Cie 10 manual diag 2016 prov1

Page 173

La recurrencia o bilateralidad en su caso, y la presencia o no de obstrucción o de gangrena son las características esenciales para la construcción final del código. Por defecto las hernias se consideran unilaterales, no recidivadas, sin obstrucción y sin gangrena. 

Hernia inguinal. Se produce en la región inguinal, pasando el intestino delgado bien a través de la pared abdominal (directa) o en diagonal a través del canal inguinal y terminando en el escroto (indirecta). Se clasifican en la categoría K40. Se incluye aquí el bubonocele, sinónimo de hernia inguinopubiana. En la codificación de la hernia inguinal son modificadores esenciales la bilateralidad, la recurrencia o recidiva y la presencia de obstrucción o gangrena, y no esenciales su condición de directa o indirecta.

Hernia femoral. También denominada hernia crural. Se produce por una debilidad en el canal femoral, a la altura de la ingle. Son más frecuentes en mujeres. Se codifican en la categoría K41, con los mismos factores que actúan como modificadores esenciales que en la hernia inguinal.

Hernia umbilical. Hernia de la pared abdominal que se produce en el anillo umbilical que rodea al ombligo. Se codifica en la categoría K42, diferenciando la presencia o no de obstrucción y gangrena. No se incluye el onfalocele (Q79.2), que es un defecto de la pared abdominal fetal con herniación de órganos abdominales. Es importante conocer esta diferencia, pues a veces se puede utilizar el término onfalocele para referirse a una hernia umbilical y no al verdadero onfalocele. Este diagnóstico en un paciente que no sea un recién nacido se refiere a una hernia umbilical.

Hernia ventral. Se clasifica en la categoría K43, que recoge, combinando la presencia o no de obstrucción o gangrena el resto de las hernias de la pared abdominal en tres grupos diferenciados: ‒

Hernia incisional (K43.0, K43.1 y K43.2) que se produce por debilidad da la pared debida a incisiones quirúrgicas previas.

Hernia paraestomal (K43.3, K43.4 y K43.5) que aunque es también una hernia incisional, está relacionada con la formación de un estoma o apertura artificial en la pared abdominal.

Resto de hernias de la pared abdominal (K43.6, K43.7 y K43.9), que según su localización anatómica incluye entre otras a la hernia de la línea media, hernia epigástrica, hernia hipogástrica, hernia de Spiegel o espigeliana (parte lateral del músculo recto abdominal) y hernia subxifoidea.

 Hernia diafragmática. Se codifica en la categoría K44 con tres códigos finales posibles según exista o no obstrucción o gangrena. Incluye los términos hernia de hiato, hernia paraesofágica y hernia de hiato por deslizamiento. También se incluyen aquellas expresiones diagnósticas que hablen de eventración de algún órgano “en el pecho” o “en tórax”. Como ya se ha mencionado se excluyen de esta categoría las de origen congénito.  Otra hernia abdominal. En la categoría K45 se incluyen aquellas hernias abdominales especificadas que no tienen cabida en el resto de categorías. Entre la terminología clínica más frecuente incluidas aquí están las expresiones de hernia ciática, lumbar, obturatriz,

173


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.