hasta el 999. Conoce el valor de posición de unidades, decenas y centenas. Recuento, medida y ordenación de cantidades.

Cuenta, lee, compara y ordena cantidades hasta el 999. Compone y descompone cantidades.

Utilización de los números ordinales.

Conoce y usa los números ordinales hasta el 20º. Realiza sumas con y sin llevada en horizontal y vertical y conoce sus términos. (P) Realiza restas con y sin llevada en horizontal y vertical y conoce sus términos. (P) Reconoce la relación entre la suma y la resta.

Uso de la suma y la resta en contextos familiares. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental. Cálculo aproximado, estimación y redondeo de un resultado. Resolución de problemas que implican la realización de cálculos. Gusto por la presentación y limpieza en los cálculos. La multiplicación.

Expresa oralmente operaciones usando la terminología precisa. Aproxima el resultado de los cálculos hasta la decena más cercana escogiendo entre varios resultados. Resuelve problemas de suma, recta y multiplicación en contextos familiares de uso. Presenta las operaciones y resultados de forma ordenada y limpia. Reconoce la multiplicación como suma de sumandos repetidos. Realiza multiplicaciones de números de una y dos cifras. Conoce las tablas del 0 al 10. Expresa la mitad de una cantidad con la división.

31


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Conoce el concepto de división como reparto de cantidades.

La división.

Conocer el concepto de longitud, peso y capacidad, y sus unidades más usuales.

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Conoce los conceptos de longitud, peso y capacidad y sus unidades más usuales y los utiliza para comparar objetos.

Medir de manera directa longitudes, masas y capacidades, estimando los resultados. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno. Conocer las unidades principales de medida del tiempo a partir del año y el día como unidades naturales. Asociar el paso del tiempo a los principales hechos de su vida diaria. Identificar las horas en un reloj analógico y digital. Conocer los días de la semana y los meses del año. Utilizar el calendario y la agenda escolar en asociación con una temporalidad definida. Conocer las monedas de curso legal y utilizarlas en contextos problemáticos de suma y resta. Identificar y resolver problemas básicos en relación a las medidas de longitud, volumen y masa. Conocer las principales figuras planas: cuadrilátero, formas circulares. Distinguir los principales tipos de líneas.

triángulo,

cuadrado,

Reconocer con lenguaje coloquial las principales formas y cuerpos geométricos. Reconocer en los elementos de su vida cotidiana la presencia de cuerpos geométricos. Conocer el concepto de simetría y la relación de las partes simétricas respecto a un eje. Establecer criterios básicos comparativos de figuras geométricas (número de lados y ángulos). Diferenciar entre un polígono regular e irregular. Se orienta en función de las relaciones topológicas aplicadas a su entorno. Adoptar una actitud de curiosidad por las formas del entorno cercano. Orientarse en función de un mapa y en función de las relaciones topológicas.

Longitud, peso, masa y capacidad.

Reconoce y usa la división como reparto.

Realiza estimaciones de resultados de medidas. Realiza mediciones con la balanza, regla y demás instrumentos sencillos. Conoce las unidades usuales de medida del tiempo, la hora, media hora, cuarto de hora...

Unidades de medida de tiempo.

Monedas y billetes. Resolución de problemas relacionados con el uso de la medida. GEOMETRÍA. Las figuras y sus elementos. Líneas. Cuerpos geométricos.

Puede situar los principales hechos del día a una hora aproximada. Lee un reloj analógico y digital. Conoce los días de la semana y los meses del año. Sabe usar el calendario. Identifica las monedas y las utiliza en contextos de resolución de problemas. Resuelve problemas sencillos relacionados con el uso de la medida y sus unidades. Identifica y dibuja las principales figuras planas: triángulo, cuadrado, cuadrilátero, formas circulares. Distingue los distintos tipos de líneas: abiertas y cerradas, rectas y curvas, poligonales, secantes y puntos y las dibuja. Reconoce los principales cuerpos geométricos: cilindro, esfera, pirámide, cubo. Sabe reconocer cuerpos geométricos en elementos del entorno.

Simetrías y giros.

Reconoce simetrías en el entorno y las dibuja a partir de un eje.

Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos.

Compara y clasifica figuras con criterios elementales.

Interpretación de croquis e itinerarios. Interés y curiosidad por la identificación de formas. Orientación en el plano.

Reconoce los polígonos e identifica sus elementos. Sabe orientarse en un itinerario distinguiendo entre izquierda, derecha, arriba y abajo. Muestra interés y curiosidad por la identificación de formas en su entorno cercano. Es capaz de orientarse en un plano sencillo utilizando conceptos básicos: izquierda, derecha, arriba, abajo…

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD. Obtención de información e interpretación de Responde a sencillas preguntas sobre un cuadro de doble entrada. gráficos y tablas. Responde a sencillas preguntas sobre un gráfico de barras. Interpreta gráficos sencillos en relación con fenómenos cercanos. (P) Obtener datos para la resolución de problemas a partir de una tabla de Busca datos en una tabla para resolver problemas. datos dada. Utilizar los conceptos lógicos de probabilidad (posibilidad). Azar y probabilidad. Distingue entre lo seguro, lo posible y lo imposible en experiencias del azar. Participar en equipo buscando la solución a un problema y valorando las Participación y colaboración activa en el trabajo en Participa y colabora de forma activa en el trabajo en equipo. opiniones de los compañeros y el proceso de contraste de opiniones más equipo y el aprendizaje organizado a partir de la que el protagonismo. investigación sobre situaciones reales. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Extraer información básicamente de un cuadro de doble entrada de manera aplicada Identificar datos en gráficos de barras.

32


CEIP “Cristo de la Expiración Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya realización se requieran las destrezas y operaciones básicas del cálculo.

Plan de Centro 20011-15 Resolución de problemas.

Detecta y resuelve problemas sencillos en su entorno, utilizando operaciones básicas de cálculo.

Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, manifestando satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos.

Es autónomo en la resolución de situaciones problemáticas.

Resolver problemas que impliquen la comprensión de conceptos lingüísticos de comparación, cantidad, adición, sustracción y multiplicación, buscando en el texto los datos necesarios.

Resuelve problemas que exigen la comprensión de conceptos lingüísticos de comparación, cantidad, adición, sustracción y multiplicación, utilizando los datos ofrecidos.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp .

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

NÚMEROS Y OPERACIONES. Los números hasta el 99999. Cuenta, lee, escribe, compara, ordena cantidades y hace series. Conoce el anterior y el posterior. Compone y descompone cantidades Utilizar los ordinales desde el 1º al decimonoveno. Los números ordinales Utiliza los ordinales desde el primero al Decimonoveno Interpretar el valor posicional de las unidades de millar, centenas, Las unidades, las decenas, las centenas y las Interpreta el valor posicional de las unidades de millar, centenas, las decenas y las decenas y unidades. unidades de millar. unidades. Distinguir cual es el mayor o menor de dos números dados. Utiliza los signos › y ‹ Distingue cual es el mayor o menor de dos números dados en unidades de millar, centenas, decenas y unidades. Conocer y relacionar de suma y resta. La suma y la resta. Conoce y relaciona los términos de suma y resta. Calcular sumas y restas mentalmente. Calcula mentalmente sumas y restas. Realizar sumas y restas llevándose. Realiza sumas y restas llevándose. Realiza la prueba de la resta. Realizar multiplicaciones por varias cifras La multiplicación y la división Realiza multiplicaciones por varias cifras. Memoriza las tablas de multiplicar. Realiza multiplicaciones por la unidad seguida de ceros Comprender la propiedad conmutativa de la multiplicación. Conoce los términos de multiplicación. Dividir por una cifra. Conoce y comprende la propiedad conmutativa de la multiplicación. Realiza repartos. Realiza divisiones exactas de dos números entre uno. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Reconocer en el reloj las horas en punto, las medias, los cuartos y El tiempo Reconoce en el reloj las horas en punto, las medias, las y cuarto y las menos cuarto. los menos cuartos. Reconocer y utilizar las monedas del euro Las monedas de curso legal. Reconoce y utiliza las monedas del €. Conoce los billetes de 5, 10, 20, y 50 €. Conocer y utilizar las medidas fundamentales de longitud, masa y Longitud, masa y capacidad. Distingue las distintas magnitudes. capacidad. Conoce y utilizar el litro, el ½ litro y el ¼ litro y la relación entre ellos como medidas de capacidad. Conoce y utilizar el kilo, el ½ kilo y el ¼ kilo y la relación entre ellos como medidas de masa. Contar, leer, comparar y ordenar números de hasta cinco cifras.

33


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Conoce y utiliza el metro, el cm.,el dm y el km. como medidas de longitud y la relación entre ellas. GEOMETRÍA.

Enumerar los elementos de los polígonos y cuerpos geométricos.

Polígonos. Cuerpos Geométricos

Enumera los elementos de los polígonos y cuerpos geométricos: vértices, lados, aristas y caras. Reconoce, diferencia y clasifica los polígonos en triángulos, cuadriláteros, pentágonos. Reconoce y diferencia figuras planas y cuerpos geométricos.

Reconocer , diferenciar y clasificarlos polígonos en triángulos y Reconoce y diferencia la circunferencia y circulo, el prisma, pirámides y cuerpos cuadriláteros redondos. Reconocer y diferenciar rectas paralelas, secantes y Líneas, rectas y ángulos: Reconoce y diferencia rectas paralelas, secantes y perpendiculares. Clases de perpendiculares. ángulos y simetrías. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD. Utiliza el lenguaje gráfico para interpretar la realidad. Tablas de registro de datos. Utiliza el lenguaje gráfico para interpretar la realidad RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Identificar y resolver problemas de su entorno, de forma ordenada, con dos o más operaciones.

Los problemas

Entender bien el enunciado y elegir las operaciones que resuelven el problema.

Razonamiento

Identifica y resuelve problemas sencillos de su entorno, expresando de forma ordenada los datos y operaciones de cálculo. Resuelve problemas combinados con suma y resta llevándose. Lógico/matemático

Resuelve problemas con una multiplicación o repartos. Entiende bien el enunciado, eligiendo las operaciones que resuelven un problema. Selecciona los datos del enunciado, buscando las respuestas posibles.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. SEGUNDO CICLO. Curso 4º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

NÚMEROS Y OPERACIONES. Leer y escribir correcta y ordenadamente números naturales de hasta 6 cifras Resolver series de números progresivas y regresivas. Interpretar el valor posicional de los dígitos de una cantidad. Componer y descomponer números en sus diferentes órdenes. Leer y escribir números romanos. Calcular el doble, triple, mitad y tercio de una cantidad Comprender y aplicar la propiedad conmutativa y asociativa de la suma y multiplicación. Multiplicar correctamente por la unidad seguida de ceros. Resolver correctamente cualquier situación de multiplicación. Conocer los términos de una división y la relación entre ellos y realiza la prueba de la división. Resolver correctamente cualquier división de números naturales.

Lectura, escritura, comparación, ordenación y aproximación de números, hasta 999.999. Seriación de números progresiva y regresiva. Reconocimiento e identificación de los distintos órdenes de unidades y el valor posicional de las cifras hasta el millón. Composición y descomposición de números en sus diferentes órdenes. Lectura y escritura de los números ordinales y romanos. El doble, el triple, mitad tercio de una cantidad Propiedades conmutativa y asociativa de la suma y la multiplicación. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Multiplicación de números acabados en ceros y con ceros intermedios. La división, sus términos y relación entre los mismos. División exacta e inexacta. Prueba. División de un número de varias cifras por uno de dos o tres.

Lee y escribe correcta y ordenadamente números naturales de hasta 6 cifras Resuelve series de números progresivas y regresivas. Interpreta el valor posicional de los dígitos de una cantidad. Compone y descompone números en sus diferentes órdenes Lee y escribe números romanos. Calcula el doble, triple, mitad y tercio de una cantidad Comprende y aplica la propiedad conmutativa y asociativa de la suma y multiplicación. Multiplica correctamente por la unidad seguida de ceros. Resuelve correctamente cualquier situación de multiplicación. Conoce los términos de una división y la relación entre ellos y realiza la prueba de la división. Resuelve correctamente cualquier división de números naturales.

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES.

34


CEIP “Cristo de la Expiración Utilizar adecuadamente las distintas medidas de tiempo existentes. Realizar estimaciones y medidas, seleccionando entre las unidades e instrumentos de medida más usuales, los que se ajustan mejor al tamaño y naturaleza del objeto a medir. Conocer las unidades de longitud, capacidad y masa (múltiplos y submúltiplos). Reconocer el valor de los billetes y monedas. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio en que se mueve (polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas) clasificándolos razonadamente y analizando sus elementos. Trazar y construir prismas, pirámides y cuerpo redondos geométricos teniendo en cuenta sus elementos y posiciones. Expresar de forma ordenada y con limpieza los datos y operaciones realizadas en la resolución de problemas geométricos. Trazar y construir rectas, semirrectas y segmentos. Reconocer los tipos de rectas. Reconocer y trabajar con tipos de ángulos y su medida. Trabajar con los ejes de simetría y traslaciones. Responder a sencillas preguntas sobre un cuadro con al menos de tres entradas.

Plan de Centro 20011-15 Las medidas del tiempo. Unidades de longitud: Mm, cm ,dm, m, dam, hm, km, y relación entre ellos…

Realiza estimaciones y medidas, seleccionando entre las unidades e instrumentos de medida más usuales, los que se ajustan mejor al tamaño y naturaleza del objeto a medir. Resuelve situaciones problemáticas cotidianas en relación con las medidas estudiadas. (P)

Masa: el kilo, el gramo, el litro, el ½ kilo, el ¼ kilo. Múltiplos y submúltiplos del litro. Las unidades monetarias. GEOMETRÍA. Elementos de los cuerpos geométricos y clasificación de los mismos.

Conoce las unidades de longitud, capacidad y masa (múltiplos y submúltiplos).

Los poliedros. Características y propiedades. Su construcción

Traza y construye prismas, pirámides y cuerpo redondos geométricos teniendo en cuenta sus elementos y posiciones. Dibuja y reconoce polígonos regulares hasta el hexágono. (P) Expresa de forma ordenada y con limpieza los datos y operaciones realizadas en la resolución de problemas geométricos.

Las figuras planas. Características y propiedades. Perímetro, circunferencia y circulo) Rectas y ángulos.

Reconoce el valor de los billetes y monedas. Reconoce y describe formas y cuerpos geométricos del espacio en que se mueve (polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros y esferas) clasificándolos razonadamente y analizando sus elementos.

Traza y construye rectas, semirrectas y segmentos. Reconoce los tipos de rectas. Reconoce y trabaja con tipos de ángulos y su medida. Trabaja con los ejes de simetría y traslaciones.

Eje de simetría y traslaciones.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD. Cuadro de doble entrada. Responde a sencillas preguntas sobre un cuadro con al menos de tres entradas. Completa e interpreta tablas de datos y gráficos sobre situaciones estudiadas. (P)

Leer, escribir y representar fracciones. Comparar fracciones. Fracción y unidad. Fracción de un nº Representar nº decimales. Leer, escribir y comparar nº decimales. Sumar y restar nº decimales.

Las fracciones: Los términos.

Interpretar un suceso seguro, posible, imposible y probable.

Suceso seguro, posible, imposible y probable. Interpreta un suceso seguro, posible, imposible y probable. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Resolver problemas sencillos relacionados con el entorno, utilizando las cuatro operaciones básicas de cálculo.

Identificación y resolución de problemas con las operaciones aprendidas.(OPERACIONES)

Resuelve problemas sencillos relacionados con el entorno, utilizando las cuatro operaciones básicas de cálculo

Resolver problemas combinados de dos operaciones.

La presentación ordenada de los datos y las operaciones en problemas.

Resuelve problemas combinados de dos operaciones.

Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas.

Selecciona los datos de un enunciado. Entiende bien el enunciado y elegir la pregunta adecuada. Organiza datos, haciendo un esquema.

Utilizar estrategias personales para la resolución, expresando de forma ordenada los datos y las operaciones. Seleccionar los datos de un enunciado. Entender bien el enunciado y elegir la pregunta adecuada. Organizar datos, haciendo un esquema.

Lee, escribe y representa fracciones. Compara fracciones. Fracción y unidad. Fracción de un nº Representa nº decimales. Lee, escribe y compara nº decimales. Suma y resta de nº decimales.

Números decimales

Utiliza estrategias personales para la resolución, expresando de forma ordenada los datos y las operaciones. Plantea y resuelve problemas sobre situaciones matemáticas cotidianas. (P)

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. TERCER CICLO. Curso 5º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

NÚMEROS Y OPERACIONES.

35


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Conocer los distintos sistemas de numeración y aplicar los pasos precisos para resolver problemas. Sumar, restar, multiplicar y dividir por varias cifras números naturales, con y sin paréntesis.

El Sistema Decimal: Valor de Posición. Aproximación. Centena de millón. Números romanos. La Suma y la resta. Estimación La multiplicación, División, Paréntesis. Estimación

Lee y escribe números de más de nueve cifras.

Reconocer y escribir las unidades decimales en forma de fracción y de número natural. Descomponer, ordenar y comparar números decimales. Sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales, por un número natural y/o por la unidad seguida de ceros.

Números Decimales: Décima, centésima y milésima. Operaciones con Decimales

Suma, resta, multiplica y divide números decimales.

Reconocer, leer, escribir e interpretar en un gráfico fracciones. Reconocer, obtener y determinar fracciones equivalentes a un número natural o a una fracción dada. Conocer, aplicar y expresar porcentajes en forma de fracción y de número natural. Calcular e identificar la fracción de un número como reparto

Fracciones: Términos, lectura y escritura. Ordenación y fracciones equivalentes. Comparación con la unidad. Fracción decimal y número decimal.

Lee, escribe y ordena números naturales, fracciones sencillas y decimales, y maneja el orden de magnitud de cada unidad del número.

Fracción de una cantidad.

Conoce y expresa las relaciones entre los números fraccionarios y decimales.

Sumar y restar fracciones con igual denominador.

Suma y resta con igual denominador

Reconoce, comprende, escribe, compara y opera fracciones con el mismo denominador.

Suma y resta comprensivamente sin errores. Conoce y aplica sin errores todas las situaciones de multiplicación de números naturales. Conoce y aplica sin errores todas las situaciones de división de números naturales. Realiza operaciones combinadas con paréntesis de forma correcta. Reconoce, lee, compara y ordena números decimales.

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Identificar y reconocer el metro, así como, los múltiplos y submúltiplos del mismo. Pasar de una unidad de longitud a otra y estimar la longitud entre distancias. Identificar el litro y el kilogramo, así como reconocer los múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo y los múltiplos del kilogramo. Aplicar las unidades de capacidad y masa. Conoce, opera y resuelve problemas con unidades de tiempo.

Medir, definir, reconocer y trazar distintos tipos de ángulos. Definir y trazar la mediatriz de un segmento y la bisectriz de un ángulo. Calcular el área en figuras planas Reconocer, obtener y trasladar figuras simétricas. Clasificar polígonos según el número de lados y si son regulares o irregulares. Reconocer la circunferencia, el círculo y sus elementos. Identificar y diferenciar poliedros y cuerpos redondos

Medidas de Longitud: Unidades. Operaciones. Múltiplos y submúltiplos. Expresiones complejas e incomplejas Medidas de Capacidad y masa: Operaciones. Unidades. Expresiones complejas e incomplejas. El Tiempo: Operaciones con medidas de tiempo. Expresiones complejas e incomplejas. Sistema sexagesimal. GEOMETRÍA. Rectas y Ángulos. Mediatriz y Bisectriz. El grado Medidas de Superficie: Medidas. Unidades. Área de figuras Movimientos en el plano. Simetría, traslaciones, giros, coordenadas… Figuras Planas: Polígonos. Clases. Polígonos regulares e irregulares. Figuras Planas: Triángulos y cuadriláteros: Clasificación. Construcción. Circunferencia y círculo. Cuerpos geométricos: Poliedros. Clases y elementos.(Prisma y pirámide) Cuerpos de revolución. Volumen.(Cilindro, esfera y cono)

Conoce y opera con unidades de longitud.

Conoce y opera con unidades de capacidad y masa.

Conoce y opera con unidades de tiempo.

Identifica y mide distintas clases de rectas y ángulos y traza la mediatriz y bisectriz.

Identifica polígonos, sus elementos y calcula su perímetro Conoce y utiliza las medidas de superficie para calcular el área de algunos polígonos.

Conoce los elementos (cara, lado, diagonal, vértice, altura, ángulo), propiedades de cuerpos y figuras geométricas. Identifica y diferencia prismas, poliedros, pirámides y cuerpos redondos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD.

36


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Comparar y calcular la probabilidad de un suceso, reflejándola en un diagrama de árbol

Frecuencia, Moda y Media.. Grafico de barras, etc. Detectar gráficos de distinta información. Tablas de datos.. Pictogramas. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Comparar y calcular la probabilidad de un suceso.

Resolución de problemas aplicando los algoritmos estudiados.

Resuelve problemas de forma razonada y aplicando los conocimientos aprendidos.

Plantea y resuelve problemas de forma razonada aplicando los conocimientos aprendidos.

Plantea estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas

Dividir un problema en diferentes etapas. Elegir la estrategia adecuada.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MATEMÁTICAS. TERCER CICLO. Curso 6º Temp. Objetivos Leer y escribir y descomponer números de hasta nueve cifras Identificar el valor posicional de cada una de las cifras en números de hasta nueve cifras Comparar y ordenar números de hasta nueve cifras Sumar, restar, multiplicar u dividir números naturales

Contenidos NÚMEROS Y OPERACIONES. Los números naturales hasta la clase de millones. Descomposición numérica de números naturales hasta la clase de los millones.

Suma, resta, multiplicación y división de números naturales. Propiedad fundamental de la división.

Conocer y aplicar la propiedad fundamental de la división Conocer la jerarquía de las operaciones y calcular operaciones combinadas con y sin paréntesis Reconocer y utilizar los números enteros en situaciones cotidianas Representar números en la recta entera Compara y ordenar números enteros Sumar y restar números enteros Identificar las coordenadas cartesianas de puntos Representar un punto a partir de sus coordenadas Leer y escribir números decimales Reconocer la parte entera y la parte decimal en números decimales y descomponer los mismos Sumar y restar números decimales Multiplicar un número decimal por uno natural, y dos números decimales Calcular divisiones con números decimales en el dividendo, en el divisor y en ambos Obtener divisiones equivalentes y aplicarlas en el cálculo de divisiones entre números decimales Redondear números decimales por diversas aproximaciones Ordenar y comparar números decimales Representar en la recta numérica números decimales Reconocer y obtener múltiplos y divisores de un número Diferenciar números primos y compuestos

Aplicación de la jerarquía en operaciones combinadas. Los números enteros: positivos y negativos. El orden de números enteros y su representación en la recta numérica.

Suma y resta de números enteros. Los ejes cartesianos. Determinación de las coordenadas de un punto en el plano. Representación de un punto en el plano El sistema de numeración decimal.. Lectura y escritura de números decimales. Parte entera y parte decimal en los números decimales y descomposición de los mismos. Suma, resta, multiplicación y división de números decimales. Obtención de divisiones equivalentes y su aplicación en el cálculo de divisiones entre números decimales.

V a l

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. Lee y escribe números hasta la clase del millón. Descompone números naturales hasta la clase del millón. Suma, resta, multiplica y divide números naturales. (P) Clasifica las divisiones en exactas y enteras Aplica la prueba de la división para comprobar la solución de divisiones dadas. Aplica la propiedad fundamental de la división para identificar y generar divisiones con el mismo cociente que otras dadas. Realiza cálculos con operaciones combinadas. Interpreta la información transmitida por los números enteros. Ordena números enteros dados. Localiza y sitúa en la recta numérica números enteros dados. Efectúa sumas y restas de números enteros dados. Escribe las coordenadas de un punto dado. Sitúa en un plano puntos dados por sus coordenadas. Lee y escribe números decimales. Identifica las partes de un número decimal dado. Identifica el valor de posición de las cifras de un número decimal Efectúa sumas, restas, multiplicaciones y divisiones dadas con números decimales. Saca cifras decimales en las divisiones enteras. Efectúa productos y calcula el cociente de un número decimal por y entre la unidad seguida de ceros. (P) Obtiene divisiones equivalentes a una dada.

Redondeo de números decimales por diversas aproximaciones. Ordenación y comparación de números decimales. Representación en la recta numérica de números decimales. Múltiplos y divisores de un número. Clasificación de números en primos y compuestos.

Realiza redondeos de números decimales dados con la aproximación indicada. Ordena una serie de números decimales. Coloca números decimales sobre la recta numérica. Obtiene múltiplos de un número dado. Obtiene los divisores de un número dado.

37


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Clasifica una muestra de números en primos y compuestos

Calcular el m.c.m. y el M.c.d. de varios números

Cálculo del m.c.m. y M.c.d. de varios números.

Determina el mínimo común múltiplo de varios números Determina el máximo común divisor de varios números.

Conocer los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11 Aplicar los criterios de divisibilidad Escribir productos de factores iguales en forma de potencia Reconocer la base y el exponente de una potencia Leer, escribir y calcular potencias Calcular numéricamente la potencia de un número Conocer y calcular el valor de las potencias de base 10 Descomponer un número como suma de potencias de la base 10. Emplear potencias de base 10 para expresar grandes cantidades Calcular raíces cuadradas sencillas y raíces aproximadas a un número a través de la elevación al cuadrado de forma exacta y aproximada Reconocer los términos de una fracción Representar fracciones de forma lógica Obtener fracciones equivalentes a una fracción dada por amplificación y por simplificación Reducir fracciones a común denominador por el método de los productos cruzados Reconocer fracciones irreducibles Compara fracciones con igual y distinto denominador, mediante el método de los productos cruzados y el método del mínimo común múltiplo. Reducir fracciones a común denominador Expresar fracciones mayores que la unidad como números mixtos y viceversa Realizar fracciones de una cantidad Sumar y restar fracciones con igual y con distinto denominador Multiplicar y dividir fracciones Leer y escribir porcentajes Calcular porcentajes

Los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11. Aplicación de los criterios de divisibilidad. Potencia de un nº natural. Los términos de una potencia: base y exponente. Lectura y escritura de potencias. Cálculo numérico de la potencia de un número. Las potencias de base 10. Descomposición de un número como suma de potencias de base 10. Empleo de las potencias de base 10 para expresar cantidades grandes La raíz cuadrada y la raíz cuadrada aproximada. Cálculo numérico de la raíz cuadrada y la raíz aproximada de un nº a través de la elevación al cuadrado de forma exacta y aproximada. La fracción y sus términos. Representación gráfica de fracciones.

Equivalencia entre fracciones. Método de productos cruzados.

Reconoce números divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11. Aplica los criterios de divisibilidad. Expresa productos en forma de potencia y viceversa. Identifica la base y el exponente en potencias dadas. Lee y escribe potencias de números naturales. Halla el valor numérico de unas potencias determinadas. Utiliza las potencias de base 10 para descomponer un número y para expresar cantidades grandes dadas. Calcula las raíces cuadradas exactas y aproxima aquellas que no lo son. Identifica numerador y denominador de una fracción. Representa las fracciones gráficamente. Determina la equivalencia de fracciones Obtiene fracciones equivalentes a una dada mediante multiplicaciones y divisiones.

Fracción irreducible Comparación de fracciones con igual y distinto denominador, mediante el método de los productos cruzados y el método del mínimo común múltiplo. Reducción de fracciones a común denominador.

Obtiene la fracción irreducible. Ordena una serie de fracciones con denominadores iguales, o con numeradores iguales, o con numeradores y denominadores distintos.

Conversión de fracciones en números mixtos, y viceversa. Fracción de una cantidad

Convierte números mixtos dados en fracciones, y viceversa

Suma, resta, producto y cociente de fracciones.

Lectura y escritura de porcentajes. Cálculo de porcentajes y de aumentos y descuentos

Identificar series de números proporcionales y completar tablas de proporcionalidad

Las magnitudes proporcionales, su identificación y su cálculo.

Interpretar escalas numéricas y gráficas de planos y mapas

La escala. Determinación y aplicación de escalas.

Calcula una fracción determinada de una cantidad dada. Efectúa sumas, restas, productos y divisiones de fracciones dadas.

Lee, escribe y explica un porcentaje dado. Calcula porcentajes determinados. Determina los aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes. Identifica relaciones de proporcionalidad concretas. Calcula cantidades proporcionales dadas. Determina y aplica escalas a situaciones dadas.

Calcular medidas reales partiendo de mapas y planos a escala Conocer las unidades de longitud, capacidad, masa, superficie y sus equivalencias

Realizar cambios de unas unidades a otras

LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Las unidades de longitud, capacidad y masa. Asocia cada magnitud con sus unidades de medida. Las unidades de superficie. Indica en qué unidad se expresar una cantidad determinada. Resuelve problemas de la vida cotidiana en relación con las medidas estudiadas, aplicando varias operaciones distintas. (P) Transformaciones entre unidades de longitud, entre unidades de Realiza transformaciones entre unidades de longitud dadas.

38


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 capacidad, entre unidades de masa y entre unidades de superficie.

Realiza transformaciones entre unidades de capacidad dadas Realiza transformaciones entre unidades de masa dadas Realiza transformaciones entre determinadas unidades de superficie dadas.

Expresar unidades de forma compleja e incompleja Reconocer los distintos tipos de ángulos Clasificar ángulos Conocer y utilizar las equivalencias entre las unidades de un sistema sexagesimal. Convertir unidades de medida de ángulos Sumar y restar ángulos Sumar y restar medidas angulares

Expresión de unidades en forma compleja e incompleja. Los ángulos y sus elementos. Clasificación de ángulos. El sistema sexagesimal. Unidades de medida de ángulos. Conversión de unidades de medida de ángulos. Suma y resta de ángulos. Suma y resta de medidas angulares.

Expresa cantidades dadas de forma compleja e incompleja. Clasifica ángulos dados en sus diversos tipos. Identifica ángulos consecutivos, opuestos por el vértice y suplementarios. Expresa una medida angular dada en las diferentes unidades.

Efectúa sumas de medidas angulares. Realiza restas de medidas angulares.

GEOMETRÍA. Reconocer un polígono y su elemento Clasificar los polígonos según su medida y número de lados Reconocer y medir la apotema de un polígono

Los polígonos y sus elementos. Clasificación de polígonos según la medida y el nº de lados. La apotema.

Conoce los ángulos, triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. (P)

Calcular el perímetro de cualquier polígono

El perímetro de un polígono y su cálculo.

Aplica la suma de los ángulos interiores de un polígono para la determinación de ángulos desconocidos. Calcula el perímetro de polígonos dados.

Calcular el área de un polígono regular

El área de los polígonos regulares y su cálculo

Calcula el área de paralelogramos

Calcular el área de un triángulo conociendo su base y su altura

La altura del triángulo. El área de los triángulos y su cálculo.

Halla el área de determinados triángulos.

Trazar circunferencias y reconocer sus elementos

La circunferencia y sus elementos. El círculo y sus elementos.

Reconoce la diferencia entre la circunferencia y el círculo

Identificar las figuras circulares

Las figuras circulares: sector, segmento y corona

Caracteriza el sector, el segmento y la corona circulares.

Identificar el número pi y su valor

El número pi.

Identifica la relación que origina el número pi.

Calcular la longitud de una circunferencia

La longitud de la circunferencia y su cálculo. El área del círculo y de figuras circulares y su cálculo.

Calcula la longitud de circunferencias dadas.

Calcula el área de un polígono regular.

Reconocer la diferencia entre la circunferencia y el círculo

Calcular el área del círculo y de figuras circulares Reconocer las posiciones relativas de dos circunferencias Reconocer poliedros y sus elementos Identificar los cinco poliedros regulares y sus elementos

Posiciones relativas de dos circunferencias. Los poliedros regulares: denominación y caracterización.

Identificar un prisma y sus elementos.

Los prismas y sus elementos

Identificar una pirámide y sus elementos.

Las pirámides y sus elementos

Identificar el cilindro y sus elementos.

El cilindro y sus elementos.

Identificar un cono y sus elementos.

El cono y sus elementos.

Identificar la esfera y sus elementos.

La esfera y sus elementos.

Distinguir diferentes figuras esféricas: la semiesfera y el casquete esférico

Las figuras esféricas: la semiesfera y el casquete esféricos.

Utilizar las distintas unidades de volumen, eligiendo la más adecuada a cada caso para la expresión del volumen de un cuerpo Calcular el volumen de diferentes cuerpos geométricos

El volumen. Las principales unidades de volumen. Utilización de la unidad de medida más adecuada en cada caso para la expresión del volumen de un cuerpo.

Traza circunferencias y reconoce sus elementos.

Calcula el área de círculos dados Dibuja rectas y circunferencias que ocupen determinadas posiciones relativas. Identifica poliedros y sus principales elementos. Caracteriza los cinco poliedros regulares. Nombra prismas y pirámides y los asocia con sus respectivos desarrollos. Identifica cilindros y conos, y los asocia con sus respectivos desarrollos. Caracteriza la esfera.

Utiliza las unidades de volumen. Calcula volúmenes de diferentes figuras.

39


CEIP “Cristo de la Expiración Obtener la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de unos datos y expresarlos en forma de tabla. Calcular la media aritmética y la moda de un conjunto de datos Caracterizar experimentos como aleatorios y no aleatorias Clasificar los sucesos aleatorios y sus tipos. Calcular la probabilidad de un suceso determinado Interpretar y representar gráficos

Plan de Centro 20011-15 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD. Las frecuencias absoluta y relativa. Determina la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un determinado conjunto de Obtención de la frecuencia relativa. datos. La media y la moda de una muestra numérica. Calcula la media de una muestra numérica. Cálculo de la media y la moda de una muestra numérica, Determina la moda de un conjunto de datos. Los experimentos aleatorios. El azar. Caracteriza experimentos como aleatorios y no aleatorios Los sucesos aleatorios y sus tipos. Clasifica sucesos aleatorios en seguros, posibles e imposibles. La probabilidad de un suceso y su cálculo. Clasifica los sucesos posibles muy probables, igual de probables o poco probables. Gráficos de líneas, barras y circulares. Climogramas. Interpretación y representación de gráficos.

Calcula la probabilidad de un suceso determinado. Crea, lee, interpreta y elabora tablas y gráficos. (P) Elige la forma adecuada de representar y la realiza con pulcritud.

Resolver problemas siguiendo unos pasos

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resolución de problemas en diferentes etapas

Resolver problemas realizando aproximaciones

Resolución de problemas mediante aproximación de la solución.

Resuelve problemas realizando aproximaciones

Resolver problemas mediante la ayuda de dibujos o la representación de puntos en el plano

Resolución de problemas mediante la ayuda de un dibujo o la representación de puntos en el plano.

Se ayuda de dibujos y/o de planos en la resolución de problemas.

Resolver problemas de cálculo de áreas de diversas figuras por descomposición de las mismas en polígonos de áreas conocidas.

Resolución de problemas por descomposición de una figura en polígonos de área conocida.

Resuelve problemas de cálculo de áreas de diversas figuras por descomposición de las mismas en polígonos de área conocida.

Resolver problemas aplicando la estrategia adecuada

Resolver problemas usando las mismas unidades de las diferentes magnitudes y sin mezclarlas

Resuelve problemas en varias etapas.

Resolución de problemas aplicando la estrategia adecuada.

Utiliza sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y la combinación de estas para resolver problemas de la vida cotidiana. Utiliza el mcd y el mcm en la resolución de problemas.

Resolución de problemas mediante el uso de las mismas unidades.

Utiliza el cálculo de potencias y de raíces cuadradas en la resolución de problemas. Resuelve problemas usando las mismas unidades de las diferentes magnitudes y sin mezclarlas.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMER CICLO. Curso 1º Temp.

Objetivos Comprender la importancia del sol para los seres vivos Identificar y comprender fenómenos naturales: el día y la noche, que la luna gira alrededor del sol. Identificar el agua y el viento como fenómenos atmosféricos. Reconocer las cualidades físicas del aire y del agua. Distinguir entre los diferentes tipos de seres vivos.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol. Pone ejemplos sobre los elementos del medio y su influencia por el sol. Reconoce algunos elementos y fenómenos naturales como la luna, el sol, las estrellas… y Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos su relación con la vida de las personas. naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas Pone ejemplos sobre los fenómenos atmosféricos (lluvia, granizo, tormenta…) de representación. Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso Reconoce formas de uso responsable del agua y pone ejemplos para proteger el aire y el responsable del agua en la vida cotidiana. agua. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Observación de múltiples formas de vida. Identificación de Distingue entre diferentes tipos de seres vivos (plantas, animales, personas); Compara diferencias entre seres vivos y objetos inertes. objetos inertes con los seres vivos.

40

Val


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Ser capaz de clasificar animales y plantas mediante la observación

Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación Clasifica animales y plantan mediante su observación. según elementos observables, identificación y denominación. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

Identificar las tres partes principales del cuerpo humano.

Identifica las partes del cuerpo, respetando las características de los demás de acuerdo con algunas limitaciones.

Identificar los alimentos más comunes en una dieta.

Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

Conocer la normas de higiene necesarias par desarrollar una buena actividad fisica e intelectual

Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.

Se asea y viste adecuadamente con ayuda de su familia; dedica tiempo al descanso y al ocio de un modo equilibrado.

Expresar sus emociones y sentimientos.

Identificación de emociones y sentimientos propios.

Señala ejemplos de alimentos sanos y necesarios en nuestra dieta.

Reconoce sus emociones y sentimientos.

PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN Identificar el concepto de familia como grupo de personas unidas por lazos de parentesco. Respetar las normas de convivencia.

La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.

Identificar los principales medios de transporte

Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura CAMBIOS EN EL TIEMPO Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares

Recoger datos e información del entorno.

Conocer las nociones básicas de tiempo y las unidades de medida Ser capaz de recoger información

Identificar y clasificar los materiales de lo que están hechos algunos objetos

Comprender la utilidad de las herramientas y las maquina Conocer algunas normas de seguridad y de ahorro de energía en su medio cercano

Simulación de situaciones y conflictos de convivencia

Conoce los distintos miembros de la familia y el reparto equilibrado de responsabilidades en casa. Pone ejemplos de conflictos de convivencia en clase y en el recreo; propone soluciones pacíficas. Identifica los principales medios de transporte y su uso, respetando las normas de peatones y usuarios de los mismos. Recoge datos e información básica mediante la observación directa (ej.: en tablas)

Identifica las nociones básicas del tiempo y medida. Identifica objetos y recuerdos familiares con el pasado a través de informaciones variadas.

MATERIA Y ENERGÍA La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

Clasifica distintos materiales según sus características básicas.

Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Identifica distintos tipos de reciclado y la reutilización de materiales mediante ejemplos.

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. Reconoce las distintas máquinas de su entorno inmediato y su uso. Monta y desmonta objetos y aparatos simples para describir su funcionamiento y su Montaje y desmontaje de objetos simples. cuidado en el uso. Conoce algunas normas de seguridad y de ahorro de energía en su medio cercano (apagar Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al luces innecesarias, no utilizar aparatos eléctricos para mayores…) ahorro energético.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PRIMER CICLO. Curso 2º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Comprender de manera práctica el funcionamiento interactivo de un ecosistema. Conocer y observar la relación del ser humano con los principales elementos del entorno natural. Asociar de manera consciente los rasgos adaptativos de los seres

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y

Val

Realiza un trabajo sencillo sobre el estudio de un ecosistema y lo expone en clase de forma breve. Reconoce los principales elementos naturales del entorno y la acción del ser humano en el mismo. Identifica a algunos animales y plantas y los relaciona con su entorno según su

41


CEIP “Cristo de la Expiración vivos con respecto al ecosistema donde viven.

Identificar la relación que se produce entre los diferentes seres vivos de un ecosistema. Exponer oralmente las conclusiones y desarrollo de las experiencias desarrolladas en el estudio del medio, apoyándose de los recursos necesarios. Conocer y valorar los hábitos de cuidado del medio. Realizar ejercicios de respiración de manera correcta, identificándolos con un buen hábito de salud. Identificar las partes del cuerpo. Conocer los grupos de alimentos y los establecimientos donde se venden. Valorar y practicar el cuidado del cuerpo y los hábitos de higiene como el descanso, la vestimenta y el aseo personal. Reconocer las situaciones de peligro de cara a la prevención de accidentes. Participar en las diferentes responsabilidades que implican la pertenencia a la comunidad educativa. Poner en práctica las normas de convivencia básicas entre los miembros de la comunidad educativa, asumiendo nuestros derechos y deberes.

Plan de Centro 20011-15 animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.) LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

comportamiento.

Identifica la relación que hay entre todos los seres vivos. Expone oralmente experiencias relacionadas con el entorno.

Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Identifica la relación que hay entre todos los seres vivos. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta Realiza ejercicios de respiración de forma adecuada para una vida saludable. realización. Identifica las partes del cuerpo. (P) El cuerpo Conoce los grupos de alimentos y los establecimientos donde se venden. Grupos de alimentos Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Cuida su higiene tanto de cuerpo como de vestimenta, así como una organización adecuada entre el tiempo de ocio como de dedicación al aseo personal. Reconoce las actuaciones que se han de respetar para evitar enfermedades y accidentes domésticos.

PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la Identifica los componentes de la comunidad educativa, así como su colaboración y comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación participación en la educación. de todos. Utiliza las normas establecidas en clase para respetar una comunicación grupal Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. adecuada. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

Identificar y valorar las diferentes manifestaciones culturales presentes en los diferentes entornos como un factor de riqueza. Diferenciar las diferentes profesiones y los sectores de producción a los que pertenecen.

Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

Identifica y valora algunas manifestaciones culturales del entorno.

Reconocer e identificar la organización social básica.

Formas de organización en el entorno próximo: la familia, la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

Relaciona las principales instituciones con sus funciones generales y servicios. (P) Reconoce los miembros de la familia. (P)

Reconoce las profesiones principales sin adjudicación a hombres o mujeres.

CAMBIOS EN EL TIEMPO Apreciar los efectos del paso del tiempo sobre nuestra vida, y reconstruir hechos del pasado a partir de fuentes cercanas. Identificar comprensivamente los aspectos históricos más cercanos a nosotros mismos.

Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.

Reconoce la línea del tiempo a través de objetos y su entorno familiar

Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

Identifica aspectos históricos del pasado y presente cercanos a su experiencia.

MATERIA Y ENERGÍA Conocer los aspectos básicos de la naturaleza del sonido: tipos, transmisión, y comprender lo pernicioso de la contaminación acústica. Identificar las actitudes individuales y colectivas más correctas de cara al cuidado del medio ambiente. Valorar la importancia de un consumo equilibrado y del reciclaje como forma de desarrollo sostenible.

La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.

Identifica los distintos tipos de sonido y la diferencia con el ruido y la contaminación acústica.

Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

Relaciona las actitudes adecuadas para no crear problemas medioambientales (no tirar envoltorios a la calle, no tirar papel higiénico al WC…)

Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Realiza un objeto a partir de otro objeto reutilizado (ej: un lapicero a partir de un tarro)

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS

42


CEIP “Cristo de la Expiración Comprender de manera práctica el funcionamiento de máquinas sencillas. Valorar y practicar el cuidado de aquellos materiales útiles para nuestras actividades diarias. Manejar y comprender el ordenador a un nivel inicial de usuario.

Plan de Centro 20011-15 Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.

Monta y desmonta objetos y aparatos simples para conocer su funcionamiento y modo de utilizarlos con precaución. Identifica los distintos modos de actuar para cuidar distintos materiales, sustancias y herramientas (los materiales del alumnado se ordenarán en la mochila y en su espacio reservado para ello) Maneja el ordenador a nivel inicial de usuario (ratón y programas adaptados a su edad). Lo enciende y lo apaga correctamente.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Reconocer los distintos puntos cardinales y explicar distintos recorridos en planos de distintas localidades. Identificar los distintos movimientos de la Tierra y explicar las características de las estaciones del año. Conocer las principales variables meteorológicas y utilizar aparatos meteorológicos sencillos. Plantear soluciones para evitar la contaminación atmosférica. Clasificar rocas y explicar las cualidades básicas.

Orientación en el espacio: los puntos cardinales y uso de planos del barrio o de la localidad.

Reconoce los distintos puntos cardinales y explica distintos recorridos en planos de distintas localidades.

Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.

Identifica los distintos movimientos de la tierra y explica las características de las estaciones del año.

Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

Conoce las principales variables meteorológicas. Utiliza aparatos meteorológicos sencillos y registra numérica y gráficamente la información.

La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.

Plantea soluciones para evitar la contaminación atmosférica.

Identificación y clasificación elemental de rocas.

Clasifica rocas y explica las cualidades básicas.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Conocer las características fundamentales de los animales vertebrados e invertebrados.

Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación.

Conoce las características fundamentales de los animales vertebrados e invertebrados. Clasifica dichos animales en registros variados.

Conocer las características fundamentales de las plantas.

Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.

Conoce las características fundamentales de las plantas. Clasifica dichas plantas en registros variados.

Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.

Muestra interés por el conocimiento de los seres vivos.

Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

Cuida y se preocupa por la adecuada conservación de las plantas y animales (experimentos de clase anuales)

Mostrar interés por el conocimiento de los seres vivos. Cuidarse y preocuparse por la adecuada conservación de los animales y las plantas.

LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL Conocer su propio cuerpo de forma externa y los cambios que se dan en las etapas de la vida.

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida.

Conoce su propio cuerpo de forma externa y los cambios que se dan en las etapas de la vida.

43


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Describir las características de los sentidos y la importancia de su cuidado cotidiano.

Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo.

Desarrollar hábitos de higiene fundamentales y de una dieta sana y equilibrada.

Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.

Describe las características de los sentidos, la importancia de su cuidado cotidiano con otras personas y el entorno.

Desarrolla hábitos de higiene fundamentales (limpieza de cuerpo y vestimenta) así como una dieta sana (merienda de recreo) Identifica los hábitos de la buena alimentación y los riesgos de no llevarla a cabo.

PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN

Señalar las distintas personas que forman la familia y la responsabilidad compartida en las tareas diarias en el hogar. Identificar cómo se organiza la comunidad educativa y la importancia de la participación en las actividades del centro. Distinguir las distintas relaciones que se dan en personas de distintas comunidades cercanas. Cumplir las normas de convivencia y colaborar, utilizando el diálogo para solucionar los problemas cotidianos. Identificar y describir algunas características de las poblaciones de las zonas rurales y de la ciudad.

Identificar algunos aspectos culturales de su ciudad y su importancia para su entorno y su historia. Identificar y explicar la importancia de los bienes y servicios para el funcionamiento de una sociedad.

Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.)

Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos. Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.

Señala las distintas personas que forma la familia y la responsabilidad compartida en las tareas diarias en el hogar. Identifica cómo se organiza la comunidad educativa y la importancia de la participación de todos sus miembros. Distingue las distintas relaciones que se dan en personas de distintas comunidades cercanas. Cumple las normas de convivencia y es colaborador/a, utilizando el diálogo para solucionar los problemas cotidianos. Identifica y describe algunas características de las poblaciones de las zonas rurales y de ciudad.

Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.

Identifica algunos aspectos culturales de su localidad y su importancia para su entorno y su historia.

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.

Identifica y explica la importancia de los bienes y servicios para el funcionamiento de una sociedad. Describe el proceso de la leche desde su origen a su comercialización.

CAMBIOS EN EL TIEMPO Utilizar adecuadamente las medidas de tiempo como la década y el siglo. Registrar y representar en el tiempo sucesos familiares o de su entorno. Conocer algunos estilos de vida según épocas históricas.

Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

Utiliza las medidas de tiempo, como la década y el siglo adecuadamente. Las utiliza para organizar dicho tiempo.

Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.

Registra y representa en el tiempo sucesos familiares o de su entorno próximo.

Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.

Conoce algunos estilos de vida según épocas históricas (antes-después, presente-pasadofuturo…)

MATERIA Y ENERGÍA Clasificar y ordenar objetos y materiales según sus propiedades físicas.

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

Clasifica y ordena objetos y materiales según sus propiedades físicas.

44


CEIP “Cristo de la Expiración Conocer las fuerzas de atracción y repulsión, así como las de deformación y movimiento. Identificar las principales fuentes de energía y para qué se utilizan en nuestras vidas diarias. Valorar la utilización responsable de la energía.

Plan de Centro 20011-15 Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.

Conoce las fuerzas de atracción y repulsión, así como las de deformación y movimiento.

Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

Identifica las principales fuentes de energía y para qué se utilizan en nuestra vida diaria.

Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.

Valora la utilización responsable de la energía (ej.: apagado de las luces de clase, la utilización del ordenador y la TV el tiempo justo…)

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS Identificar y describir los oficios según las máquinas, herramientas y materiales que utilizan. Realizar alguna máquina sencilla que produzca energía. Conocer algunos grandes inventos y explicar por qué han sido tan importantes en nuestra vida. Valorar el desarrollo de las habilidades manuales en el uso de determinados aparatos, máquinas y materiales.

Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.

Identifica y describe los oficios según las máquinas, herramientas y materiales que utilizan.

Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.

Realiza alguna máquina sencilla que produzca energía (ej.: aerogenerador) u otra máquina explicando qué tipo de energía utiliza (ej.: cochecito con eje)

Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

Conoce algunos grandes inventos y explica porqué han sido tan importantes en nuestra vida.

Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

Valora el desarrollo de las habilidades manuales en el uso de determinados aparatos, máquinas y materiales.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. SEGUNDO CICLO. Curso 4º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Explicar el ciclo del agua. Identificar el relieve y los accidentes geográficos básicos de Andalucía y España. Identificar los elementos de los distintos ecosistemas y la importancia de su permanencia. Describir distintos tipos de paisaje y la actuación del ser humano en los mismos. Respeta el medio ambiente desde nuestro entorno cercano. Identificar las distintas funciones de las plantas y animales y las clasifica. Explicar de forma oral y escrita, distintos aspectos observados mediante aparatos u otros medios de los seres vivos. Explicar las características de la agricultura mediante ejemplos cercanos de cultivo. (Ej.: el olivo) Explicar las características de la ganadería mediante un ejemplo cercano. (Ej.: ganadería porcina.)

El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en Andalucía y en España. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.

Explica el ciclo del agua.

Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Describe distintos tipos de paisaje y la actuación del ser humano en los mismos. Respeta el medio ambiente desde nuestro entorno cercano.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

Identifica las distintas funciones de las plantas y animales y las clasifica.

La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

Identifica el relieve y los accidentes geográficos básicos de Andalucía y España. Identifica los elementos de los distintos ecosistemas y la importancia de su permanencia.

Explica de forma oral y escrita, distintos aspectos observados mediante aparatos u otros medios de los seres vivos. Explica las características de la agricultura mediante ejemplos cercanos de cultivo. (Ej.: el olivo) Explica las características de la ganadería mediante un ejemplo cercano. (Ej.: ganadería porcina.)

LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL Reconocer prácticas sociales poco favorables y dañinas hacia la salud.

Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Reconoce prácticas sociales poco favorables y dañinas hacia la salud.

45


CEIP “Cristo de la Expiración Identificar los principales órganos y aparatos del cuerpo humano, describiendo las funciones vitales que realizan y estableciendo algunas relaciones fundamentales entre estas y determinados hábitos de alimentación, higiene y salud. Describir sus emociones y sentimientos y se pone en el lugar del otro. Crear una planificación sobre sus propias actividades tanto escolares como de ocio en un esquema horario, integrando actividades individuales y de grupo.

Plan de Centro 20011-15 Órganos y aparatos: funciones vitales.

Identifica los principales órganos y aparatos del cuerpo humano, describiendo las funciones vitales que realizan y estableciendo algunas relaciones fundamentales entre estas y determinados hábitos de alimentación, higiene y salud. (P)

Identificación y descripción de emociones y sentimientos.

Describe sus emociones y sentimientos y se pone en el lugar del otro.

Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

Crea una planificación sobre sus propias actividades tanto escolares como de ocio en un esquema horario, integrando actividades individuales y de grupo.

PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN Respetar las normas de peatones y de transporte público.

Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

Respeta las normas de peatones y de transporte público.

Identificar los servicios públicos fundamentales y valora sus características para el buen funcionamiento de una sociedad (ej.: Unidades de Policía, Escuelas, Hospitales…)

Las Administraciones como garantía de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

Identifica los servicios públicos fundamentales y valora sus características para el buen funcionamiento de una sociedad (ej.: Unidades de Policía, Escuelas, Hospitales…)

Buscar información en distintas enciclopedias y diccionarios educativos digitales sobre distintas temáticas (históricas, del conocimiento natural…)

Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.

Busca información en distintas enciclopedias y diccionarios educativos digitales sobre distintas temáticas (históricas, del conocimiento natural…)

Reconocer el mensaje de algunos mensajes publicitarios y hace críticas de consumo responsable.

Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.

Reconoce el mensaje de algunos mensajes publicitarios y hace críticas de consumo responsable.

Identificar la organización territorial de Andalucía y España

La organización territorial del Estado español y de Andalucía.

Identifica la organización territorial de Andalucía y España

Identificar y valorar algunas antigüedades, edificios de época y tradiciones cercanas. Reconoce la importancia del trabajo y esfuerzo realizado tanto por hombres y mujeres a lo largo de la historia.

Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).

Identifica y valora algunas antigüedades, edificios de época y tradiciones cercanas. Reconoce la importancia del trabajo y esfuerzo realizado tanto por hombres y mujeres a lo largo de la historia.

Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia. CAMBIOS EN EL TIEMPO

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio.

Valoración de la intervención humana en el entorno. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo.

Analiza algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. (P) Reconoce en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo.

MATERIA Y ENERGÍA Explicar distintas causas de la contaminación y de su influencia en el medio ambiente. Valorar el esfuerzo de las personas en ahorrar energía. Identificar las mezclas y experimenta con algunos ejemplos de forma práctica, haciendo un seguimiento del proceso. Explicar cómo influye la luz en los cuerpos. Reconocer la descomposición de la luz y la reflexión de la misma Utilizar adecuadamente los materiales e instrumentos de trabajo para los experimentos, cuidándolos para su nuevo uso.

Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en el ahorro energético.

Explica distintas causas de la contaminación y de su influencia en el medio ambiente. Valora el esfuerzo de las personas en ahorrar energía.

Identificación de mezclas.

Identifica las mezclas y experimenta con algunos ejemplos de forma práctica, haciendo un seguimiento del proceso.

Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Explica cómo influye la luz en los cuerpos. Reconoce la descomposición de la luz y la reflexión de la misma. Utiliza adecuadamente los materiales e instrumentos de trabajo para los experimentos, cuidándolos para su nuevo uso.

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS

46


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Explicar cómo funcionan determinadas máquinas y los componentes básicos de las mismas.

Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.

Explica cómo funcionan determinadas máquinas y los componentes básicos de las mismas.(P)

Apreciar la importancia de los inventos y la evolución tecnológica en relación con nuestro bienestar y la importancia de que el progreso sea respetuoso con el medio ambiente.

Inventos, evolución tecnológica y medio ambiente.

Aprecia la importancia de los inventos y la evolución tecnológica en relación con nuestro bienestar y la importancia de que el progreso sea respetuoso con el medio ambiente.

Producir textos instructivos y explicativos de forma oral o escrita para explicar procesos y guiar.

Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

Produce textos instructivos y explicativos de forma oral o escrita para explicar procesos y guiar.

Utilizar el procesador de textos para presentar trabajos digitales o en papel.

Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

Utiliza el procesador de textos para presentar trabajos digitales o en papel.

Cuidar la presentación de sus trabajos. Seguir el directorio para buscar una información en Internet.

Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

Cuida la presentación de sus trabajos. Sigue el directorio para buscar una información en Internet.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. TERCER CICLO. Curso 5º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Reconocer distintas representaciones del espacio en planos, croquis y fotografías. Conocer los elementos básicos del universo y el sistema solar. Identificar los distintos elementos climatológicos e interpretar el tiempo atmosférico en un climograma. Reconocer y distinguir los distintos los distintos climas de España y Andalucía.

Identificar la estructura y fisonomía de las plantas.

Percepción y representación a escala de espacios conocidos. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

Reconoce distintas representaciones del espacio en planos, croquis, fotografías… Representa a escala espacios cotidianos

El universo. El sistema solar.

Conoce las características y elementos básicos del universo y el sistema solar.

Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

Identifica los distintos elementos climatológicos e interpreta el tiempo atmosférico en un climograma

Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

Reconoce y distingue los distintos climas de España y Andalucía, así como los distintos paisajes de los mismos.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Percepción y representación a escala de espacios conocidos. Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo Identifica y expone la estructura y fisonomía de las plantas. espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). El universo. El sistema solar.

Utiliza con eficacia distintas guías para identificar distintos tipos de animales y plantas.

Exponer oralmente y por escrito los resultados obtenidos de un proceso de investigación.

Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

Expone de un modo oral y escrito los resultados obtenidos de un proceso de investigación (cuaderno de campo de los seres vivos)

Conocer la estructura de la célula

Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

Conoce la estructura de la célula. Utiliza el microscopio para su reconocimiento.

Utilizar con eficacia distintas guías para identificar distintos tipos de animales y plantas.

LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

47


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

Conoce las distintas funciones del cuerpo, aparatos y sistemas y los relaciona con los hábitos de salud.

Identificar y localizar los principales órganos que intervienen en la nutrición.

La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

Identifica y localiza los principales órganos implicados en la nutrición.

Identificar y localizar los principales órganos implicados en la reproducción.

La reproducción (aparato reproductor).

Identifica y localiza los principales órganos implicados en la reproducción.

Identificar y localizar los principales órganos implicados en la relación.

La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

Identifica y localiza los principales órganos implicados en la relación.

Conocer las distintas funciones de cuerpo y relacionarlos con los hábitos de salud.

PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.

Comprende cómo funciona la sociedad del entorno a partir de organizaciones cercanas a su entorno.

La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

Analiza y distingue la diferencia de población en Andalucía, España y la Unión Europea, destacando la importancia de las migraciones y la diversidad cultural en la economía actual.

Identificar y valorar la diversidad cultural y lingüística en España, rechazando cualquier tipo de discriminación.

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España. Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.

Identifica y valora la diversidad cultural y lingüística en España, rechazando cualquier tipo de discriminación en pro de la empatía.

Conocer la importancia de los servicios y la producción de bienes en la sociedad actual. Reconocer las desigualdades de consumo.

Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

Conoce la importancia de los servicios y la producción de bienes en la sociedad actual. Reconoce las desigualdades de consumo.

Comprender cómo funciona la sociedad a partir de organizaciones cercanas a su entorno. Analizar y distinguir la diferencia de población en Andalucía, España y la Unión Europea, destacando la importancia de las migraciones y la diversidad cultural en la economía actual.

CAMBIOS EN EL TIEMPO Identificar los distintos periodos históricos y datar adecuadamente a.C y d. C. Localizar en en el tiempo y el espacio hechos de distintas épocas. Exponer de un modo claro acontecimientos históricos y sociales. Conocer los distintos modos de vida a lo largo de las distintas épocas históricas.

Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).

Data adecuadamente en la línea histórica a.C y d.C, así como la identificación de los distintos periodos históricos

Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

Localiza en el tiempo y espacio hechos de distintas épocas mediante distintas técnicas

Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.

Expone de un modo claro acontecimientos históricos y sociales de la acción humana.

Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

Conoce los distintos modos de vida a lo largo de las distintas épocas históricas.

MATERIA Y ENERGÍA

48


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Clasificar algunos materiales según sus características.

Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

Clasifica algunos materiales según sus características.

Medir la masa y el volumen de cuerpos básicos.

Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

Mide la masa y el volumen de cuerpos básicos.

Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido. Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

Explica de forma oral o escrita la densidad de los cuerpos, así como la flotabilidad de los cuerpos en el líquido. Predice cambios en el movimiento, forma o estado de los cuerpos.

Fuentes de energía renovable y no renovable. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo. Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.

Conoce distintas energías, su uso y consumo. Realiza pequeños proyectos partiendo de las formas de energía.

Explicar de forma oral o escrita la densidad de los cuerpos, así como la flotabilidad de los cuerpos en un líquido. Predecir cambios en el movimiento, forma o estado de los cuerpos.

Conocer distintas energías, su uso y su consumo.

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS Conocer los distintos tipos de materiales para su aplicación y uso en los distintos objetos y máquinas, así como la utilidad en la vida diaria.

Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones concretas. Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.

Conoce los distintos tipos de materiales para su aplicación y uso en los distintos objetos y máquinas, así como la utilidad en la vida diaria.

Construir estructuras sencillas mediante piezas.

Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

Construye estructuras sencillas mediante piezas.

Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.

Conoce las características básicas de la electricidad y el circuito eléctrico. Es capaz de construir un circuito eléctrico sencillo.

Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones. Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

Conocer las características básicas de la electricidad y el circuito eléctrico. Presentar un informe sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes y siguiendo un plan de trabajo.

EDUCACIÓN PRIMARIA. CONOCIMIENTO DEL MEDIO. TERCER CICLO. Curso 6º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN Identificación y clasificación de rocas y minerales.

Conoce y clasifica las rocas y minerales básicos.

El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento.

Analiza y valora la importancia del agua en nuestro planeta, así como la problemática de la contaminación y el derroche. Propone soluciones para evitar dichos problemas.

Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar, en planos y mapas, los lugares más significativos de Andalucía y de España. (P)

Conocer y clasificar las rocas y los minerales básicos. Analizar y valorar la importancia del agua en nuestro planeta, así como la problemática de la contaminación y el derroche. Proponer soluciones para evitar dichos problemas. Realizar interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.

49


CEIP “Cristo de la Expiración Exponer las distintas actuaciones del ser humano en la naturaleza y la creación de paisajes tanto naturales como artificiales en el entorno.

Plan de Centro 20011-15 Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

Expone las distintas actuaciones del ser humano en la naturaleza y la creación de paisajes tanto naturales como artificiales en el entorno.

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Recopilar información de un modo crítico sobre los distintos seres vivos y su estilo de vida.

Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos. Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida. Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

Utilizar y cuidar de forma adecuada los distintos utensilios, aparatos y materiales de trabajo.

Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Recopila información de un modo crítico sobre los distintos seres vivos y su estilo de vida. Comprende la adaptación del ser vivo a su medio ambiente como el aspecto fundamental que da lugar a la evolución de las especies. (P) Es objetivo en proyectos o trabajos de investigación sobre animales y plantas. Diferencia los tipos de reproducción de las plantas. Conoce y distingue las especies más características de la flora y fauna de España. Utiliza y cuida de forma adecuada los distintos utensilios, aparatos y materiales de trabajo.

LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL

Reconocer los procedimientos de primeros auxilios. Hacer reflexiones de modo crítico sobre los hábitos de vida saludable.

Explicar la importancia de las comunicaciones y el transporte en la sociedad actual.

Tener iniciativa personal en trabajos colaborativos.

Conocer las principales instituciones de gobierno autonómicas y estatales, así como la organización de Europa.

Analizar distintas situaciones y problemas con informaciones. Hacer comentarios críticos sobre la influencia de la publicidad en el consumo.

Conocer la historia española y andaluza.

Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.

Reconoce los procedimientos de primeros auxilios.

Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

Hace reflexiones orales y escritas de un modo crítico sobre los hábitos de vida saludables.

El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.

Identifica y localiza los principales órganos implicados en el desarrollo de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo relaciones entre estas y determinados hábitos alimentarios, de higiene y de salud. (P) Explica la importancia de las comunicaciones y el transporte en la sociedad actual.

La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La Toma decisiones con respecto al grupo y tiene iniciativa personal en trabajos autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. colaborativos. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones. PERSONAS CULTURA Y ORGANIZACIÓN Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc. La organización territorial y política de la Unión Europea.

Conoce las principales instituciones de gobierno autonómicas y estatales, así como la organización de Europa. Conoce las características más importantes de los grupos sociales a los que pertenece para establecer semejanzas y diferencias entre ellos y clasificarlos.

Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.

Analiza distintas situaciones y problemas con informaciones

Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Observa distintos tipos de publicidad y hace comentarios críticos sobre influencia en el consumo.

CAMBIOS EN EL TIEMPO Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España y Andalucía.

Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en Andalucía y en España, referidos a la evolución política y social.

50


CEIP “Cristo de la Expiración Reconocer y respetar el patrimonio histórico y cultural español. Realizar trabajos e informes de tipo histórico utilizando distintas fuentes. Valorar el papel del hombre y la mujer a lo largo de la historia.

Plan de Centro 20011-15 Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

Reconoce y respeta el patrimonio histórico y cultural español.

Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

Realiza trabajos e informes de tipo histórico utilizando distintas fuentes.

Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Valora el papel del hombre y la mujer a lo largo de la historia.

MATERIA Y ENERGÍA Conocer las distintas mezclas y reacciones químicas. Reconocer los efectos del calor, así como los cambios de estado.

Realizar distintos experimentos relacionados con las propiedades de distintos materiales y saber expresar lo observado en el proceso. Respetar las normas establecidas para la utilización de determinados instrumentos y materiales.

Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución. Reacciones química. Combustión, oxidación y fermentación. El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.

Conoce las distintas mezclas y reacciones químicas.

Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

Realiza distintos experimentos relacionados con las propiedades de distintos materiales. Sabe expresar lo observado en el proceso de forma oral y escrita.

Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Respeta las normas establecidas para la utilización de determinados instrumentos y materiales.

Reconoce los efectos del calor, así como los cambios de estado. Reconoce las distintas fuentes de energía, y entre ellas las que proceden del Sol y su importancia para los seres vivos. (P)

OBJETOS MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAS Utilizar medios TIC para trabajos colaborativos.

Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

Utiliza medios TIC para trabajos colaborativos.

Desarrollo tecnológico.

Valora de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

Búsqueda guiada de información en la red. Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.)

Busca información en Internet. Utiliza programas para crear formato texto en sus trabajos.

Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

Controla el tiempo que pasa utilizando las TIC.

Valorar la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

Utilizar programas para crear formato texto en sus trabajos. Controlar el tiempo que pasa utilizando las TIC.

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMER CICLO. Curso 1º Temp .

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Orientarse en el espacio en función de las relaciones topológicas básicas.

Nociones topológicas básicas

Consolida globalmente las nociones topológicas básicas

51


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Conocer e identificar las partes del cuerpo en los otros y en sí mismo, incluyendo articulaciones.

Conocimiento e identificación del cuerpo

Conoce e identifica las partes de su cuerpo

Asimilar el concepto de derecha e izquierda. Identificar derecha e izquierda sobre su propio cuerpo Progresar en su coordinación dinámica general.

Conocimiento de derecha-izquierda. Identificación y reconocimiento de su lado dominante Conocimiento de las posibilidades de movimiento de los distintos segmentos corporales. Equilibrio estático y dinámico

Conoce e identifica su dominancia lateral.

Fases de la respiración HABILIDADES MOTRICES. Apreciación de distancias y/o velocidades con relación a uno mismo, a los demás y a un objeto Coordinación dinámica general y oculo-segmentaria

Identifica las fases de la respiración

Progresar en situaciones de equilibrio, en parado y en movimiento. Conocer de manera práctica las fases de la respiración. Medir distancias y actuar en función de ello en situaciones dinámicas. Mejorar el equilibrio en situaciones controladas, y la coordinación en cadenas cinéticas en situaciones de juego. Progresar en la ejecución de movimientos coordinados Comunicar ideas y estados de ánimo a través del lenguaje corporal de manera desinhibida.

Poner en práctica hábitos de aseo corporal y de salud en la práctica de la actividad física Conocer teóricamente y practicar juegos libres y reglados, así como juegos de tradición popular.

Maneja y utiliza los distintos segmentos corporales. Realiza de forma coordinada sus movimientos

Percibe la velocidad y el sentido de los desplazamientos Mantiene el equilibrio estático y dinámico en situaciones habituales.

Tipos de movimiento Realiza los movimientos de forma adecuada ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS Utilización del cuerpo como medio de expresión a través de los gestos y el movimiento: imitación, gesticulación, danzas y bailes ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Aseo corporal y uso adecuado de la ropa deportiva JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Conocimiento y práctica de distintos tipos de juegos Respeto de las normas

Comunica ideas por medio de la expresión corporal.

Adquiere hábitos de higiene personal

Conoce y practica los distintos tipos de juegos que se proponen. Respeta las normas

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMER CICLO. Curso 2º Temp .

Objetivos Orientarse en el espacio en función de las relaciones topológicas básicas. Conocer e identificar las partes del cuerpo en los otros, y la derecha e izquierda sobre sí mismo. Adoptar hábitos de control postural, respiración y relajación, valorándolos positivamente para su salud. Llevar a cabo giros sobre los ejes longitudinal y transversal incluidos en cadenas de movimiento más complejas. Progresar en su coordinación dinámica general.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Nociones topológicas básicas: orientación en el espacio.

Se orienta en el espacio con relación a si mismo.

Partes del cuerpo y lateralidad. Control postural, respiración y relajación. HABILIDADES MOTRICES. Giros estáticos y dinámicos sobre los ejes longitudinal y transversal. Ejecución de movimientos de manera coordinada

Val

Conoce e identifica en otras personas las partes del cuerpo y la lateralidad en situaciones diferentes. Reconoce los beneficios que aporta un buen control postural, una adecuada respiración y la relajación. Realiza correctamente giros estáticos y dinámicos en los distintos ejes. Se desplaza en cualquier tipo de juego de manera coordinada.

52


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Progresar en la ejecución de saltos en diversas situaciones. Apreciar el espacio en función de la velocidad, adaptando el movimiento a situaciones dinámicas. Evoluciona cuantitativamente en sus capacidades físicas, y cualitativamente en la ejecución de las habilidades básicas. Identificar y reproducir ritmos mediante el movimiento corporal. Comunicar ideas y estados de ánimo a través del lenguaje corporal de manera desinhibida. Imitar personajes, objetos y situaciones. Poner en práctica hábitos de aseo corporal y de salud en la práctica de la actividad física. Aceptar y respetar las normas de seguridad, del entorno y materiales. Conocer teóricamente y practicar juegos libres y reglados, así como juegos de tradición popular. Participar en el juego, esforzándose por mejorar, respetando, las normas, sus posibilidades y limitaciones y las de los demás.

Coordinación de diferentes tipos de saltos: estáticos, en Ejecuta correctamente la acción del salto. carrera, longitud, alturas,…. Apreciación de distancias y/o velocidades, con relación a Percibe la velocidad y sentido de los desplazamientos según el referente. uno mismo, a los demás y a un objeto. Capacidades físicas y habilidades básicas: carrera, salto, Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas y las golpeo, lanzamientos, recepción,….. habilidades de acuerdo con su desarrollo motor. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS Ejecución, identificación y creación de ritmos. Adapta su movimiento corporal a estructuras rítmicas sencillas. Utilización del cuerpo como medio de expresión a través de los gestos y el movimiento: imitación, gesticulación, danzas y bailes. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Aseo corporal, uso adecuado de la ropa deportiva

Comunica ideas y estados de ánimo por medio de la expresión corporal. Imita personajes, objetos y situaciones Adquiere hábitos de higiene personal, alimenticios y postural.

Uso responsable y adecuado de materiales y espacios.

Acepta y respeta las normas de seguridad, respeto y cuidado del entorno y materiales. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Conocimiento, práctica y proposición de juegos.

Distingue y practica juegos libres y reglados.

Actitudes y valores del juego.

Participa en el juego, esforzándose por mejorar, respetando, las normas, sus posibilidades y limitaciones y las de los demás.

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp .

Objetivos Moverse en el espacio en función de las nociones topológicas. Progresar en la asociación del tiempo y el espacio de manera aplicada al movimiento. Progresar en la ejecución coordinada de movimientos segmentarios. Valorar positivamente la actividad física correctamente ejecutada, con respeto a su propio cuerpo.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Nociones topológicas: dentro – fuera, arriba – abajo, Utiliza las nociones topológicas para orientarse en el espacio con relación a la delante – detrás. posición de los otros-as y de los objetos Percepción y estructuración espacio – temporal: Soluciona diferentes problemas motrices sencillos y habituales donde aparezcan orientación, distancias, velocidades, trayectorias e variables espaciales, temporales haciéndolos con originalidad, eficacia y rapidez. interceptaciones. Movimientos segmentarios Coordina el movimiento con los diferentes segmentos corporales. Actitud postural.

Participa en todas las actividades propuestas utilizando su cuerpo y controlando sus posibilidades motrices. HABILIDADES MOTRICES.

Ejecutar eficazmente las actividades que impliquen situaciones de empleo de las habilidades básicas y el equilibrio, mediante un progreso general en la

Desplazamientos, coordinación, equilibrio y giro.

Ejecuta con eficacia combinaciones de las habilidades básicas, giro y equilibrio.

53


CEIP “Cristo de la Expiración coordinación. Realizar movimientos comunes a varias situaciones deportivas durante el juego, con y sin móviles. Incrementar globalmente su rendimiento motor mediante la práctica de juegos que impliquen sus capacidades físicas.

Plan de Centro 20011-15 Habilidades básicas y genéricas Cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad.

Manipula móviles (se desplaza, lanza, recibe, golpea, bota, intercepta, conduce, etc.) con los diferentes segmentos Ha incrementado globalmente las cualidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor.

ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS Reproducir estructuras rítmicas mediante el movimiento corporal. Utilizar sus recursos corporales para expresar escenas, imitaciones o situaciones cotidianas.

Ritmo y movimiento corporal. Cuentos, mimo y dramatización.

Reproduce estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o con instrumentos. Interpreta cuentos y expresa mímica de situaciones reales conocidas.

Familiarizarse y desinhibirse ante el movimiento expresivo, valorándolo como una forma divertida de conocimiento.

Familiarización con la expresión corporal

Valora el movimiento expresivo propio y el de los demás

Respetar las limitaciones corporales y de las propias actividades, valorando la seguridad en la práctica.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Participa en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

Valorar el propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento como rasgos individuales positivos.

Respeto hacia el propio cuerpo, como paso para respetar a los demás.

Se valora tal y como es.

Respetar el material propio y común para la práctica de la actividad física. Valorar la actividad física como medio de mejora de la salud.

Práctica del buen uso de materiales y espacios

Respeta materiales e instalaciones

Aprecio de la actividad física como medio para su disfrute y mejora de la salud corporal

Valora la importancia de realizar actividad física para mejorar su salud.

Conocer y valorar las normas básicas de alimentación y hábitos higiénicos.

Normas básicas de alimentación y hábitos higiénicos.

Conoce normas básicas de alimentación, hábitos higiénicos sencillos (ropa adecuada, ducha y aseo) y de actitud postural.

Conocer y poner en práctica las fases de calentamiento, relajación y vuelta a la calma de la sesión.

Calentamiento, relajación y vuelta a la calma

Valora los hábitos de calentamiento y vuelta a la calma

JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Valorar el juego colectivo en igualdad de condiciones para todos.

Participación en juegos sin que las diferencias individuales (sexo, raza, destreza…) sean un obstáculo o condicionante

Participa en los juegos mostrando una actitud de respeto y aceptación a todos/as

Experimentar vivenciadamente la actividad física en diferentes entornos (escolar y natural).

Realización de actividades físicas en diferentes entornos de aprendizaje (inmediato y próximo).

Participa en actividades realizadas en diferentes entornos y valora su utilización.

Interesarse por las normas y condiciones de juego de las diferentes actividades mostrando respeto y atención a las instrucciones del maestro.

Normas, reglas y estrategias de los juegos.

Respeta las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos. Acepta el resultado aunque no le sea favorable. Valora la conducta de cooperación.

54


CEIP “Cristo de la Expiración Conocer y practicar juegos tradicionales, populares y autóctonos.

Plan de Centro 20011-15 Tipos de juegos: populares, tradicionales y autóctonos.

Acepta y propone juegos populares tradicionales y autóctonos y nuevas normas adecuadas a la situación en la que se da el juego

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. SEGUNDO CICLO. Curso 4º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Desarrollar la confianza en sí mismo y en su movimiento. Mostrar interés por aumentar su competencia motora. Moverse en el espacio en función de las nociones topológicas. Progresar en la asociación del tiempo y el espacio de manera aplicada al movimiento Progresar en la ejecución coordinada de movimientos segmentarios.

Confianza y autonomía en si mismo, y en los movimientos de los otros, aumentando su independencia Interés por aumentar la competencia motora, intentando superarse Nociones topológicas: dentro – fuera, arriba – abajo, delante – detrás... Percepción y estructuración espacio – temporal: orientación, distancias, velocidades, trayectorias e interceptaciones. Movimientos segmentarios

Realiza los movimientos con seguridad aumentando su autonomía de acción en las actividades. Muestra interés y esfuerzo por aumentar su competencia motora. Utiliza las nociones topológicas para orientarse en el espacio con relación a la posición de los otros-as y de los objetos Soluciona diferentes problemas motrices sencillos y habituales donde aparezcan variables espaciales, temporales haciéndolos con originalidad, eficacia y rapidez. Coordina el movimiento con los diferentes segmentos corporales.

HABILIDADES MOTRICES. Realizar movimientos comunes a varias situaciones deportivas durante el juego, con y sin móviles. Incrementar globalmente su rendimiento motor mediante la práctica de juegos que impliquen sus capacidades físicas.

Habilidades básicas y genéricas Cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad.

Utiliza los diferentes segmentos para realizar lanzamientos, recepciones, golpeos, botes, saltos, giros, desplazamientos, fintas e interceptaciones. Ha incrementado globalmente las cualidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor.

ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS Reproducir estructuras rítmicas mediante el movimiento corporal. Utilizar sus recursos corporales para expresar escenas, imitaciones o situaciones cotidianas.

Ritmo y movimiento corporal. Cuentos, mimo y dramatización.

Reproduce estructuras rítmicas improvisadas mediante el movimiento corporal trasladándose por el espacio. Representa mediante escenificaciones o imitaciones, a personajes, objetos y acciones cotidianas utilizando el cuerpo y el movimiento como medios de expresión.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Valorar la actividad física realizada de manera segura.

Medidas de seguridad y prevención de accidentes.

Respetar el material propio y común para la práctica de la actividad física. Conocer y valorar la importancia de administrar el esfuerzo durante el ejercicio. Valorar el esfuerzo como medio de conseguir sus objetivos, mediante el movimiento.

Práctica del buen uso de materiales y espacios. Alternancia de esfuerzos y descanso adecuados Aprecio de los valores de constancia y esfuerzo

Participa en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento y la de los demás. Respeta materiales e instalaciones. Conoce la importancia de alternar esfuerzos y descansos para una práctica saludable. Se esfuerza para mejorar sus capacidades y habilidades.

55


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Comprender y valorar las fases de calentamiento, relajación y vuelta a la calma. Conocer y valorar las normas básicas de alimentación y hábitos higiénicos.

Calentamiento, relajación y vuelta a la calma

Valora los hábitos de calentamiento, relajación y vuelta a la calma.

Valorar el juego colectivo en igualdad de condiciones para todos.

Participación en juegos sin que las diferencias individuales (sexo, raza, destreza…) sean un obstáculo o condicionante

Participa en los juegos mostrando una actitud de respeto y aceptación a todos/as. Participa en las actividades y juegos propuestos por el Centro.

Experimentar vivenciadamente la actividad física en diferentes entornos (escolar y natural).

Realización de actividades físicas en diferentes entornos de aprendizaje (inmediato y próximo).

Participa en actividades realizadas en diferentes entornos y valora su utilización.

Interesarse por las normas y condiciones de juego de las diferentes actividades mostrando respeto y atención a las instrucciones del maestro.

Normas, reglas y estrategias de los juegos.

Respeta las normas establecidas en los juegos, reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos, aceptando el resultado aunque no le sea favorable.

Conocer y practicar juegos tradicionales, populares y pre-deportivos.

Tipos de juegos: populares, tradicionales, autóctonos y predeportivos.

Acepta y propone juegos predeportivos, juegos populares tradicionales y autóctonos e imparte nuevas normas adecuadas a la situación en la que se da el juego. Utiliza las nuevas tecnologías para su búsqueda.

Normas básicas de alimentación y hábitos higiénicos.

Conoce normas básicas de alimentación, hábitos higiénicos sencillos (ropa adecuada, ducha y aseo) y de actitud postural. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. TERCER CICLO. Curso 5º Temp .

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Mejorar el análisis espacio-temporal, coordinando la acción motriz y las exigencias de diferentes estímulos. Valorar la actividad física como medio de relación y disfrute y de mejora personal por encima de la ambición individual.

Percepción y estructuración espacio - temporal

Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad tales como su duración y el espacio

Conocimiento y aceptación de sus posibilidades

Participa en cualquier actividad propuesta y adecua sus posibilidades a ésta, aceptando resultado

HABILIDADES MOTRICES. Desplazarse coordinadamente en situaciones variadas de juego y atendiendo a diferentes estímulos. Coordinar el salto y sus diferentes fases con una y dos piernas. Incrementar la precisión en los lanzamientos mediante una mejoría de la coordinación óculo-segmentaria. Efectuar giros sobre los ejes longitudinal y transversal en diferentes contextos. Aplicar determinadas habilidades genéricas

Desplazamientos

Se desplaza coordinadamente en cualquier situación motriz o de juego

Saltos Lanzamientos, recepciones e interceptaciones

Salta coordinadamente con una o dos piernas en diferentes situaciones motrices o de juego Realiza lanzamientos y recepciones de manera adecuada a la situación táctica del juego

Diferentes formas de giro: longitudinal y transversal Golpeos con diferentes partes del cuerpo y objetos:

Utiliza su habilidad de girar sobre su eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz. Realiza los gestos técnicos correctos

56


CEIP “Cristo de la Expiración (bote, golpeos y conducciones) a situaciones reales de juego. Entrenar las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, amplitud de movimiento y velocidad) a un nivel de rendimiento acorde a su edad. Ejecutar estructuras rítmicas sencillas con su propio cuerpo o con instrumentos de percusión. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos. Participar en las actividades propuestas valorando las propias limitaciones y las de la propia ejecución técnica. Comprende la influencia de unos buenos hábitos de higiene sobre su salud y los practica (hidratación, aseo…)

Plan de Centro 20011-15 palas, stick de hochey, raquetas… Desarrollo de las capacidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad

Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo

ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS Adaptación corporal a distintos ritmos: danza y Ejecuta las danzas de manera adecuada coreografías Lenguaje expresivo, dramatización y mimo. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Conocimiento y aceptación de sus posibilidades y limitaciones dentro de cualquier actividad física. Participa en las actividades físicas, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Hábitos de higiene y cuidados corporales: alimentación y salud. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Participar en las actividades propuestas valorando las propias limitaciones y las de la propia ejecución técnica. Conocer y poner en práctica un estilo de juego basado más en las normas y la comprensión de la estructura del juego que en el propio ego.

Predeportes.

Participa en actividades predeportivas conociendo las normas básicas y aspectos técnicos y tácticos fundamentales.

Respetar y valorar las normas del juego como medio de regular la práctica de la educación física.

Regulación de juegos y deportes: normas y reglas.

Normas básicas y aspectos técnicos-tácticos de los juegos.

Respeta las normas establecidas en los juegos reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN FÍSICA. TERCER CICLO. Curso 6º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCION Mejorar el análisis espacio-temporal, coordinando la acción motriz y las exigencias de diferentes estímulos. Valorar la actividad física como medio de relación y disfrute y de mejora personal por encima de la ambición individual.

Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo: dirección, orientación y velocidad.

Ajusta sus movimientos corporales a diferentes cambios en las condiciones de una actividad tales como su duración y el espacio.

Control de su actitud después del resultado de una actividad física. Conocimiento y aceptación de sus posibilidades.

Participa en cualquier actividad propuesta y adecua sus posibilidades a ésta, aceptando resultado.

57


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 HABILIDADES MOTRICES.

Coordinar el salto y sus diferentes fases con una y dos piernas. Incrementar la coordinación dinámica en diferentes situaciones de juego y predeportes.

Salto, diferentes modalidades y fases del salto: carrera, impulso, vuelo y caída. Desplazamientos coordinados en diferentes situaciones de juego: braceo correcto, posición correcta del tronco.

Efectuar giros sobre los ejes longitudinal y transversal en diferentes contextos. Incrementar la precisión en los lanzamientos mediante una mejoría de la coordinación óculosegmentaria. Aplicar determinadas habilidades genéricas (bote, golpeos y conducciones) a situaciones reales de juego. Entrenar las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, amplitud de movimiento y velocidad) a un nivel de rendimiento acorde a su edad.

Diferentes formas de giro: longitudinal y transversal.

Habilidades y destrezas: bote, golpeos, conducciones. Bote estático y en desplazamiento y bote aplicado a situaciones reales de juego. Desarrollo de las capacidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad.

Bota pelotas de manera coordinada alternativamente con ambas manos desplazándose por un espacio conocido.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos.

Lenguaje expresivo, dramatización y mimo.

Ejecutar estructuras rítmicas sencillas con su propio cuerpo o con instrumentos de percusión.

Adaptación corporal a distintos ritmos: danza y coreografías.

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos y representar personajes o historias reales o imaginarias. Ejecuta estructuras rítmicas y las reproduce corporalmente o con instrumentos.

Lanzamientos, recepción e interceptación de trayectorias de móviles en diferentes situaciones.

Salta coordinadamente con una o dos piernas. Se desplaza, en cualquier juego, mediante una carrera coordinada con alternancia brazo - pierna y con apoyo adecuado y activo del pie. Utiliza su habilidad de girar sobre su eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz. Lanza con la mano un objeto de forma coordinada y se anticipa a la trayectoria de un objeto.

Ha incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo edad en el entorno. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTISTICO- EXPRESIVAS

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Participar en las actividades propuestas valorando las propias limitaciones y las de la propia ejecución técnica. Respetar y valorar las normas del juego como medio de regular la práctica de la educación física.

Conocimiento y aceptación de sus posibilidades dentro de cualquier actividad. Hábitos de higiene.

Participar en las actividades propuestas valorando las propias limitaciones y las de la propia ejecución técnica.

Conocimiento y aceptación de sus posibilidades y limitaciones dentro de cualquier actividad física.

Regulación de juegos y deportes: normas y reglas.

Participa en las actividades físicas, ajustando su actuación al conocimiento de sus posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Respeta las normas establecidas en los juegos reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los mismos. Participa en todas las actividades propuestas adecuando sus posibilidades a éstas, aceptando a sus compañeros y controlando su conducta para que no interfiera en la armonía del grupo.

JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Conocer y valorar la diversidad del juego como una manifestación y riqueza cultural, conociendo juegos predeportivos, populares, etc., y sus normas.

El juego: juegos predeportivos, populares y tradicionales. Normas básicas y aspectos técnicos - tácticos fundamentales.

Participa en juegos predeportivos, populares y tradicionales conociendo las normas básicas y aspectos técnicos y tácticos fundamentales.

58


CEIP “Cristo de la Expiración Conocer diversas modalidades deportivas y sus estrategias básicas de juego.

Plan de Centro 20011-15 El Juego y el Deporte escolar

Conoce diversas modalidades deportivas y sus estrategias básicas de juego.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. PRIMER CICLO. Curso 1º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Utilizar expresiones sencillas de relación social Participar en situaciones sendillas de comunicación con respuestas dadas

Uso de expresiones básicas de relación social.

Conocer y escribir el vocabulario sobre los objetos de la clase Reconocer las partes del cuerpo y saber escribirlas Reconocer los juguetes más habituales.

Los objetos de clase.

Reconocer los animales salvajes en su hábitat.

Los animales salvajes.

Conocer el nombre de los alimentos más habituales. Conocer los miembros de la familia más cercanos

Los alimentos.

Obtener información de una historia con un vocabulario adaptado al nivel. Asociar imágenes y vocabulario.

Cuentos e historias.

Obtiene información general y específica de textos orales breves y sencillos.

Asociaciones significado-significantes.

Comprende palabras y frases sencillas asociadas a imágenes.

Aprender canciones.

Canciones.

Canta canciones imitando ritmo y entonación.

Leer y escribir el vocabulario específico de cada unidad didáctica. Asociar imágenes a grafías.

Vocabulario específico.

Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos.

Las partes del cuerpo en situaciones habituales. Los juguetes.

Los miembros de la familia y las mascotas.

Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse). Utiliza procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas. Comprende y produce mensajes orales relativos a los objetos de clase en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a las partes del cuerpo Comprende y produce mensajes orales relativos a los juguetes en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a los animales salvajes en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a los alimentos en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a la familia y las mascotas en situaciones habituales

LEER, ESCRIBIR.

Leer y comprender frases sencillas.

Lee y escribe el vocabulario específico de manera contextualizada.

Asociación de grafía, significado y pronunciación de Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada. palabras en frases sencillas. Lectura de frases y diálogos muy sencillos. Comprende mensajes escritos en situaciones habituales de comunicación CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contar y escribir del 1 al 10.

Expresión de la cantidad.

Cuenta del 1 al 10.

Ejecutar órdenes sencillas dadas por el maestro/a

Respuesta a instrucciones sencillas.

Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro.

Identificar colores.

Identificación de colores y números.

Reproduce rimas y canciones sencillas con relación a números y colores.

59


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Identificar los objetos de la clase con correcta pronunciación. Identificar las partes del cuerpo con correcta pronunciación. Identificar los juguetes más habituales con correcta pronunciación Identificar los animales salvajes y su hábitat.

Identificación de los objetos de clase.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario de los objetos de clase.

Identificación de las partes del cuerpo. Identificación de los juguetes.

Utiliza el vocabulario relacionado con las partes de la cara y el cuerpo en juegos y canciones. Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con los juguetes.

Identificación de animales salvajes.

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con los animales de la selva.

Identificar los alimentos más comunes con correcta pronunciación Saber expresar gustos y preferencias

Identificación de alimentos.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con la comida.

Expresión de gustos.

Expresa sus gustos y preferencias.

Identificar los miembros de la familia más cercanos y pronunciarlos correctamente.

Identificación de los miembros de la familia y las mascotas

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con los miembros de la familia y mascotas.

Mostrar respeto por otros países y culturas.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

Conocer otras manifestaciones culturales

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales. Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas. Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL.

Conocer costumbre de países anglosajones. Conocer diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones. Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. PRIMER CICLO. Curso 2º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Usar expresiones básicas de relación social.

Uso de expresiones básicas de relación social.

Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse).

Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicars3e.

Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos.

Utiliza procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas sobre temas conocidos. (P)

Comprender y producir mensajes utilizando los objetos de la clase. Comprender y producir mensajes utilizando las partes del cuerpo. Comprender y producir mensajes utilizando las prendas de vestir básicas. Comprender y producir mensajes utilizando los animales de la granja.

Los objetos de clase.

Comprende y produce mensajes orales relativos a los objetos de clase en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a las partes del cuerpo en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a las prendas de vestir en situaciones habituales. Comprende y produce mensajes orales relativos a los animales de la granja en situaciones habituales.

Las partes del cuerpo. Las prendas de vestir. Los animales de la granja

60


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Comprender y producir mensajes utilizando los alimentos más comunes.

Los alimentos.

Comprende y produce mensajes orales relativos a los alimentos en situaciones habituales.

Comprender y producir mensajes utilizando las partes de la casa. Comprender la idea principal de una historieta

La casa

Comprende y produce mensajes orales relativos a la casa en situaciones habituales.

Cuentos e historias.

Comprende la idea general y participa en dramatizaciones.

Comprender el significado de palabras y frases sencillas asociándolas a imágenes.

Asociaciones significado-significantes.

Comprende palabras y frases sencillas asociadas a imágenes.

Cantar canciones.

Canciones

Canta canciones imitando ritmo y entonación. LEER, ESCRIBIR.

Leer y escribir el vocabulario de la unidad.

Vocabulario específico.

Relacionar el significado de las palabras

Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases sencillas. Lectura de frases y diálogos muy sencillos. Comprende mensajes escritos en situaciones habituales de comunicación CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Leer y comprender mensajes sencillos.

Lee e identifica palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares. (P) Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada.

Contar y escribir los números del 1 al 30.

Expresión de la cantidad.

Cuenta del 1 al 30.

Ejecutar órdenes sencillas dadas por el maestro.

Respuesta a instrucciones sencillas.

Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro. Reconoce y reproduce aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.

Relacionar los números con su grafía Identificar los colores básicos.

Identificación de colores y números.

Reproduce rimas y canciones sencillas con relación a números y colores.

Identificación de los objetos de clase.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario de los objetos de clase.

Identificación de las partes del cuerpo.

Utiliza el vocabulario relacionado con las partes de la cara y el cuerpo en juegos y canciones.

Identificar y pronunciar correctamente los objetos de la clase. Utilizar el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo. Identificar y pronunciar correctamente las prendas de vestir básicas.

Identificación de las prendas de vestir.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las prendas de vestir.

Identificar y pronunciar correctamente los animales de la granja.

Identificación de animales de granja.

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con los animales de la granja.

Identificación de alimentos.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con la comida.

Identificar y pronunciar correctamente los alimentos más comunes.

61


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Identificar y pronunciar correctamente las partes de la casa

Identificación de las habitaciones de una casa.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las habitaciones.

Expresar gustos y preferencias.

Expresión de gustos.

Expresa sus gustos y preferencias.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL. Mostrar respeto hacia otras personas y cultura.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

Mostrar interés por conocer otra cultura.

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

Conocer otras formas de alimentación diferentes a la española.

Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones.

Conocer diferentes celebraciones anglosajonas.

Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Utilizar las expresiones básicas de presentarse y despedirse. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse. Comprender y producir mensajes utilizando los objetos del aula. Comprender y producir descripciones sencillas. Comprender y producir mensajes utilizando las partes de la casa. Comprender y producir mensajes utilizando las partes del cuerpo de los animales. Comprender y producir mensajes utilizando los alimentos. Comprender y producir mensajes relacionados con el tiempo libre. Preguntar y responder la hora. Comprender y producir mensajes utilizando los medios de transporte. Recitar el abecedario.

Uso de expresiones básicas de relación social.

Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse).

Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos. Los objetos del aula.

Utiliza procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas.

Descripciones.

Comprende y produce mensajes orales relativos a descripciones en situaciones habituales.

La casa.

Comprende y produce mensajes orales relativos a los elementos básicos de la casa.

Comprende y produce mensajes orales relativos a los objetos del aula en situaciones habituales.

Comprende y produce mensajes orales relativos a las partes del cuerpo de los animales. Las partes del cuerpo de los animales. Los alimentos.

Comprende y produce mensajes orales relativos a los alimentos en situaciones habituales.

Tiempo libre La hora La ciudad: medios de transporte

Comprende y produce mensajes orales relativos al tiempo libre en situaciones habituales de comunicación. Pregunta y responde acerca de las horas. Comprende y produce mensajes orales relativos a los medios de transporte en la ciudad.

El abecedario.

Recita el abecedario con la pronunciación adecuada. Deletrea palabras.

62


CEIP “Cristo de la Expiración Participar en historias y cuentos. Comprender frases sencillas asociadas a imágenes. Cantar canciones imitando ritmo y entonación.

Plan de Centro 20011-15 Cuentos e historias. Asociaciones significado-significantes.

Participa con interés en dramatizaciones sobre cuentos e historias. Comprende palabras y frases sencillas asociadas a imágenes.

Canciones.

Canta canciones imitando ritmo y entonación. LEER, ESCRIBIR.

Obtener información de textos breves y sencillos. Pronunciar correctamente el vocabulario de la unidad. Comprender y producir mensajes escritos sencillos.

Comprensión lectora.

Obtiene información general y específica de textos escritos breves y sencillos.

Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases sencillas. Lectura y escritura de frases muy sencillas.

Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada. Comprende y produce mensajes escritos en situaciones habituales de comunicación

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Contar del 1 al 100.

Expresión de la cantidad.

Cuenta del 1 al 100.C

Ejecutar órdenes sencillas dadas por el maestro/a. Identificar los colores y los números estudiados.

Respuesta a instrucciones sencillas.

Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro.

Identificación de colores y números.

Reproduce rimas y canciones sencillas con relación a números y colores.

Identificar los objetos del aula.

Identificación de los objetos del aula.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario de los objetos del aula.

Realizar descripciones utilizando el vocabulario estudiado.

Identificación de personas a través de descripciones.

Utiliza el vocabulario relacionado con la ropa y los rasgos físicos para hacer descripciones.

Identificar las partes de la casa.

Identificación de las partes de la casa.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las partes de la casa.

Identifica las partes del cuerpo de los animales.

Identificación de las partes del cuerpo de los animales.

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con las partes del cuerpo de los animales

Expresar gustos y preferencias de comida. I like /I don´t like

Identificación de alimentos: gustos

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con la comida y la expresión de gustos.

Identificar actividades al aire libre.

Identificación de actividades de tiempo libre.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con actividades de tiempo libre.

Expresar habilidades.

Expresión de habilidades.

Expresa habilidades.

Identificar los medios de transporte estudiados.

Identificación de los medios de transporte en la ciudad.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con los medios de transporte en la ciudad.

Preguntar y dar la hora.

Las horas.

Pregunta y da las horas.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL. Mostrar respeto por otras culturas.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

63


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Mostrar interés por otras manifestaciones culturales.

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

Conocer la alimentación en países anglosajones.

Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones.

Conocer diferentes festividades anglosajonas.

Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. SEGUNDO CICLO. Curso 4º Temp.

Objetivos Utilizar expresiones de relación social. Utilizar procedimientos verbales y no verbales para comunicarse. Comprender y producir mensajes utilizando el vocabulario de asignaturas y horario escolar. Pedir información acerca de los miembros de la familia. Comprender y producir mensajes utilizando las partes de la casa y el mobiliario. Comprender y producir mensajes utilizando el vocabulario sobre las habilidades y características físicas de los animales. Utilizar el vocabulario de la ropa en su contexto. Comprender y producir mensajes relativos a la actividad física y el deporte. Comprender y producir mensajes relativos a “go shopping” Recitar el abecedario y deletrear palabras. Preguntar y responder acerca de la hora. Dramatizar cuentos e historias. Comprender frases asociadas a imágenes. Cantar canciones con adecuada entonación. Obtener información de textos escritos. Relacionar palabras con su significado.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Uso de expresiones básicas de relación social. Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse). Respuestas verbales y no verbales en contextos Utiliza procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas. comunicativos. Participa en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos. (P) El colegio: horarios y asignaturas. Comprende y produce mensajes orales relativos a los horarios y asignaturas. La familia.

Da y pide información sobre su propia familia y la de otros.

La casa: habitaciones y mobiliario.

Comprende y produce mensajes orales relativos a las habitaciones y mobiliario de la casa.

Los animales: características físicas

Comprende y produce mensajes orales relativos a las características físicas y habilidades de los animales.

Las prendas de vestir.

Reconoce y utiliza el lenguaje relacionado con la ropa.

Deportes y actividades de tiempo libre.

Comprende y produce mensajes orales relativos a juegos y juguetes en situaciones habituales de comunicación. Comprende y produce mensajes orales relativos a las tiendas y los alimentos.

De compras

El abecedario. Recita el abecedario con la pronunciación adecuada. Deletrea palabras. La hora. Pregunta y responde acerca de las horas. Cuentos e historias. Participa con interés en dramatizaciones sobre cuentos e historias. Asociaciones significado-significantes. Comprende palabras y frases sencillas asociadas a imágenes. Canciones. Canta canciones imitando ritmo y entonación. LEER, ESCRIBIR. Comprensión lectora. Obtiene información general y específica de textos escritos breves y sencillos. (P) Asociación de grafía, significado y pronunciación de Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada. palabras en frases sencillas.

64


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Producir textos breves.

Lectura y escritura de textos sencillos.

Comprende y produce textos breves y sencillos con frases y textos cortos relacionando situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Contar y escribir del 1 al 500. Ejecutar órdenes dadas por el maestro/a. Identificar las asignaturas y el horario escolar.

Expresión de la cantidad. Respuesta a instrucciones sencillas. Identificación de las asignaturas y el horario escolar.

Cuenta del 1 al 500. Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro. Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario acerca de las asignaturas y el horario escolar.

Identificar el vocabulario relacionado con los miembros de la familia. Identificar el vocabulario relacionado con las partes de la casa.

Identificación de los miembros de la familia.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con la familia. (P) Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las partes de la casa. (P)

Identificar animales por sus habilidades.

Identificación de animales.

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con los animales. (P)

Identificar personas según la ropa que vistan.

Identificación de personas a través de descripciones.

Utiliza el vocabulario relacionado con la ropa y los rasgos físicos para hacer descripciones. (P)

Expresar habilidades.

Expresión de habilidades.

Expresa habilidades.

Identificar deportes y actividades al aire libre.

Identificación de deportes y actividades de tiempo libre.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con la comida. (P)

Identificar vocabulario relacionado con “go shopping” Dar las horas con buena pronunciación.

Identificación de alimentos y tiendas.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con los alimentos y las tiendas. (P) Pregunta y da las horas.

Identificación de las partes de la casa.

Las horas.

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE Usar algunas estrategias para aprender a aprender.

Estrategias de comunicación verbal y no verbal.

Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües…

Mostrar respeto por otras lenguas y culturas.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

Mostrar interés por conocer otras manifestaciones culturales.

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

Conocer otras costumbres alimentarias.

Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones.

Conocer otras manifestaciones culturales.

Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. TERCER CICLO. Curso 5º

65


CEIP “Cristo de la Expiración Temp.

Objetivos

Plan de Centro 20011-15 Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Utilizar las expresiones de relación social más habituales. Utilizar procedimientos verbales y no verbales en contextos comunicativos. Reconocer estructuras y vocabulario básicos. Elaborar tareas con el vocabulario propio del colegio; horario, asignaturas y dependencias. Identificar y usar el lenguaje relativo a comidas y bebidas. Expresar sus gustos y preferencias. Conocer los meses del año y las estaciones. Utilizar el lenguaje relacionado con el tiempo. Conocer y utilizar el lenguaje relacionado con las profesiones y el tiempo libre. Pedir y dar información sobre distintas profesiones. Comprender y producir mensajes orales relativos a descripciones de animales. Usar la lengua oral para comunicarse en clase en diálogos y descripciones. Conocer y utilizar el lenguaje relacionado con los medio de transporte. Pedir y dar información. Pedir y dar la hora. Pedir y dar información sobre hábitos o rutinas diarias. Participar con interés en dramatizaciones sobre cuentos e historias. Conocer los números cardinales hasta el 1000 Conocer y utilizar los números ordinales hasta el 31º

Uso de expresiones básicas de relación social. Respuestas verbales y no verbales en contextos comunicativos. Repaso de estructuras y vocabulario conocidos. El colegio: horario, asignaturas y dependencias. Los alimentos: comida y bebida El tiempo: estaciones y clima.

Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse). Utiliza procedimientos verbales y no verbales para comunicarse en situaciones concretas. Reconoce y produce fonemas, ritmo y entonación en el contexto del trabajo en el aula. Elabora tareas relacionadas con su horario expresando sus preferencias sobre las asignaturas. Identifica y usa el lenguaje relativo a comidas y bebidas. Expresa sus gustos y preferencias. Conoce las estaciones y meses del año. Conoce y utiliza el lenguaje relacionado con el tiempo. Conoce y utiliza el lenguaje relacionado con las profesiones y el tiempo libre. Pide y da información sobre distintas profesiones y el tiempo libre.

Profesiones y tiempo libre.

Animales salvajes y mascotas. Las tiendas: compras y moneda inglesa.

Comprende y produce mensajes orales relativos a descripciones de animales fantásticos. Usa la lengua oral para comunicarse en clase en diálogos y descripciones.

Medios de transporte.

Conoce y utiliza el lenguaje relacionado con los medios de transporte. Pide y da información.

Las horas y rutinas diarias.

Pide y da información sobre sus hábitos y rutinas diarias.

Los cuentos e historias y sus personajes.

Participa con interés en dramatizaciones sobre cuentos e historias.

Números cardinales hasta 1.000 y ordinal hasta 31º.

Conoce los números hasta el 1.000. Conoce y utiliza los números ordinales para expresar fechas.

LEER, ESCRIBIR. Obtener información general y específica de textos escritos breves y sencillos. Relacionar significado y significante con una pronunciación adecuada. Comprender y producir textos escritos.

Comprensión lectora.

Obtiene información general y específica de textos escritos breves y sencillos.

Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases sencillas. Lectura y escritura de textos.

Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada.

Expresar cantidades determinadas.

Expresión de la cantidad.

Cuenta del 1 al 1.000 y ordena del 1º al 12º.

Comprende y produce textos escritos contextualizados. Se expresa por escrito de forma sencilla teniendo en cuenta las normas ortográficas estudiadas. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

66


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Ejecutar órdenes sencillas da das por el maestro/a. Identificar y reproducir la pronunciación del vocabulario relacionado con el colegio.

Respuesta a instrucciones sencillas.

Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro.

Identificación de los horarios, asignaturas y dependencias del colegio.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con el colegio.

Utilizar el vocabulario relacionado con la comida y la bebida. Expresar sus gustos y preferencias con respecto a comidas y bebidas. Utilizar el vocabulario relacionado con las estaciones y el tiempo atmosférica.

Identificación de las comidas y bebidas.

Utiliza el vocabulario relacionado con la comida y la bebida.

Expresión de gustos y preferencias.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a comidas y bebidas.

Identificación de las estaciones y el tiempo atmosférico.

Utiliza el vocabulario relacionado con las estaciones y el tiempo atmosférico.

Identificar y expresar el vocabulario relacionado con las profesiones y el tiempo libre.

Identificación de profesiones y tiempo libre.

Identifica y expresa el vocabulario relacionado con las profesiones y el tiempo libre.

Comprender y realizar descripciones acerca de animales fantásticos. Identificar y reproducir la pronunciación del vocabulario relacionado con las tiendas.

Descripción de animales fantásticos.

Comprende y realiza descripciones acerca de animales fantásticos.

Identificación de las tiendas.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las tiendas

Identificar y reproducir la pronunciación del vocabulario relacionado con el transporte. Identificar las horas y reproducir la pronunciación del vocabulario relacionado con las rutinas diarias.

Identificación de los medios de transporte.

Identifica y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con el transporte.

Las horas y rutinas diarias.

Identifica las horas y reproduce la pronunciación del vocabulario relacionado con las rutinas diarias.

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL. Mantener una actitud positiva hacia las personas de habla inglesa.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

Mostrar interés por conocer la lengua inglesa y sus manifestaciones culturales

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

Conocer las costumbres alimenticias anglosajonas. Conocer diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas. Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones. Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

EDUCACIÓN PRIMARIA. INGLÉS. TERCER CICLO. Curso 6º Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. Utilizar las expresiones de relación social más habituales.

Uso de expresiones básicas de relación social.

Participar en situaciones de comunicación con ayuda de

Situaciones de comunicación

Utiliza las expresiones de relación social más habituales (saludar, presentarse y despedirse). Participa en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos. (P) Participa en situaciones de comunicación dando información, con ayuda

67


CEIP “Cristo de la Expiración modelos dados. Reconocer estructuras gramaticales y vocabulario de cursos anteriores. Comprender y producir mensajes orales relativos a las descripciones de personas. Comprender y producir mensajes orales relativos a las actividades de tiempo libre. Pedir y dar información sobre medios de comunicación. Pedir y dar información sobre países y nacionalidades. Pedir y dar información sobre el estado meteorológico. Pedir y dar información sobre direcciones para desplazarse a cualquier lugar. Participar con interés en dramatizaciones Conocer los números cardinales hasta el 1000000(millón) y los ordinales hasta el 31º. Obtener información general y específica de textos escritos breves y sencillos. Relacionar significado y significante con una pronunciación adecuada. Producir mensajes escritos breves.

Plan de Centro 20011-15 Repaso de estructuras y vocabulario conocidos. Descripciones. Tiempo libre. Medios de comunicación. Países y nacionalidades. El tiempo meteorológico. La ciudad. Los cuentos e historias y sus personajes. Números cardinales hasta el millón y ordinales hasta el 31º. LEER, ESCRIBIR. Comprensión lectora. Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases sencillas. Lectura y escritura de textos.

de modelos. Reconoce y produce fonemas, ritmo y entonación en el contexto del trabajo en el aula. Comprende y produce mensajes orales relativos a las descripciones de las personas. Comprende y produce mensajes orales relativos a las actividades de tiempo libre. Pide y da información sobre los medios de comunicación. Pide y da información sobre países y nacionalidades. Pide y da información sobre el estado meteorológico. Pide y da información sobre direcciones para desplazarse por la ciudad o localidad. Participa con interés en dramatizaciones sobre cuentos e historias. Conoce los números hasta el 1.000. Conoce y utiliza los números ordinales para expresar fechas Lee y capta el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos. (P) Relaciona significado y significante con una pronunciación adecuada.

Repasar estructuras y vocabulario conocidos.

Comprende y produce mensajes escritos en situaciones habituales de comunicación. Repaso de estructuras y vocabulario conocidos. Se expresa por escrito de forma sencilla teniendo en cuenta las normas ortográficas estudiadas. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Expresar cantidades. Ejecutar órdenes sencillas dadas por el maestro/a.

Expresión de la cantidad. Respuesta a instrucciones sencillas.

Cuenta del 1 al millón y ordena del 1º al 31º. Ejecuta órdenes sencillas dadas por el maestro. Usa algunas formas y estructuras propias de la lengua extranjera en diferentes contextos. (P)

Identificar personas a través de sus descripciones

Identificación de personas a través de descripciones.

Comprende y reproduce descripciones de personas.

Identificar las actividades de tiempo libre.

Identificación de actividades de tiempo libre.

Conocer diferentes medios de comunicación y sus características. Utilizar el vocabulario apropiado para preguntar por países y nacionalidades.

Expresión a través de los medios de comunicación. Identificación de países y nacionalidades.

Pregunta y da información sobre las actividades de tiempo libre propias y ajenas. Conoce diferentes medios de comunicación y sus características, y se expresa por e-mail y carta. Utiliza el vocabulario apropiado para preguntar por países y nacionalidades.

Identificar las estaciones del año y el tiempo atmosférico

Identificación de las estaciones y el tiempo atmosférico.

Utiliza el vocabulario relacionado con las estaciones y el tiempo atmosférico.

Preguntar y dar direcciones para llegar a un lugar.

Localización de lugares en la ciudad.

Pregunta y es capaz de dar direcciones para llegar a un lugar.

68


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües…

Estrategias de comunicación verbal y no verbal.

Usa algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües…

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA INTERCULTURAL. Mantener una actitud positiva hacia las personas de lengua inglesa.

Actitud positiva hacia las personas que hablan inglés.

Muestra respeto por otras personas y culturas.

Mantener curiosidad e interés por conocer otras manifestaciones culturales.

Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales.

Se interesa por conocer otras manifestaciones culturales.

Conocer las costumbres de alimentación de países anglosajones.

Conocimiento de las costumbres alimenticias anglosajonas.

Conoce las costumbres de alimentación de países anglosajones.

Conocer diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

Curiosidad e interés por la celebración de manifestaciones culturales.

Conoce diferentes modos de celebrar distintas festividades en países anglosajones.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MÚSICA. PRIMER CICLO. Curso Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHA.

Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual, como resultado de una exploración auditiva y lúdica.

Parámetros del sonido: Intensidad y duración.

Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas.

Explorar y conocer instrumentos para utilizarlos con fines expresivos. Indagar en las posibilidades de la voz como elemento de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

Reconocimiento auditivo de algunos instrumentos musicales de la clase. Reconocimiento auditivo de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Interpretar un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos y tesitura adecuada.

Exploración de las posibilidades interpretativas de la voz.

Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje

Disfrute con la expresión instrumental y corporal.

Discrimina sonidos del entorno. Discrimina la intensidad del sonido: fuerte y suave. Discrimina la duración del sonido: largo y corto. Representa gráficamente sonidos según el parámetro de duración. Reconoce audiciones clásicas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Reconoce auditivamente los instrumentos de percusión de la clase Identifica y reconoce los diferentes tipos de voces.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL.

Lectura de ritmos sencillos con blancas, negras,

Memoriza y entona canciones afinadamente. Valora la voz como medio de expresión musical. Canta y gesticula las canciones propuestas. Utiliza los instrumentos corporales para realizar ritmos y acompañamientos. Reconoce y utiliza correctamente los instrumentos de pequeña percusión de la clase. Interpreta células rítmicas no convencionales, de cuatro tiempos.

69


CEIP “Cristo de la Expiración musical, con grafía tanto convencional como no convencional. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Plan de Centro 20011-15 corcheas y silencio de negra.

Escribe al dictado células rítmicas no convencionales, de cuatro tiempos.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

Realiza correctamente las danzas propuestas. Valora y respeta la expresión artística del grupo. Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora.

EDUCACIÓN PRIMARIA.MÚSICA.PRIMER CICLO. Curso Temp.

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHA.

Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual, como resultado de una exploración auditiva y lúdica. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical. Explorar y conocer instrumentos para utilizarlos con fines expresivos. Indagar en las posibilidades de la voz como elemento de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

Parámetros del sonido: Intensidad, duración y altura.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. Reconocimiento auditivo de los instrumentos de percusión membrana. Reconocimiento auditivo de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Discrimina sonidos del entorno. Discrimina la intensidad del sonido: fuerte y suave. Discrimina la duración del sonido: largo y corto. Discrimina la altura del sonido: agudo y grave. Reconoce audiciones clásicas. Reconoce audiciones modernas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Discrimina el timbre de los instrumentos de percusión membrana: pandero, pandereta, tambor, bongos y timbales. Identifica y reconoce los diferentes tipos de voces.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL.

Interpretar un repertorio de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos y tesitura adecuada. Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional como no convencional.

Exploración de las posibilidades interpretativas de la voz.

Disfrute con la expresión instrumental y corporal.

Lectura de ritmos sencillos con blancas, negras, corcheas y silencio de negra.

Memoriza y entona canciones afinadamente. Valora la voz como medio de expresión musical. Canta y gesticula las canciones propuestas. Utiliza los instrumentos corporales para realizar ritmos y acompañamientos. Reconoce y utiliza correctamente los instrumentos de percusión membrana: pandero, pandereta, tambor, bongos y timbales. Trata correctamente y con cuidado los materiales de la clase. Interpreta células rítmicas no convencionales, de cuatro tiempos. Escribe al dictado células rítmicas no convencionales, de cuatro tiempos

70


CEIP “Cristo de la Expiración Reconocer las cualidades del sonido.

Plan de Centro 20011-15 Parámetros del sonido: Intensidad, duración y altura.

Conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje musical. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.

El pentagrama.

Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad de manera plástica.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MÚSICA. SEGUNDO CICLO. Curso Temp.

Objetivos

Representa gráficamente sonidos según el parámetro de duración. Largo, corto. Representa gráficamente sonidos según el parámetro de intensidad. Fuerte, suave. Representa gráficamente sonidos según el parámetro de altura. Agudo, grave. Reconoce e identifica las líneas y los espacios en el pentagrama Muestra disponibilidad y destreza ante la realización de un instrumento musical con materiales del entorno. Valora el resultado final de una composición creativa. Realiza correctamente las danzas propuestas. Valora y respeta la expresión artística del grupo. Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora. Coordina los movimientos con el grupo en el montaje de las danzas. Discrimina el pulso y el acento.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHA.

Reconocer las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente

Parámetros del sonido: Intensidad, duración, altura y timbre.

Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical. Conocer el timbre de los instrumentos y diferenciarlos en una audición.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. Reconocimiento auditivo de los instrumentos de percusión membrana, metal y madera.

Indagar en las posibilidades de la voz como elemento de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

Reconocimiento auditivo de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Discrimina la intensidad del sonido: fuerte y suave. Discrimina la duración del sonido: largo y corto. Discrimina la altura del sonido: agudo y grave. Discrimina el timbre de los instrumentos estudiados. Reconoce audiciones clásicas. Reconoce audiciones modernas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Discrimina el timbre de los instrumentos de percusión membrana: pandero, pandereta, tambor, bombo, bongos y timbales. Discrimina el timbre de los instrumentos de percusión metal: triángulo, platos, cascabeles, crótalos, sonajas, metalófono y campanólogo. Discrimina el timbre de los instrumentos de percusión madera: caja china, castañuelas, maracas, raspador, claves y xilófono. Identifica y reconoce los diferentes tipos de voces.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL.

Interpretar un repertorio de

Exploración de las posibilidades

Memoriza y entona canciones afinadamente.

71


CEIP “Cristo de la Expiración canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos y tesitura adecuada. Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar ritmos y acompañamientos de canciones y melodías.

Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía convencional. Conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje musical.

Utilizar la flauta dulce para realizar melodías sencillas. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Plan de Centro 20011-15 Valora la voz como medio de expresión musical. Canta y gesticula las canciones propuestas. Conoce la clasificación de las voces en el coro Disfrute con la expresión instrumental y Reconoce y utiliza correctamente los instrumentos de percusión membrana: corporal. pandero, pandereta, tambor, bongos y timbales. Reconoce y utiliza correctamente los instrumentos de percusión metal: triángulo, platos, cascabeles, crótalos, sonajas, metalófono, campanólogo. Reconoce y utiliza correctamente los instrumentos de percusión madera: maracas, castañuelas, claves, caja china, raspador y xilófono. Utiliza las nuevas tecnologías para identificar timbres e instrumentos trabajados. Trata correctamente y con cuidado los materiales de la clase. Lectura de ritmos sencillos con blancas, Interpreta células rítmicas de cuatro tiempos y dos tiempos. negras, corcheas y silencio de negra. Escribe al dictado células rítmicas con las figuras estudiadas. interpretativas de la voz.

El pentagrama, la clave de sol, figuras y notas musicales.

Iniciarse en el manejo de la flauta dulce. Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad de manera plástica. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: MÚSICA. SEGUNDO CICLO. Curso Temp.

Objetivos

Contenidos

Conoce el pentagrama, su uso y su grafía. Conoce la clave de sol, su uso y su grafía. Conoce las notas fa, sol, la, si en el pentagrama Conoce las figuras: blanca, negra, corchea y silencio de negra. Utiliza la flauta dulce con corrección. Interpreta con la flauta las notas si, la sol. Muestra interés y destreza ante la realización de un instrumento musical con materiales del entorno. Se esfuerza por alcanzar resultados originales y bien hechos. Realiza correctamente las danzas propuestas. Valora y respeta la expresión artística del grupo Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora. Coordina los movimientos con el grupo en el montaje de las danzas. Discrimina el pulso y el acento. Utiliza las nuevas tecnologías para identificar timbres e instrumentos

4º Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

72


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 ESCUCHA.

Reconocer las cualidades básicas del sonido por separado y conjuntamente. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical. Conocer el timbre de los instrumentos que integran la orquesta.

Parámetros del sonido: Intensidad, altura, duración y timbre.

Discrimina las cualidades del sonido: intensidad, altura, duración y timbre.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas. Reconocimiento auditivo de los instrumentos de viento, metal y madera.

Indagar en las posibilidades de la voz como elemento de comunicación y expresión de ideas y sentimientos. Identificar esquemas rítmicos y melódicos

Reconocimiento auditivo de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Reconoce audiciones clásicas. Reconoce audiciones modernas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Discrimina el timbre de los instrumentos de viento madera: Flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón. Discrimina el timbre de los instrumentos de viento metal: trompeta, trompa, trombón, tuba. Reconoce el timbre de los instrumentos de viento: el órgano. Identifica y reconoce los diferentes tipos de voces.

Elementos del lenguaje musical

Identifica suficientes elementos del lenguaje musical (figuras rítmicas, notación, matices de intensidad, tempo, expresión…) realizando interpretaciones o lecturas sencillas de esquemas rítmicos y melódicos

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL.

Interpretar un repertorio de canciones con intervalos, ritmos y tesitura adecuada.

Exploración de las posibilidades interpretativas de la voz.

Conocer distintos instrumentos que forman parte de la orquesta.

Clasificación de los instrumentos de la orquesta. Viento.

Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía convencional. Conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje musical.

Lectura de ritmos sencillos con blancas, negras, corcheas y silencio de negra.

Utilizar la flauta dulce para realizar melodías sencillas. Elaborar instrumentos musicales

Iniciarse en el manejo de la flauta dulce.

El pentagrama, la clave de sol, figuras y notas musicales.

Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y

Memoriza y entona canciones afinadamente. Valora la voz como medio de expresión musical. Conoce la clasificación de las voces en el coro. Conoce e interpreta producciones musicales sencillas con voz e instrumentos, destacando las del patrimonio andaluz. Reconoce los instrumentos de viento madera: flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón. Reconoce los instrumentos de viento metal: trompeta, trompa, trombón, tuba. Reconoce los instrumentos de viento: el órgano. Utiliza las nuevas tecnologías para identificar timbres e instrumentos trabajados. Interpreta células rítmicas de cuatro tiempos y dos tiempos. Escribe al dictado células rítmicas con las figuras estudiadas. Conoce el pentagrama, su uso y su grafía. Conoce la clave de sol, su uso y su grafía. Conoce las notas mi, fa, sol, la, si, do´ en el pentagrama Conoce las figuras: blanca, negra, corchea y silencio de negra. Utiliza la flauta dulce con corrección. Interpreta con la flauta las notas mi, sol, la, si, do´. Muestra interés y destreza ante la realización de un instrumento musical

73


CEIP “Cristo de la Expiración sencillos utilizando diversos materiales del entorno. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Plan de Centro 20011-15 la creatividad de manera plástica. con materiales del entorno. Se esfuerza por alcanzar resultados originales y bien hechos. Práctica de técnicas básicas del movimiento Realiza correctamente las danzas propuestas. y juegos motores acompañados de Valora y respeta la expresión artística del grupo. secuencias sonoras, e interpretación de Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora. danzas sencillas. Coordina los movimientos con el grupo en el montaje de las danzas. Discrimina el pulso y el acento.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MÚSICA. TERCER CICLO. Curso 5º Temp .

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Interpretar un repertorio de canciones con intervalos, ritmos y tesitura adecuada.

ESCUCHA. Audición activa de una selección de piezas Reconoce audiciones clásicas. instrumentales y vocales breves de distintos Reconoce audiciones modernas. estilos y culturas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Reconocimiento auditivo de los instrumentos de Discrimina el timbre de los instrumentos de cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, cuerda. contrabajo. Discrimina el timbre de los instrumentos de cuerda punteada: guitarra, arpa, laúd, clavicémbalo. Discrimina el timbre de los instrumentos de cuerda percutida: piano. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL. Exploración de las posibilidades interpretativas Memoriza y entona canciones afinadamente. de la voz. Valora la voz como medio de expresión musical.

Conocer la clasificación de los instrumentos de la orquesta.

Clasificación de los instrumentos de la orquesta. Cuerda.

Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical. Conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje musical.

Lectura de ritmos sencillos con blancas, negras, corcheas, semicorcheas y silencios de negra y corchea. Líneas divisorias, signos de repetición, escala de Do Mayor, figuras musicales. Análisis musical.

Utilizar la flauta dulce para realizar melodías. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.

Utiliza la flauta dulce con corrección y emite las notas estudiadas. Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad de manera plástica.

Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical. Conocer el timbre de los instrumentos que integran la orquesta.

Val

Reconoce los instrumentos de cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Reconoce los instrumentos de cuerda punteada: guitarra, arpa, laud, y clavicémbalo. Reconoce los instrumentos de cuerda percutida: el piano. Utiliza las nuevas tecnologías para identificar timbres e instrumentos trabajados. Interpreta células rítmicas de dos y cuatro tiempos. Escribe al dictado células rítmicas con las figuras estudiadas. Utiliza el compás binario y cuaternario. Comprende el uso de las líneas divisorias y los signos de repetición. Analiza una obra musical utilizando los elementos del lenguaje musical estudiados Conoce la escala de Do Mayor. Conoce las figuras: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y sus silencios. Utiliza la flauta dulce con corrección. Interpreta con la flauta todas las notas de la escala de Do Mayor. Muestra interés y destreza ante la realización de un instrumento musical con materiales del entorno. Se esfuerza por alcanzar resultados originales y bien hechos. Realiza correctamente las danzas propuestas. Valora y respeta la expresión artística del grupo. Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora.

74


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15 Coordina los movimientos con el grupo en el montaje de las danzas.

EDUCACIÓN PRIMARIA. MÚSICA. TERCER CICLO. Curso 6º Temp.

Objetivos Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aporta la audición musical. Conocer el timbre de los instrumentos que integran la orquesta. Identificar y aplicar las distintas cualidades del sonido en la producción artística. Conocer las diversas etapas de la Historia, entendiendo cuál ha sido el papel de la música en cada una de ellas.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

ESCUCHA. Audición activa de una selección de piezas Reconoce audiciones clásicas. instrumentales y vocales breves de distintos Reconoce audiciones modernas. estilos y culturas. Tiene una actitud atenta y silenciosa ante una audición. Reconocimiento auditivo de todos los Discrimina el timbre de los instrumentos que forman parte de la orquesta. instrumentos de la orquesta. Reconoce las familias de instrumentos, así como su ubicación en distintas agrupaciones instrumentales. Cualidades del sonido Identifica y aplica las distintas cualidades del sonido en la producción artística. Etapas de la historia de la música

Conoce, de una manera elemental, las diversas etapas de la Historia, entendiendo cuál ha sido el papel de la música en cada una de ellas.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL. Interpretar un repertorio de canciones con intervalos melódicos, ritmos y tesitura adecuada. Conocer la clasificación de los instrumentos de la orquesta. Conocer la lecto-escritura del lenguaje musical.

Exploración de las posibilidades interpretativas de la voz.

Memoriza y entona canciones afinadamente. Valora la voz como medio de expresión musical.

Clasificación de los instrumentos de la orquesta.

Reconoce los instrumentos que componen la orquesta.

Lectura de ritmos con blancas, negras, corcheas, semicorcheas y silencio de negra y corchea.

Conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje musical.

Tipos de compases, clasificación de los intervalos, la escala de Do Mayor. Análisis musical.

Utilizar la flauta dulce para realizar melodías. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las distintas aportaciones individuales.

Utiliza la flauta dulce con corrección y emite las notas estudiadas. Desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad de manera plástica.

Interpreta células rítmicas de tres, cuatro y cinco tiempos. Escribe al dictado células rítmicas con las figuras estudiadas Utiliza el compás binario, ternario y cuaternario. Sabe la clasificación de los compases: simples y compuestos. Reconoce en una partitura la dirección y la forma de los intervalos. Conoce los signos que modifican la intensidad del sonido. Conoce la escala de Do Mayor. Analiza una obra musical utilizando los elementos del lenguaje musical estudiados Utiliza la flauta dulce con corrección. Interpreta con la flauta las notas de la escala de Do Mayor en diversas melodías. Muestra interés y destreza ante la realización de un instrumento musical con materiales del entorno. Se esfuerza por alcanzar resultados originales y bien hechos. Realiza correctamente las danzas propuestas. Valora y respeta la expresión artística del grupo. Coordina el movimiento corporal con la sucesión sonora. Coordina los movimientos con el grupo en el montaje de las danzas.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

75


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA PRIMER CICLO. Curso 1º Temp.

Objetivos

Realizar representaciones plásticas utilizando los materiales y útiles apropiados (dibujo, modelado,...) Expresar con autonomía y confianza su elaboración plástica y disfruta en su realización. Realizar composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina. Coordinar y se mueve con soltura ante juegos donde utiliza el concepto cerca-lejos, plasmándolos más tarde en el papel. Realizar composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina Modelar y ejecuta figuras con plastilina (tanto de seres vivos como inertes) Realizar seriaciones en papel cuadriculado de distintas formas geométricas. Manipular con soltura las ceras, creando sus propias composiciones artísticas. Conocer el sentido del equilibrio en una composición.

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Dibujo con rotuladores. Realiza representaciones plásticas utilizando los materiales y útiles apropiados (dibujo, modelado,...) Dibujamos cosas del entorno

Expresa con autonomía y confianza su elaboración plástica y disfruta en su realización.

La línea horizontal, vertical, abierta y cerrada. El tamaño: cerca-lejos

Realiza composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina. Coordina y se mueve con soltura ante juegos donde utiliza el concepto cerca-lejos, plasmándolos más tarde en el papel. Realiza composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina

La proporción. El color y la textura. El volumen y el plano: su representación La cerámica

Modela y ejecuta figuras con plastilina (tanto de seres vivos como inertes) Seriaciones Realiza seriaciones en papel cuadriculado de distintas formas geométricas. Esgrafiado con ceras Manipula con soltura las ceras, creando sus propias composiciones artísticas. OBSERVACIÓN PLÁSTICA Valor estético Conoce el sentido del equilibrio en una composición.

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA PRIMER CICLO. Curso 2º

76


CEIP “Cristo de la Expiración

Temp.

Objetivos Conocer las mezclas de colores. Utilizar el contorno y la línea. Encuadrar y ocupar el espacio. Perfeccionar el picado, pegado y recortado. Utilizar ceras, rotuladores, acuarelas y témperas. Utilizar la técnica del collage.

Plan de Centro 20011-15

Contenidos Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Los colores Conoce las mezclas de colores. La línea y el contorno Utiliza el contorno y la línea. El espacio Técnicas básicas

Encuadra y ocupa el espacio. Perfecciona el picado, pegado y recortado.

Materiales básicos

Utiliza ceras, rotuladores, acuarelas y témperas.

Val

El collage

Utiliza la técnica del collage. OBSERVACIÓN PLÁSTICA Valor estético Conoce el sentido del equilibrio en una composición.

Conocer el sentido del equilibrio en una composición. . EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA. SEGUNDO CICLO. Curso 3º Temp

Objetivos

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

Val

EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Dibujar, pintar y esgrafíar experimentando con Los rotuladores, las ceras y Dibuja, pinta y esgrafía experimentando con ceras y ceras y rotuladores de forma espontánea. el esgrafiado. rotuladores de forma espontánea. Representar el color y la textura de los objetos. Representa el color y la textura de los objetos. Realizar dibujos expresivos combinando de Realiza dibujos expresivos combinando de forma forma experimental diversos materiales, recursos experimental diversos materiales, recursos y técnicas de y técnicas de sus propias vivencias. sus propias vivencias. Identificar colores y texturas en elementos reales y Técnicas del dibujo con Identifica colores y texturas en elementos reales y sus sus imágenes asociándolos a obras propias y lápices, papeles y cartulinas. imágenes asociándolos a obras propias y ajenas. ajenas. Experimentar practicando el dibujo, la pintura, el Experimenta practicando el dibujo, la pintura, el collage collage con ceras, rotuladores, lápices y colores. con ceras, rotuladores, lápices y colores. Participar con autonomía, iniciativa y seguridad en Las formas como resultado Participa con autonomía, iniciativa y seguridad en trabajos en los que son relevantes las texturas y el de la producción gráfica y trabajos en los que son relevantes las texturas y el volumen. plástica volumen. Coordinar y se mueve con soltura ante juegos Coordina y se mueve con soltura ante juegos donde donde utiliza el concepto cerca-lejos, utiliza el concepto cerca-lejos, plasmándolos más tarde en plasmándolos más tarde en el papel. el papel. 77


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Realizar composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina. Identificar características plásticas y visuales en elementos reales y en sus imágenes asociándolas con elementos de su entorno. Experimentar practicando técnicas aprendidas para la realización de obras propias tridimensionales, collages o carteles. Desarrollar, a través de la observación, su sensibilidad artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

El collage. La obra artística en su entorno: monumentos, museos, etc...

Realiza composiciones gráficas cuyo control requiera la motricidad fina. Identifica características plásticas y visuales en elementos reales y en sus imágenes asociándolas con elementos de su entorno.

Técnicas y materiales de expresión tridimensional.

Experimenta practicando técnicas aprendidas para la realización de obras propias tridimensionales, collages o carteles. OBSERVACIÓN PLÁSTICA Desarrollo de la sensibilidad Desarrolla, a través de la observación, su sensibilidad artística y creativa artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA. SEGUNDO CICLO. Curso 4º

Temp.

Objetivos Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. Realizar composiciones artísticas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina. Desarrolla, a través de la observación, su sensibilidad artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

Contenidos Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Técnicas de expresión y Realiza actividades de representación y expresión artística representación. mediante el empleo de diversas técnicas. Composición artística

Val

Realiza composiciones artísticas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina.

OBSERVACIÓN PLÁSTICA Desarrollo de la sensibilidad Desarrolla, a través de la observación, su sensibilidad artística y artística y creativa capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA TERCER CICLO. Curso 5º 78


CEIP “Cristo de la Expiración

Temp

Objetivos

Se expresa con los colores primarios y sus mezclas. Distingue el color y el tono de los objetos y realiza composiciones espaciales mediante su manejo. Dibuja la sombra que arrojan los objetos. Recorta, construye y decora sólidos geométricos y es capaz de darle valor volumétrico en el plano mediante variaciones de color (tonalidades). Crea composiciones rítmicas con el punto y con la línea, utilizando los elementos básicos del dibujo geométrico: regla, escuadra, cartabón y compás. Experimenta con la superposición de formas mediante el uso de plantillas. Se expresa mediante el cartel con una buena relación texto imagen, utilizando las temperas y las pinturas de agua. Realiza composiciones volumétricas con materiales de desecho. Expresa gráficamente una historia, suceso o narración mediante imágenes secuenciales. Realiza sencillos modelados con plastilina y arcilla. Realiza composiciones plásticas utilizando sencillas técnicas de estampación (cartoncillo, tiza, cuerda, frutas).

Plan de Centro 20011-15

Contenidos

Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística.

EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Colores (primarios, secundarios y Se expresa con los colores primarios y sus mezclas. terciarios) y mezclas. Los tonos: luz y tonos. Distingue el color y el tono de los objetos y realiza composiciones espaciales mediante su manejo. La expresión bidimensional y tridimensional en la pintura. Construcción de composiciones con volumen y profundidad. Las imágenes bidimensionales.

Dibuja la sombra que arrojan los objetos.

Formas planas y con tres dimensiones.. Composiciones con puntos.

Crea composiciones rítmicas con el punto y con la línea, utilizando los elementos básicos del dibujo geométrico: regla, escuadra, cartabón y compás.

La composición plástica como resultado de la organización de las formas en el espacio. El cartel como medio de comunicación en el lenguaje plástico.

Experimenta con la superposición de formas mediante el uso de plantillas.

Movimiento y ritmo en las construcciones. El cómic: formas e imágenes como resultado de la creación plástica e icónica. La creación plástica: trabajo en equipo y creación colectiva. La estampación como medio de expresión artística.

Realiza composiciones volumétricas con materiales de desecho. Expresa gráficamente una historia, suceso o narración mediante imágenes secuenciales.

Recorta, construye y decora sólidos geométricos y es capaz de darle valor volumétrico en el plano mediante variaciones de color (tonalidades).

Se expresa mediante el cartel con una buena relación texto imagen, utilizando las temperas y las pinturas de agua.

Realiza sencillos modelados con plastilina y arcilla. Realiza composiciones plásticas utilizando sencillas técnicas de estampación (cartoncillo, tiza, cuerda, frutas).

OBSERVACIÓN PLÁSTICA 79

Val


CEIP “Cristo de la Expiración

Desarrollar, a través de la observación, su sensibilidad artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

Plan de Centro 20011-15

Desarrollo de la sensibilidad artística y creativa

Desarrolla, a través de la observación, su sensibilidad artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTÍSTICA: PLÁSTICA TERCER CICLO. Curso 6º

Temp.

Objetivos Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. Realizar composiciones artísticas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina. Desarrollar, a través de la observación, su sensibilidad artística y capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

Contenidos Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA Técnicas de expresión y Realiza actividades de representación y expresión artística representación. mediante el empleo de diversas técnicas. Composición artística

Val

Realiza composiciones artísticas cuya elaboración ponga a prueba el control de la psicomotricidad fina.

OBSERVACIÓN PLÁSTICA Desarrollo de la sensibilidad Desarrolla, a través de la observación, su sensibilidad artística y artística y creativa capacidad creativa acercándose hacia las manifestaciones propias del lenguaje plástico.

EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS. TERCER CICLO. Curso 5º

Temp.

Objetivos

Contenidos Criterios de evaluación. Nivel de Competencia Lingüística. INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES Reconocer y valorar de la igualdad de Derechos básicos de la Reconoce derechos básicos de la persona. derechos de hombres y mujeres en la persona. Valora de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. familia y en el mundo laboral y social. LA VIDA EN COMUNIDAD Entender que todo derecho trae aparejado Responsabilidad en el Entiende que todo derecho trae aparejado el cumplimiento de el cumplimiento de unos deberes ejercicio de los derechos y unos deberes individuales dentro del grupo y la sociedad. individuales dentro del grupo y la los deberes individuales sociedad. Muestra respeto por las formas de pensar Diversidad social y Muestra respeto por las formas de pensar y las costumbres de

Val

80


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

y las costumbres de otras personas y grupos sociales. Reconocer los principios básicos de convivencia que rigen la sociedad española. Conocer y mostrar respeto por principios básicos de convivencia en el aula y en el centro.

cultural

otras personas y grupos sociales.

VIVIR EN SOCIEDAD Principios de convivencia Reconoce los principios básicos de convivencia que rigen la sociedad española. Conoce y muestra respeto por principios básicos de convivencia en el aula y en el centro.

3.1. CONCRECIÓN CURRICULAR: Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación. 3.1.3. Secundaria

3.1.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

81


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

MARCO NORMATIVO

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artículos 39 y 40. (BOJA núm. 252 de 16 de Diciembre de 2007) DECRETO 428/2008, de 29 de julio, Capítulo II, art. 5. (BOJA núm. 164 de 19 de Agosto de 2008) ORDEN de 5-8-2008, Artículo 3, aptdos. e),f),g), h) (BOJA núm.169 de 26 de Agosto de 2008). INTRODUCCIÓN Las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal el desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. Con objeto favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. El desarrollo del currículo se realizará desde una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo.

82


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES 1. CULTURA ANDALUZA: la Educación Infantil en Andalucía, supone la inclusión en los diversos elementos curriculares de los contenidos de la Cultura Andaluza. El patrimonio cultural y natural de nuestra comunidad, su historia, sus paisajes, su folklore, las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza, la diversidad de sus manifestaciones artísticas: música, literatura, pintura…, tanto tradicionales como actuales, así como las contribuciones de sus mujeres y hombres a la construcción del acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo transversal, del desarrollo del currículo. 2. EDUCACIÓN EN VALORES: Como hemos dicho anteriormente, las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal las siguientes cuestiones de gran importancia social: • • • • • •

Valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad. La diversidad cultural. La sostenibilidad. La cultura de paz. Los hábitos de consumo y vida saludable. La utilización del tiempo de ocio.

Asimismo, el currículo incluye aspectos de educación vial, de respeto a la interculturalidad y a la diversidad. 3. IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRE Y MUJERES: Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 4. (D) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCAN POR LA ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. MARCO NORMATIVO: • • •

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA núm. 139, de 16 de Junio de 2010) ORDEN de 20-08-2010, art. 15 (BOJA núm. 169, 30 de Agosto de 2010). ORDEN de 3-09-2010, ( BOJA núm. 182 16 de Septiembre de 2010) por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos.

El horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente está en función del número de unidades asignadas al Centro y queda recogido en el artículo 15 de la Orden del 20 /08/2010. El horario de dedicación a la coordinación de los Planes estratégicos está en función del número de unidades que tiene asignadas el centro con posibilidad de ampliar el número de horas de dedicación, en función de las disponibilidades de personal docente y de las necesidades del Centro educativo. Entre los planes estratégicos cabe destacar: • El Plan escuela TIC 2.O • El Plan de apertura de centros • El Plan de centros bilingües • El Proyecto para la certificación e implantación de sistemas de gestión de calidad. Queda recogido en los artículos 3, 4, 5,6 de la Orden del 03/09/2010, CRITERIOS 1. Para la asignación de la coordinación o responsabilidad en un ciclo, plan, proyecto o programa educativo, tanto de los considerados “estratégicos” por parte de la CEJA, como los que puedan existir específicamente en cualquier centro,

83


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

así como los puestos de convocatorias anuales específicas (acompañamiento, etc.), regirán los principios básicos de igualdad, mérito y capacidad. 2. Al comenzar el curso escolar, el profesorado con destino en el centro entregará a la Jefatura de Estudios la hoja de registro del profesorado (Ver Anexo), con los datos profesionales, académicos y experiencia docente. En ese documento se reflejarán las actividades de formación, la experiencia en cargos, coordinaciones y responsabilidades que cada docente quiera destacar, así como sus intereses y expectativas. 3. La dirección, oído el Claustro de Profesorado, formulará propuesta de nombramiento de los coordinadores/as de ciclo, de entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro, salvo que por las características de la plantilla no exista profesorado definitivo disponible. 4. Para las coordinaciones de ciclos, programas y proyectos se tendrán en cuenta la formación y titulación acreditada para los mismos así como la experiencia anterior. Igualmente el equipo directivo tendrá en consideración el compromiso y la implicación que cada maestra/o está dispuesto a asumir en la responsabilidad del ciclo, proyecto o programa. 5. En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos anteriores, el equipo directivo considerará la trayectoria anterior en el centro y el conocimiento de su labor. 6. El horario de coordinación del Plan Lector y Bibliotecas escolares se hará adjudicando, preferentemente, en el tiempo de recreo. 7. La coordinación del Plan de Autoprotección se realizará en el tiempo de recreo, si las posibilidades del centro lo permiten así como una hora en sesión de tarde siempre que no interrumpa actividades de equipos, tutorías u otros órganos colegiados del centro. 5. (E) LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO. MARCO NORMATIVO: INFANTIL. • • • • •

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, art., 7 (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007). DECRETO 428/2008, de 29 de julio, art. 10 (BOJA núm. 164 de 19 de Agosto de 2008). ORDEN de 5-8-2008,, ANEXO, apartado d ) Currículo de Educación Infantil, BOJA núm.169 de 26 de Agosto de 2008). ORDEN de 29-12-2008, (BOJA Nº 15, de 23 de enero de 2009). ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

MARCO NORMATIVO: PRIMARIA • • • • •

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, art. 9 y 10 (BOE número 293 de 8 de Diciembre de 2006). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, art. 11 y 12, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 2 al 10. (BOJA núm. 166 de 23 Agosto 2007) ORDEN de 17-03-2011, (BOJA núm. 66 de 4 de Abril de 2011)

MARCO NORMATIVO: SECUNDARIA • •

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Art . 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18. (BOE núm. 5 de 5 de Enero de 2007) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 2.9, 3, 4, 5, 6, 8. (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007).

84


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • •

Plan de Centro 20011-15

DECRETO 231/2007, de 31 de julio, Art. 14,15 y 16 (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 2 al 10. (BOJA núm. 166 de 23 Agosto 2007) INSTRUCCIONES de 17-12-2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. ORDEN de 17-03-2011, (BOJA núm. 66 de 4 de Abril de 2011)

5.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Los procedimientos de evaluación siempre se regirán dentro de una evaluación continua y global. Se partirá de la evaluación inicial a comienzos de curso para la planificación anual del proceso educativo. Como norma general, de cara a que la recogida de información para comprobar el aprendizaje de los alumnos alumnas sea lo más relevante y eficaz posible, debe combinarse la utilización de diferentes procedimientos. Estos procedimientos se concretarán en las Programaciones Didácticas, con carácter general se aplicaran los siguientes: A- La observación del trabajo del alumnado en clase: • Participación del alumno o alumna en el desarrollo de la clase. • Aprendizaje de destrezas diversas: técnicas de trabajo, organización... • Desarrollo de actitudes relativas al trabajo en grupo (trabajo cooperativo y colaborativo) • Planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, trabajo individual... • Atención, interés, actitud... • Intervenciones orales en clase. B- Revisión y análisis de las tareas, proyectos y trabajos del alumnado: • Cuaderno de clase, tareas cotidianas, tareas especificas de carácter no periódico (de refuerzo o de ampliación, trabajos y proyectos, pequeñas investigaciones, lecturas complementarias, murales, trabajos digitales…) • Comprobación de la capacidad para la expresión escrita y de la comprensión lectora. C- Entrevistas personales. • Cuestiones orales, entrevistas de evaluación individual y grupal para la valoración de trabajos y tareas. 5.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. (Seguir la hoja de criterios realizada a nivel de zona). 60 % Contenidos. 40 % comportamiento, esfuerzo, trabajo en clase, trabajo en casa… 5.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. A. Los procedimientos y técnicas de evaluación de Educación infantil se encuentran recogidos en la Orden de 29 de diciembre de2008, en los siguientes artículos. Artículo 2. Normas generales. 2.5. Distintas estrategias y técnicas. • *Elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula. • Se tendrán en cuenta Las observaciones y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.6. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo. Artículo 3. Evaluación inicial. 1. Evaluación inicial recogerá:

85


CEIP “Cristo de la Expiración

• • •

Plan de Centro 20011-15

Los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo La información proporcionada por el padre o madre En su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales de interés.

2. La observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información 3. Datos oportunos de los centros de procedencia del alumno. Artículo 4. Evaluación continua. 1. Análisis por el tutor de los progresos y dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. 2. Tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, al menos. 3. Informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación. Artículo 5. Evaluación final. 1. Al término de cada ciclo se procederá a la evaluación final del alumnado a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua. 2. A la finalización del ciclo, el tutor o tutora elaborará un informe individualizado de final de ciclo B. La Orden de 17 de Marzo de 2011 añade algunas modificaciones a la de 29 de Diciembre de 2008, en los siguientes términos que afectan a las estrategias y técnicas de evaluación en la Educación Infantil: Artículo 4. Modificación de la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. • Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de evaluación recogidos en la presente Orden, a través de los módulos correspondientes incorporados al Sistema de Información “Séneca”.»” Se pueden ver en las fichas de seguimiento anteriores. En caso de que el alumnado no supere alguno de los criterios de promoción indicados, el equipo docente valorará, de forma global, todos los aspectos y decidirá sobre su promoción. 6. (F) LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. MARCO NORMATIVO. • • • • • • • •

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación .Título II / Artículos.- 2, 22, 71, 72. (BOE núm. 106, de 04 de Mayo de 2006) Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la educación. (BOJA de 2 de Diciembre de 1999) Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Arts. 46, 48, 113, 117. (BOJA núm. 252 de 16 de Diciembre de 2007) REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Art. 8, BOE núm. 4 de 4 enero de 2007. DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la atención educativa de los alumnos/as con NEE asociadas a sus capacidades personales)(BOJA núm. 58 de 18 de Mayo de 2002). DECRETO 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas (BOJA núm. 118 23 de Junio de 2003). Orden 15 de Enero 2007. (ATAL) (BOJA núm 33,. de 14 de Febrero de 2007). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156 de 8 de Agosto de 2007) y DECRETO 231/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156 de 08 de Agosto de 2007).(Enseñanzas Primaria y secundaria).

86


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • •

• • • •

Plan de Centro 20011-15

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Art 12. BOJA núm. 164 de 19 de agosto 2008. ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167 de 22 de Agosto de 2008). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, Reglamento Orgánico (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010). ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Art, 19, BOJA núm. 169 de 30 de agosto de 2010). REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Art . 12, 13, 14, (BOE núm. 5 de 5 de Enero de 2007) DECRETO 231/2007, de 31 de julio, art 18 a 22, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 7. (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007). ORDEN de 17-03-2011, (BOJA núm. 66 de 4 de Abril de 2011)

6.1 MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD Estas medidas tienen como finalidad mejorar el rendimiento académico del alumno en función de sus capacidades y condicionamientos y al mismo tiempo minimizar las situaciones de Fracaso Escolar. Para ello, según normativa vigente, se disponen de medidas tanto organizativas como curriculares que den respuesta a esas necesidades. Los centros dispondrán de autonomía para organizar grupos y materias de manera flexible y adoptar otras mediadas de atención a la diversidad. Tendrán especial consideración las materias instrumentales. Las medidas de atención a la diversidad que adopte un centro formarán parte de su proyecto educativo. Estas medidas se decidirán a principio de curso a propuesta del ETCP y aprobado en Claustro. 6.1.1 MEDIDAS DE TIPO ORGANIZATIVO • Agrupamientos flexibles. • Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales. • Apoyo en grupos ordinarios dentro del aula. • Modelo flexible de horario lectivo semanal. • Específicas para secundaria obligatoria. • Agrupación de diferentes materias en ámbitos. • Programación de actividades para las horas de libre disposición para 1º y 2º de la ESO. • Oferta de asignaturas optativas propias. 6.1.2 MEDIDAS DE TIPO CURRICULAR (se informará al alumno y a sus padres) • Programas de Refuerzo: - De áreas o materias instrumentales. - Para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. - Planes específicos y personalizados para el alumnado que no promocione de curso. • Programas de adaptación curricular: - Adaptaciones curriculares no significativas. ( modifican metodología y contenidos) - Adaptaciones curriculares significativas. ( modifican objetivos y criterios de evaluación) - Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. ( modifican objetivos y criterios de evaluación ) .

7. (G) LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. MARCO NORMATIVO: •

DECRETO 328/2010, de 13 de julio,, art. 21.g (BOJA núm. 39 de 16 de Julio de 2010).

87


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • •

Plan de Centro 20011-15

ORDEN de 20-08-2010, Cap. V, art. 18º, por la que se regula la Organización y Funcionamiento de los Colegios de Infantil y Primaria (BOJA de 30 de Agosto de 2010). Orden de 25 de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad (BOJA núm. 169 de 22 de Agosto de 2008). ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167 de 22 de Agosto de 2008). DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 15, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007) ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 6. (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007).

7.1 OBJETIVOS. • Atender de forma adecuada a los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje significativas en las materias instrumentales: Lengua-Matemáticas-Inglés. • Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone el Centro para una atención individualizada de estos alumnos/as. • Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada alumno/a en cada área. 7.2 CRITERIOS: • • •

• • • • • • • • • • • •

El Programa se aplicará al alumnado cuyo Tutor/a haya comprobado que no siguen el CURRÍCULO y se apartan progresivamente del mismo, a pesar de otras adaptaciones de acceso aplicadas previamente, y que no tengan un desfase curricular superior a dos años. Con carácter general, la decisión sobre qué alumnado debe recibir apoyo, será tomada por el tutor/a, con la supervisión de la jefatura de estudios y en todo caso con el orientador de referencia. El Programa será de aplicación para toda la Primaria y 1º Ciclo de ESO . La priorización será: De menor a mayor nivel, es decir, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo. Aquellas unidades con dos o más cursos juntos. El número de alumnos/as con dificultades o repetidores. El número de alumnos/as de la unidad. El Programa cuenta con Fichas por Niveles de propuestas de APOYO, y que deberán ser trabajadas y cumplimentadas para cada alumno/a.(Ver Anexo 7.G) El Tutor/a marcará con una X las propuestas de apoyo que considere necesarias en la Ficha del Programa que necesite el alumno. Los Contenidos de Apoyo se limitarán a las áreas de Lenguaje, Matemáticas e Inglés. Los Tiempos de Ejecución del Apoyo de un alumno NO PUEDEN COINCIDIR con las Especialidades, salvo raras y justificadas excepciones. El tiempo dedicado a Apoyo debe coincidir con el Área que trabaje en ese momento el Grupo al que pertenece al alumno, y de manera excepcional con el Área de Conocimiento del Medio. Se procurará que el Apoyo sea realizado por el Profesorado preferentemente del mismo ciclo. El número de horas dedicadas a la realización de este Programa dependerá de las necesidades de los Alumnos y de la Organización y Planificación de cada uno de los Centros Los apoyos se realizarán, siempre que sea posible, dentro del aula del curso apoyado. Cuando el Tutor o la Tutora deba informar a los padres del desarrollo del alumno/a, solicitará al Profesor/a de APOYO una copia de la FICHA, o un INFORME DE EVALUACIÓN, donde éste/a deberá reflejar los logros alcanzados por el alumno/a en lo referente a las propuestas de Apoyo. El Programa de Apoyo de un alumno/a finalizará cuando haya conseguido los OBJETIVOS PROPUESTOS. A tal fin podrá celebrarse una reunión en la que participen la Jefatura de Estudios y la totalidad del Equipo Docente. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de aplicación del Programa. La FICHA DE APOYO, una vez cerrada, se incorporará al EXPEDIENTE del alumno/a.

88


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

8. (H) EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL MARCO NORMATIVO •

REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre,, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, art. 11 (BOE número 293 de 8 de Diciembre de 2006). • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil (BOE núm. 4, de 4 de Enero de 2007). • DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, Art. 13, 25.4, 90 y 91) (BOJA núm. 139 de 16 de julio 2010). • ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía., ANEXO, Currículo de Educación Infantil, (BOJA núm.169 de 26 de Agosto de 2008). • DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA núm. 156 de 8 de Agosto de 2007) • DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía .artículos 13, 14, 15 (BOJA número 164 de 29 de Julio de 2008). • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Art. 11, 23,4, 89, 90 (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010). • ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Art. 9, BOJA de 30 de Agosto de 2010. • ORDEN de 29-12-2008, art. 12 (BOJA nº 15 de 23 de Enero de 2009) • DECRETO 231/2007, de 31 de julio, Art. 23,24 y 25, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007) • ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 11 (BOJA núm 166, 23-8-2007) • ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Art. 10 (BOJA núm. 166, 30-8-2007) • ORDEN de 20-6-2011 por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. 8.1 DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. La orientación y la acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial vienen determinados en el capitulo VI del DECRETO 230/2007, de 31 de julio. 8.2 OBJETIVOS GENERALES Y ELEMENTOS FORMATIVOS Los objetivos de la orientación y acción tutorial venían definidos en la ORDEN de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. Dado que esta orden ha sido derogada por el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, y, todavía, no ha sido publicada otra normativa a que desarrolle específicamente la orientación y acción tutorial´, proponemos los siguientes objetivos que vienen recogidos implícitamente en la normativa que justifica el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial (ver punto 1). Tan pronto como se publique una normativa específica para la elaboración y desarrollo del Plan de Acción Tutorial estos objetivos deberán ser sustitutitos por los que dicha normativa proponga:

89


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • • • • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro y, facilitar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo-clase. Desarrollar en el alumnado un adecuado conocimiento de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades. Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social. Facilitar la integración escolar y social del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Propiciar la adquisición de hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva. Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro. Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades en el aprendizaje. Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Potenciar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias básicas, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses. Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado, potenciando su implicación en la vida del centro. Coordinar actuaciones con servicios y agentes externos, aprovechando los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer. Apoyar a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de Convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia.

Para la consecución de dichos objetivos se atenderá a los siguientes elementos formativos: •

• •

Desarrollo personal y social: autoconcepto y autoestima, educación emocional, habilidades y competencias sociales; hábitos de vida saludable, educación afectiva y sexual y coeducación; educación medioambiental y para el consumo, uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación; aprendizaje de una ciudadanía democrática, educación para la paz y para la resolución pacífica de conflictos; utilización del tiempo libre. Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje: comprensión lectora y hábito lector; programas específicos para la mejora de capacidades o competencias básicas; mejora de la motivación, refuerzo del interés y apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio. Orientación personal, académica y profesional: conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones, educando en la igualdad de género para la futura elección de estudios y profesiones; iniciación a la toma de decisiones, para aquellos centros que tienen el primer ciclo de ESO.

8.3 PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. • • • • • • • • • •

Programa de acogida en educación infantil (anexo VIII.1) Programa de tránsito entre etapas educativas (anexo VIII.2). Programa de estrategias de autorregulación académica (técnicas de estudio) (anexo VIII.3). Programa de estimulación lingüística en educación infantil (anexo VIII.4). Programa de mejora de la convivencia (habilidades sociales) (anexo VIII.5). Programas de salud y hábitos de vida saludable: programa preventivo infantil (anexo VIII.6) Programas de salud y hábitos de vida saludable. (anexo VIII.7). Programa de orientación académica y profesional (anexo VIII.8) Programa de de atención a la diversidad. (anexo VIII.9) Plan de absentismo, compensatoria y multiculturalidad (anexo se desarrollará en el plan de convivencia).

8.4 COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA.

90


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

La Orientación y la Acción Tutorial se extienden más allá de la labor desarrollada por tutores y tutoras. El Plan de Orientación y Acción Tutorial debe por tanto garantizar la coherencia entre las intervenciones que se desarrollen en los grupos de un mismo nivel educativo y articular las intervenciones del EOE como estructura de Apoyo. Las diferentes coordinaciones que se tendrán en cuenta son las siguientes: • Equipo docente Cada tutor o tutora de un grupo de alumnos se reunirá con el conjunto de maestros y maestras que imparten docencia en el mismo con una periodicidad, al menos, mensual, exceptuando los CPR que será más flexible. Sus competencias y funciones vienen determinadas en el artículo 79 del Decreto 328/210. A algunas de estas reuniones podrá asistir, el orientador u orientadora de referencia y, en su caso, otros profesionales del Equipo de Orientación Educativa según su disponibilidad horaria. • Equipo de Ciclo Las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo se deben realizar con una periodicidad mínima mensual, sus competencias y funciones viene determinadas en el artículo 81 del Decreto 328/210. • Equipo de Orientación educativa del Centro Asumirá las funciones que le son propias según el art 86 del Decreto 328/2010. En lo referente al tema que nos ocupa son: la asesoría sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaboración con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesoramiento en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. •

Coordinación con el Equipo de Orientación Educativa de la Zona La coordinación con el EOE se llevará a cabo a través de las reuniones de los equipos docentes y de los equipos de ciclo. El orientador de referencia asistirá al menos dos veces al trimestre a estas reuniones

8.5 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS. Con esta línea de actuación se pretende fomentar la implicación efectiva de las familias en la vida del centro, especialmente en aquellos aspectos que incidan en la mejora del aprendizaje escolar y del rendimiento de sus hijos, a través de actuaciones de colaboración y apoyo por parte de los maestros/as tutores. •

Objetivos: Favorecer las relaciones entre las familias y el centro para implicar a éstas en el proceso escolar de sus hijos. Buscar pautas educativas comunes entre las familias y el centro para afrontar de manera adecuada el proceso de formación escolar y el desarrollo educativo, afectivo y social del alumnado. Mejorar la valoración de la escuela por parte de las familias. Establecer cauces de comunicación sistemática y periódica entre las familias y el centro educativo para darles a conocer las actividades escolares del centro y cualquier otra de interés para el desarrollo personal del alumno. Procurar satisfacer las demandas familiares desde el centro o a través de otras instituciones del entorno. Impulsar la participación de las familias en el centro escolar.

Será necesario preparar un plan anual de actuación en el que estén implicados los profesores tutores, los profesionales del E.O.E. y el equipo directivo del centro educativo. Este plan contemplará los siguientes aspectos: •

Información y orientación: mejorar la cantidad y calidad de la información que se pone a disposición de las familias sobre el centro en general y sobre la situación escolar de sus hijos. • Organización: eliminar todas las barreras que dificulten la comunicación centro-familias. • Colaboración y coordinación: establecer pautas educativas comunes entre las familias y el centro que permitan reforzar la acción de ambas partes y que podrán dar lugar a compromisos formalizados. Las estrategias de comunicación con las familias serán: -Grupales : Cada profesor o profesora que ejerza la tutoría celebrará antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado de su grupo en la que se informará, al menos, de los siguientes aspectos:

91


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

a) Plan global de trabajo del curso. b) Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. c) Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar. d) Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de atención a las familias, que deberá posibilitar la asistencia de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde. e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de lo hijos e hijas. f) Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 12 y 13 del Decreto 327/2010 y en los artículos 10 y 11 del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio. g) Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. h) Compromisos educativos y de convivencia. En la reunión a que se refiere el apartado anterior se procederá a la elección de los delegados de padres y madres del alumnado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 de la ORDEN de 20-6-2011 . Al finalizar el curso escolar, el profesorado que ejerza la tutoría atender a los representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle su evolución a lo largo del curso y recibir información que oriente la toma de decisiones personales, académicas y profesionales. - Individual : Se mantendrán contactos periódicos , quedando constancia escrita de la fecha y los contenidos tratados. -la Tutoría electrónica (Artículo 16 de la ORDEN de 20-6-2011 y en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo) el centro y las familias intercambiarán información mediante la utilización del Sistema de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Intercambiarán información relativa a su evolución escolar a través de dicho sistema de información. Aquellas familias que previamente lo soliciten una vez haya sido informadas, serán atendidas a través de esta tutoría. 8.6 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO. • • • • •

Cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico la documentación que se recoge en la normativa que se cita: Ed. Infantil: artículos 6 al 10, ORDEN de 29 de diciembre de 2008, BOJA nº 15, 23 de enero 2009 Ed. Primaria: Artículo 10 de la Orden 10/08/2007, Boja 166 de 23 de Agosto de 2007. Ed. Secundaria Obligatoria: Artículo 12 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007. Boja nº166 de 23 de Agosto de 2007. Además, todos los tutores-as tendrán la documentación que se ha elaborado en la zona para recoger información tanto del proceso de evaluación como relacionada con los compromisos educativos, convivencia, seguimiento y aplicación de los diferentes planes (escritura, lectura, etc.), así como cualquier otro documento que se elabore o aplique en el centro y que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado.

8. 7 ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DISPONIBLES EN EL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. La organización y actuaciones a desarrollar en ámbito de la tutoría y acción tutorial vienen desarrolladas en el Decreto 328/2010 y Orden de 20-08-2010. 8.8 COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS. El Centros educativo colaborará de manera activa con todos los agentes externos al centro. 8.9 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. El seguimiento y evaluación del POAT lo desarrollará el ETCP (previo establecimiento de criterios e instrumentos) y lo supervisará el Equipo Directivo.

92


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

9. (I) EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN. MARCO NORMATIVO: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.( BOE núm. 106 de 4 Mayo de 2006). - Título V. Capítulo II. - Art. 121.5 Proyecto Educativo. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA nº 252 de 6 de Diciembre de 2007): Título I. La Comunidad Educativa. - Art. 31. El Compromiso Educativo. - Art. 32. El Compromiso de Convivencia. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA nº 164 de 19 de Agosto de2008): art. 7 DECRETO 328/2010, de 13 de julio. (BOJA nº. 139 de 16 de julio de 2010): Título III. - Art. 10, Derechos de las familias. - Art. 11. Colaboración de las familias - Art. 50. Competencias del Consejo Escolar. ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. Art. 10 (BOJA núm. 166, 30-8-2007) ORDEN de 20-6-2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. •

• • • • • •

Los compromisos serán suscritos por las familias, maestros/as tutores/as y el director/a anualmente. Dichos documentos (anexos I, II, V, VI de la Orden de 20-6-2011) serán revisados cada año al comienzo de curso o finalizado el mismo; con objeto de recoger las diversas situaciones que puedan surgir y no estén reflejadas en los compromisos. Los compromisos se firmarán en reunión celebrada con las familias en el mes de septiembre, o en su caso lo antes posible. En dicha sesión de tutoría se informará del contenido de los documentos y de la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo. Una vez firmados se entregará copia de dichos compromisos a las familias. El tutor/a dará traslado del mismo al director/a del Centro , que lo trasladará al Consejo escolar. Para asegurar que las familias conservan en todo momento copia de los acuerdos adoptados, se puede adjuntar dicho documento en las agendas escolares de sus hijos/as. Así mismo en las reuniones periódicas mantenidas con las familias se recordará el contenido de los compromisos suscritos, haciendo hincapié los puntos no respetados., informando al equipo directivo de cualquier incidencia significativa. El Consejo escolar a través de la Comisión de Convivencia, en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se subscriban en el Centro y proporcionará la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. Los compromisos firmados por las partes serán custodiados por la tutoría del grupo; después se adjuntarán a los respectivos expedientes del alumnado, y custodiados en la Secretaría del Centro.

10. (J) EL PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 22. MARCO NORMATIVO: • DECRETO 328/2010, de 13 de julio (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010) • DECRETO 19/2007, de 23 de enero, (BOJA núm. 25 de 2 de Febrero de 2007). • RESOLUCIÓN de 26-9-2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el profesorado o el personal de administración y servicios, o

93


CEIP “Cristo de la Expiración

• •

Plan de Centro 20011-15

maltrato infantil. (BOJA num. 224 de 14 de noviembre ce 2007) DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, Art. 24. (BOJA núm. 139 de 16 de julio 2010). ORDEN de 20-6-2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

10.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO Y EN SU CASO, CONFLICTIVIDAD DETECTADA EN EL MISMO, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR: 10.1.1.-Características físicas del Centro y Comunidad Educativa: El contexto de intervención. 1. Características físicas del Centro y Comunidad Educativa (Ver Introducción) 2. Aspectos organizativos que influyen ... 3. Estado participación de la CE 4. Conflictividad detectada 5. Actuaciones desarrolladas. Situación de la convivencia se realizará mediante los cuestionarios sobre el diagnóstico alumnado, familias y profesorado recogidos en el Anexo I. • •

de centro para

Entorno físico. (Ver Introducción) Realidad socioeconómica y cultural del entorno

El municipio de Darro es una zona fuertemente deprimida cuyas principales fuentes de ingresos son: • • • • •

Agricultura y ganadería Emigración temporera Varias empresas de revestimiento de fachadas Hostelería de la comarca Paro /Subsidio por desempleo

En el sector agrícola predomina el minifundio, siendo la cebada, el trigo y el olivar los cultivos más predominantes y estando en función de las variables climáticas. La ganadería se realiza en plan familiar por lo que los ingresos que origina sólo permiten a las familias una economía de subsistencia que les obliga tanto en el sector agrícola como en el ganadero a tener que recurrir a la emigración temporera durante las campañas de la aceituna ,pimiento ,espárrago, uva ...:los lugares más frecuentes de emigración son las provincias de Jaén , Murcia ,Baleares y Francia . En estos últimos años, hay algunas empresas de construcción y revestimiento de fachadas que han creado puestos de trabajo. El desarrollo de la hostelería ha creado también algunos puestos de trabajo. El subsidio del paro agrícola y la emigración temporera en las distintas campañas de recolección agrícola constituye uno de los recursos económicos más importantes en los ingresos familiares, fundamentalmente en las familias de etnia gitana que componen el 51% de la comunidad Educativa. El resultado es un nivel sociocultural con graves deficiencias en un tanto por ciento significativo de las familias del alumnado que reúne todas las características de una zona socialmente desfavorecida y que lógicamente repercute de forma directa en el entorno escolar. Según los datos facilitados a través de la aplicación Séneca el índice sociocultural del Centro en el curso 2009-10 es de -1,37, es decir bajo. • Demografía Las tasas de natalidad y mortalidad de estos últimos años se sitúan en torno al 23 por 1000 la primera y la segunda alrededor del 13 por 1000. De acuerdo con estos datos se deduce que la población de Darro tiene un crecimiento vegetativo en torno a 10. También se observa que esta población es joven, comparada con la media nacional.

94


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Es frecuente que existan familias de entre 6 y ocho hijos, sobre todo en familias pertenecientes a minorías étnicas, situándose la media entre tres y cuatro hijos. La población perteneciente a esta minoría étnica gitana se sitúa en torno al 51 % de la población total ( en los menores de 18 años ) y de un 35 % de la población adulta (Según Informaciones del Ayuntamiento ) , con una tendencia al alza , en éstos últimos años . En cuanto al Centro estas características demográficas se traducen en que: De los 230/240 alumnos matriculados en el Centro el 51% son de etnia gitana, con un alto índice de absentismo temporero debido a la emigración temporal de los padres, grandes desfases en sus aprendizajes y alto índice de desadaptación social. • Datos de identificación del Centro. El C.E.I.P Nuestra Señora del Amparo es un centro de línea 1(con 2 /3 desdobles casi permanentes todos los cursos) y que va encaminado a una línea 2 incompleta. La organización del Centro está en consonancia con el Proyecto de Compensación Educativa que se desarrolla en el mismo desde el curso 2005-06. Existen mecanismos para estimular y canalizar la participación de los diferentes sectores de la Comunidad Educativa del Centro; actividades y convocatorias organizadas por el Centro y participación efectiva del profesorado, alumnado y los padres y madres en las mismas. Las relaciones con el AMPA son fluidas y positivas. En cuanto a la infraestructura se compone de tres módulos que corresponden al edificio principal con seis aulas ordinarias, el aula de PTAI y un aula de Compensatoria .Se imparten clases al alumnado de Primaria; en este edificio también se encuentra la Dirección y Secretaría. El edificio dos con cuatro aulas ordinarias donde se imparten clases de primaria y en una de ellas se ha habilitado para el comedor escolar ; el edificio tres con cuatro aulas ordinarias y en las que se atiende al alumnado de Infantil y Educación Especial. Contamos con un espacio de unos 20-25 metros cuadrados, independiente del resto de los edificios donde hemos instalado el aula de Informática del Centro. Añadir que tenemos habilitada una antigua casa de maestros donde está funcionando un Aula de Apoyo, el aula de Audición y Lenguaje, la Biblioteca del Centro. Debido al aumento del alumnado y las necesidades del mismo en los últimos años, todos los espacios del Centro se han utilizado en beneficio del mismo, siendo este problema uno de los grandes condicionantes del Centro que curso tras curso intentamos resolver con imaginación, demandas a la administración y paliar con altas dosis de ilusión y compromiso. •

Características del profesorado

Desde hace más de 10 años, se aprecia una inestabilidad de la plantilla del 45 %. El profesorado que desarrolla la actividad educativa en el Centro presenta el siguiente perfil: • Sexo femenino en una amplia mayoría. • Edades comprendidas entre los 30 y 50 años. • Características del alumnado a) Tipología El alumnado escolarizado en el Colegio presenta una gran diversidad, un 49% del alumnado podríamos considerarlo como el propio de una zona rural y enmarcado en una zona que está catalogada como de actuación preferente , el otro 51% presenta una serie de necesidades educativas específicas que por las características del contexto y las situaciones socio-familiares se convierten en nuestro Centro en la situación ordinaria en la que tenemos que intervenir y que exige de principio unas actuaciones que compensen de forma significativa. Algunos rasgos que caracterizan a este alumnado con desventaja son: • Alumnos con distintos niveles de competencia curricular :desde los pocos que superan los objetivos mínimos hasta otros con NEE que presentan un desfase , de al menos dos años y que necesitan un ACI • Alumnos que viven distintas situaciones personales y sociales, en contextos con carencia de estímulos y con un lenguaje bastante desestructurado y distorsionado. • Alumnos con problemas emocionales desarrollando relaciones conflictivas con sus iguales y con los adultos. • Alumnos con motivaciones e intereses muy distantes de lo que ofrece el marco escolar. • Alumnos con una gran falta de autonomía, de hábitos de trabajo e higiene y con mucha dificultad para concentrarse en tareas de atención.

95


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Alumnos pertenecientes a minorías étnicas (etnia gitana) el 48 % con necesidades de apoyo derivadas de una escolarización tardía o irregular y de absentismo escolar.

b) Factores de riesgo que presentan los niños en el ámbito escolar • • • • • • • •

Elevado índice de problemática conductual en el aula Retraso generalizado en la adquisición de conductas prerrequisitas para el aprendizaje. Elevada diversidad en los momentos educativos del alumnado Alumnos sin escolarizar en Infantil ó de forma irregular. Alto índice de absentismo escolar Alta frecuencia de dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento escolar Inadaptación escolar Desfase edad cronológica /nivel académico

c) Total de alumnos del Centro en torno a los 230/240 alumnos. 10.1.2.-Situación de la convivencia se realizará mediante los cuestionarios sobre el diagnóstico alumnado, familias y profesorado recogidos en el Anexo I.

de centro para

10.2 NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO QUE FAVOREZCAN LAS RELACIONES DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, COMO PARTICULARES DEL AULA Y UN SISTEMA QUE DETECTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y LAS CORRECCIONES QUE, EN SU CASO, SE APLICARÍAN, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL CAPITULO III DEL TÍTULO V.

• • • • • •

Derechos y deberes del alumnado (Título I, cap..I DECRETO 328/2010, de 13 de julio) (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010) Derechos y deberes del profesorado (Título II cap. DECRETO 328/2010, de 13 de julio) (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010) Derechos y deberes de las familias (Título III cap. Único DECRETO 328/2010, de 13 de julio) (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010 Derechos y deberes Personal de Admón. y Servicios (Título IV cap. Único del Decreto DECRETO 328/2010, de 13 de julio). (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010) Normas de convivencia generales del Centro: Puntualidad y asistencia: Protocolo de absentismo y justificación de faltas de asistencia - Entradas y salidas de clase - Recreos - Salidas del Centro. - Salidas para Actividades extraescolares y complementarias - Enfermedades o accidentes en el centro - Visitas en el Centro. - Eximente de E. Física - Alumnado no inscrito en clase de Religión - Sobre el material y mantenimiento de las instalaciones - Normas a tener en cuenta por las familias. - Normas en el uso del transporte escolar, PAC. • Normas de convivencia de las aulas. • Incumplimiento de las normas de convivencia y correcciones: Capitulo III del DECRETO 328/2010, de 13 de julio.

10. 3 COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. •

La composición de la comisión de convivencia será establecida de acuerdo con el Artículo 64.3 del DECRETO 328/2010, de 13 de julio y se añaden las recogidas en la ORDEN de 20-6-2011 ,Artículo 6.2 , pudiendo la Presidencia invitar a la persona responsable de la Orientación en el Centro , la responsable de Igualdad , la responsable de Escuela/espacio de Paz y la responsable de la Coordinación del Plan de

96


CEIP “Cristo de la Expiración

• •

Plan de Centro 20011-15

Convivencia. Las funciones de dicha comisión serán establecidas de acuerdo con el artículo 64.4 del decreto DECRETO 328/2010, de 13 de julio y en el Artículo 6 de la ORDEN de 20-6-2011 Plan de reuniones: La comisión de convivencia se reunirá, de forma ordinaria, al menos dos veces en el curso escolar y siempre que sea necesario tomar alguna decisión relativa a sus funciones. El Director/a del Centro convocará reunión de la Comisión de Convivencia siempre que imponga correcciones o medidas disciplinarias para informar a la misma, A todas las reuniones se incorporará el responsable de la orientación del Centro y la persona designada por el Consejo Escolar para impulsar las medidas de igualdad entre hombres y mujeres , así como el responsable de Escuela /Espacio de Paz o la que coordine el Plan de Convivencia. Plan de actuación: Las conclusiones y acuerdos tomados en las reuniones de la Comisión de convivencias serán conocidas, de forma preceptiva, por el C. Escolar. Asimismo se informará al Claustro de Profesores, a las familias del alumnado implicado, así como a los tutores de los alumnos/as sancionados.

10.4 NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE CONVIVENCIA DEL CENTRO, A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 23 y el artículo 8 de la ORDEN de 20-6-2011 Definición: Entendemos esta aula como la creación de un espacio y un tiempo para la escucha, la calma y la búsqueda de soluciones al conflicto. Finalidades: - Minimizar los conflictos para lograr un clima positivo de convivencia y respeto en el Centro. - Dar respuesta a situaciones personales de inseguridad, necesidad de atención, afecto… que en muchas ocasiones subyacen en las causas de los conflictos entre niños. Objetivos: - Superar el sistema punitivo-sancionador a través de la mediación y tratamiento de conflictos. - Diseñar estrategias para prevenirlos. - Recogida de datos cuantitativos y cualitativos referentes a la convivencia escolar, con el fin de realizar un seguimiento y evaluación de la misma. Criterios y condiciones aprobadas por el ETCP, por los por lo que un alumno/a debe ir al A.C. Teniendo en cuenta el tipo de conflicto que se producen en nuestro centro, serán motivos para asistir al A.C. las siguientes conductas: - Agresión física grave a otro/a compañero/a - Conducta de acoso e intimidación entre iguales. - Reincidencia en Conductas contrarias al normal desarrollo de la clase. - Agresión con desperfectos al material o instalaciones del centro. - Sustracciones de consideración al material del Centro o de otros compañeros. Para otro tipo de intervenciones nos remitiremos a las normas de convivencia descritas en el R.O.F. y a la mediación, en su caso, de la comisión de convivencia Funcionamiento: - Espacio: Se llevara a cabo en la biblioteca. -Material: Mesas, sillas, folios, lápices, ordenador, CD y radio para trabajar la relajación , libros de lectura relacionados . - Horario: - Profesores encargados: 1-2 profesores que voluntariamente acepten y se comprometan a llevar a cabo la gestión y desarrollo del aula. Uno de ellos será el coordinador de la misma, y su tiempo de dedicación estará contemplado en sus horarios. La orientadora del EOE y el Educador Social pueden participar en el funcionamiento de la misma, de manera activa y participativa o colaborando en el diseño de las estrategias más adecuadas para la modificación de la conducta . - Número de alumnos: pretendemos realizar un tratamiento y seguimiento individualizado por tanto el número de alumnos no será mayor de cuatro. - Derivación del alumno/a al Aula: Siempre será derivado por la Dirección del Centro que explicará a los encargados del aula el motivo de dicha derivación.

97


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

- Actividades: Serán siempre relativas al motivo por el que están en el aula, violencia física, cultural, alteramiento del desarrollo de la clase, desperfectos o sustracciones. El desarrollo de las actividades debe estar privado de crispación, y su puesta en práctica seguirá las siguientes pautas: Conversar/razonar (con la mediación de un adulto o entre iguales) Realización de fichas tipos. Toma de acuerdos para evitar que se repita la situación - Ficha de seguimiento y evaluación: En ella aparecerá el nombre del alumno, fecha, descripción del conflicto y grado de consecución del objetivo de mejora. A final de cada trimestre se hará una revisión de dicha fichas de registro para comprobar el efecto surtido y obrar en consecuencia. Si hubiere lugar, los casos más conflictivos se derivarían a los órganos competentes (ver cuadro). La dirección del Centro comunicara a su familia el tiempo, motivo y actividades que realizara el alumno/a en el aula a la vez que se solicitarán su implicación y colaboración. A lo largo del curso y coincidiendo con los finales de trimestre, se dará cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y logros alcanzados. 10. 5 MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE: •

Medidas: - Programa de Acogida y conocimiento de Normas. - Firma del compromiso de convivencia por las familias. - Celebración de efemérides ( Día de la Paz y no violencia, Día contra la violencia de género, Día de la ...) - Avance y diseño organizativo por el ETCP a final de curso. - Evaluación inicial en Septiembre. - Programa de Habilidades Sociales. - Asambleas de clase. - Junta de Delegados y/o Delegadas con la J. Estudios. - Actividades para la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales. - Actividades para la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres. - Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y los tiempos considerados de riesgo, como los recreos , las entradas y las salidas del centro y los cambios de clase.

Detección: Observación en el aula, o en cualquier otro espacio del Centro, por parte del profesorado. Sesiones de tutoría destinadas a comentar la marcha del grupo en cuanto a la convivencia. Debates, reflexiones, comentarios, trabajos de investigación sobre temas relacionados con los conflictos. Debates de actividades en tutoría dirigidas a la sensibilización sobre conflictos. Posibilidad de comunicación personal e individual, por parte de alumnado, con profesorado, tutores o E. Directivo, para comunicar incidencias o existencia de algún conflicto.

Mediación y Resolución de conflictos:

La mediación y resolución de conflictos se realizará a nivel de: Alumnado Tutoría E. Directivos Familias. E.O.E. 10.6 FUNCIONES DE LOS DELEGADOS Y DE LAS DELEGADAS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO, PROMOVIENDO SU COLABORACIÓN CON EL TUTOR Y LA TUTORA DEL GRUPO:

98


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado/a de clase, así como un subdelegado/a, que sustituirá al delegado/a en caso de ausencia o enfermedad. Se tendrá en consideración como una de las cualidades para desempeñar este “cargo”, la capacidad para mediar en la resolución de conflictos entre compañeros/as. Se creará una Comisión de delegados/as desde 1º de Primaria en adelante que se reunirá mensualmente con la Jefatura de estudios para valorar la convivencia y formular propuestas. •

Funciones de los delegados/as con respecto a la mediación en la resolución de conflictos: - Mantener una actitud de observación activa y participativa sobre el estado de convivencia en su grupoclase y en el Centro en general. - Mantener un diálogo fluido con su tutor/a sobre la convivencia en su grupo -clase y con la Dirección del Centro cuando se trate de conflictos más graves. - Intervenir como mediadores/as, a petición de los tutores/as, del profesorado o de la Dirección del Centros cuando se estime oportuna su intervención. - Informar al tutor/a, a la Jefatura de Estudios o a la Dirección de la resolución de los conflictos o de los acuerdos a los que hayan llegado las partes implicadas.

10.7 PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DEL DELEGADO/A DE LOS PADRES/MADRES DEL ALUMNADO, ENTRE LAS QUE SE INCLUIRÁN LA DE MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS, ENTRE EL PROPIO ALUMNADO O ENTRE ÉSTE Y CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. El plan de convivencia contempla la figura del delegado/a de padres/madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado en la primera reunión conjunta, preceptiva, del curso escolar. •

Funciones: -

Ser representante de los padres y madres en el aula. Participar en la mediación de la resolución pacífica de conflictos del grupo-clase. Actuar como portavoz entre el tutor/a con el resto de padres y madres del grupo. Ser portavoz de los padres y madres del grupo. Animar a la participación en las actividades colectivas programadas. Colaborar de forma activa en aquellas tareas que favorezcan el buen funcionamiento del grupo.

ANEXOS APARTADO 10.J

10.8.- LA PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN ESTA MATERIA. • • • •

Las necesidades de formación en esta materia de los miembros de la comisión de convivencia, del equipo directivo, del profesorado que ejerza la tutoría y de las personas que realicen en el centro funciones de mediación para la resolución pacífica de los conflictos. EL equipo Técnico de Coordinación pedagógica formulará las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y serán propuestas al equipo directivo de acuerdo con lo recogido en los Decretos 328/2010 de 13 de julio. -La Comisión de Convivencia propondrá las necesidades de formación del alumnado y de las familias. De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

10.9.- LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO. • Difusión del Plan La Comunidad Educativa será informada del contenido del Plan de Convivencia a través de las reuniones informativas que se desarrollan en las tutorías antes del 15 de Noviembre. Se les facilitará por escrito un extracto de las Normas del Centro, sus derechos y obligaciones. 99


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Todo su contenido será expuesto en la página web del Centro y estará a disposición de cualquier miembro de la Comunidad educativa que lo solicite. En las diferentes dependencias del Centro serán expuestas las Normas de funcionamiento para conocimiento y cumplimiento de las mismas. • Seguimiento y Evaluación del Plan

Según el artículo 8.h) del Decreto 19/2007, de 23 de enero, la Comisión de Convivencia será la que, por delegación del Consejo Escolar, realice el seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia, así como la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo, conforme a las funciones de esta Comisión La Comisión de Convivencia para realizar un mejor seguimiento y evaluación tendrá a su disposición todo el material que se pueda descargar del sistema de gestión de centros educativos (SÉNECA), que la Administración Educativa ha puesto a nuestro servicio. Y en el que se deben recoger con carácter preceptivo las conductas gravemente perjudiciales que se hayan producido, así como las medidas disciplinarias impuestas para su corrección. El análisis de estos datos servirán de base para adoptar medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que corresponda a cada centro. Con referencia al registro mencionado anteriormente, se establece que será el jefe/jefa de estudios el profesional responsable para el registro sistemático de las incidencias, teniendo en cuenta que, en todo caso, deberán recogerse en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan. Además de este seguimiento, la Autoevaluación anual que se realice del centro, nos irá marcando el grado de consecución de los objetivos recogidos en este Plan, así como el nivel de implantación del mismo.

10.10.- EL PROCEDIMIENTO PARA ARTICULAR LA COLABORACIÓN CON ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL ENTORNO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES EDUCADORAS. •

• •

• •

El Centro podrá programar acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado, dirigidas principalmente a fomentar la participación de los padres y madres del alumnado en la vida de los centros. Asimismo, los equipos directivos favorecerán la participación del profesorado en las escuelas de padres y madres que se desarrollen en el centro. El centro potenciará la realización de actividades de extensión cultural dirigidas a las familias, que permitan una relación de éstas con el profesorado más allá de la derivada de la actividad académica de los hijos e hijas. El director/a podrá suscribir acuerdos con las asociaciones de madres y padres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes.Dichos acuerdos podrán ajustarse al modelo que se adjunta como Anexo VII en la ORDEN de 20-6-2011 y en los mismos se concretarán las actuaciones a realizar, entre las que se incluirá, en todo caso, el apoyo al alumnado en la realización de las actividades formativas establecidas por el centro para evitar la interrupción de su proceso formativo. El director/a informará al Consejo Escolar sobre la suscripción de estos acuerdos y su desarrollo. La persona titular de la jefatura de estudios atenderá al desarrollo de estos acuerdos en relación con el cumplimiento de su finalidad y el seguimiento del proceso formativo del alumnado. Dependiendo de la institución y de la actividad a realizar, el procedimiento siempre ha sido el mismo: - Propuesta de actividad a realizar (tanto emitida desde el colegio hacia afuera, como en sentido inverso). - Explicación al equipo directivo y coordinación de acciones a realizar.

-

Comunicación y autorización, si procede, al Consejo Escolar. Idem. al Claustro o profesorado del ciclo/clase, implicado. Realización de la misma: acciones, responsables y temporalización. Evaluación de la misma en el seno del órgano a quien corresponda según la actividad.

10.11.- EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE LAS INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SÉNECA. •

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.1 d) del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, y en el artículo 12 de ORDEN de 20-6-2011 el centro facilitará a la Administración educativa, a través del Sistema de

100


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Información Séneca, la información referida al seguimiento de las conductas contrarias a la convivencia escolar. A tales efectos, el centro registrará tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten la imposición de correcciones a las mismas, así como, en su caso, la asistencia del alumnado al aula de convivencia. •

El análisis de la información recogida servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan a cada centro.

El plan de convivencia indicará los profesionales responsables y la periodicidad del procedimiento para el registro sistemático de las incidencias, teniendo en cuenta que, en todo caso, deberán recogerse en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que se produzcan.

Como norma general será el tutor-a el que registre en la aplicación Séneca las conductas contrarias que deriven en sanciones aplicables desde el ámbito de la tutoría o de cualquier profesorado , en un plazo no superior a 24 horas .De dicha actuación informará a la familia del alumnado y a la Dirección del Centro y/o Jefatura de Estudios .

En el caso de conductas contrarias que motiven la actuación de la Jefatura de Estudios, será este miembro del equipo directivo el responsable del registro en un plazo no superior a 48 horas y de la comunicación al tutor-a y éste a las familias.

En el caso de reiteración de conductas contrarias y graves que motiven la actuación de la Comisión de Convivencia y/o de la Dirección del Centro , será ésta la que se responsabilizarán del registro en Séneca y de la comunicación al tutor-a y a la familia del alumnado. Dependiendo del proceso el plazo para la grabación oscilará entre 48 horas y en todo caso inferior a un mes.

10.12.-PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DERIVAR UN CASO DE CONFLICTO HACIA LA MEDIACIÓN, ESTABLECIENDO LOS CASOS DERIVABLES, LOS AGENTES QUE INTERVIENEN, EL TIPO DE COMPROMISOS A ESTABLECER Y EL PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO. (ORDEN de 20-6-2011 , Artículo 13) Procedimiento de mediación y órganos competentes. •

La comisión de convivencia tiene la función de mediar en los conflictos planteados en el centro.

La dirección del centro garantizará la posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse. •

Para el desarrollo de la mediación será preciso tener en cuenta lo siguiente:

La mediación tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla todos los miembros de la comunidad educativa que lo deseen, con la finalidad de restablecer la comunicación, establecer acuerdos entre las personas y proporcionar nuevos elementos de respuesta en situaciones parecidas que se pudieran producir.

Las personas mediadoras actuarán como facilitadoras del proceso de comunicación y acuerdo entre las partes.

La comisión de convivencia podrá proponer a cualquier miembro de la comunidad educativa que así lo desee para que realice funciones de mediación, siempre que haya recibido la formación para su desempeño. A tales efectos, el centro deberá contar con un equipo de mediación que podrá estar constituido por profesorado, por la persona responsable de la orientación en el centro, por delegados de padres y madres, por alumnos y alumnas y por padres o madres. Además, podrán realizar también tareas de mediación educadores y educadoras sociales y demás profesionales externos al centro con formación para ello.

101


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

La dirección del centro designará, con la aceptación de las partes en conflicto, las personas que realizarán la mediación, de entre las que formen parte del equipo de mediación del centro.

Cuando el procedimiento de mediación afecte al alumnado, este procedimiento no eximirá del cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que puedan aplicarse por incumplimiento de las normas de convivencia.

Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, debiendo quedar constancia de la aceptación de las condiciones por todas las partes, así como de los compromisos asumidos y del plazo para su ejecución.

La Dirección del Centro comunicará la aplicación de esta medida a la comisión de convivencia del centro, al profesorado que ejerza la tutoría y a las familias del alumnado implicado.

10.13.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN • Protocolos de Actuación en los supuestos casos de acoso escolar. (Anexo I) • Protocolos de Actuación en los casos de Maltrato infantil.(Anexo II ) • Protocolo de Actuación en los casos de violencia de género.(Anexo III) • Protocolo de actuación en los caso de agresión hacia el profesorado o el Personal no docente.(Anexo IV) • Modelo de Compromiso Educativo.(Anexo V) • Modelo de Compromiso de Convivencia (Anexo VI) • Modelo de Acuerdo para atención de alumnado afectado por medidas Disciplinarias de suspensión del derecho de asistencia al Centro (Anexo VII) 11. (K) EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. MARCO NORMATIVO • II Plan andaluz de formación permanente del profesorado. • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, artículo 102.1 ( BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) • LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artículo 19 (BOJA nº. 252, 26 de diciembre 2007). • DECRETO 230/2007, de 31 de julio, Artículo 20 (BOJA nº 156, 8 de agosto 2007). • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, Artículos 7 y 88 (BOJA nº 139 , 16 de julio 2010) • DECRETO 231/2007, de 31 de julio, Artículo 26 (BOJA nº 156, 8 de agosto 2007). • DECRETO 327/2010, Artículos 9, 10, 23 y 87 (BOJA nº 139, 16 de julio 2010). 11.1. INTRODUCCIÓN La formación del profesorado como instrumento al servicio de la calidad de educación debe contribuir a una mayor calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas profesionales que los generan propiciando los procesos de reflexión, deliberación, indagación y trabajo cooperativo en los que se fundamentan estas prácticas. Los Centros del Profesorado deben desempeñar un papel relevante, constituyéndose en espacios que dinamicen, asesoren y favorezcan las iniciativas de formación en Grupos de Trabajo, Formación en Centros, Cursos… Para elaborar el Plan Anual de Formación, el centro tendrá que tener en cuenta la Memoria del curso anterior, las Propuestas de Mejora, las Pruebas de Diagnóstico. Los objetivos definidos en el Plan de Formación deben ser realistas y coherentes con el contexto educativo y social. La formación estará basada en: •

Creación de un clima inicial de compromiso para iniciar un proceso de mejora

102


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • •

Plan de Centro 20011-15

Autorrevisión crítica de la situación de la escuela. Búsqueda de alternativas, recursos y formación. Elaboración de planes pedagógicos. Puesta en práctica de los planes. Evaluación del proceso de formación.

11.2. MODALIDADES DE FORMACIÓN Para el desarrollo de la formación se podrán utilizar las siguientes modalidades formativas. •

Autoformación: El plan de actuación a seguir viene recogido en las instrucciones que publica anualmente la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos de trabajo y la formación en centros. Cursos: A título individual o en grupo, previo asesoramiento o consulta con la asesoría del CEP (en este último caso), el profesorado del centro podrá matricularse en cursos puntuales tendentes a conseguir la formación necesaria para mejorar el desarrollo de sus funciones en el centro y su desarrollo profesional. Otros: Seminarios, Jornadas, Encuentros, etc.

11.3. CONTENIDOS PREFERENTES DE LA FORMACIÓN (Líneas prioritarias) Los contenidos preferentes de la formación serán los que se deriven de la evaluación interna y externas del centro. En líneas generales se podrían tener en cuenta los que a continuación se relacionan: •

Actualización científica y didáctica.

Dimensión europea y comunicación en la educación.

Transmisión de principios y valores.

Las tic en la educación.

Actualización de los equipos directivos

Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el aprendizaje.

El tratamiento del alumnado superdotado.

Competencias docentes necesarias para gestionar el grupo de alumnos y para la atención a la diversidad del alumnado.

La participación de las familias en el centro docente.

11.4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN. La evaluación tendrá en cuenta indicadores relacionados con: •

El logro de la finalidad esperada.

Valoración de la mejora.

Cambios producidos como consecuencia de los aprendizajes adquiridos.

11.5. ACTUACIONES •

Detección de necesidades formativas del centro organizada por la jefatura de estudios del Centro:

103


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

-

Consecuencia de procesos de reflexión sobre la práctica o evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje, acordadas y priorizadas por los equipos del Centro.

-

Originadas a partir de pruebas externas como las pruebas de diagnóstico.

-

Detectadas por los equipos externos: asesorías de formación, equipos de orientación e inspección educativa.

Establecer un Plan de actuación en coordinación con la asesoría de referencia del centro que contenga:

- Temática. - Objetivos. - Contenidos. - Modalidad informativa (con indicación de los recursos necesarios). - Temporalidad. - Participantes (persona agregado y relación del profesorado) en el proceso formativo. Aplicación de las propuestas derivadas de la formación.

Estrategias para el seguimiento.

Qué, cómo, cuándo y quién realiza el seguimiento de las propuestas derivadas de la formación (Ver Anexo 11.1). •

Estrategias y criterios para la evaluación.

Qué, cómo, cuándo y quién evalúa los resultados de la aplicación de las actuaciones derivadas de la formación (Ver anexo 11.2).

12. (L) LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. MARCO NORMATIVO:

• • • • • • •

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Disposición Adicional Quinta (BOE núm. 106 de 04 de mayo de 2006). DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios (BOJA núm 139 de 20 de julio 2009). DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 164 de 19 de agosto 2008). ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 169 de 26 Agosto 2008). ORDEN de 10-8-2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía Art. 9 y anexo III (BOJA núm. 166 de 23 de agosto 2007). ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, Capítulo IV (BOJA núm 169 de 30 Agosto de 2010). DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 6.4, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007).

El horario del centro queda reflejado en la siguiente tabla: LUNES MARTES MIÉRCOLES

JUEVES

8:30-9:00

Horario lectivo ESO

9:00-14:00

HORARIO LECTIVO Infantil y primaria

16:00-18:00

Martes y jueves Proa y Extensión del T. escolar

VIERNES

104


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

12.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS El régimen de dedicación horaria del profesorado será el establecido en la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, colegios de educación primaria, así como el horario de los centros, el alumnado y del profesorado (BOJA nº 169 de 30 de agosto de 2010), según la cual los maestros y maestras permanecerán en el Centro treinta horas semanales. El resto hasta las treinta y cinco horas semanales serán de libre disposición de los maestros y maestras para la preparación de actividades docentes, o cualquier otra actividad pedagógica complementaria. El horario lectivo se desarrolla en jornada de lunes a viernes en horario de 5 mañanas. Las jornadas se distribuyen en 5 sesiones y recreo de 30 min. El horario lectivo se dedica a las siguientes actividades: • • • • • • • •

Docencia directa en un grupo para el desarrollo del currículo. Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado. Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado que corresponde. Cuidado y vigilancia de los recreos. Asistencia a las actividades complementarias programadas. Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de los centros. Organización y funcionamiento de la Biblioteca escolar.

La parte del horario semanal no destinada a horario lectivo se estructura de manera flexible, según cada centro y en todo caso nunca comenzará antes de las 15 horas. . Dicho horario se destina a las siguientes actividades: LUNES 8:30-15:00 15:30-16:30 16:30-17:30 17:30-18:30

MARTES MIÉRCOLES HORARIO LECTIVO

JUEVES

VIERNES

Tutoría para atención de padres y madres. Reuniones de programación y evaluación de actividades educativas. (E. docentes) Reuniones de órganos colegiados.

El resto de horas no lectivas se destina a las siguientes actividades: • Programación de actividades educativas. • Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro. • Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería. • Asistencia a las actividades complementarias programadas. Reducciones horarias. Con el fin de garantizar el desempeño de las funciones correspondientes a los órganos unipersonales de gobierno y de coordinación docente, se aplicarán las reducciones horarias semanales que la legislación actual contempla. Distribución horaria en Educación Infantil: Se realiza la distribución horaria desde un tratamiento globalizado de los contenidos, estableciendo una serie de rutinas cotidianas: • Rutinas de entrada • Asamblea • Trabajo individual

105


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

Rincones de trabajo Rutinas de aseo e higiene. Merienda. Recreo Actividades dirigidas en gran grupo Relajación y vuelta a la calma. Actividades en pequeño grupo. Rincones de trabajo y experiencias Rutinas de salida.

Distribución horaria en Educación Primaria: Áreas curriculares Lengua castellana y literatura Matemáticas Inglés Conocimiento del Medio Educación Artística Educación Física Religión Católica Educación para la ciudadanía Recreo TOTAL

PRIMER CICLO Sesiones/semana 15 9 5 6 4 3 3 0 5 50

SEGUNDO CICLO Sesiones/semana 14 9 6 6 4 3 3 0 5 50

TERCER CICLO Sesiones/semana 12,50 9 6 6 4 3 3 1,50 5 50

12.2 CRITERIOS GENERALES PARA REALIZAR HORARIOS Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR: • Se prioriza el trabajo de las áreas instrumentales, Lengua y Matemáticas principalmente, en las primeras sesiones de la mañana. • Incrementaremos la carga horaria de las áreas instrumentales. • Se prioriza además que las primeras sesiones y últimas el tutor esté en su tutoría salvo alguna excepción en las áreas de Inglés, Religión, Educación Física o Artística. • Se harán coincidir, siempre que sea posible, las asignaturas de matemáticas y lengua por niveles/ciclos para facilitar el funcionamiento de grupos flexibles y refuerzos pedagógicos si se presenta la necesidad. • Se respeta el equilibrio horario marcado por la normativa. • Los especialistas de Educación Física que tienen además la tutoría están en el tercer ciclo e imparten en su tutoría las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas en los dos primeros tramos horarios de lunes a viernes, además de su especialidad. • Que en una tutoría entren 5 o menos maestros a impartir las áreas del currículo. • Se distribuyen las especialidades para que se tenga una al día, siempre que sea posible. • Las especialidades de inglés y Educación Física se procurará que se impartan en días alternos. • En aquellos centros que el número de alumnos/as por grupo es pequeño se unirán en las áreas de EF, MU, REL, EA. • En el caso de maestros/as especialistas- tutores se procurará que, además del área de su especialidad, imparta prioritariamente Lengua y Matemáticas. • Los profesores/as de apoyo no atenderán a alumnos/as en las horas de especialidades. • Dentro del horario semanal se dedicará todos los días 30 minutos para la enseñanza específica de la Comprensión y Fluidez Lectora y 1,30 horas semanal a la expresión escrita. • Se dedicarán dos horas semanales a la resolución de problemas y cálculo mental. • Los recreos de infantil serán como máximo de dos sesiones de 15 minutos. 12.3 CRITERIOS PARA REALIZAR HORARIOS DE LOS REFUERZOS PEDAGÓGICOS: • Tener en cuenta el horario al que pertenece el grupo para que no coincida con las especialidades. Intentar que coincidan con las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas.

106


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

• Informe de los tutores sobre dificultades encontradas a partir de los resultados escolares del curso anterior y de la

realización de las pruebas iniciales del curso actual. Concreción en reunión colegiada de ETCP. • Atención preferente a los alumnos por parte de profesores del mismo nivel y ciclo al que pertenece. • Se prioriza a los alumnos que terminan ciclo, a los alumnos extranjeros con el objetivo de adquirir elementos básicos

del idioma que les permita integrarse cuanto antes, así como al resto de alumnos con dificultades en el aprendizaje. 12.4 CRITERIOS PARA REALIZAR LOS HORARIOS DE PT Y AL: • Tener en cuenta el horario de clase de cada alumno/a para no sacarle de su aula en las especialidades. • Informe individual del alumno/a teniendo en cuenta el número de horas de atención que aconseja el equipo (EOE). • La atención en el aula ordinaria, preferentemente, haciendo coincidir con las áreas instrumentales. • Aspectos relacionados con el carácter del alumno. • Pertenencia a un mismo nivel y/o ciclo para agrupamientos que lleven un programa específico. • Los horarios de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o integración tardía en el sistema educativo se estructurarán de manera que respondan a sus necesidades sea dentro o fuera del aula. Se potenciará el apoyo educativo dentro del aula. • La especialista de PT atenderá e impartirá docencia directa para el desarrollo del currículo al alumnado con NEAE, cuyo dictamen recomiende esta intervención. Asimismo, atenderá al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades. • La asignación de los alumnos y su horario a estas especialidades se realiza en todos los casos desde la Jefatura de Estudios coordinada con la orientadora. • Las sesiones, agrupamientos y priorizaciones del alumnado de NEAE y de dificultades de aprendizaje pueden verse modificadas por las necesidades y evolución del alumnado. 12.5 ESTRATEGIAS HORARIAS PARA LA COORDINACIÓN: • Se respetará un día con el menor número de horas lectivas al Director para las reuniones establecidas con la Inspección Educativa. • Se procurará que al Equipo Directivo le coincida la primera hora diaria para la coordinación y seguimiento de la marcha general del Centro. 12.6 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO NO LECTIVO Y DE OBLIGADA PERMANENCIA DEL PROFESORADO: • Priorizando la atención semanal a padres. • Estableciendo un calendario anual de reuniones de los Órganos Colegiados. • Estableciendo un calendario trimestral de reuniones de Equipos de Ciclo, Docentes y ETCP. • Planificando y desarrollando el horario para la formación en el centro.

12.7 OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR Actividades Extraescolares y complementarias Las actividades extraescolares y complementarias se planifican y organizan teniendo en cuenta el desarrollo del currículo, de las programaciones didácticas, de las áreas y contenidos que se trabajan. Objetivos de las Actividades Extraescolares: • Favorecer la apertura del centro a su entorno. •

Ampliar las posibilidades formativas del alumno.

Procurarle criterios para el uso y disfrute del ocio y tiempo libre, de su inserción progresiva en la sociedad, de la relación con los demás en contextos diferentes, etc. Promover la educación artística y medio-ambiental.

107


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Ayudar en la consecución de las Competencias Básicas.

12.8 CRITERIOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS DISPONIBLES • • • •

• •

Los patios escolares, las pistas deportivas se utilizan para recreo, actividades físicas y de psicomotricidad. Aula de informática: Puede acceder a ella cualquier docente con sus alumnos que solicita el tramo horario correspondiente. El profesorado y monitores que utilizan esta clase son los responsables del cuidado del material que en ella hay. SUM: Es el espacio destinado a las actividades de gran grupo, a los actos académicos, reuniones con la comunidad educativa y todas aquellas actividades que requieren de este espacio. En horario de tarde se utiliza para las actividades extraescolares de teatro...Se utiliza según la programación de actividades que se realiza a principios de curso y trimestralmente desde el ETCP y la Jefatura de Estudios. Gimnasio: Se utiliza para las actividades correspondientes de Educación Física en horario lectivo. En horario de tarde se utiliza para las actividades extraescolares. Pista polideportiva: Se utiliza para las actividades de Educación Física que no se desarrollan en el gimnasio o bien cuando coinciden cursos dos curso con la misma materia.

13. (M) LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. MARCO NORMATIVO • • •

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, , art. 130 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Art. 26 (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010.). ORDEN de 20-08-2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, Art 6 (BOJA núm. 169 30 de Agosto de 2010).

13.1 OBJETIVOS: • • • •

Orientación y asesoramiento a los distintos sectores de la Comunidad Educativa sobre las posibilidades de cumplimiento de los principios sobre los que se asienta la organización y funcionamiento del Centro. Corrección y reorientación de las estrategias y actividades que se llevan a cabo para la consecución de los objetivos propuestos. Control de la Comunidad Educativa, que tienen la obligación de realizar los órganos de gobierno y que se materializa en la comprobación del cumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Centro. Evaluación continua y objetiva de la Comunidad Educativa, dado que se realiza con respecto a principios y criterios establecidos en la fase de programación y organización del Centro.

13.2 ÁMBITOS EVALUABLES REFERENTES A: • • • •

Evaluación interna del funcionamiento del Centro. Autoevaluación de los programas que desarrolla el Centro. Evaluación interna del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje: evaluación de la práctica docente y de los resultados. Autoevaluación de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de dificultades de aprendizaje.

13.3 INDICADORES DE CALIDAD: • Funcionamiento del Centro - Funcionamiento de los órganos de gobierno y coordinación didáctica. - Recursos humanos.

108


CEIP “Cristo de la Expiración

- Recursos materiales. - Formación. - Implicación en la Comunidad Educativa. - Clima de convivencia en la Comunidad Educativa. Factores/Dimensiones que conforman la práctica docente: - Factor: Programación de la enseñanza: Planificación del trabajo docente. La programación didáctica. La contextualización. - Factor: Desarrollo de la enseñanza: - Metodología y aprovechamiento de los recursos: Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la programación. Motivación para el aprendizaje. Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado. Utilización de los recursos. - Formación y evaluación de la enseñanza: Formación e innovación educativa. Evaluación de la práctica docente. - Tutoría: Actuaciones con el alumnado. Contenido de la tutoría. Relaciones con padres/madres de alumnos. Coordinación con el equipo docente. - Atención a la diversidad: Refuerzos y apoyos. Profundización y enriquecimiento. Atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Otras medidas. -

Plan de Centro 20011-15

Clima del aula: Distribución del mobiliario y del material en el aula. Interacción profesorado-alumnado. Trabajo en equipo del profesorado. La resolución de conflictos en el aula. Evaluación: Evaluación de los aprendizajes. - Evaluación inicial: instrumentos. - Evaluación continua: instrumentos. - Evaluación final: instrumentos. - Coevaluación y autoevaluación. - Información a las familias y al alumnado.

13.4 RESULTADOS: • Porcentaje de alumnos/as que promocionan cada curso académico, respecto a los • evaluados. • Porcentaje del cumplimiento global del Centro de las programaciones impartidas en el • curso académico. • Absentismo escolar de no asistencia con respecto al número de días anuales). • Absentismo laboral (número de días de no asistencia con respecto al número de días anuales). • Seguimiento del rendimiento escolar de ex alumnos y alumnas. 13. 5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN •

Las técnicas más usuales para la evaluación suelen ser la observación, la entrevista y la encuesta a través de la triangulación. La triangulación consiste en la utilización de diferentes métodos, sujetos y fuentes de datos para evaluar un mismo fenómeno. Los tipos de triangulación más utilizados son:

109


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

de las fuentes: se recoge información de diversa procedencia (por ejemplo, padres, profesores, alumnado, etc.). de métodos y técnicas: en el mismo estudio se obtiene información mediante estrategias metodológicas distintas (cuestionarios, tests, escalas, etc.). de evaluadores: los datos son obtenidos y/o analizados por diversos sujetos.

Los instrumentos más comunes para la recogida de datos son los cuestionarios, las listas de control, las escalas de valoración, los tests.

13. 6. MEMORIA Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el ROF. Los cuestionarios, la valoración de logros y dificultades, escalas,... se llevarán a cabo a final de cada curso. El equipo directivo coordinará la recogida de datos. El equipo de evaluación elaborará un borrador para la realización de la memoria en donde aparezcan los mismos y las propuestas de mejora que se derivan de estos. ANEXOS APARTADO 13 (M) 13.1: Encuesta práctica docente. 13.2: Encuesta organización del Centro. 13.3 Encuesta resultados.

14. (N) LOS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO. MARCO NORMATIVO.

• • • • •

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, art. 48, (BOJA nº 252 de 26 de Diciembre de 2007). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Art. 7 y 15, ( BOJA nº156 de 8 de Agosto de 2007) DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Art. 8, ( BOJA nº 156 de 8 de Agosto de 2007) DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Art. 6, Boja nº164. de 19 de Agosto 2008) DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Art. 3, 89, 90 (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010).

14.1 CRITERIOS GENERALES PARA LOS AGRUPAMIENTOS: Se establecerán los siguientes tipos de agrupamientos: • Grupo de clase o nivel se hará de forma alfabética y aleatoriamente. En caso de que no se consiga la hetereogeneidad deseada se tendrá en cuenta: las edades (tener en cuenta un reparto equilibrado del alumnado repetidor), de forma equitativa en cuanto a sexo (similar número niños-as) y madurez o nivel curricular (reparto equilibrado de alumnado repetidor y problemático) a fin de que los grupos sean lo más heterogéneos posibles.

110


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • •

Plan de Centro 20011-15

Pequeño grupo (3-6 alumnos/as). Se constituirán para trabajar en apoyos, refuerzos o cualquier otra situación didáctica. Agrupamientos flexibles interniveles por ciclos, para afianzar contenidos no adquiridos en áreas instrumentales. Gran grupo (dos o más grupos clase). Para actividades puntuales contempladas en el Plan Anual o en la programación de cualquier ciclo. Grupos mixtos de Educación Infantil : el reparto del alumnado se hará atendiendo a la edad cronológica

14.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y ENSEÑANZAS: Además de los establecidos en la normativa vigente (artículo 89 del Decreto 328/2010 y orden de 20 de Agosto de 2010, artículo 20), se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Se procurará que los miembros del Equipo Directivo impartan clase en el segundo o tercer ciclo de E. Primaria. En caso de permanecer en el 1º Ciclo o pertenecer a E. Infantil, las horas de función directiva serán cubiertas por un solo docente. Siempre que sea posible al E. Directivo no se le asignará tutoría. • Se procurará que el profesorado especialista con tutoría, esta sea en el 2º o 3º Ciclo y que imparta el mayor número de horas en el mismo, siendo sustituido por un solo docente. • Para impartir docencia en el 3º Ciclo de E. Primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado o su compromiso de aprendizaje, en la utilización de las Nuevas Tecnologías. • En la asignación de ciclo y nivel se tendrá en cuenta la experiencia y el perfil del profesorado, intentando que el 1º Ciclo, preferentemente, sea cubierto con profesorado definitivo. • Se procurará adjudicar las tutorías teniendo en cuenta la continuidad del profesorado. 15. (Ñ) LOS CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. MARCO NORMATIVO EDUCACIÓN INFANTIL. • REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil (BOE núm. 4 de 04 de Enero de 2007). • DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (Boja nº164 de 19 de Agosto 2008). • ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA núm 169 26 de Agosto 2008) • ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA núm. 314 de 30 de Diciembre de 2008). PRIMARIA. • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010). • DECRETO 230/2007, de 31 de julio, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007) SECUNDARIA. • REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE núm. 5 de 5 de Enero de 2007) • DECRETO 231/2007, de 31 de julio,, art. 8, (BOJA núm. 156, de 8 de Agosto de 2007). • ORDEN de 10-8-2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Art. 2 al 10. (BOJA núm. 166 de 23 Agosto 2007).

111


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

15.1 CRITERIOS GENERALES: • • • • • • • • • • •

Cada ciclo debe elaborar la programación didáctica de cada una de las áreas o materias, distribuidas en unidades didácticas que se desarrollarán en los cursos que componen el ciclo. La programación didáctica tiene un carácter unitario, es decir, sirve para dar unidad y coherencia a las enseñanzas de una misma área en los distintos cursos. La programación didáctica del área debe incluir las enseñanzas de todos los cursos en los que ésta se imparte. Los criterios sobre metodología y evaluación deben ser comunes, aun con alguna matización, dadas las diferencias existentes entre las características de estas edades, para todos los cursos de una misma etapa en los que se imparte el área. Las unidades didácticas constituyen la denominada programación de aula. Concretar en la programación todos los elementos que deben componerla atendiendo a la norma que lo regula. La programación didáctica no tiene por qué cambiar cada año, una vez que se hayan realizado las revisiones y mejoras convenientes. Cuando no proceda realizar modificaciones, podría bastar con se indique el curso en que fue remitida y, si es el caso, la fecha en que fue informada favorablemente por el Servicio de Inspección Las distintas programaciones deben responder a unos criterios homogéneos que den unidad y coherencia a todas ellas dentro de un centro educativo. Estas directrices deberían incluir el establecimiento de un mismo orden en la redacción de los distintos apartados.(Se puede elaborar un guión didáctico común) La programación debe especificar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y, en su caso, para cada uno de los cursos. Los objetivos y criterios de evaluación deben ir relacionados entre sí.

15.2 CADA PROPUESTA DIDÁCTICA DEBE REFLEJAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: • Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y curso. • Contribución al desarrollo de las competencias básicas. • Actividades • Metodología didáctica. En ella hay que contemplar: Organización: que son los agrupamientos, los espacios y los tiempos Recursos y equipamientos Relaciones de comunicación • Evaluación: instrumentos, procedimientos, y criterios de calificación. • Temporalización • Temas transversales del currículo. • Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. • Medidas de atención a la diversidad • Actividades complementarias y extraescolares. 15.3 TAREAS TIPO: • Tareas de Iniciales o previas: • Planteamos la unidad, proponemos lluvia de ideas, generamos predisposición hacia la participación.... • Tareas de Desarrollo (actividades de desarrollo y profundización): • Corresponde probablemente al bloque central de la unidad, donde se van a desarrollar las tareas fundamentales, utilizando estilos de búsqueda, indagación.... • Tareas Finales: • Son el bloque de tareas finales de la unidad. Son tareas que dan significatividad y funcionalidad a aquello que se ha estado haciendo durante toda la unidad. Tareas de refuerzo o retroacción: • Para aquel alumnado que presenta dificultad ante la tarea y otras estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje • Tareas de ampliación o proacción:

112


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Para aquel alumnado que realiza con cierta facilidad las tareas propuestas. Este tipo de tareas no implica ir a contenidos más complejos, sino modificar los niveles de dificultad de los ya propuestos. ANEXOS APARTADO 15 (N): • Anexo 15.1: Ficha temporalización de contenidos. • Anexo 15.2: Valoración del proceso enseñanza aprendizaje. • Anexo 15.3: Modelo de programación. 16. (O) LOS PLANES ESTRATÉGICOS QUE, EN SU CASO, SE DESARROLLEN EN EL CENTRO. 16.1 PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA ESCUELA TIC 2.0 EN EL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO MARCO NORMATIVO: • DECRETO 25/2007, de 6 de febrero , por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. (BOJA núm. 39 22 de febrero 2007) • DECRETO 328/2010, de 13 de julio. Artículo 21, apartado O. (BOJA nº 139 de 16 de Julio 2010) • ORDEN de 3-09-2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación. Artículo 3, puntos:1 y 2 ( BOJA nº 182 de 16 de Septiembre de 2010) 16.1.1 OBJETIVOS: Objetivos que se pretenden alcanzar, relacionados con el profesorado: • Realizar actividades de formación a través de la Red. • Intercambiar información y experiencias con otros centros. • Descargar de la Red los programas informáticos que se vean útiles para el centro o el alumnado. • Crear/Actualizar la página web del centro. • Elaborar material didáctico que pueda ser utilizado por el alumnado. • Recopilar información a través de Internet y utilizarla como herramienta para realizar unidades didácticas que complemente el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Utilizar estas herramientas para motivar al alumnado. • Aplicar los nuevos conocimientos informáticos en la consecución de los objetivos de las distintas áreas del currículo. Objetivos que se pretenden alcanzar, relacionados con el alumnado: • Dar a conocer básicamente el ordenador y su manejo. • Habituar al alumnado a utilizar el ordenador como instrumento de adquisición de conocimientos, desarrollo de la creatividad, actitudes, destrezas y hábitos. • Desarrollar una actitud crítica hacia las redes sociales de comunicación. • Utilizar las nuevas tecnologías de forma habitual, en el aula. • Fomentar la participación del alumnado en la vida educativa del centro a través de la página web y utilizar los recursos que se vayan incorporando. • Utilizar estas tecnologías desarrollando un espíritu crítico para hacer un uso responsable y útil de ellas. 16.1.2 EVALUACIÓN: Evaluaremos los aspectos mencionados a continuación: • Utilización y adecuación de los recursos empleados (ordenadores, software, cursos,…). • Los materiales elaborados. • El grado de participación, implicación y utilización de los distintos miembros de la comunidad educativa. • Grado de consecución de los objetivos planteados. 16.1.3 COMPROMISO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

113


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

El Compromiso de Formación debería desarrollarse atendiendo a los siguientes contenidos: • Sistema operativo Guadalinex a nivel de usuario. • Uso adecuado de las herramientas que provee el sistema operativo: - Procesador de textos - Hoja de cálculo - Presentaciones - Programa gráfico. • Uso del programa de gestión Séneca. • Completar conocimientos de Helvia , Pasen y otras plataformas (Moodle, Colabora…) mediante: - Conocimiento del entorno - Posibilidades del mismo. - Gestión de la comunicación • Dominar los distintos niveles que presentan las Pizarras Digitales y Mochila Digital. Elaborar recursos didácticos como Hot- potatoes, Webquest, Caza tesoros… • Usar didácticamente los recursos de la Web 2.0 (Blogs, flicker, slidshare…) ANEXO TIC 16.1.1 RECURSOS ON-LINE EN RELACIÓN CON LAS DISTINTAS ÁREAS DEL CURRÍCULO ANEXO TIC 16.1.2: BLOC DE CONTENIDOS DE 1 º A 6º DE PRIMARIA. 16.2. PLAN DE CENTROS DOCENTES BILINGÜES. MARCO NORMATIVO • ORDEN de 24-7-2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües. (BOJA nº 156, de 11 de agosto de 2006) • INSTRUCCIONES de 31 de agosto de 2010 conjuntas de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa y de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente sobre la organización y funcionamiento de la modalidad de enseñanza Bilingüe para el curso 2010-2011 16.2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El año que se autoriza el proyecto bilingüe se considera AÑO CERO. Se dedica a formación del profesorado y elaboración del currículo integrado. El AÑO UNO se aplica el currículo con el grupo que inicia la enseñanza bilingüe. El horario de los profesores y de las profesoras directamente implicadas en la puesta en marcha del proyecto bilingüe contemplará 1 hora del horario de obligada permanencia semanal para reuniones del equipo educativo, a fin de poder cambiar impresiones sobre la elaboración del Currículo Integrado y la Programación de las UD. El Coordinador/a dedica, además, tres horas lectivas a esta tarea. El centro podrá solicitar un Auxiliar de Conversación con 12 horas semanales distribuidas en cuatro días (tres h. cada día) 16.2.2 OBJETIVOS GENERALES: Son los siguientes: • Elaborar un currículo integrado de las lenguas. • Llevar a cabo la inmersión de la lengua extranjera en las aulas. • Poner en contacto al alumnado el mayor tiempo posible con la nueva lengua. • Usar la Lengua Extranjera como medio de comunicación dentro del aula en situaciones reales, a través de mensajes cortos y sencillos. 16.2.3 METODOLOGIA: Para la consecución de los objetivos propuestos por el equipo docente de ciclo se van a trabajar una serie de tareas finales donde se aúnen las distintas áreas implicadas en la Programación Bilingüe. Las funciones principales del profesorado en este modelo son:

114


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

Crear un clima de acogida, participación de toda la comunidad educativa, colaboración motivación, curiosidad y respeto. Proponer actividades adecuadas a las características y estilos de aprendizaje del alumnado. Guiar y mediar en las actividades, que han de combinar las autónomas con las compartidas. Potenciar la apertura al medio y a las experiencias con otros centros educativos, grupos de inmigrantes, asociaciones, ONG, colectivos culturales, etc… Promover el uso de diferentes fuentes de información. Fomentar una educación en valores democráticos. Garantizar una evaluación adecuada al contexto y al currículo de referencia. El profesorado implicado deberá estar en continuo reciclaje en el conocimiento de la Lengua Extranjera, a través de la asistencia a cursos de formación y el desarrollo individual del Portfolio Europeo.

16.2.4 RECURSOS Para el desarrollo del plan son necesarios los siguientes: • Recursos humanos: Profesorado especialista en el área de , auxiliar de conversación, resto del profesorado que cumpla algunas de las condiciones que se relacionan en la instrucción séptima de las INSTRUCCIONES de 31 de agosto de 2010 conjuntas de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa y de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente sobre la organización y funcionamiento de la modalidad de enseñanza Bilingüe para el curso 2010-2011 • Recursos materiales y didácticos: Ordenadores, pizarra digital, materiales audiovisuales en Inglés, libros de referencia y lecturas bilingües, diccionarios bilingües... 16.2.5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Adaptación del Proyecto de Sección Bilingüe al marco establecido en el Proyecto Curricular del Centro, dentro del P.E.C. • Adecuación de los Bloques temáticos seleccionados (Áreas no lingüísticas) y de los contenidos lingüísticos (en Lengua Castellana e Idioma Extranjero). • Equilibrio entre el uso de recursos y procedimientos y de elementos propios de la enseñanza de las Lenguas extranjeras. • Flexibilidad en la organización de espacios y tiempo, valoración de las diferentes opciones y su grado de idoneidad según la tarea a realizar con el alumnado. 16.3. PLAN DE APERTURA DE CENTROS MARCO NORMATIVO: • LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-2006). art. 44.2 (BOJA 07-11-2006). • LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, art. 2.2 y 50 , (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). • DECRETO 137/2002, de 30 de abril, de Apoyo a las Familias andaluzas, art. 13 (BOJA de 4-5-2002) Decreto 328/2010 de 14 de Julio (BOJA 05/11/2010). • ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). • ORDEN de 3-09-2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación (BOJA 16-09-2010). 16.3.1 OBJETIVOS: • Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral para hombres y mujeres. • Ofrecer al alumnado las actividades que necesitan para completar su formación y utilizar de una manera educativa y provechosa su tiempo libre. • Apoyar al alumnado más desfavorecido socioeconómica y culturalmente. 16.3.2 CRITERIOS: • Los centros podrán abrir sus instalaciones desde las 7.30 hasta las 18 horas, todos los días lectivos con

115


CEIP “Cristo de la Expiración

• • •

Plan de Centro 20011-15

excepción de los viernes, en los que el cierre será a las 16 horas. Se podrán ofertar los servicios de: aula matinal (7.30 a 9 horas), comedor escolar (14 a 16 horas) y actividades extraescolares (16 a 18 horas de lunes a jueves). La organización y funcionamiento de los servicios del PAC estará recogido en el ROF del centro. El centro podrá estar abierto durante los días no lectivos de 8 a 20 horas, previo proyecto elaborado por el centro o, en su caso, por el Ayuntamiento o cualquier otra institución.

ANEXOS DEL PLAN DE APERTURA: • Autorización de proyectos para la utilización de instalaciones de los centros docentes públicos ( ANEXO 16.3.1) • Inscripción en los centros en los servicios de Aula matinal, Comedor escolar y Actividades extraescolares ( ANEXO 16.3.2) • Listado provisional de admitidos/as y suplentes (ANEXO 16.3.3) • Listado definitivo de admitidos/as y suplentes ( ANEXO 16.3.4) • Solicitud de bonificación del precio de los servicios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares ( ANEXO 16.3.5) 16.4 OTROS PLANES (PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y PROGRAMA DE EXTENSIÓN ESCOLAR…)

DEL TIEMPO

MARCO NORMATIVO: • Instrucciones de la Dirección General de Participación y Solidaridad en Educación Por las que se regula la organización del Programa de Acompañamiento en los Centros escolares. (19/03/2007)

116


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

PROYECTO DE GESTIÓN

MARCO NORMATIVO El Proyecto de Gestión se define como el documento marco que desarrolla y recoge, desde la autonomía que nuestro centro tiene para definir nuestro Plan de Centro hasta la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales, económicos como humanos. Todo ello en base a la siguiente normativa: • • •

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE Mayo, de Educación (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, art.129 (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). INSTRUCCIÓN 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operaciones con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones (modelo 347).

117


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

ORDEN de 27-2-1996, por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras (BOJA 12-3-1996) DECRETO 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz (BOJA 26-05-2010). REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. (BOE 19-1-2008) ORDEN de 8 de septiembre de 2010 , por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta Consejería (BOJA 1709-2010). ORDEN de 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). ORDEN de 22-9-2003, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería (BOJA 299-2003) ORDEN de 10-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. (BOJA 25-5-2006) ORDEN de 11-5-2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejeríade Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. (BOJA 25-5-2006)

1. (A) CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO El presupuesto es un instrumento de planificación económica del centro, en orden a la prestación del servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los gastos necesarios para alcanzar los objetivos recogidos en el Plan de Centro bajo los principios de equilibrio entre ingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. • El presupuesto se compondrá de un estado de ingresos y gastos. Se elaborará en primer lugar, teniendo en cuenta los remanentes del año anterior y tomando como referencia los gastos del curso anterior. Estos ingresos y gastos serán analizados por el secretario/a de forma que éstos presenten un presupuesto lo más ajustado a las necesidades del centro. • Las partidas específicas recibidas desde la Consejería de Educación serán utilizadas para el fin al que se destinen. • Las operaciones realizadas por el centro en ejecución de su presupuesto, tanto de ingresos como de gastos, contarán siempre con el oportuno soporte documental informático (SÉNECA) que acredite la legalidad de los mismos. • Dado que el centro educativo sólo tiene una cuenta bancaria, y a efectos de conocer en todo momento el estado de cuentas del colegio y del comedor escolar, se llevará una contabilidad interna del comedor escolar y otra del colegio para tener claro en todo momento las partidas presupuestarias tanto de uno como de otro. • El Equipo Directivo contará con un estudio de la evolución del gasto en los tres últimos cursos, durante la primera quincena de octubre, para ajustar las previsiones a las necesidades del Centro con criterios realistas. • El presupuesto contará con la totalidad de los ingresos que se prevea obtener. A tal fin, en la primera quincena de octubre y previo a la elaboración del presupuesto, el Centro recabará a las asociaciones, instituciones o particulares que pudieran aportar ayudas económicas al Centro para que realicen o comuniquen las aportaciones que prevean realizar durante el curso. • Para la elaboración del presupuesto, se respetarán los apartados de ingresos y gastos previstos en la normativa vigente relativa a la contabilidad de los centros y la adquisición o reposición del material inventariable. • Se realizará un presupuesto tanto de los ingresos y gastos del colegio como del comedor escolar (gestión directa). • El presupuesto deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades de funcionamiento general (mantenimiento básico de la seguridad de las instalaciones, mantenimiento de las comunicaciones

118


CEIP “Cristo de la Expiración

• • •

• •

Plan de Centro 20011-15

telefónicas, postales, electrónicas y comunicaciones escritas del Centro a la comunidad y a las administraciones, soporte de las tareas básicas del profesorado,…). Una vez satisfechas esas necesidades consideradas básicas, se destinará una parte del presupuesto a los distintos ciclos y especialidades a fin de que puedan reponer y completar, de manera participativa y descentralizada, los recursos de sus respectivas tutorías, teniéndose en cuenta el número de alumnos y alumnas del ciclo, la carga horaria lectiva y el tipo de necesidades de la especialidad. El Equipo Directivo tendrá en cuenta la situación de partida del centro para compensar las desigualdades que puedan encontrarse en cuanto a dotación y recursos de los distintos ciclos, tutorías y/o especialidades en el momento de la elaboración del presupuesto. Los presupuestos de gastos de los ciclos y especialidades que no se hayan hecho efectivos o desembolsadas a finales de septiembre, pasarán a la cuenta de gastos de funcionamiento del centro para el ejercicio económico siguiente. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos. Cuando se prevea realizar una actividad complementaria con alumnos/as, que implique una salida del Centro, desde Jefatura de Estudios se facilitará la documentación que hay que cumplimentar. En ella aparece una hoja denominada “Proyecto económico de actividades complementarias” que se deberá entregar en Secretaría debidamente cumplimentado. Todos los pagos que realice el Centro serán a través de cheques, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial para garantizar la total transparencia de la actividad económica del Centro. El Equipo Directivo expondrá una vez al trimestre al Consejo Escolar el estado de cuentas general del centro.

2. (B) CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Se requiere a todo el personal la notificación de cualquier ausencia prevista con la mayor antelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su sustitución. • En todas las ausencias previstas, el profesorado que se vaya a ausentar facilitará la programación concreta a la Jefatura de Estudios para que pueda contar con ella el profesorado que vaya a sustituir la ausencia. • En las ausencias imprevistas, el profesorado que coordine el Ciclo facilitará la programación del equipo para la unidad al profesorado que vaya a sustituir la ausencia. • Las ausencias se sustituirán por el profesorado que figure en el plan de sustituciones. • El plan de sustituciones será elaborado a principios de curso por la Jefatura de Estudios una vez elaborado y aprobado el horario del profesorado. • Para cubrir las sustituciones de largo plazo se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - En el siguiente orden: especialistas, Infantil y generalistas. - En un C.P.R., antes de las especialidades, se priorizan las localidades distintas de la sede. - Ante varias especialidades se priorizarán: Inglés, Francés, Infantil, E. Física y Música. • Respecto de las sustituciones a corto plazo, su cobertura tendrá lugar mediante el personal del Centro y en base a los siguientes criterios: Generalistas que no impartan materia curricular. (En E.S.O., el profesorado de Guardia). Profesor de apoyo. Profesor de P.T.A.I (excepto tramos horarios que atiende alumnado discapacitado) Coordinadores de planes y proyectos. Coordinación docente. Reparto/Agrupamiento de alumnos. Reducción mayor de 55 años. Equipo Directivo.

119


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • •

Plan de Centro 20011-15

Se procurará en la medida de las posibilidades que el profesorado adscrito a cada nivel educativo sustituya en dicho nivel. Se gestionará ante el Servicio de Personal de la Delegación Provincial de Educación, a través del procedimiento que corresponda, la sustitución de las ausencias del profesorado, a fin de asegurar que estén cubiertas por profesorado sustituto a la mayor brevedad. No se solicitará el comienzo de la sustitución en viernes o antes de un puente. La Dirección del centro solicitará la ampliación de horario de sustitución a la Delegación Provincial en cuanto se vaya a agotar las jornadas concedidas para el trimestre. Para garantizar el derecho constitucional a la educación, la dirección del centro recabará la información sobre el personal que secunda la huelga Dicha información, de ser posible, se facilitará con anterioridad a las familias.

3. (C) MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR   

  

  • • •

Se considera una norma de convivencia el uso adecuado de los materiales, instalaciones y edificios del centro. El uso negligente o malintencionado de los mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las normas de convivencia. Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos del centro. En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los materiales, instalaciones o edificios del centro, éste podrá exigir a las personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que vaya a funcionar en el centro deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente y cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la corrección de la instalación resultante. Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación, etc. deberá contar con la capacitación profesional pertinente y cumplir con todas las normas exigibles de homologación de sus trabajos. Todo ello para garantizar la seguridad de todas las personas usuarias del centro educativo. Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del centro. Este impreso relleno se entregará en la Secretaría del centro para que se pueda resolver o tramitar la incidencia. Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, será tramitada por la persona que ejerza la Dirección del centro a la mayor brevedad ante el organismo correspondiente (Ayuntamiento si se trata de una tarea de mantenimiento o Delegación Provincial si se trata de una obra de mayor envergadura). De ello quedará constancia escrita. Las instalaciones, juegos, mobiliario… que no reúnan garantías de seguridad se inutilizarán inmediatamente. El material o mobiliario deberá quedar almacenado, con las debidas garantías de seguridad, en la dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, por el Equipo Directivo, se decida su reparación, su almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del inventario. Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones, mobiliario y edificios. El centro contemplará en sus presupuestos una partida para atender las pequeñas reparaciones que permitan la reposición o reparación de los materiales y dispositivos TIC. Se trabajará en cada tutoría los valores de cuidado, conservación y buen uso de los materiales escolares (TIC, instalaciones y edificios).

3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Cuando se precise la utilización de espacios comunes, el/la secretario/a elaborará trimestralmente un cuadrante que será expuesto en la sala de profesores a fin de que el profesorado pueda utilizarlo. Las llaves de dichas pertenencias serán recogidas en la Secretaría del centro. Dichos espacios son en la actualidad: • Aula TIC. Esta aula cuenta con un número de ordenadores que requieren del buen uso y control del profesorado y alumnado que lo utiliza. En caso de incidencia o de un mal funcionamiento de cualquier ordenador, se requerirá al profesor/a que rellene la hoja de incidencias.

120


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

• • •

Biblioteca. Gimnasio Asimismo, se cuenta con medios móviles que pueden ser utilizados por los profesores en la propia aula previa adscripción en su cuadrante correspondiente. El profesorado que reserve un espacio común será responsable de velar por el buen mantenimiento del mismo durante el tramo horario en el que la utilice. 3.2 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Es competencia del Secretario/a adquirir el material y el equipamiento del colegio, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y con las indicaciones de la dirección. El/la Secretario/a deberá custodiar e inventariar los manuales, certificados de garantía y demás documentación de los equipos informáticos de la red de administración. Deberá controlar las máquinas averiadas y avisar al servicio técnico, o proveedor, para su reparación o renovación, cuando proceda. • Mantenimiento de redes informáticas: 1. Se nombrará al secretario/a como administrador de la red, llevando el control de los usuarios que acceden a los equipos, dando los correspondientes permisos y contraseñas. 2. Se practicará un control y seguimiento de los posibles desperfectos causados en los equipos y en la red de administración del centro. 3. Corresponde al coordinador/a del Plan TIC 2.0 asegurar la correcta configuración software de todos los equipos informáticos ubicados en las distintas dependencias: ordenadores, impresoras, etc. 4. El Coordinador TIC mantendrá los ordenadores libres de virus informáticos, gestionando el programa antivirus y controlando el acceso a Internet. 5. Se designará una persona responsable de conservar, gestionar y mantener actualizada la página web del centro. •

Mantenimiento y gestión de la Biblioteca: - Será misión del E. Directivo, responsable y Equipo de Biblioteca

Uso del teléfono: - El teléfono del centro sólo se podrá usar para llamadas oficiales. Se entiende por llamadas oficiales y las relacionadas con la actividad docente.

Exposición de publicidad: - Sólo se podrá exponer publicidad en el Centro (en los tablones establecidos al efecto) previo conocimiento y autorización de la Dirección del centro, y siempre que el contenido de la misma esté relacionado con actividades o eventos docentes.

Uso del servicio de copistería: - El profesorado tendrá asignada una clave en la fotocopiadora de la Sala de Profesores para que realice las fotocopias propias de su actividad docente.

Aula matinal y actividades extraescolares: - Las empresas concesionarias de ambos servicios serán las responsables del mantenimiento de las instalaciones del centro que utilicen y del material (informático, didáctico, inventariable del centro,..) para desarrollar dichas actividades.

4. (D) CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS, ASÍ COMO FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES •

La utilización de las instalaciones del centro (aula informática, pistas polideportivas, etc.) no debe resultar gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos derivados de su uso deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes se les autorice.

121


CEIP “Cristo de la Expiración

• • •

Plan de Centro 20011-15

Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y, salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos del presupuesto oficial. Las aportaciones materiales de cualquier tipo al centro educativo que puedan realizar las editoriales, empresas, asociaciones o particulares se hará a través del Equipo Directivo y se incluirán en el inventario del colegio. El Equipo Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades, asociaciones o particulares a cambio de l uso de las instalaciones y materiales del colegio, siempre que no afecten a la normal actividad del colegio ni contradigan la normativa vigente, asegurándose de su buen uso y de la reposición de pérdidas y daños. La fijación de precios por la prestación de servicios ofrecidos por el centro, no recogidos en la normativa específica sobre tasas y precios públicos, será establecido por el Consejo Escolar. Los servicios ofrecidos por el centro podrán ser: realización de fotocopias, plastificaciones, encuadernaciones, teléfono, etc.

5. (E) PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO •

• • • • • •

• • • •

La persona responsable de la Secretaría del Centro será el encargado de realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. No obstante, y tal como establece la normativa vigente, podrán existir inventarios auxiliares por servicios, niveles educativos, especialidades, etc. cuando el volumen y diversidad de materiales existentes lo aconsejen. Para llevar a cabo el inventario se utilizaran recursos informáticos (base de datos, ABIES,…) de forma que sea posible localizar fácilmente dónde está cada material. Para ello, las personas responsables de los distintos equipos de ciclo y especialidades comunicarán mediante el formulario que se establezca las variaciones en el inventario general del centro . Se llevará a cabo un inventario específico del material del comedor escolar. Las personas encargadas del equipo de cocina (cocinera y ayudante de cocina) serán las responsables de comunicar las variaciones en el inventario general del comedor escolar. No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo conocimiento del Equipo Directivo a quien corresponderá la toma de decisiones en este aspecto. Antes del 30 de junio de cada curso escolar se recogerán los diferentes medios audiovisuales así como el material más valioso de todo el centro y se guardarán en un sitio seguro para evitar hurtos. Todos los libros de textos del Programa de Gratuidad serán revisados por cada tutor o tutora en primera instancia y una vez dado el visto bueno de su utilización por la Jefatura de Estudios, serán empaquetados y etiquetados por cursos por los Equipos de Ciclo antes del 30 de junio y se guardarán debidamente clasificados en un lugar que quedará anotado. El profesorado es el responsable de comprobar que el material mobiliario que tiene asignado cada aula es el que tiene y comunicará cualquier anomalía en el mismo, así como cualquier cambio que vaya a realizar. En ambos casos deberá comunicarlo a la Secretaría del centro. La adquisición del material inventariable será realizada por el Equipo Directivo una vez revisado y comprobada la existencia de saldo en el presupuesto para la compra de dicho material y la necesidad del mismo. Con la partida presupuestaria asignada a cada Equipo de Ciclo el profesorado del mismo podrá proponer al Equipo Directivo la compra de material inventariable para el ciclo siempre y cuando se le de el visto bueno y el gasto no supere la cantidad presupuestada. En el caso de posible averías o reparaciones del material inventariable, éstas se le comunicarán a la Secretaría del centro.

6. (F) CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS QUE, EN TODO CASO, SERÁ EFICIENTE Y COMPATIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE Los residuos y su gestión es una de las grandes preocupaciones de la sociedad en la que vivimos, y su importancia hace necesario aplicar con el máximo rigor el principio de prevención en las políticas de gestión de residuos. Nuestro centro seguirá los siguientes criterios: • Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización.

122


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas. Eliminar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la misma. Asumir la compra sostenible. Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo. En todas las clases y espacios comunes se tendrá un depósito para el reciclado de papel y cartón. Habrá contenedores donde se depositarán los distintos tipos de residuos. Los grifos se irán sustituyendo, en la medida de lo posible, por otros de cierre automático para reducir el consumo de agua. Cada usuario de ordenador, de otros aparatos eléctricos, interruptores de luz se responsabilizará de apagarlos siguiendo las instrucciones al final de su uso. En la primera semana de septiembre el profesorado aprenderá a manejar todos los aparatos electrónicos que haya en el Centro. El profesorado fomentará el uso de la luz natural a la artificial en las aulas, al consumo responsable, la reducción y la reutilización de libros y de cualquier tipo de material. El Centro fomentará la participación en campañas de repoblación de arbolado organizadas por instituciones y entidades del entorno. Se fomentará con campañas en el colegio y en el comedor escolar los beneficios de una comida sana haciendo ver los beneficios de una dieta mediterránea.

7. (G) CUALESQUIERA OTROS ASPECTOS RELATIVOS A LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE •

( A contemplar por cada centro)

123


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ME HE QUEDADO POR AQUI 1. (A) CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN TODOS LOS ASPECTOS RECOGIDOS EN EL PLAN DE CENTRO MARCO NORMATIVO • •

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 de Mayo, de Educación, Título Preliminar. Capítulo I. Apartados H y J. (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, , Título I “Comunidad Educativa” (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007).

124


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA núm. 139 de 16 de julio de 2010: Título I “El alumnado”. Capítulo II. Artículos 5 y 6. Título II “El Profesorado”. Capítulo Único. Título III “Las Familias”. Capítulo Único. Título IV “El Personal de Administración y Servicios y de Atención Educativa Complementaria” Capítulo Único. Título V. Capítulo II. Artículo 24. “El primer nivel de participación es el derecho a ser informado”

La participación de la Comunidad Educativa se concretizará de la siguiente manera: COMUNI. EDUCATIVA

ALUMNADO

PROFESORADO

FAMILIAS

CÓMO CUÁNDO A través de sus Delegados/as de clase que tendrán las funciones recogidas en la normativa vigente, además de: 1.-Informar al E. Directivo de la no llegada a clase del maestro/a de turno. 2.-Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados/as. Durante todo el curso escolar 3.-Llevar mensajes a otra clase o maestro/a, recoger material o fotocopias. 4.-Ser el último, junto al maestro/a, en salir de clase. Cuidando de que no quede nadie en el aula o luz encendida. A través de: 1.Órganos de coordinación docente 2. Claustro. Durante todo el curso escolar 3. Consejo Escolar. 4.Órganos directivos. A través de: 1.Consejo Escolar. 2. Ampa. Durante todo el curso escolar 3. Compromisos. 4.Delegado/a padres/madres

PAS Y ATENCIÓN EDUCATIVA A través del C. Escolar

Durante todo el curso escolar

125


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

2. (B) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN EL RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LAS DECISIONES TOMADAS POR LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE, ESPECIALMENTE A LO REFERIDO A ESCOLARIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO. • •

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 DE Mayo de Educación, Título Preliminar. Capítulo I. Apartados H y J. (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, , Título I “Comunidad Educativa” (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010): Título V. Capítulo II. Artículo 21. Título V. Capítulo II. Artículo 24. Título V. Capítulo IV. Artículos del 47 al 67. Título V. Capítulo V. Artículos del 68 al 77. Título V. Capítulo VI. Artículos del 78 al 90. “El primer nivel de participación es el derecho a ser informado QUÉ INFORMO

De los acuerdos ÓRGANOS DE tomados en cada uno de los COORDINACIÓN órganos, que se DOCENTE recogerán en su acta correspondiente. Compromisos De los acuerdos ÓRGANOS tomados en cada de los COLEGIADOS DE uno órganos, que se GOBIERNO recogerán en su acta correspondiente. De las decisiones EQUIPO DIRECTIVO tomadas por cada miembro del Equipo. De la normativa vigente, de cursos, convocatorias y ayudas

CÓMO CUÁNDO INFORMO INFORMO Por escrito. Después de las A través de reuniones y acuerdos reuniones adoptados informativas, periódico o revista escolar Por escrito y a través de circulares, cartelería, tablones de anuncios, periódico o revista escolar… Por escrito, a través de circulares, cartelería, reuniones o asambleas, tablón de anuncios…

A QUIÉN INFORMO Al resto del profesorado, Al alumnado y a las Familias, dependiendo de los asuntos tratados.

Después de las Al resto del profesorado, reuniones y acuerdos Al alumnado y a las adoptados Familias, dependiendo de los asuntos tratados.

Cuando se haya Al profesorado. adoptado alguna Alumnado. decisión que afecte a Familias cualquier sector de la C. Educativa o haya salido convocatoria, ayudas…

126


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

3. (C) ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR MARCO NORMATIVO: • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Título Preliminar. Capítulo I. Apartados H y J. (BOE núm. 106 de 04 de Mayo de 2006). • LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, , Título I “Comunidad Educativa” (BOJA núm. 252, de 26 de Diciembre de 2007). • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA núm. 139 de 16 de Julio de 2010): Título V. Capítulo II. Artículo 21. Título V. Capítulo II. Artículo 24. Título V. Capítulo IV. Artículos del 47 al 67. Título V. Capítulo V. Artículos del 68 al 77. • INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria. Título V. Capítulo VI. Artículos del 78 3.1 ESPACIOS E INSTALACIONES: • • • •

• • • • • • •

Se concienciará a la Comunidad educativa de que el edificio es una propiedad colectiva, cuya utilización y conservación será responsabilidad compartida por todos. Los espacios deben satisfacer, cumpliendo la normativa vigente, las necesidades de los agrupamientos tanto en pequeño como en gran grupo. Cuando existan anomalías de mantenimiento, el tutor/a o cualquier profesor/a informará al Equipo Directivo para que proceda en consecuencia. La distribución de las aulas se hará con criterios pedagógicos y se tendrá en cuenta: 1. Las aulas del edificio se distribuirán de la planta más baja a la más alta y desde el curso de menor edad al de mayor edad. 2. En caso de existir en el centro algún alumno/a con discapacidad su aula estará en la planta más baja del edificio y la más cercana a la puerta de salida. 3. Las aulas de infantil serán las más cercanas a la puerta de salida o a las escaleras. 4. Las aulas con PDI serán para uso de 5º y 6º curso, y en su caso primer ciclo de ESO. A principio de curso se confeccionará un horario que indique la disponibilidad de los espacios comunes e instalaciones. El control y su disponibilidad la llevará a cabo la Jefatura de Estudios siendo prioritario su uso para las especialidades. Ningún alumno permanecerá en el aula de un grupo distinto al suyo sin causa justificada. Cualquier desperfecto o agresión voluntaria contra las dependencias e instalaciones se considerará falta grave y se aplicará la sanción correspondiente según normativa vigente. Existirá una distribución de lugares en el pasillo para la exposición de trabajos y actividades de clase y proyectos. Los espacios deben ser: adaptables, flexibles, variados, polivalentes y comunicables. Las dependencias como Dirección, Secretaría, Sala de Profesores, tutorías,..., tendrán acceso restringido, sólo podrán entrar a ellas los alumnos si van acompañados del profesorado. El uso de las instalaciones y dependencias del centro por personas o entidades ajenas al mismo se harán siempre que no interfieran las actividades académicas y requerirá permiso previo del C. Escolar.

3.2 RECURSOS MATERIALES: • •

El material propio de cada aula será custodiado por el tutor/a. Los materiales propios de cada aula podrán ser intercambiados o hacer uso de algunos de ellos por el profesorado, siempre que tenga constancia el tutor/a del aula.

127


CEIP “Cristo de la Expiración

• • • • • • •

Plan de Centro 20011-15

Cada profesor junto con sus alumnos/as se comprometerá a conservar el material existente y a hacer un buen uso del mismo. Existirá un inventario de material tanto mobiliario como didáctico del Centro en Secretaría, incluyendo nombre, ubicación y persona que lo está utilizando en cada momento. El acceso a los recursos materiales del alumnado será fácil, con objeto de que puedan usarlos sin dificultad y fomentar así su autonomía. El uso de los recursos tecnológicos y materiales por parte del alumnado se hará siempre bajo supervisión directa del profesorado. El E. directivo establecerá las prioridades pedagógicas del uso de los recursos materiales del Centro. Los especialistas de las distintas áreas serán los encargados de custodiar el material de las mismas y llevarán su control. Cualquier desperfecto o agresión voluntaria por parte de algún miembro de la Comunidad Educativa contra los recursos materiales se considerará falta grave y se aplicará la normativa vigente.

3.3 BIBLIOTECAS ESCOLARES MARCO NORMATIVO:

INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria.

ORGANIZACIÓN: • • • • • •

La Biblioteca se informatizará con el programa ABIES 2.0. El objetivo de ello es que cuando los alumnos/as nos pidan información sobre un tema podamos encontrar con facilidad los documentos relacionados con el mismo. Se podrán colocar en la Biblioteca y en cada una de las aulas carteles explicativos, señalizando las estanterías con el número, el color y las palabras pertinentes. Para los alumnos/as más pequeños/as resultará más útil colocar los libros por colecciones o poniéndoles pictogramas según su temática (Humor, aventura, misterio, fantasía, terror, etc.). Todo esto se llevaría a cabo siempre que el centro tenga un importante fondo que permita la clasificación de manera que no queden pobres las secciones y también -y más difícil- que el Bibliotecario que clasifica los libros conozca bien el tema de que tratan. Los recursos audiovisuales e informáticos se colocarán en estanterías aparte. Todo Centro debe tener un Proyecto de Gestión y Uso de la Biblioteca Escolar, que deberá contener entre otros los siguientes aspectos: Situación inicial de la Biblioteca:  Datos identificativos del Centro.  Coordinación del proyecto.  Situación inicial. Iniciativas. Planificación de las tareas para el curso correspondiente. En cada Centro se designará a una persona responsable de la Biblioteca Escolar (preferentemente con experiencia y formación en organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares) asignándole la dedicación horaria que se estime oportuna dentro de su horario individual. Las funciones de dicha personal responsable de la gestión de la Biblioteca serán las que se indican a continuación: Elaborar, en colaboración con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del Centro. - Informar al Claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. - Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

128


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. - Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información. - Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. Existirá un Equipo de Apoyo que será fijado por cada centro docente en función de sus necesidades y del Plan de Uso de la Biblioteca. Este Equipo se encargará, entre otras funciones, de las siguientes: - Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en tareas organizativas y dinamizadoras. - Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. - Realizar labores de selección de recursos. - Atender a las personas usuarias de la Biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas. -

APERTURA DE LA BIBLIOTECA EN HORARIO EXTRAESCOLAR: • •

La Biblioteca escolar podrá permanecer abierta a la comunidad educativa en horario no lectivo, pudiendo ser atendida por la persona responsable de la biblioteca o por un profesor o profesora del centro. Para fomentar la apertura de la Biblioteca en el periodo de tiempo dedicado a las actividades complementarias y extraescolares se podrá contar con la participación de las familias y solicitar la colaboración de Ayuntamientos y otras instituciones.

4. (D) ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LOS TIEMPOS DE RECREO Y DE LOS PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASE. MARCO NORMATIVO: • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, (BOJA nº 139 de 16 de Julio de 2010). • ORDEN de 20-08-2010, Art. 13.2.d (BOJA nº 169 de 30 de Agosto de 2010). 4.1 ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DEL RECREO: •

La vigilancia del recreo la llevará a cabo el profesorado del centro, debiendo realizarse en base a la siguiente proporción: una persona por cada dos grupos de alumnos/as. Cada una de dichas personas tendrá asignada la vigilancia de una zona concreta. En dicho reparto de profesorado-zonas, se procurará que en cada turno de vigilancia haya un profesor/a de cada ciclo. Lal Jefatura de Estudios distribuirá los turnos que se plasmarán en el correspondiente cuadrante quedando expuesto en el tablón de anuncios. • El profesorado de turno de recreo será puntual en la bajada al patio. • Si un maestro/a deja sin recreo a una clase o a un grupo de alumnos/as por alguna circunstancia, lo hará siempre y cuando no tenga turno de guardia de recreo y se quedará con ellos, ya que nunca se puede dejar al alumnado solo en una clase o en cualquier otra dependencia. • Cada grupo de alumnos/as tendrá adjudicado una zona del patio, en los centros que sea posible, zona que ningún alumno/a podrá abandonar sin la concurrencia de causa justificada.. • En los días de meteorología adversa, solamente se saldrá al recreo si el Equipo Directivo lo estima conveniente. De acodarse la salida, se comunicará mediante un aviso de la sirena o el silbato. De no salir al recreo, se quedará con el alumnado el tutor/a, contando con el apoyo de los especialistas adscritos a ciclo. Si una vez que se ha salido al recreo comenzase a llover se tocará la sirena para que el alumnado suba lo antes posible continuando con la vigilancia los tutores correspondientes. • En el patio queda prohibido realizar juegos peligrosos, violentos o molestos para el alumnado. • La Jefatura de Estudios establecerá un horario y unas normas de uso de la pista polideportiva por parte del alumnado. • Si algún maestro/a que tuviera que realizar turno de vigilancia de recreo y no pudiera hacerlo por alguna razón (enfermedad, realización de una actividad extraescolar en el exterior, etc.), se deberá utilizar a un compañero/a de otro turno que no tenga vigilancia en ese momento. En caso de discrepancia, la organización correrá a cargo de la Jefatura de Estudios. • El profesorado que por cuestiones de horario tenga que realizar la itinerancia en el recreo, vigilará todos los días en su turno de guardia, a excepción de los días que tengan que realizar dicha itinerancia. Ese día será cubierto por otro maestro/a que determine la Jefatura de Estudios.

129


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

La entrada al centro educativo después del recreo se hará en orden y respetando los criterios establecidos en claustro.

4.2 ORGANIZACIÓN DE LOS PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASE: • A la hora de entrada al colegio, el profesorado de primaria controlará la subida de los alumnos a clase. El profesorado de Infantil bajará a por su alumnado a la entrada y los subirá al aula. • En los desplazamientos, salidas y entradas a clase se debe guardar silencio, caminar despacio y seguir las instrucciones de los maestros/as acompañantes. • Las puertas de entrada al Centro se cerrarán 10 minutos después del horario de entrada. • Los alumnos/as no podrán salir del Centro en ningún momento solos. Siempre deberá recogerlos con causa justificada su padre, madre, tutor/a o alguna persona en la que haya delegado alguno de los anteriores. • De producirse la salida del alumno/a del centro durante el horario lectivo aquella persona que lo recoja deberá firmar un documento en el que se especifique su identidad, la hora de recogida y cualquier otra observación que el maestro/a-tutor/a estime conveniente. • Los padres y madres recogerán a sus hijos/as en la entrada del colegio. • Las entradas y salidas se anunciarán con toques de timbre o sirena, no iniciándose éstas hasta que se produzca el citado aviso. • A la salida, el profesorado de infantil y 1º Ciclo de Primaria acompañarán a sus alumnos/as hasta la puerta de entrada y lo entregará a los padres, tutores legales o personas autorizadas por los mismos. Si nadie viniese a recogerlo, el tutor/a se quedará con él o algún miembro del Equipo Directivo e intentará localizar a sus familiares y en caso negativo se pondrá en conocimiento de las autoridades competentes. • Durante los cambios de clase, los/as alumnos/as permanecerán dentro del aula con la puerta abierta esperando al profesor/a correspondiente. Durante dicho periodo de espera, el Delegado/a de clase será el encargado de mantener el orden y el silencio en el aula. Cualquier incidencia acaecida durante este periodo de tiempo será comunicado por dicho representante al profesorado. • Los/las alumnos/as se abstendrán de salir del aula y entrar en otras dependencias sin permiso expreso de un profesor/a y en todo caso, deberán hacerlo en compañía del mismo/a. 5. (E) LA FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO. MARCO NORMATIVO: • •

ORDEN de 27-4-2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. (BOJA nº 92 de 13 de Mayo de 2005). Instrucciones de 2-06-2010, de la DGPIE, sobre el programa de gratuidad de los libros de texto para el curso escolar 2010/2011

Para colaborar en el Programa de gratuidad de libros de texto los tutores/as tendrán en cuenta las siguientes normas: 5.1 UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS: • Es obligación del alumno/a hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros, reintegrándolos al Centro al finalizar el curso o al causar baja. • El deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío, supondrá la obligación de reponer el material por parte de los representantes legales del alumno. • Todos los libros serán registrados e identificados con un sello del Centro en la primera hoja, donde aparecerá el nombre del Centro y el del alumno/a que lo tenga durante ese curso escolar. 5.2 OBLIGACIONES DEL ALUMNADO Y FAMILIAS: El alumnado y familias que participen en el programa de gratuidad de libros de texto se comprometen a las siguientes obligaciones: • Entregar en la librería el correspondiente cheque-libro cumplimentado y firmado una vez recibidos los libros. • Someterse a las comprobaciones que el Centro o la Consejería de Educación estimen oportunas.

130


CEIP “Cristo de la Expiración

• •

Plan de Centro 20011-15

Hacer uso adecuado y cuidadoso de los libros, devolviéndolos al Centro al finalizar el curso escolar (la fecha exacta la determinará el Consejo Escolar) o al causar baja. Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o malintencionada.

5.3 REPOSICIÓN DE LOS LIBROS: Los libros podrán ser dados de baja cuando se cumpla el período mínimo de cuatro años. • También podrán ser dados de baja cuando su grado de deterioro no permita su utilización por otro alumno/a en cursos sucesivos. • No se hará entrega del cheque-libro a los alumnos/as que no hubiese reintegrado los libros del curso anterior. 5.4 FUNCIONES DE LOS TUTORES/AS EN LA SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD • • •

• • •

Los tutores/as cumplimentarán el sello o pegatina de los libros de texto, anotando los datos del alumnado y el curso correspondiente. Los tutores/as concienciarán al alumnado de la necesidad de cuidar los libros para que puedan ser usados por otros compañeros en cursos sucesivos. Si por parte del tutor/a se observase algún deterioro de los libros (como tachaduras, enmiendas, roturas, rótulos ofensivos, sexistas, racistas, soeces, etc.), se le hará ver al afectado que su conducta es impropia y lo comunicará a la Jefatura de Estudios, que podrá imponer la corrección correspondiente dependiendo de la gravedad del hecho. En caso de que algún alumno/a deteriorase malintencionadamente el libro de algún compañero, se actuará del mismo modo que se describe en el párrafo anterior. Todos los tutores/as velarán porque al finalizar el curso todos los alumnos/as hayan devuelto los libros al Centro. Cada tutor/a en su clase procederá, antes del 22 de junio de cada año, a la revisión de todos los libros de texto que no hayan cumplido el período de cuatro años de uso. Una vez revisados comunicarán, si los hubiere, los problemas detectados al Equipo Directivo, antes del último Consejo Escolar.

6. (F) EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO •

REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE 3-10-2008)Real decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE nº 239 de 3 de Octubre de 2008). REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, estable-cimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. (BOE 24-3-2007)Ley 2/2002 de 11 de Noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía.(BOJA nº 138 de 26 de Noviembre de 2002). ORDEN de 16-4-2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos (BOJA nº 91 de 8-5-2008).

El plan se ejecutará considerando tres fases:   

Primera Fase: Se iniciará en esta primera fase la divulgación a todo el personal involucrado en el plan de evacuación. Segunda Fase: en caso de incidente aplicar el protocolo correspondiente. Tercera fase: En caso de producirse la alarma que indique la necesidad de evacuar las instalaciones del Colegio se tomarán las medidas recogidas en el Plan de Autoprotección de cada centro.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA TODO EL PERSONAL

131


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

QUÉ HACER ANTES • Tenga siempre los extintores en buen estado. • Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados y en lugares donde no representen peligro. • Haga revisión y reparación de las instalaciones eléctricas defectuosas. • No use fusibles con mayor capacidad de la requerida ni use cables pelados en instalaciones eléctricas. QUÉ HACER DURANTE • Conserve la calma y controle los brotes de pánico que se puedan generar. • Si se encuentra bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, etc. • Aléjese de los cristales y protéjase debajo de marcos de puertas, mesas, escritorios o de un lugar resistente de la edificación. • En el área externa del Colegio, aléjese de paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse. • Revisar los servicios, vestuarios, aulas y demás dependencias donde puedan haber quedado alumnos. • Una vez iniciada la evacuación, evitar y controlar que los alumnos vuelvan a las aulas o demás dependencias por utensilios escolares. • Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir. • Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas. QUÉ HACER DESPUÉS • Evacuar el lugar y ubicar en los sitios señalados a los grupos. • El adulto que esté con el grupo debe llevar la lista de clase e inmediatamente verificar la presencia o no de cada alumno/a. • Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. • Cortar el suministro de energía eléctrica. • Observe si hay personas heridas, no mueva a los lesionados a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS • Mantenga permanentemente las puertas abiertas o ajustadas y libre de obstáculos. • Vaya directamente al sitio asignado. • No deje el grupo solo bajo ninguna circunstancia. 7. (G) PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EVALUACIÓN MARCO NORMATIVO: •

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, Art. 26.5 (BOJA nº 139 de 16 de julio de 2011).

DESARROLLO El Centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje. Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el PE e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. Corresponde al ETCP la medición de los indicadores establecidos. El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el CEC, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro, y que incluirá: • Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores.

132


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

Propuestas de mejora para su inclusión en el PE

Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegido por los miembros de esta representación en el seno del consejo escolar, de acuerdo con el siguiente procedimiento: • Un representante de los padres y madres. • Un representante del profesorado. • Un representante del colectivo integrado por el personal de administración y servicios y el personal de atención educativa complementaria. • Un Representante del Ayuntamiento. Los representantes de cada uno de los sectores serán elegido por acuerdo de una mayoría o sorteo, entre los miembros que realizan esta función por los maestros-as que forman parte del consejo escolar. Cuando algún sector de la comunidad educativa no tenga representación en el Consejo Escolar del centro docente según lo establecido en la normativa vigente, dicho sector no estará representado en la Comisión de Selección. Se considerará la participación paritaria de hombres y mujeres en la representación de los diferentes sectores. 8. (H) NORMAS DE UTILIZACIÓN EN EL CENTRO DE TELÉFONOS MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO MARCO NORMATIVO: • DECRETO 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad. (BOJA núm. 39 de 22 de febrero de 2007).Todo su articulado. 8.1 NORMAS UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL ALUMNADO Dado que los centros cuentan con telefonía fija y móvil y que disponen de los números de teléfono de los padres, madres e incluso de algunos familiares más, se cree innecesario el uso del móvil por parte del alumnado al no considerarlo como objeto educativo ni elemento de seguridad, por lo que se prohíbe su uso en el recinto escolar. 8.2 PROFESORADO Por parte del profesorado se hará un uso responsable y restringido del teléfono móvil, manteniéndolo en la modalidad de silencio siempre que se esté en clase. 8.3 NORMAS UTILIZACIÓN OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS El uso de cualquier aparato electrónico que no tenga un fin pedagógico, educativo o terapéutico estará prohibido en el recinto escolar tanto para el alumnado como para el profesorado. 8.4 PROCEDIMIENTOS PARA EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO Todo el articulado del Decreto mencionado al principio. 9. (I) POSIBILIDAD DE ESTABLECER UN UNIFORME PARA EL ALUMNADO. MARCO NORMATIVO. •

.DECRETO 328/2010, de 13 de julio (BOJA nº 139 de 16 de Julio de 2010).

9.1 ACTUACIONES A REALIZAR PARA ESTABLECER EL UNIFORME: • • • •

Planteamiento de los padres/madres en el seno del Consejo Escolar. Información al Claustro de Profesores. Los representantes de los padres/madres en el seno del consejo escolar nombrará una comisión de padresmadres encargada de su establecimiento. Dicha comisión sería la encargada de su difusión a todos-as los padres-madres del centro y de establecer o no el uniforme.

133


CEIP “Cristo de la Expiración

Plan de Centro 20011-15

En el supuesto de que los padres/madres decidan establecer el uniforme (su utilización será siempre de forma voluntaria), éste deberá llevar: La identificación del Centro. - En la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería de Educación.

10.(J). LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. MARCO NORMATIVO: • LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA nº 252 de 26 de Diciembre de 2007): art. 24. • DECRETO 328/2010, de 13 de julio, art.64 (BOJA nº 139 de 16 de julio de 2010) • Primer Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de riesgos laborales. • ORDEN de 16-4-2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos (BOJA nº 91 de 8-5-2008). COMPETENCIAS Y FUNCIONES: • Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. • El citado derecho supone un deber general de la Administración Pública referido a dicha materia. • La elaboración del Plan de Autoprotección del Centro y el establecimiento de normas sobre la evacuación será de obligado cumplimiento para los centros docentes públicos. • La dirección del Centro designará a un profesor/a como coordinador /a, preferentemente, con destino definitivo del Primer Plan Andaluz de Salud Laboral, que tendrá las siguientes funciones: Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del Primer Plan Andaluz de Salud Laboral. Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales. Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro. Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia. Proponer al consejo Escolar las medidas que se considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud del Centro. Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del Primer Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente. Los responsables de la prevención de riesgos laborales asumirán las competencias y funciones correspondientes en función de los diferentes protocolos de actuación.

134


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.