REVISTA VERSUS marzo/09

Page 1

La crisis en los Tigres Rubén Fuentes • Internet en campaña Marco Ramos • La entrevista: Eduardo Guerra

Nati

Marzo 2009 • Año I • No. 1

Bajo la lupa

electoral ■ ■ ■ ■

Lo Lo Lo Lo

que que que que

no pudo improvisó manipuló presumió


Suministros para las artes grรกficas

VINILES LONAS TELAS MATERIALES Rร GIDOS

para impresiones que dejan huella

Matriz (Monterrey) + 52 (81) 8342-5571 + 52 (81) 8342-7504

+ 52 (81) 8342-5572 + 52 (81) 8340-8478

(Guadalajara) + 52 (33) 1204-3104

+ 52 (33) 1204-3105

www.multimarc.com


Tiempo de oportunidades

Contenido

E

n estos momentos en que el mundo vive tiempos difíciles hay muchas razones para el pesimismo y la desesperanza. Se pierden empleos, se esfuman ahorros, crece la violencia, y la incertidumbre nubla todos los pronósticos. Pero este entorno negativo también debe verse como un tiempo de oportunidades, sobre todo ahora que México renovará el Congreso federal y Nuevo León elegirá Gobernador, alcaldes y diputados. Porque la posibilidad de cambiar es la mejor de todas las oportunidades, y esa es la tarea que tienen este año los ciudadanos: Evaluar la acción de los políticos y sus partidos, analizar a los candidatos y decidir en cada instancia entre la continuidad o la alternancia. En ese contexto nace la revista VERSUS, con nuestro compromiso de aportar información de calidad que sirva de herramienta para una mejor toma de decisiones.

Eduardo A. Campos

Pág. 4 Eduardo Guerra y los retos electorales

Pág. 7 Home

Brows

La internet como antesala del triunfo

Pág. 10 La huella de un sexenio

Pág. 20 Nuevo Mercedes una clase aparte

ecampos@revistaversus.com

La crisis en los Tigres Rubén Fuentes • Internet en campaña Marco Ramos • La entrevista: Eduardo Guerra

Director General Eduardo A. Campos

Nati

Marzo 2009 • Año I • No. 1

Bajo la lupa

electoral ■ Lo que no pudo ■ Lo que improvisó ■ Lo que manipuló ■ Lo que presumió

Ilustración de portada: Carlos Cavazos

Director de Arte Érick Gallegos Diseño y Publicidad Daniel Gallegos

Consejo Editorial Eduardo A. Campos, Leopoldo Mendívil, Javier García Mendoza, Alejandro Envila Fisher, Vladimir Galeana, Adrián Álvarez, Omar Elí Robles, Éricka Valdez y Rubén Darío Bernal.

Colaboradores Marco Ramos, Carlos Cavazos, Rubén Fuentes García, Carlos Arce y Junípero Méndez Martínez Fotografía: Agencia Cuartoscuro Una publicación del Grupo VERSUS, S.A. de C.V. Impresa en los talleres de Sistemedios, ubicados en Vicente Rivapalacio #399 Ote. Monterrey, Nuevo León.

[MARZO 2009 • 3]


(QWUHYLVWD FRQ (GXDUGR *XHUUD 6HS~OYHGD

Dará guerra a los candidatos Eduardo Campos

$

SHVDU GH TXH WLHQHQ OD H[ SHULHQFLD GH ODV HOHFFLRQHV GHO ODV DXWRULGDGHV HOHFWRUDOHV GH 1XHYR /HyQ KDQ WHQLGR TXH HPSH]DU GH FHUR HO SURFHVR SROtWLFR GH HVWH ³WDQ WHDQGR´ WHUUHQR MXUtGLFR LQH[SORUDGR HQ XQ FDPLQR TXH SRGUtD WHQHU PX FKRV REVWiFXORV DQWHV \ GHVSXpV GH ODV HOHFFLRQHV GHO SUy[LPR GH MXOLR ³(VWDPRV H[SHULPHQWDQGR XQD QXHYD /H\ (OHFWUDO´ GLFH HO &RPL VLRQDGR 3UHVLGHQWH GH OD &RPLVLyQ (VWDWDO (OHFWRUDO (GXDUGR *XHUUD 6HS~OYHGD ³FRQ VLWXDFLRQHV TXH QL ORV SDUWLGRV QL QRVRWURV FRQRFHPRV´ 8QD GH ODV EXHQDV QRWLFLDV HV TXH OD QXHYD OHJLVODFLyQ ±TXH UHÀHMD ORV FDPELRV FRQVWLWXFLRQDOHV VREUH PDWHULD HOHFWRUDO TXH VH KLFLHURQ D QLYHO IHGHUDO \ HVWDWDO± IDFXOWD D OD &(( SRU SULPHUD YH] D ¿VFDOL]DU \ VDQFLRQDU D SUHFDQGLGDWRV \ FDQGL GDWRV WRGDYtD GXUDQWH ODV FDPSDxDV \ QR FRPR DQWHV TXH ODV VDQFLRQHV VyOR HUDQ HFRQyPLFDV DSOLFDGDV D ORV SDUWLGRV \ PXFKRV PHVHV GHVSXpV GH OD HOHFFLyQ ³$KRUD WHQHPRV OD IDFXOWDG GH TXLWDUOH D DOJXLHQ HO FDUJR GH FDQGLGD WR HQ FXDOTXLHU PRPHQWR DQWHV GH OD

> 0$5=2 @

HOHFFLyQ VL SRU HMHPSOR VH FRP SUXHED TXH KD YLRODGR OD OH\ VREUH SDVDQGR ORV JDVWRV R ORV WLHPSRV TXH PDUFD OD OHJLVODFLyQ SDUD ODV FDPSD xDV´ DJUHJD HO FRPLVLRQDGR (VWR HV SRVLEOH SRUTXH OD OH\ SHU PLWH D OD &(( ¿VFDOL]DU SUHFDPSDxDV \ FDPSDxDV HQ XQ SURFHVR TXH GH HQWUDGD \D HV PX\ GLIHUHQWH D ORV TXH VH YLYLHURQ HQ HO SDVDGR ³(Q SURFHVR DQWHULRUHV FRPR IXH HQ HO \ GHVGH QRYLHP EUH R GLFLHPEUH GHO DxR DQWHULRU D OD HOHFFLyQ \D KDEtD FDQGLGDWRV \D HVWD ED OD &LXGDG OOHQD GH SURSDJDQGD HVWDEDQ OOHQRV ORV WLHPSRV GH UDGLR \ WHOHYLVLyQ \ DKRULWD KD GHVFDQVDGR OD FLXGDGDQtD YDULRV PHVHV FRQ HVWD QXHYD /H\´ DSXQWD 3HUR FRQ WRGR \ VXV YHQWDMDV HO DUUDQTXH GH HVWH SURFHVR EDMR OD PX\ QXHYD OH\ KD SURYRFDGR GHVDFXHUGRV TXH SRGUtDQ YHUVH FRPR SUHVDJLR GH SUREOHPDV IXWXURV 8QR GH HOORV RFXUULy HQ OD LPSOH PHQWDFLyQ GH OD ¿JXUD GH ODV SUHFDP SDxDV TXH VH HVWUHQy HVWH DxR WDQWR D QLYHO IHGHUDO FRPR HVWDWDO SHUR TXH DTXt HQ 1XHYR /HyQ FDXVy FRQWURYHUVLD ³/D /H\ IHGHUDO GLFH ³HPSH]DUi WDO GtD \ FRQFOXLUi WDO GtD´ H[DF WR OD QXHVWUD HVWDWDO

GLFH ³SRGUi HPSH]DU HO GH HQHUR \ VHUi GH GtDV´ \ FRQ HVH ³SRGUi´ VH GHVDWDURQ GLYHUVRV FULWHULRV GH ORV SDUWLGRV´ H[SUHVD &RPR DOJXQRV TXHUtDQ JR]DU GH GtDV GH SUHFDPSDxD SHUR D SDUWLU GH IHEUHUR HO DVXQWR OOHJy DO 7ULEXQDO OXHJR GH TXH ORV SDUWLGRV VH LQFRQIRU PDUDQ FRQ ORV FULWHULRV HVWDEOHFLGRV SRU OD &RPLVLyQ TXH PDUFDURQ FRPR WRSH HO GH PDU]R 3DUWH GH OD UHVROXFLyQ GHO DVXQWR OOHJy SRU OD YtD GHO 7ULIH TXH WXYR TXH GH¿QLU OD XWLOL]DFLyQ GH ORV WLHPSRV GH SXEOLFLGDG HOHFWRUDO HQ UDGLR \ WHOHYLVLyQ SDUD ODV SUHFDPSDxDV GH 1XHYR /HyQ \D TXH OD PD\RUtD GH ORV SDUWLGRV D QLYHO ORFDO TXHUtDQ XWLOL]DU VXV WLHPSRV QR KDVWD HO VLQR KDVWD HO GH PDU]R (O 7ULEXQDO IHGHUDO IXH FDWHJyULFR \ HVWDEOHFLy HO WRSH GHO GtD ¿MDQGR XQ FULWHULR LQDSHODEOH ³6RQ FRVDV TXH HVWDPRV HPSH]DQ GR D YLYLU \ TXH VH HVWiQ HVWDEOHFLHQ GR´ UHODWD *XHUUD


Ahora tenemos la facultad de quitarle a alguien el cargo de candidato en cualquier momento antes de la elección, si (por ejemplo) se comprueba que ha violado la ley, sobrepasando los gastos o los tiempos que marca la legislación para las campañas”.

>0$5=2 @


e hecho, independientemente de la nueva Ley, una tendencia que se confirma en este 2009 es que los partidos van a utilizar cada vez más a las autoridades electorales como arma de campaña, con denuncias de todo tipo que han convertido a la CEE en un verdadero réferi jurídico. Un ejemplo está en la cantidad de denuncias que la autoridad recibió antes de los tiempos de precampaña, de parte de partidos e individuos que acusaban a otros de “acelerados”, es decir, de hacer proselitismo adelantado. “Hay algunas que ameritaron formar un expediente y otras que se desecharon porque no tienen motivo de ser, por criterios que ha establecido el mismo Tribunal Federal que dice que alguien que manifiesta su deseo de competir a un cargo no incurre en delito, mientras no pida el voto de nadie”, detalla. Tan intrincado se ve el panorama jurídico, que ya hubo un caso, el del aceleramiento publicitario de Adalberto Madero, que se fue hasta el Trife y resolvió un nuevo criterio. “Existió la denuncia contra el Alcalde por sus anuncios publicitarios. Luego de una investigación que determinó que sí utilizó fondos públicos para promocionarse a manera personal, determinamos que hubo violación a la Constitución y a la Ley Electoral, notificamos al Ayuntamiento y él se inconforma y se va a la instancia federal”, relata, “el Tribunal nos dice que no tenemos facultades de abrir un expediente cuando se trata de denuncias por uso de radio y televisión, ya que eso le corresponde a ellos”. Todas esas escaramuzas legales a seis meses de la elección sólo pueden significar el tono que tendrá todo el proceso y, para enfrentarlo, la CEE confía en el equipo jurídico que comanda el director del área, Samuel Hiram Ramírez Mejía. “Tuvimos una convocatoria para cambio de director jurídico en la que participaron unas 78 personas con un procedimiento que fue bastante difícil para los candidatos”, dice el comisionado presidente. El proceso de selección fue tan

D

[6 • MARZO 2009]

exhaustivo y tan vigilado, con la participación activa de los partidos, que la Comisión está segura de tener un equipo que estará a la altura del reto electoral, con todo y sus nuevas leyes. “Yo creo que estamos, en mi criterio, súper, súper preparados. No tengo el más mínimo temor en todos los departamentos, no nada más en el jurídico, sino en organización electoral, en capacitación”, afirma. Para esta elección, a los equipos ya tradicionales de la CEE se agrega lo que sería el as bajo la manga de la autoridad electoral: Una dirección de fiscalización que antes no existía y que podrá ser determinante para sancionar a un precandidato o candidato durante el proceso electoral, con acciones que incluso lo dejarían fuera de la carrera sucesoria.

Yo creo que estamos, en mi criterio, súper, súper preparados. No tengo el más mínimo temor en todos los departamentos, no nada más en el jurídico, sino en organización electoral, en capacitación”.


Internet

en campaña 2.0 A pesar de que el Comité de Radio y Televisión del IFE, integrado por consejeros y representantes de partidos, analiza la situación de los spots y las televisoras, el ciberespacio se ha vuelto el mejor aliado de los políticos en sus campañas Marco Ramos

E

n uno de sus ensayos, el escritor Isacc Asimov planteó en los años 50 que cuando tuvieramos robots que hicieran todo nuestro trabajo aprovecharíamos el tiempo para estudiar y perfeccionar nuestros conocimientos. Pero en lugar de acudir a una universidad –decía Asimov– estaríamos conectados desde nuestra casa a una “biblioteca universal”, que contendría toda la información recabada por el ser humano y estaría al alcance de todos. Aunque aún no tengamos robots que laven los platos ni hagan nuestra cama, el concepto de “estar conectados” está hoy más vigente que nunca. A pesar de que escribía ciencia-ficción, sin duda el

señor Asimov se iría de espaldas al saber que la campaña política más exitosa del planeta la ganó un afroamericano por este medio digital. Y claro, la novedad es que todos los suspirantes a tener un cargo público quieren tener su página “como la de Obama”. Aunque la migración completa de las campañas análogas a digi-

tales todavía no se hace realidad, si usted es un político, es obvio que le conviene estar en línea por muchísimas razones. Por eso, me gustaría compartir algunos consejos a esos soñadores de cargos públicos que pretenden sacar a este país adelante levantando la mano en una curul y pidiendo platillos carísimos en El Mirador. [MARZO 2009 • 7]


Bara-bara, pa’l amigo...

L

a buena noticia es que no necesita gastar toneladas de lana de las arcas públicas para tener presencia en línea. Con su página de Facebook, MySpace o Hi5 es más que suficiente. La mala es que para que lo visite mucha gente necesita publicidad física para anunciarla, es decir, si nadie lo conoce en el nuevo distrito que quiere representar, necesita dejar claro en cada pendón, volante, anuncio de televisión y radio en los que salga su nombre o su cara, que también puede ser visitado en su dominio www.yo-soyel-bueno.org. Así de fácil. Otra gran utilidad es que con una página propia se evita los recordatorios maternales que despierta ese método arcaico de enviar e-mail masivos –correos en cadena– que tanto molestan a los usuarios y que acaban invariablemente en la bandeja de spam.

In

icio Inicio

My

fil per

A

os mig

er fil My p

Fo

cee?ns paM o S y s to Latin oM F o t r os Amig Newe a Tou Tak

ace?r MySp aFtion o t w L Ne our aT s Takieend

r dF Fin le eop P e ws Bro me Ho

CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE

Esto sonará de risa. Imagínese que está usted en campaña escuchando las peticiones de la gente de una colonia, digamos poco favorecida. La gente le grita: –”Queremos agua...”, otros dicen “queremos drenaje...” unos más piden “queremos calles pavimentadas...”. Pero de pronto unas voces –no pocas, y generalmente de niños y jóvenes– se empiezan a escuchar con un nuevo reclamo: “Queremos internet y computadoras...”. Ahí es donde usted se da cuenta que el futuro ya nos alcanzó y que resulta que Francisco Labastida tenía razón cuando ofrecía inglés y computación en su campaña a la Presidencia. Hoy todo el mundo quiere estar “conectado”. Así como es responsabilidad del gobierno construir puentes y caminos

[8 • MARZO 2009]

para que la gente circule, no estará de más incluir dentro de sus promesas de campaña puentes y caminos “digitales”. La pasada administración municipal de Monterrey, la que encabezó Ricardo Canavati, hizo el primer y premiado esfuerzo con el programa Monterrey Digital, para llevar en su primera fase internet gratuito a las bibliotecas municipales y después a todo mundo, pero hasta donde tengo noticias, el honestísimo actual adcadde de Monteddey no tuvo o no comprendió la potencialidad del proyecto.

Si hay algo en lo que los gobiernos pueden tomar ventaja con estos nuevos medios es, justamente, acercarse a la gente. La internet le ofrece un excelente medio de comunicación social. Si alguno de los candidatos que lea este artículo llega a gobernar, le recomiendo que no vea su página de internet como sólo un requisito legal de transparencia. Puede ser el primer paso para llevarle modernidad a su administración. Puede llevarle a la gente las actividades y acciones que realice sin tener que pagar un peso a algún medio de comunicación para difundirlo.

P


gos

s

Jue

sajes

o

s rum

M

Jue

Yes, you can

o recuerde, ide amigo candidato: Si V la tierra es de quien la trabasic ja, en la red aplica el mismo u M principio. Si realmente quiere ganar terreno en el ciberespacio electoral, no cometa el error de poner al más joven de sus voluntarios o de sus empleados a que le conteste los mailes o que le suba fotos a su MySpace. ¡Hágalo usted mismo! Aprenda qué fácil es. Además, así tomará algunas ideas y se enterará de cosas o problemáticas que ninguno de sus asesores le dirá. También se familiarizará con los términos y los comandos para tener una página atractiva y visitable. En la red puede convocar a juntas, actividades, brigadas, lo que quiera. ¿Vio cómo le hizo Obama? Antes de dar su primer discurso como presidente electo, les mandó un mensaje por el Facebook a sus amigos diciéndoles: “Estoy a punto de dirigirme al Parque Grant para hablar con toda la gente reunida allí, pero quería escribirte primero. Todo esto ocurrió gracias a ti. Acabamos de hacer historia”. Y vaya que lo hizo. Su sitio barackoba-

Y

s

nd e i Fr

ma.com se convirtió en la joya de la corona de su estrategia electoral. Y que el IFE se vaya olvidando de querer regular las páginas personales de los candidatos. ¿No son ellos los principales promotores de la demo-

cracia? Pues a los señores del IFE les recuerdo que este medio es el más democrático de todos, porque tooodos podemos hacer uso de él. Esto no depende de ninguna concesión del Gobierno.

A gastar suela …y mouse

S

eñores candidatos: Hacer campaña por este medio es buenísimo, pero no olvide que, aunque aún no lo hará ganar su campaña, sí le puede quitar votos. Imagínese que una mañana se le ocurre a algún periódico sacar un comparativo de las ventajas de las páginas de los candidatos. ¿Se imagina la vergüenza? Pues ahorita mismo vaya llamándole a su diseñador y programador de web de confianza. Esto me recordó que una ocasión, un señor que coordinaba una campaña me dijo en broma: ”...pero en los carteles ponle Vota ansina, porque si le pones Vota así, la gente de aquí no le entiende...”. ¡Saludos y gracias por su atención! El autor es consultor de imagen, publicidad y campañas electorales. Marco Ramos / marcoramos1@mac.com

[MARZO 2009 • 9]


FEHJ7:7

> 0$5=2 @


OHJDGR GH 1DWL 1R KD\ QDGD PHMRU TXH XQD pSRFD HOHFWRUDO SDUD HYDOXDU HO OHJDGR GH XQ SROtWLFR (Q ORV WLHPSRV VXFHVRULRV FDGD HWDSD \ DVSHFWR GH XQ *RELHUQR VH DQDOL]D D OD YLVWD GHO S~EOLFR HQ XQ MXHJR SROtWLFR \D EDVWDQWH FRQRFLGR /RV FRQWULQFDQWHV GHO SDUWLGR HQ HO SRGHU DFHQW~DQ OR QHJDWLYR ORV VLPSDWL]DQWHV H[DJHUDQ OR SRVLWLYR 3RU HVR PiV TXH HQWUDU HQ HVH MXHJR GH YHUVLRQHV SDUWLGLVWDV XQ DQiOLVLV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GH -RVp 1DWLYLGDG *RQ]iOH] 3DUiV GHEH UHSDVDU UHVXOWDGRV GH IRQGR \ TXH UHYHOHQ UDVJRV GH OD SHUVRQDOLGDG GHO *REHUQDGRU VDOLHQWH HQ FDGD XQD GH VXV GHFLVLRQHV $Vt 1DWL HQIUHQWD HQ HVWH XQ MXLFLR HOHFWRUDO GHO TXH QR VDOH PX\ ELHQ OLEUDGR

>0$5=2 ‡ @


AD D I R GU

SE

E U Q LO

O D U NO P

El Gobernador Natividad González Parás reprueba la materia de seguridad en su sexenio, que se caracteriza por récords en número de ejecuciones y aumentos sin precedente en delitos en contra de la sociedad

as calles de Monterrey tomadas con toda impunidad por grupos organizados por narcotraficantes son la más reciente muestra de la manera en que la administración de José Natividad González Parás reprobó la asignatura de la seguridad en Nuevo León. Desde la campaña por la Gubernatura y durante los inicios de este sexenio, los ciudadanos habían dejado en claro la preocupación por el tema, pues el reto lo había lanzado el crimen organizado a la sociedad de Nuevo León desde los tiempos del panista Fernando Canales, a quien los narcos siempre no le hicieron los mandados, como él lo había declarado. Sin embargo, lo que era una prioridad para la sociedad no lo fue tanto para la nueva administración tricolor. El Gobernador se limitó a crear en su Gabinete la Secretaría de Seguridad que se anunció como una respuesta definitiva del Gobierno estatal al problema de inseguridad, pero que en la práctica sólo se

L

[12 • MARZO 2009]

convirtió en una macrodemarcación de policía al mando del General Domingo Ramírez-Garrido Abreu. En el papel, la nueva Secretaría nació con el encargo de combinar el trabajo de acción policiaca y la labor de inteligencia anticrimen en todo el Estado, haciendo énfasis en la coordinación con fuerzas policiacas federales y municipales. Esa encomienda jamás se cumplió y prueba de ello es que la poca coordinación que hubo de esfuerzos policiacos emanó de la Secretaría General de Gobierno, primero con Na-

poleón Cantú Cerna y más tarde bajo el mando de Rogelio Cerda Pérez. La salida del General RamírezGarrido de la titularidad de la Secretaría no mejoró la acción del Gobierno en la lucha anticrimen, al grado de que la dependencia –que ya va en su tercer titular en cinco años– sigue hoy con un papel más bien reactivo a los embates de la delincuencia y hasta ha sido relegada por el trabajo más efectivo que han realizado el Ejército y las fuerzas federales que ya acampan en Nuevo León. Pero toda esa falta de resultados


en el campo de la seguridad es sólo un reflejo del trabajo de Natividad González Parás, que en el 2004, luego de crear la Secretaría de Seguridad, volcó de lleno su atención en el Fórum de las Culturas y todas las obras alrededor de ese evento con las que hoy presume la transformación de Monterrey. Así, mientras el Gobernador dedicaba tiempo y recursos al proyecto urbano y al festejo internacional, la escalada del narco y de inseguridad en general llegó a niveles sin precedente en el Estado. Uno de los más grandes desafíos del crimen organizado hacia el Gobierno ocurrió el 5 de septiembre del 2006, cuando un sicario ejecutó en plena vía pública al entonces director de la Agencia Estatal de Investigaciones, Marcelo Garza y Garza, funcionario con experiencia en el ramo y reconocido por su honestidad tanto en México como en Estados Unidos. Para ese entonces la violencia ya había estado aumentando en todo el Estado, pero ese crimen fue un preámbulo del año récord sangriento que viviría Nuevo León en el 2007. Ese año, la entidad se tiñó de rojo con la ejecución de 107 personas, de las cuales 31 fueron policías de corporaciones estatales y municipales y de casi todos los rangos, y

hasta un Diputado local. A manera de defensa política, Natividad insistió durante ese año en que la violencia en Nuevo León se inscribía en el marco de la guerra declarada por el narco no sólo aquí sino en toda la República. Pero en ese fatídico 2007 quedó claro que los crímenes en la entidad llevaban dedicatoria “personal”, pues en abril aparecieron dos ejecutados que portaban narcorrecados en los que se acusaba al Secretario de Gobierno y al Procurador de participar con grupos del crimen organizado. Los ataques dejaron, entonces, una “víctima política”, pues en julio de ese año Rogelio Cerda Pérez

presentó su renuncia a la Secretaría General de Gobierno. Desde entonces, la inseguridad en Nuevo León ha continuado su espiral ascendente. En 2008 la cifra de ejecutados llegó a 65, entre ellos tres policías, 11 soldados y –el caso más sonado– el del Juez Ernesto Palacios López. El número de ejecuciones bajó respecto al año anterior, pero –más preocupante– lo que aumentaron fueron los crímenes que tienen a todos los miembros de la sociedad como víctimas potenciales: Los asaltos a mano armada, los secuestros, los levantones, las extorsiones y los robos de vehículos, entre muchos otros. Es en ese clima de impunidad que llega este 2009 electoral, en el que se estrena la modalidad de bloqueos y ataques a automovilistas de parte de ciudadanos reclutados y comandados abiertamente por miembros del crimen organizado. Para no perder la costumbre, el Gobierno de Natividad González Parás exhibió una tibia y lenta respuesta a estos nuevos ataques del narco, lo que levantó quejas y denuncias públicas de políticos y ciudadanos que resonaron no sólo en Nuevo León, sino en todo el País. Esa situación confirma que en lo que respecta a seguridad, Nati nomás no pudo. [MARZO 2009 • 13]


TE E N I B

Ó S I V O R P

M I E U Q O L

GA

pesar de que Natividad González Parás presume en su página de internet un Gobierno “cercano a la gente”, lo cierto es que el Gobernador ha ejercido el poder desde su muy particular perspectiva y con decisiones que muchas veces reflejaron no el interés común, sino los deseos y hasta caprichos del gobernante. Así se vio a lo largo del sexenio en las obras públicas –algunas de ellas consideradas innecesarias, de mero relumbrón– o en el manejo de la deuda estatal, que dejó más controversia que certitud. Sin embargo, el mejor ejemplo de la manera en que Nati impuso su voluntad, muchas veces en contra de la razón colectiva y hasta el sentido común, fue la designación de su equipo de trabajo, en donde no dudó para improvisar a funcionarios. Desde los inicios de la administración, el Gobernador no tuvo

A

[14 • MARZO 2009]

La forma de improvisar a muchos funcionarios demostró que Natividad impuso su voluntad sin tomar en cuenta críticas o consejos

reparo en incluir en su Gabinete a personas con las que tenía compromisos políticos o de amistad, sin importar la falta de preparación o de experiencia de los interesados. Un ejemplo lo dió Nati en la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano, dependencia que fue creada entre controversias y que fue encargada a la joven académica del Tecnológico de Monterrey, Alicia Guajardo Alatorre. La falta de experiencia de la funcionaria fue notoria desde el arranque del sexenio, lo que la llevó a perder una batalla política y bastante pública con el Secretario de Obras Públicas, Abel Guerra. Guajardo dejó el cargo para dar paso a una nueva improvisación, cuando el Gobernador ratificó en la titularidad de la dependencia a Sergio José Gutiérrez Hernández, quien había servido al PRI como dirigente de los “Pantasmas”, grupo militante tricolor que escenificó muchas protestas contra el PAN en el sexenio

de Fernando Canales. Gutiérrez también tuvo que renunciar en medio del escándalo cuando se descubrió que se ostentaba como arquitecto sin haber terminado sus estudios universitarios.

NACE UN DELFÍN Esa costumbre de improvisar y crear a funcionarios adquiere su máxima expresión en la persona de Rodrigo Medina de la Cruz, virtual candidato del PRI a la Gubernatura, a quien Nati le diseñó toda una incipiente carrera política. El propio currículum oficial del hoy precandidato tricolor da cuenta de cómo Rodrigo, de 36 años, ha desarrollado una vida pública pegado a Natividad González Parás, con cargos conseguidos en el área de influencia del Gobernador. De 1995 a 1996, Rodrigo fue secretario privado y coordinador de proyectos de estudios estratégicos de la Subsecretaría de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación.


Rodrigo Medina

De funcionario a candidato. De 1998 a 1999 ocupó el cargo de delegado regional del Instituto Nacional de Migración de la propia Secretaría de Gobernación para los Estados de Nuevo León y Coahuila. Ya en este sexenio, Nati continuó su proyecto con Medina al colocarlo del 2003 al 2006 como Subsecretario de Atención Ciudadana y Asuntos Religiosos. En el 2006, Rodrigo ganó la Diputación federal en el muy priista Segundo Distrito electoral con cabecera en Apodaca, curul que ocupó hasta que fue designado Secretario General de Gobierno en julio del 2007. Es en ese cargo donde el Gobernador “pule” su creación política, pues lo primero que hizo fue deslindar a Rodrigo de cualquier injerencia en asuntos de seguridad –como para no quemarlo–, a pesar de que esa tarea sí le tocaba al anterior Secretario, Rogelio Cerda Pérez. A Medina, en cambio, se le encomiendan trabajos políticos en los que pudiera tener lucimiento personal, además de que se le encarga la relación con directivos de medios de comunicación, labor por la que logra que le impongan el muy favorable apodo de “Golden Boy” en columnas políticas. Claro que los críticos tanto en el sistema político como en la prensa independiente no han dejado de condenar la maquinación de este currículum –a creación de esta “Second Life”, como diría otro columnista–, con la que Nati ha dejado a Rodrigo con la candidatura del PRI a la Gubernatura.

Arropado por el PRI.

Otros ejemplos

Gilberto Montiel Amoroso Cargo: Secretario de Salud del Estado. Experiencia en administración pública: Ninguna. Su problema: La falta de experiencia administrativa y política provoca escasos o nulos resultados, en medio de controversias. Se registran atrasos en programas de vacunación y cunde el caos y la desinformación al enfrentar la amenaza del dengue y en consecuencia aumenta el número de víctimas mortales. Corrupción es denunciada durante el sexenio en dos grandes casos: La desaparición y el manipuleo de los controles sanitarios a la prostitución explícita o disfrazada en tables y salas de masaje; además con la denuncia pública de compras cuestionables de medicamentos y otros insumos a precios inflados. ¿Por qué está ahí? Es amigo y recomendado de Luis González Parás, el hermano más influyente del Gobernador.

Plácido González Salinas Cargo: Coordinador General de Comunicación Social y Relaciones Institucionales del Gobierno del Estado. Experiencia en administración pública: Diputado local 2003-2006. Su problema: Su primer trabajo en la función pública dentro de una administración. En su paso por el Congreso local presidió una Comisión de Hacienda y formó parte de otras dos, sin mayores consecuencias. Experiencia como dueño de empresas, pero sin antecedentes en el campo de la comunicación, por lo que se limita al trabajo de relaciones públicas y a autorizar los presupuestos para gastos de imagen de la administración estatal y del Gobernador, que han crecido durante seis años a un ritmo más acelerado que otras inversiones. ¿Por qué está ahí? Es amigo cercano de dueños de periódicos del Estado. [MARZO 2009 • 15]


Ó I M U S E R P E QU

LIC B Ú AP R B O

LO

A

n su búsqueda por un balance sexenal positivo y la aprobación de la población, el Gobernador Natividad González Parás ha dejado toda su apuesta en el renglón de las obras públicas, algunas de las cuales prometió desde su campaña y que él y sus funcionarios han presumido desde que empezó a concretarlas. Las cifras y detalles se escuchan con regularidad en los anuncios publicitarios oficiales: Más de 35 mil millones de pesos invertidos desde el 2003, con obras de infraestructura relevantes como la ampliación de la Línea Dos del Metro, la conclusión de la Presa Rompepicos y un plan de adecuación, construcción y modificación de vialidades que incluyó avenidas como Morones Prieto, Miguel Alemán, la Carretera Nacional y la Autopista al Aeropuerto. Sin embargo, a todas estas obras

E

[16 • MARZO 2009]

que responden a necesidades reales de crecimiento de la zona metropolitana, Natividad agregó otras que muchos critican como superfluas, pues se diseñaron no para cubrir las prioridades del Estado, sino para cumplir los sueños de grandeza de un gobernante con ganas de sobresalir nacional e internacionalmente. Tanto así, que los nuevoleoneses nunca habían esuchado hablar del Fórum Universal de las Culturas que nació en Barcelona, hasta que en el 2004 la Administración estatal priista anunció con gran orgullo que la entidad sería sede del evento en el 2007. Con ello, y además del gasto millonario en la realización de esa festividad, Natividad ordenó un conjunto de obras que se vendieron con el nombre de “rescate urbano de pasivos ambientales” y en donde se incluyó la ampliación del Paseo Santa Lucía, el rescate de la zona de Peñoles, el Museo Norestense, el Horno 3 y la Nave Lewis en el Parque Fundidora y el Parque Lineal en el

Río Santa Catarina, entre otras. Las condenas a ese derroche de recursos en inversiones no prioritarias se sustentan no sólo por considerse que fueron a obras de “relumbrón”, sino porque se hicieron casi en su totalidad a través de préstamos. “La deuda pública de Nuevo León creció en 8 mil 500 millones de pesos, que casualmente es lo que suman las dos obras públicas que tanto presume el Gobierno: El Paseo Santa Lucía que costó cinco mil millones y los 3 mil 500 millones que costó el Metro”, dice Fernando Larrazabal, precandidato panista a la Alcaldía de Monterrey y experto en construcción. “Esas dos obras que hoy se presumen serán pagadas con recursos de los próximos gobiernos, en pocas palabras, se hacen caravanas con sombrero ajeno”, señala. Para el también ex aspirante a la candidatura a la Gubernatura, Nuevo León se quedó con la necesidad de mayores soluciones viales que se pudieron ir concretando, en lugar de destinarle recursos a lo decorativo.


En sus palabras... que ahora conducen ordenadamente las aguas para su desalojo a los ríos y arroyos de la región.

Los logros de Nati, según los publicita la Secretaría de Obras Públicas del Estado. INVERSIÓN ◗ Desde el 2003 se arrancó un agresivo programa de obras que al 2007 alcanzó la histórica inversión de 35 mil millones de pesos, lo que representa un 20 por ciento del presupuesto estatal. Ningún otro Estado del País ha realizado una inversión de esta magnitud. La obra ha estado orientada a infraestructura estratégica, de equipamiento urbano y obra de impacto social.

MONTERREY: CIUDAD DEL CONOCIMIENTO ◗ El concepto de ubicar a Monterrey como la Ciudad del Conocimiento justifica la construcción del Parque de Innovación e Investigación Tecnológica, PIIT, donde paulatinamente se instalan nuevos clusters como el Centro de Investigación en Materiales Avanzados.

Metro: Infraestructura a crédito

MODERNIZACIÓN DE VIALIDADES DE FLUJO CONTINUO ◗ Vialidades ejes oriente-poniente y norte-sur. ◗ Más de 30 puentes vehiculares. ◗ Más de 130 kilómetros de rodamiento. ◗ Miguel Alemán-Autopista al Aeropuerto. ◗ Carretera Nacional-Carretera Allende. ◗ Morones Prieto-Distribuidor Vial Fundidora. ◗ Venustiano Carranza, en su tercera etapa a la altura de la Avenida Bernardo Reyes en el sector de Tierra y Libertad por el Topo Chico hasta Sendero, pasando por la Avenida Acueducto en Escobedo. Generará un eje de articulación de flujo vehicular norte-sur que permita desahogar otras vialidades saturadas, como la Avenida Gonzalitos. ◗ La Coordinación de Proyectos de Infraestructura Urbana puso en marcha la Avenida Lincoln-García y está por iniciar la importante construcción del Arco Ecológico Vial Sureste, así como la Plaza Cívica, todo esto con recursos privados. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ◗ La Cortina Rompepicos representa un seguro de vida para los regiomontanos, al igual que los 160 kilómetros de colectores centrales y ramales secundarios construidos por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,

RESCATE URBANO DE PASIVOS AMBIENTALES ◗ Paseo Santa Lucía, unión de la Macroplaza hasta Fundidora. ◗ Rescate de la zona de Peñoles. ◗ Museo Norestense. ◗ Horno 3 en el Parque Fundidora. ◗ Nave Lewis . ◗ Parque Lineal Río Santa Catarina. ◗ Ruta del Acero y del Cemento. Sirvieron como recinto para el Fórum Universal de las Culturas 2007 y hoy ya forman parte del patrimonio de todos los nuevoleoneses.

DESARROLLO SOCIAL ◗ Más de 20 Centros de Desarrollo Comunitario donde los ciudadanos aprenden diversas artes y deportes. METRO ◗ Uno de los más importantes proyectos estratégicos del licenciado José Natividad González Parás es la ampliación de línea dos del Metro, que ya está funcionando hasta la estación Sendero y brindando apoyo a los jóvenes universitarios. Inversión:

3 mil 500 millones de pesos

VIVIENDA Más de 250 mil casas en los últimos años.

Fórum: Fiesta millonaria

SEGURIDAD ◗ El C5 Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Coordinación estará funcionando en diciembre del 2008. Inversión:

680 millones de pesos

[MARZO 2009 • 17]


S

ZA N A N I

ES L A T ESTA

M E U LO Q

Ó L U P I N A

F

na de las acciones más controvertidas del Gobierno de Natividad González Parás es el manejo de las finanzas estatales, que el Gobernador diseñó y ejecutó con la ayuda de su amigo y Secreterio de Finanzas, Rubén Martínez Dondé. Desde la implementación de los primeros pasos para la llamada “reestructuración” de la deuda al inicio de este sexenio, el plan levantó críticas de la Oposición, especialmente de personas que le entienden a asuntos financieros, como el ex Tesorero, ex Gobernador y hoy precandidato del PAN, Fernando Elizondo Barragán. Lo curioso de este caso es que defensores y críticos utilizaban las mismas cifras, pero unos para decir que la “bursatilización” era la mejor y más innovadora idea para optimizar los recursos del Estado y otros para señalar que no se trató de otra cosa más

U

que de un endeudamiento sin límite al Gobierno, pero con el impacto negativo heredado a administraciones futuras. Todavía hoy, en el ocaso del sexenio, continúa el debate sobre ese manejo de las arcas públicas, pero de lo que no queda duda es de que Nati tuvo que manipular los recursos, los instrumentos financieros y hasta los cánones administrativos para adecuarlos a los planes de su Gobierno, sobre todo en el renglón de obra pública. Así, según reportes de prensa, el Gobierno priista aumentó en 67 por ciento el monto de la deuda que pasó de 12 mil millones a 20 mil millones de pesos en este sexenio. Quizá una muestra de lo polémico de todo este asunto la da la siguiente anécdota de inicios de

la administración. Unos días antes de que el Gobernador anunciara por primera vez sus planes para las finanzas públicas, un funcionario del círculo cercano a Nati platicaba con un periodista. “Vamos a sacar un proyecto en el área de finanzas, que no te lo puedo explicar, pero es una cosa que nadie ha visto”, dijo. “Con decirte que cuando Rubén (Martínez Dondé) lo presentó en la junta del Gabinete, no le entendí todo, pero me pareció un plan tan osado e innusual que pensé, con esto o nos dan el Premio Nóbel de Economía o nos meten a todos a la cárcel”, concluyó el funcionario. Habrá que esperar el juicio de la historia para ver cuál de esas dos opciones se ve más factible.

Tu línea de conexión directa

(81) 8345 - 6448 La revista diferente


El ABC del psicoanálisis (I) Dr. Junípero Méndez Martínez

E

l psicoanálisis es una teoría que explica el funcionamiento de la mente, tanto sana como enferma, y también una forma especializada de tratamiento de ciertos problemas emocionales y del modo de ser. El psicoanálisis se distingue de otras disciplinas relacionadas con los problemas emocionales y de la conducta, entre muchas más cosas, por su postura tajante al explicar que la mayor parte del funcionamiento mental es inconsciente. Pensar que nuestras emociones, pensamientos y conductas (aquello que más certeramente identificamos con nuestro ser) provienen de fuentes que nosotros mismos desconocemos, choca fuertemente con el sentido común y por eso el psicoanálisis ha sido atacado o malentendido por la sociedad desde su surgimiento en 1897. Pero la insistencia en lo inconsciente no es una excentricidad del psicoanálisis, es más bien el punto de partida para explicar su utilísima aplicación en la vida: Cualquier ser humano enfrentado a la tarea de querer controlar un síntoma emocional, por ejemplo una fobia, una impotencia sexual, conductas o pensamientos preocupantes repetitivos, o bien una tendencia dañina de su modo de ser, como timidez extrema o arranques de cólera, termina por darse cuenta, abatido y frustrado, de que se le producen de manera involuntaria, como automática. En esta situación los buenos pro-

pósitos se desgastan y se rinden, y los consejos y recomendaciones de sentido común irritan. La persona desarrolla lentamente una conciencia nebulosa, indefinida, de que su alteración surge de una parte de su ser que no le es posible comprender ni dominar, es decir, inconsciente. De la misma manera que establece la causa u origen inconsciente de los síntomas, el psicoanálisis también promete que el acto de hacer consciente lo inconsciente es curativo. Llegar a conocer de dónde provienen las alteraciones mejora los síntomas emocionales, y en el caso de las conductas perjudiciales, permite una liberación de la personalidad, debilita los modos de ser que la tenían prisionera (condenada a ser siempre igual) devolviéndole la libertad para seguir desarrollándose en la vida.

Suena muy bonito, casi como propaganda comercial, pero no todo es tan fácil. El método de tratamiento del psicoanálisis, que se basa en la asociación libre, un modo de hablar en que el paciente tiene que comunicar todo lo que pasa por su mente al psicoanalista, es difícil de lograr, es laborioso, y costoso, pero funciona. La sobrevivencia y crecimiento del psicoanálisis durante más de 100 años, con todo y lo extrañas y rechazadas que han sido sus ideas, sólo se ha debido a su eficacia para el tratamiento de los síntomas y neuróticos y los trastornos de la personalidad. En estos mismos 100 años han nacido y muerto muchas otras teorías de la mente y muchas formas de tratamiento, que han quedado en la historia como modas pasajeras, olvidadas, algunas de las cuales hoy mismo esperanzan a nuestra comunidad que las busca necesitada de orientación y atención emocional. El autor es Secretario de la Federación Psicoanalítica de América Latina y coordinador estatal de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

[MARZO 2009 • 19]


ENTRE RUEDAS

Renueva

Mercedes

su Clase E

Carlos Cavazos

E

n el marco del Autoshow de Detroit, ante un panorama bastante desolado para la industria anfitriona, Daimler lanza la nueva generación del sedán clásico. Reforzando la posición de líder en el segmento de súper lujo, Daimler presenta el nuevo Clase E, con toda suerte de adelantos tecnológicos. Mejorando el rendimiento de combustible, la comodidad y la seguridad, el nuevo E es un escaparate de alta tecnología y conciencia ambiental. Desde sus rejillas de ventilación frontales de ángulo variable hasta el sistema detector de somnolencia basado en 70 parámetros, la técnica alemana está en cada milímetro del sedán. Con una gama de motorizaciones al ritmo de 4, 6 y 8 cilindros y al sabor de diesel o gasolina, que se extiende desde los 136 hasta los 525 caballos de potencia, el nuevo E mantiene la tradición de la marca de adelanto tecnológico y poder al volante.

[20 • MARZO 2009]

Aunque claro, lo más probable es que las versiones de menor potencia no lleguen al mercado mexicano. Porque si a la potencia nos referimos, la versión E 500 la proporciona en el atractivo número de 388, los correspondientes caballos que su V8 proporciona. Más allá de la gama normal, la versión E63 AMG es la insignia de la gama, con 525 corceles. Entre las características externas más notables, al frente del vehículo pueden distinguirse nuevas luces auxiliares entre la parrila principal y los faros, una evolución del acomodo característico de faros dobles de hace dos generaciones del que algunos fabricantes asiáticos se “colgaron” para darles un toque de supuesta sofisticación a modelos pertenecientes a segmentos ajenos al Clase E.

Deslumbrante… bueno, no tanto Pero como una cifra alta en potencia sin la adecuada sofisticación tecnológica es

poco civilizada el E ofrece un amplio repertorio de trucos, los cuales parecerían salir de una obra de ciencia ficción. Los faros delanteros del Clase E reaccionan a las condiciones ambientales para evitar deslumbrar a otros conductores: Un sensor en el parabrisas recibe las luces de otros vehículos y activa un sistema que ajusta el ángulo de los faros.

Visión nocturna Descendiendo desde la Clase S, el sistema de visión auxiliar se ofrece como opción, con la ventaja de añadir el sistema de detección de peatones, el cual encuentra y destaca con una alerta la presencia de personas en el camino.

No se duerma El sistema de detección de somnolencia evalúa los patrones en que el conductor gira el volante, para prevenir y en su caso despertar al conductor que está siendo vencido por el sueño.

El 7 de la suerte Con siete bolsas de aire y transmisión de siete velocidades, podría considerarse que estas características ayudarán a tener un camino lleno de fortuna. La nueva Clase E comenzará a llegar a los concesionarios de Europa en marzo de 2009, y con las ventajas de la globalización, no debe estar muy desfasada la llegada de los correspondientes pisos de exhibición en México.


s a t c a p m o Breves C odge Se electriza D Autoshow el en nza

La armadora la ototipo impulsade Detroit un pr dge eléctrica, el Do do por energía mco el e qu pera Circuit EV. Se es tal to ía m no to au a pacto tenga un con 320 kilómetros, y 0 24 e tr en de e dg Do a. de gasolin cero consumo 0 50 n ió ac ul circ espera tener en o tricos para el añ éc el s lo cu hí ve mil 2013.

d Rompe récord África en … de ventas GM on malas

fuer No todo en 2008 ral Motors. La ne Ge noticias para érica para África, Am unidad de GM rtó io Oriente repo Latina y el Med mil 40 en ventas de un incremento 2 3. l de o ecimient unidades, un cr errticipación de m pa La . to por cien ó nz ca rida región al cado en la refe to. en el 17.1 por ci


Tigres y la crisis Peligro inminente LUGAR*

14 15 16 17 18

EQUIPO

PUNTOS

JUEGOS

PROMEDIO

Indios UAG Tigres Puebla Necaxa

28 107 104 64 98

24 92 92 58 92

1.1667 1.1630 1.1304 1.1034 1.0652

* Hasta la jornada siete

Rubén Fuentes García

L

a crisis económica mundial podría estar ligada directamente al problema de descenso que enfrentan los Tigres de la UANL. Hay un adagio en el futbol que dice que no siempre los equipos que sueltan la chequera obtienen campeonatos, sin embargo, la historia del futbol mexicano profesional enseña que los conjuntos más débiles en lo económico son los que finalmente sucumben y descienden a las divisiones inferiores. Y aunque Lorenzo Zambrano ya dijo que Cemex no se retirará de los Tigres, lo cierto es que la crisis ha afectado tanto a la cementera que aún antes de iniciar la actual temporada el flujo de dólares que enviaba al equipo bajó considerablemente. Se acabaron las grandes contrataciones y sus directivos se tuvieron que poner a trabajar con imaginación más que con la cartera y de ahí se desprenden contrataciones como la del argentino Lucas Lobos, quien viene de la segunda división española, y la del panameño Blas Pérez. Otros refuerzos han llegado por cambio,

[22 • MARZO 2009]

a préstamo o rentados, pero ya no se ven los grandes desembolsos que se hacían. La última contratación cara fue la de Francisco “Kikín” Fonseca, quien es muy voluntarioso, pero ha dejado mucho que desear tomando en cuenta la millonada que costó traerlo de Portugal.

A TEMBLAR En este Clausura 2009 Tigres es el equipo con problemas de descenso que menos jugadores de refuerzo trajo, sólo tres, mientras que Necaxa con 12 y Puebla con 11 lideran este departamento. A Puebla la apuesta no le está saliendo tan mal y hasta la jornada 7 tiene 11 puntos, pero Tigres y Necaxa están tocando el fondo de la tabla general con sólo 6 y 2 unidades, respectivamente. Tan mal andan las cosas, que los felinos dejaron ir a Manuel Lapuente y contrataron al argentino José Pekerman en una jugada que todavía no se sabe si va a mejorar o va a empeorar la situación. La ventaja de Tigres frente a sus rivales del descenso es que con todo y que no soltó la chequera, luce un cuadro mejor armado, aunque todavía tiene que demostrarlo en la cancha.

Kikín: Mala inversión


Suministros para las artes grรกficas

VINILES LONAS

TELAS

MATERIALES Rร GIDOS

para impresiones que dejan huella

Matriz (Monterrey) + 52 (81) 8342-5571 + 52 (81) 8342-7504

(Guadalajara)

+ 52 (33) 1204-3104

+ 52 (81) 8342-5572 + 52 (81) 8340-8478 + 52 (33) 1204-3105

www.multimarc.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.