Aldeano Revista

Page 1

aldeano

02

verano

revista

aldea crítica: áfrica tierra de vida second life fotografía: presencia y ausencia, visiones de la vida y la muerte el pentagrama: músicos vivos después de muertos entrevista: ángel tavira, el hombre de: el violín



ÍNDICE Directorio Fé de erratas Carta Editorial Vida y muerte Aldea Crítica África, tierra de vida Second Life La palabra escrita De las intermitencias Salud Crónica de una muerte en vida: Depresión Cine Japón Fotografía Presencia y ausencia, visiones de la vida y la muerte Entrevista Ángel Tavira, el hombre de El violín El pentagrama Músicos vivos después de muertos Tiempo de ocio 32

02 03 04 06 10 12 Portada: Eduardo Tapia Sandoval, Sin título, 2007

14 Año 1, No. 02 agosto/septiembre/octubre Aldeano revista es

18

una publicación trimestral, sin fin de lucro, editada y distribuida por el grupo estudiantil Aldeano del IT ESM, Campus Querétaro. Las opiniones expresadas en el contenido de la revista reflejan

20

única y exclusivamente el punto de vista de los autores y no son representativas del Instituto. Distribución en el ITESM CQ, locales cerrados y locales patrocinadores. Se prohíbe

24

la reproducción total o parcial del contenido por cualquier sistema o método sin previa autorización del editor.

28

Fotografía: Mario Calcáneo Ilustración: Eduardo Tapia

índice 01


DIRECTORIO Directora General Dulce Dagda Valdivieso Editora en Jefe Graciela Munguía Montiel Editora de Contenido María José Vázquez de la Mora Director de Arte y Diseño Eduardo Tapia Sandoval Editor de Arte y Diseño Pedro G. Díaz Directora de Fotografía María José Vázquez de la Mora

02

directorio

Coordinador de Eventos Ernesto Martínez

Publicidad y Ventas Eduardo Tapia Sandoval María José Vázquez de la Mora Guadalupe Cervantes Herrera Graciela Munguía Montiel Dulce Dagda Valdivieso Consejo Editorial Lulú Gállegos Ester Bautista Gerardo Macías Enrique Esquivel Ana Luisa Urquiza Colaboradores Diego Morones Enrique Puente Pablo Berger Ingrid Contreras Guadalupe Cervantes Pamela Hernández Ana Luz Tapia Sandoval Mona Lisa Fernando Calleja Mario Calcáneo Jack Cattran José Carlos García Mauricio Velázquez Mónica Martínez

Agradecimientos Maricel Pérez Nohemí Lugo Carlos Villalpando El Houssine Majdoubi Citlalli Rosas Hernández Tzitzitlini Martínez Marsch FEITESM Consejo Estudiantil Ana María Luna Méndez Yolanda Galván Renata Herrera Tapia Oscar Cruz Mendoza Ana Luz Tapia Sandoval Diana Moreno


FÉ DE ERRATAS Do Muslim people believe in Jesus? Are Mormons catholic? Are people in Russia Christian? What kind of religion is Judaism?

Do Protestants believe the same things that Catholics do? What’s a Baptist?

Estas son las preguntas que planteaba Jay Pence en el artículo Western Religions de la edición pasada y que por un lamentable error no salieron impresas.


CARTA EDITORIAL

04

carta editorial

Vida y muerte

Querido lector, una vez más estamos contigo en este segundo número, en el que celebramos a la vida y la muerte, puesto que son dos términos dicotómicos llenos de significados simbólicos y singulares, ligados inevitablemente, puesto que el que empieza a vivir da el primer paso en el camino a la muerte. Dos experiencias que forman parte del ciclo de la vida de cualquier ser que habita este planeta. Esto sin descartar, claro está, la posibilidad de que dicho ciclo ocurra en algún otro lugar del universo. El ser que vive tiene que morir. Aldeano Verano 2007 es el reto que hemos decidido enfrentar, esperamos que los artículos presentados sean de tu agrado y disfrutes leyendo tanto como nosotros disfrutamos hacer todo el proceso de selección y edición. Gracias a todos los colaboradores que se han sumado, y a todos los interesados les recordamos que pueden escribirnos a aldeano.revista@gmail.com. Con tu colaboración y sugerencias haremos de aldeano, la verdadera revista estudiantil. Fotografía: Ana Luz Tapia Sandoval


María nace un primero de enero, producto del amor de dos personas. Vive con gran comodidad en los primeros meses dentro del vientre de su madre, a pesar de ser tan pequeña puede ocasionar grandes emociones y algunos malestares que perturban a la mujer que la carga. Desde el primer hasta el último día de estancia en el vientre materno, María empieza a sentir el bienestar y la seguridad que poco a poco su madre le va dando, pero pronto el espacio se acaba, no puede moverse tan fácilmente, ha dejado de ser un lugar confortable para vivir. Ahora María quiere salir. La primera experiencia traumática está a punto de suceder, ese pequeño espacio en el que habitó por nueve meses ha quedado atrás, ahora se encuentra en un universo frío e infinito que la sofoca. El primer gran golpe la obliga a respirar y a aceptar su nuevo hogar, poco a poco empieza a descubrirse y a percibir el nuevo espacio. Pasan los años y María aprende nuevas cosas, primero gatea, luego camina y después corre, ha caído un sinfín de veces, pero se levanta con la frente en alto y continua perfeccionando su habilidad. Después comprende que las señas no le bastan, tiene que aprender a hablar, para lo cual imita sonidos y poco a poco palabras, oraciones y discursos completos salen de su boca. Comprende también que nunca terminará de aprender, hablar en gíglico o en japonés, comunicar con una mirada o con palabras, ser orgullosa, pero no tanto para no lastimar y no poco para no ser lastimada, encontrar el justo medio de sus emociones para vivir en sociedad. María ha crecido bastante, enfrenta nuevas cosas a cada instante: el amor y el desamor, la amistad y la traición, el sexo y el deseo, la ambición, la lástima, el hambre. Puede sentir como el viento seca sus lágrimas, como el agua de lluvia refresca

su ser y una infinidad de sentimientos, además de lidiar con grandes cambios en su cuerpo y en su estado de ánimo. El tiempo transcurre, a veces pasa rápido y en ocasiones parece durar una eternidad. Es el turno de María para reproducirse. Siente lo que alguna vez le ocasionó a su madre, ahora del otro lado de la moneda, protege y brinda afecto a una pequeña persona que alberga en su vientre. María ha dado vida. Después de que su cuerpo alcanza su punto máximo de plenitud empieza un retroceso. El viento ya no seca las lágrimas de María con el mismo cosquilleo y placer que le producía, ahora le hace daño. El agua de lluvia ya no refresca su ser, tiene que cubrirse de ella o enfermará. Levantarse de las caídas con la frente en alto le cuesta cada vez más, al igual que correr y realizar todas aquellas actividades que en algún momento realizó de forma incansable. Poco a poco su cuerpo se debilita, no ha encontrado la fuente de la juventud que detenga su envejecimiento, pero sí grandes dosis de afecto que le dan sus seres queridos y que hacen que los años valgan la pena, que la vida tome sentido. Es de mañana y María descansa en su cama, mira en la ventana de su habitación sus flores favoritas, observa con detenimiento como el viento las mueve. Puede escuchar a los hijos de sus hijos jugar en el jardín, poco a poco el ruido desaparece y las flores se quedan quietas. Una sonrisa aparece en su cara y sus ojos se cierran, se siente tranquila y feliz. María ha muerto

“La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.” Jorge Luís Borges para Diana, tan amable como una taza de té


06

aldea crítica

Fotografía: Pamela Hernández

ÁFRICA: TIERRA DE VIDA José Carlos García


En esa tendencia o vicio descomedido de los medios de comunicaciÛn por mostrar principalmente lo negativo, el continente negro ocupa un protagonismo excepcional.

África, con una extensión de algo más de treinta millones de kilómetros cuadrados –el tercer continente en extensión- no escapa de ser el escenario de las sanguinarias guerras del siglo XXI, que acaban cebándose con los niños como si se tratara de un juego. Seguramente si interrogáramos a un occidental sobre las imágenes que concibe de África, le sobrevendrían la de una patera cruzando el estrecho, una reserva habitada por los cincos grandes -león, leopardo, elefante, búfalo y rinoceronte-, una guerra entre etnias o un gobierno corrupto. Y no es para menos. La televisión ha venido alimentándonos desde pequeños con los niños soldados de República Democrática del Congo, Liberia, Sierra Leona, Sudán, Uganda o Somalia. Por mucho que nos empecinemos en hablar de asuntos positivos, cuando nuestro dedo índice señala a las ex colonias europeas, todo se vuelve un esfuerzo baladí, si se atiende al imaginario que la caja tonta ha ido conformando en el interior de nuestras cabezas. Hay quienes dicen que lo que no aparece en televisión no existe. Por eso quizá poco se sepa de las riquezas artísticas que encierra el gran continente olvidado; música, artesanía, reservas naturales e indicadores no cuantificables como el de la hospitalidad, la felicidad y la capacidad de superación ante las desgracias que caracterizan a la gente de los pueblos africanos.

Músicos como el senegalés Youssou N’Dour, el grupo sudafricano Ladysmith Black Mambazo, el ghanense Oku Ampofo, el nigeriano Ben Enwonwu o el sudafricano Gerard Sekoto, son ejemplos de riqueza cultural africana. Ni qué decir sobre el impacto que han tenido en la carrera profesional de artistas europeos como Picasso y Vlaminck, la escultura africana, especialmente la carga expresiva de las máscaras talladas en madera. Y si hablamos de naturaleza, el Parque Nacional del Serengueti (Tanzania) y la Reserva Nacional de Masai Nara (Kenya) constituyen un baluarte de la conservación de la flora y fauna salvaje de excepcional conocimiento e importancia mundial. Más allá del SIDA, la malaria y de los cuarenta y siete años en los que se promedia la expectativa de vida en el continente, África recoge mucha más vida de la que los medios de comunicación nos quieren trasladar y poca autocrítica hacia lo que se realizadesde Occidente. Pocas voces mediáticas cuentan con el respaldo de las grandes cadenas de televisión para alzar su voz y acusar las políticas fracasadas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Tampoco se menciona el suministro armamentístico al Tercer Mundo, ni el intercambio de armas a cambio de diamantes y petróleo.


En una tendencia audiovisual en la que cada vez priman más las noticias de carácter nacional e interés personal, la internacionalidad de los sucesos que no atañen al país de emisión deja de ser una prioridad en beneficio de los reportajes sobre cosméticos, dietas milagrosas y otras vulgaridades. Cuando los medios desvían la atención hacia África, es debido a la exposición de una guerra o la helada y periódica retransmisión de cifras de mortalidad que engordan el listado.

08

aldea crítica

Es difícil averiguar lo que calla la televisión, a menos que uno sea curioso e insista en la búsqueda de información. Lo cierto es que Níger cuenta en la Asamblea Nacional con un mecanismo de moción de censura con el que se puede destituir al presidente, Senegal es la cara desesperada que conocemos de los africanos huyendo de su país y no en cambio, la estampa que

con esfuerzo imprimen estudiantes universitarios que se refugian bajo la iluminación del aeropuerto de su país para leer sus cuadernos de apuntes. Ghana es un ejemplo de progreso, pues no hay problemas de pobreza, sólo de abastecimiento. Hay salud y la alfabetización alcanza al sesenta y dos por ciento de la población. En Kenya, Tanzania y Uganda la matrícula para la educación primaria es gratuita. Malawi ha multiplicado por tres su producción agrícola y veinte países han conseguido los objetivos del milenio después de siete años del plan. Tal vez porque África constituye el once por ciento de la población mundial, y porque treinta y cuatro países de los cuarenta y ocho más pobres del mundo forman parte del continente, la percepción que tiene el ciudadano occidental cuando voltea la cabeza es la de encontrarse


ante un mendigo al que hay que alimentar. La realidad africana televisada indica que dos terceras partes de la población es analfabeta y que el setenta por ciento de la población vive con menos de un dólar al día. Y la verdad es que la dependencia de las ayuda internacional hace un flaco favor a la motivación del africano. Todo lo contrario, acomoda al necesitado de manera tal que perpetua los lazos unilaterales de por vida. África quiere atención, no políticas destructivas ni limosnas. La única manera de ayudarla es trabajando desde la visión del africano, proporcionando medios que preserven las costumbres y modos de operar de las familias, no imponiendo demoledoras técnicas occidentales. Exigir transparencia en las políticas gubernamentales es un principio que debe asumir Occidente, primeramente para sí mismo, con el fin de validar sus actuaciones. Y parece

que hay demasiados intereses en juego como para poder asistir a un cambio de actitud. Así las cosas, la inversión privada se presenta como una apuesta segura. Ello no resta para destacar la supervivencia de un África desconocida, donde una parte de la población se esfuerza por salir adelante y estudia una carrera profesional. Es el rostro amable del desarrollo que poco a poco se impone. Nuestra obligación pasa por aceptar su natural evolución. Es tan sólo justo que los medios de comunicación hagan eco del continente del origen de la vida en todas sus dimensiones


SECOND LIFE Fernando Calleja

10

aldea crítica

Un novedoso conjunto de unos y ceros que ha revolucionadoa el mercado de “comunidades virtuales” y que nos distrae de la realidad cotidiana.

El concepto de tener una escapatoria a la vida monótona y cotidiana no es una práctica exclusiva de nuestros tiempos. De hecho, podría decirse que es una de las actividades humanas más antiguas. Crear realidades alternas que nos distraen, aunque sea por un momento, de lo complicado, tedioso, frustrante y deprimente, ha sido parte de nuestra historia desde que el anciano de alguna tribu decidió relatar, junto al fuego, cómo era la vida en sus tiempos. De esta manera, además de educarlos, también se activa el poder de su imaginación. Pero más allá de estas muletas existenciales, de las cuales todos hemos sido parte, siempre ha habido individuos que dependen mucho más de estas escapatorias, gente que no está del todo feliz con su verdadera realidad y que depende de estas evasiones, personas que se sumergen en una “segunda vida”. Son precisamente estos individuos (así como muchos otros) los que le han dado rotundo éxito al programa computacional, Second Life. Lanzado en el 2003 por la compañía de San Francisco Linden Research Inc, este novedoso conjunto de unos y ceros ha revolucionado el mercado de comunidades virtuales. A falta de

Ilustración Spaceport Alpha Aerial obtenida en: http://www.hobbyspace.com/AAdmin/Images/Simulators/SecondLife-SpaceportAlphaAerial2.jpg


puntos, vidas, misiones, ganadores, perdedores, u objetivos específicos, Second Life no cabe dentro de la definición de juego, como el 90% de sus competidores. En realidad, el software es considerado un mundo virtual,en el cual,el usuario crea un personaje, o “residente”, para poder sumergirse en el gigantesco terreno y convivir con los millones de residentes ya existentes. Construir casas (u hoteles, edificios, fortalezas…) crear ropa, vehículos e incluso animaciones para su representación gráfica en su segunda vida. Este programa ofrece la posibilidad de vivir de manera alternativa, escogiendo familia, cuerpo, posición social y ocupaciones que quizá no correspondan a la realidad del participante. Si el usuario no tiene la habilidad para hacer él mismo estas creaciones, puede comprárselas a algún otro residente. Es precisamente el aspecto económico una de las principales razones por las cuales Second Life ahora ofrece una segunda vida a más de siete millones de personas alrededor del mundo y le genera ganancias millonarias a sus creadores californianos. La moneda del mundo virtual es el Linden Dollar (L$) el cual, tiene una tasa de cambio fluctuante con respecto al dólar americano del mundo real, de manera que cualquier residente puede intercambiar sus ganancias virtuales vendiendo texturas, música, objetos, terreno o cobrando renta por servicios ofrecidos, por dinero real. Los residentes más exitosos del mundo virtual llegan a tener ganancias de cientos de miles de dólares (reales) al año. Por lo tanto, no es sorprendente que varias compañías y corporaciones, (entre ellas Disney y Harvard) hayan decidido integrarse a esta segunda vida y ofrecer servicios que ondulan entre objetos creados en la realidad virtual hasta ponencias y conferencias de temas variados. Y esta economía virtual ha sido fructífera. Ya quisieran varios países reales tener un esquema económico tan exitoso, pues millones de personas usan a su personalidad virtual para tomar clases,

atender convenciones, ser miembros de clubes y todo lo que necesita una eficiente sociedad capitalista para funcionar. Este particular sistema parece tomado de la más irreal de las ciencias ficciones, pues la libertad ofrecida al crear residentes ha generado un mundo poblado por monstruos, caballeros, soldados, princesas, hadas, dinosaurios, robots o entes de nombres inexistentes, todos conviviendo de la maneras más diversa posible, llegando a niveles poco convencionales. Inclusive existen en Second Life zonas restringidas para adultos donde se llevan a cabo actividades difíciles de creer. Recientemente han crecido las menciones de tal es el caso de este programa en muchos medios de comunicación, los cuales prestan cada vez más atención a la participación de artistas que han ofrecido conciertos virtuales, o a países como Suecia que implementó una embajada Sueca. Incluso partidos políticos que han expandido sus campañas hasta el mundo virtual. El caso más conocido es el de los partidos españoles PSOE de Oviedo y el PP de Gijón, que recientemente sufrieron ataques virtuales, pues sus sedes en Second Life fueron incendiadas por simpatizantes de partidos rivales. Esta segunda vida continua creciendo, la siguiente versión descargable tiene planeado tener una integración nunca antes vista con el Internet, facilitándole a negocios de todas partes del mundo real vender artículos. Por ejemplo, una compañía como Gap podría tener una sucursal de la marca en el mundo virtual en su sitio de Internet, invitando a clientes a ver artículos en tercera dimensión e incluso usar a un residente con las medidas exactas del cliente para probarse artículos. Mientras la barrera entre la Web y Second Life siga desvaneciéndose, tener una cuenta del mundo virtual podría convertirse en algo tan común como tener una dirección de correo electrónico


DE LAS INTERMITENCIAS Guadalupe Cervantes Herrera

otros es un relato burdo, bipolar y anticlimático. En esta ocasión decidí, lejos de buscar las críticas más experimentadas y profesionales, recurrir a la blogósfera(1) y el resultado fue muy interesante. Algunos la defienden a capa y espada, con frases tan interesantes como: “si un día alguien con sus escritos puede hacer quedar en ridículo alguna de las peores páginas de Saramago, ese día sin duda podrá criticar alguna de sus obras”, mientras que otros opinan que “un escritor tan bueno como Saramago debe tener sin duda, alguna obra mala, tan mala como Las intermitencias de la muerte”.

Las intermitencias de la muerte, escrita en el 2005 por José Saramago, autor portugués y ganador del premio Nobel de literatura 1998, era el libro que tenía en mis manos antes de morir… en sueños. Foco de múltiples críticas, esta obra ha dividido a los lectores de Saramago; por unos es considerada una de sus mejores novelas, mientras que para

De José Saramago, se puede decir que tiene la capacidad de transformar las situaciones más comunes en inusuales, e insertar en un espacio tranquilo y apacible el caos más grande (ya sea individual o colectivo) como lo demostró en algunas de sus obras más destacadas, Ensayo sobre la ceguera (1996), El hombre duplicado (2003) o Ensayo sobre la lucidez (2004).

12

la palabra escrita

Dormir con el libro en la mano tal vez no fue la mejor decisión, el resultado fue un par de noches con sueños extraños, aunque lo peor vino unos día más tarde cuando no me quedó más que morir de una forma por demás aterradora, pero sobre todo hacerlo sin haber dicho te quiero, con una infinidad de acciones inconclusas. No creo en el cielo y el infierno, pero después de morir en sueños sé lo que para mí significan, que infierno es no haber hecho todas las cosas que pude hacer y que al morir no pude más que lamentarme por no haberme atrevido.

Fotografías: Diego Morones, Ciclo de Vida

Las intermitencias de la muerte no es una excepción, el escenario es un país sin muerte. Al iniciar un año más, la muerte decide suspender su acción letal y hacer de este país un lugar de vida eterna. La felicidad se apodera de los pobladores que ya no deberán pensar más en


la muerte. Sin embargo las complicaciones no tardan en aparecer. ¿Qué sería de un país sin muerte? ¿A dónde están destinados a llegar todos estos personajes eternos? ¿Por qué es necesario morir? ¿Qué pasará con la religión que ofrece una vida después de la muerte? ¿De qué vivirán todos aquellos que dependen de la muerte para sobrevivir?

y se deriva de la palabra inglesa blogosphere.

Se dice que esta obra de Saramago carece de lógica ya que los elementos que el autor aporta no son suficientes para que la historia se desarrolle con fluidez, sin embargo como ávida lectora de sus novelas y ensayos, no puedo más que decir que Las intermitencias de la muerte me llevó más allá de la imaginación, se metió en sueños y me incitó a reflexionar como muchos otros de los temas que el autor ha tratado con tanta singularidad. Vivir por siempre es para muchos una ilusión, pero esta obra nos muestra que la muerte está latente y seguramente no ocurrirá un milagro en un país lejano o cercano que nos libre de ella. Es por eso que morir en sueños, si bien no ha sido la mejor experiencia, me hizo pensar al menos por un momento, que la muerte con o sin guadaña es el destino de cualquiera, es por eso que me uno a aquellos que consideran Las intermitencias de la muerte, como una de las mejores obras de Saramago

1) Blogosfera. Término bajo el cual se agrupa la totalidad de weblogs

Tras el surgimiento de estos cuestionamientos que no tardan en convertirse en denuncias en este país sin nombre, el caos comienza a apoderarse de la razón y el miedo a la vida se vuelve mayor al de la muerte misma.


Ilustración: Pedro G. Díaz

CRÓNICA DE UNA MUERTE EN VIDA: DEPRESIÓN

14

salud

Mauricio Velázquez Rangel La depresión es un trastorno incapacitante, que ataca a más personas de las que creemos. Esta enfermedad afecta el organismo, el ánimo y la manera de pensar, no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, pues es una condición de la cual difícilmente puede liberarse voluntariamente. Casi en todos los casos se necesita ayuda de un especialista para detectarla, diagnosticarla y ser tratada de manera rápida y eficaz, pues una depresión mal tratada en ocasiones, puede llevar al suicidio o a conductas autodestructivas. En caso de padecerse se requiere el apoyo incondicional de la familia y de los seres queridos así como la intervención de un profesional en el área de salud mental.

Importante: El contenido de esta nota es informativo y no suple el diagnóstico médico. Los datos de la persona aquí mencionada han sido modificados a petición del mismo entrevistado


Una muerte en vida A continuación presentamos la historia de un joven que ha sufrido de depresión profunda. Héctor, a quien llamaremos así a petición suya, tiene solamente 16 años, pero ya ha tratado de quitarse la vida en dos ocasiones, ha huido de su casa y consumido drogas varias veces. El nos platicó cómo ha sido el tratar de sobrevivir entre esta sociedad que lo señala y lo reprime, siendo víctima de una depresión profunda que lo ha llevado a pensar en la muerte. Él nos narra “su muerte en vida”. La primera vez que hablé con él fue muy rápido. Fue un día al salir de la escuela, cuando me di cuenta de que un grupo de chavos jugaban futbol. Al verlos me llegó una duda, ¿Sería real toda esa felicidad que demostraban? En ese momento decidí detenerme por unos minutos, los observé y me propuse hablar con ellos y conocer un poco más de sus vidas. Todos accedieron a responder mis preguntas, pero sentí que uno de ellos por primera vez se sentía escuchado. Él era Héctor. Ese día me aseguró que la depresión era lo peor y lo más difícil en la adolescencia.

Héctor nació en Querétaro en 1990, el segundo hijo de un matrimonio de esta ciudad. Su hermana tiene 23 años y no la ve desde hace poco más de cuatro años, a su padre lo perdió en un lamentable accidente cuando él apenas tenía dos años. Asegura que su infancia fue difícil, sola y con muy poco amor. Afirma también que como consecuencia de la muerte de su padre su mamá cayó en depresión, robándole la atención y el cariño que tanto necesitaba. Lamentablemente sufrió de abusos psicológicos y sexuales desde muy pequeño. En medio de esa difícil situación, Héctor conoció por primera vez la depresión, que a sus 6 años no comprendía. Su niñez, nos comentó, fue muy difícil. Tuvo malas calificaciones, recibió insultos y agresiones de sus compañeros de la escuela, además de la falta de atención por parte de su familia. A los once años, tuvo su primer intento de suicidio: “trate de quitarme la vida tomando unas pastillas para dormir que tenía mi mamá…” También salió de su casa y vivió por dos semanas lejos de su hogar, donde conoció las drogas y lo que es vivir en la calle, todo eso siendo víctima de una depresión que nunca quiso curar.

salud 15


Hace un año otra enfermedad, igual de peligrosa y lamentable, apareció en su vida: la anorexia. El desinterés por su salud y la baja autoestima lo llevaron a esta situación: “dejé de comer, no me interesaba nada, quería morirme poco a poco, me dio anemia y luego anorexia…” Otro problema para él es su preferencia sexual, pues ha tenido que luchar a diario contra la discriminación de la sociedad por no aceptarlo como es, “no me ven bien, pues dicen que soy raro, sólo porque tengo diferentes preferencias sexuales” El la define como “la muerte en vida” y aseguró que fácilmente puede arrebatarle la vida a cualquier persona.

puede ser ocasionada por diferentes razones y puede tener efectos de mayor o menor gravedad. Por ello es de suma importancia que se consulte a un médico y que se afronte con la importancia y la seriedad que requiere

Después de la breve charla Héctor se retiro, agradecido y seguro de que su historia podrá hacer reflexionar a aquellos jóvenes que se encuentran en una situación similar. Es importante resaltar que este relato es tan sólo un ejemplo de las fuertes consecuencias que puede traer la depresión. Esta enfermedad

BIBLIOGRAFÍA http://www.esmas.com/salud http://www.lasbarricadas.net http://smu.org.uy http://www.who.int/es/



JAPÓN Mónica Martínez

“La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida”.

Octavio Paz

Ilustración: Pedro G. Díaz

18

cine

Al inicio de la obra del mexicano Carlos Reygadas, que se llevó la Cámara de Oro en Cannes 2002, nos encontramos con algo perturbador que coloca al espectador en una posición ambigua e inquietante, mientras la cámara mira obsesivamente hacia delante, abriendo con el tópico del viaje que paulatinamente se convierte en renacimiento, un viaje hacia lo desconocido, hacia los umbrales de la muerte y la desesperanza en la inmensidad de una salvaje e imponente naturaleza, rodeado de montañas. Nos encontramos con un hombre anónimo, renqueando como si arrastrara todo el peso de su existencia, tan delgado y tan oscuro en sus intenciones que parece su propia sombra; es el protagonista, quien abandona la ciudad de México para desaparecer en las profundidades de un barranco, quien no piensa más que en la forma de morir sin que nadie perturbe este ritual de soledad que ha decidido llevar a cabo. No conoceremos sus motivaciones sino tan sólo la expresión torturada del hombre que juega con su pistola y con la determinación que lo guía. Este rasgo es una de las características que vinculan el título, aparentemente aleatorio, con la historia ya que parece evocar el suicidio ritual de un samurai errante y solitario; estos guerreros, cuando consideraban que su vida activa había terminado, se retiraban a su pueblo de origen con el objeto de llevar a cabo el honorable sepuku. La idea de la muerte está siempre presente y en este pasaje entre riscos, piedras, abismos y quebradas se produce el encuentro entre el intelectual y lo terrenal en la figura de su anfitriona, una vieja aborigen que lleva en su rostro las huellas del tiempo. A través de la anciana se establece la conexión del protagonista con la tierra y su propio cuerpo, la serena presencia de la mujer, su vitalidad ancestral, ponen en crisis la idea del suicidio y los embotados sentidos de nuestro protagonista vuelven, reavivando su erotismo, despertando sus deseos por la vida y la sexualidad. Esta película realizada por gente común sin experiencia actoral nos brinda una muestra de la realidad profunda de México, con un argumento que oscila entre el documental etnográfico y la ficción metafísica, actores que se interpretan a sí mismos, donde lo cotidiano se presenta en todas las escenas auténticamente locales: los campesinos cultivando la tierra, los ratos


pasados en el bar… retratando momentos de tal intimidad, intentando un honesto acercamiento a la naturaleza humana inmersa en la vastedad del árido panorama en el que se ubica la trama. Tal vez debido a eso encontramos frecuentes paneos de 360 grados, abrazando al protagonista, expresando la necesidad de aprehender el mundo dando cuenta de la belleza, pero también el caos. La banda sonora es un aspecto que se tiene que tomar en cuenta, ya que refleja un doble discurso sonoro, aquel del mundo exterior y el de la música de Arvo Pärt, Bach y Shostakovich dentro de la cual el protagonista se sumerge cuando quiere abstraerse de la realidad, al mismo tiempo que acentúa el choque entre cultura y primitivismo en el que vive. Japón es una historia llena de símbolos espirituales, la fuerza de la obra parece residir

en la recurrente presentencia del choque entre opuestos: entre la vida y la muerte, civilización y barbarie, niños y viejos, hombres y animales, incluso sus propios protagonistas un cincuentón ansioso de suicidarse que proviene de la populosa ciudad de México y una septuagenaria viuda forjada por y en la naturaleza… produciendo una tensión hasta el fin. Un cine de poesía con personajes arquetípicos, aunque con una narrativa lenta como el transcurrir de la vida en aquellos parajes Director: Carlos Reygadas Género: Drama Premios: CANNES: Mención especial. Camera d´Or. 2002. PREMIOS ARIEL de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas de México: Mejor guión original y Mejor ópera prima. EDINBURGO: Mejor director novel. THESSALONIKI FILM FESTIVAL: Mejor director. Duración: 126 min. Año: 2002 Actores y Personajes: Alejandro Ferretis …. El hombre Magdalena Flores……Ascen Yolanda Villa……….. Sabina


20

fotografía

1

PRESENCIAY AUSENCIA : VISIONES DE LAVIDAY LA MUERTE


2

“Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.” Gabriel García Márquez

3

1


4

“La muerte sólo será triste para los que no han pensado en ella.”

5

7

Fénelon

6

3


1

COLECTIVO 02 1. Jack Cattran 2. Enrique Puente 3. Lupita Cervantes 4. Pablo Berger 5. María José Vázquez de la Mora 6. Monalisa 7. Ingrid Contreras

5


ÁNGEL TAVIRA EL HOMBRE DE EL VIOLÍN

24

entrevista

Eduardo Tapia Sandoval

Don Ángel Tavira es un hombre bohemio de gran carácter, virtuoso del violín y amante de la música que lleva el estado de Guerrero en las venas, y a la Tierra caliente en su corazón. Por su participación en el multipremiado largometraje El violín, de Francisco Vargas Quevedo, fue ganador del premio al mejor actor en el 59º Festival de Cannes, el 34º Festival Internacional de Cine de Gramado, mención especial Mejor Actor en la 30ª muestra de cine de Sao Paulo, entre otros tantos reconocimientos de carácter nacional e internacional. Don Ángel concedió a Aldeano una entrevista en la que nos relata sus experiencias como actor, músico y ser humano, así como sus próximos proyectos. Nos recibió con toda la humildad que le caracteriza en su casa, en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero. Fotografía: Eduardo Tapia Sandoval


¿Cómo está? Pues bien, a veces no me siento muy bien, pero… sí, normalmente estoy bien ¿Por qué normalmente bien? Porque de repente no faltan achaques por ahí, tal vez alguna cosa que come uno, y luego pues la bola… la bola de años (risas) Cuéntenos un poco sobre su vida Bueno, yo nací en la tierra caliente, en un pueblo que se llama Corral Falso, municipio de Ajuchitlán Guerrero, allá yo era campesino, trabajé el oro y la plata, estudie música con mi familia, una familia de músicos, ahí comencé a estudiar con ellos, aprendí a tocar algunos instrumentos, nomás que las circunstancias son adversas, me pasó un accidente, perdí la mano, pero, aún así seguí practicando el violín, tocaba otros instrumentos, pero ya a partir de ese accidente no pude tocar más que el violín, y de ahí he seguido escribiendo música, practicando, todo lo que corresponde a la música, un poquito menos que antes por el tiempo transcurrido verdad. ¿Qué otros instrumentos? Toqué guitarra, toqué contrabajos, un poco violonchelo, el violín, y un poco saxofón ¿Aprendizaje lírico o metódico? Comencé a estudiar solfeo desde niño simultáneamente con la primaria, y ya después sí fui a la Escuela de Música de Morelia, aparte tuve cursos en el Conservatorio Nacional de Música, pero ahí ya fue para impartir clases en la escuela. ¿En qué escuela dio clases? En la secundaria Jaime Torres Bodet, clases de música, historia de la música, todo lo que es la música ¿Cuánto tiempo fue profesor? Maestro fui 32 años, maestro de artística… y ahora ya, estoy jubilado, practico poco el violín, ahora con poquito me canso, pero le estoy enseñando a algunos nietos, tengo un hijo que toca, que es maestro, toca violín, no se dedica a eso pero sabe tocar bien. ¿Cómo fue su experiencia como maestro? Pues tuve que hacer cursos para enseñar, porque no es lo mismo enseñar familiarmente que estar en un salón de clases.

¿Cómo aprendió a tocar el violín? Pues, ya digo, nací en una familia de músicos, y seguramente vieron que yo tenía aptitudes para tocar el violín, ya después por mi cuenta toqué guitarra, un poco sax, un poco violonchelo, pero después del accidente todo se acabó, ya sólo seguí con el puro violín. ¿Qué pasó en este accidente? Fue un cohetón que me explotó en la mano, estaba yo chico, fue una vecina a decir que la acompañara a tirar cohetes, yo no sabía, pero ella fue tan terca que me hizo ir, nada más para eso, para que me explotara el cohete en la mano. Seguí practicando, seguí tocando, había que comenzar de nuevo. ¿Por qué acepta el actuar en la película de El Violín? Ah, porque yo tengo unos parientes en México y hubo una persona que les pidió datos sobre la música de la tierra caliente, y ellos no supieron porque nacieron en el Distrito Federal, entonces le dijeron que ellos tenían un familiar en Iguala. ¿Francisco Vargas? Así es, vino uno de ellos con él, platicamos un rato y le interesó mi plática sobre la música, primero hizo un documental, ya después que se estrenó le dijeron que por qué no hacía un largometraje. Me propuso participar, le dije: “Sí, la hacemos, si te puedo servir”. ¿Cuál es el nombre del documental? Se llamó Tierra Caliente, se mueren los que la mueven .Qué fue sobre mi vida, cómo comencé a estudiar, a tocar, la música de Tierra Caliente, todo el documental trataba de mí. De ahí vino la propuesta para hacer un cortometraje llamado El violín, primero era eso, un cortometraje, se fue a un concurso y le dieron más fondos para hacer el largometraje. (El documental era su tesis de grado, de ahí vino todo lo demás.) ¿Qué significa para usted la música y que significado tiene dentro del largometraje? La música ha sido toda mi vida, a parte del cariño de mi familia y mis hijos, me ha abierto puertas en la sociedad.


Fotografía: Cámara Carnal Films

¿Don Plutarco, el personaje que interpreta y Ángel Tavira se parecen en algo? Sí, porque primero platicamos de cómo era yo, cuáles eran mis ideas, qué pensaba, Don Plutarco fue desarrollado con base en mi personalidad. Yo soy de Izquierda, voy en contra de la injusticia, siempre he deseado que se haga justicia, fui profesor y disidente, andaba siempre en movimientos a favor del magisterio, aunque no los encabezaba yo, los seguía siempre, en Chilpancingo, en la Ciudad de México. ¿Cómo fue su experiencia como actor? Yo no sentí que actué, sino que platicamos así como estoy contigo. Cuando filmaban yo no pensé que estaba actuando, algunas cosas fueron espontáneas, “Di lo que quieras” me decían, para mi no fue una actuación. Me dejaban improvisar, como en una parte de la película en la que me preguntaban: “¿Para dónde se fueron los guerrilleros?”, yo les contestaba: “Como dijo Chepe Torres, sepe la chingada” ¿Quién es Chepe Torres? Era uno de Tierra Caliente, que decía así, sepe, en vez de sepa, por aquello de que Chepe y sepe riman (risas). ¿Qué piensa del cine mexicano? Hay muchas cosas que deberían dar ejemplo de la vida real, cosas que deberían ser, no actuar algo irreal, debe ser realista, buscar historias de la vida real. Como en El violín, demuestra algunas cosas que el ejército hizo en algunos pueblos. De eso se trata, de demostrar injusticias. ¿Qué piensa de haber recibido tantos premios en el extranjero y que El Violín apenas este siendo proyectada en México? Pues aquí en México no se me ha reconocido

Fotografía: Eduardo Tapia Sandoval

mucho, mejor en el extranjero, que la película estuvo en Francia, Brasil, La India y otras partes del mundo, nada más me avisaban que ganaba, pero nada más de pura palabra, ojalá me hubieran dado otra cosa (risas). Dijera el dicho de Panchito Rosas, uno de tierra caliente, cuando le decíamos “Ven, tomate una cerveza”, él contestaba: “No mano, mejor dame el importe” (Risas). Premios de lengua, escritos, felicitaciones, pero nada más. ¿Anécdotas de las premiaciones? Me han tratado muy bien en todos lados, me han llevado a muchos lados, museos, restaurantes, en Brasil me invitaron a tocar en un salón enorme, yo solo, la gente aplaudió emotivamente, he tenido la oportunidad de difundir la música calentana también. En Cannes, fue la premier de El violín, desfilé por la alfombra azul, que es de principiantes, esperemos que para la próxima pase por la roja. Se siente bien, gente que no conoce uno, que al pasar me besaban la frente. Al terminar la película la gente aplaudió de pié, unos llorando, hasta me hicieron llorar. Antes no me había subido a un avión, quería irme a México y de ahí a Acapulco para ver qué se sentía, y mira ahora, un viaje larguísimo, 12 horas, llegué a Paris, a Río de Janeiro. ¿Qué de nuevo propone El violín al cine mexicano, es decir, por qué es una película diferente a las demás que actualmente se producen en el país? Te repito, debemos protestar en contra de la injusticia del gobierno, de quién esté en el poder, no debe ver que puede hacer por él, para él y no para el pueblo. El gobernante debe de ver


por las necesidades de la gente. Protestar, no precisamente agrediendo, hay muchas maneras de expresar la inconformidad, como el arte. Hay que decirlo. ¿Algún proyecto nuevo? Hace unos días me llamaron de Guadalajara, para participar en una película, un director de cine, igual que Francisco Vargas, estamos en pláticas, sólo sé que me llamaría Tomás, y la trama gira en torno a que quieren desaparecer a la Virgen de Guadalupe, sería un protestante con mi instrumento musical también, que inspiró buena parte del guión de El violín. ¿Después de El violín como ha sido la vida? No siento absolutamente ningún cambió, no fue actuación, fue una plática, una colaboración. ¿Se esperaba todo esto? Yo no pensé que tuviera tanto éxito, supongo que le ha caído bien a la gente. Y de México ¿Qué piensa? De México… no pienso igual al gobierno, por ejemplo aquí en Guerrero hemos tenido caciques que manejan al pueblo a su antojo. México es mi país, lo amo todo, sus costumbres y su gente, sólo que si fuera más horizontal, sería un país

ejemplo, pero resulta que no, que México sigue siendo controlado por unos cuantos, lo tienen un puñado de personas poderosas económica y políticamente. Cambiaría sólo el sistema de gobierno. Debemos protestar, no quedarnos callados ante las desigualdades, necesitamos gente de protesta, si la gente se resigna a vivir así nada va a cambiar. La situación de El violín es aplicable a la realidad actual, el pueblo necesita cultura política pero la violencia, los secuestros, los desaparecidos, como es el caso del estado de Guerrero, frenan y asustan los ideales de la sociedad. ¿Algún mensaje para los lectores de Aldeano? Somos pocos los que protestamos, los que no estamos de acuerdo y muchos los que aceptan que les tocó vivir así, enseñar a nuestros hijos a no ser dejados, que sepan defenderse de una manera u otra, hay que luchar, formas hay muchas, cambiar la realidad está en cada quién, pero debemos empezar ya. Que no se acabe la música

Fotografía: Eduardo Tapia Sandoval

Fotografía: Cámara Carnal Films

Más información en: www.elviolinthemovie.com/


MÚSICOS VIVOS DESPUÉS DE MUERTOS Graciela Munguía Montiel

28

música

Una tumba no siempre le pone fin a una carrera dentro del mundo de la música por el contrario, puede resultar el inicio de un éxito total o la continuación de una gran trayectoria. Millones de discos vendidos, millonarias ganancias por la comercialización de derechos e imagen, permiten que aquellos que hemos nacido después de su muerte podamos ser fanáticos de lo que hicieron en su tiempo. Te presentamos algunos artistas que después de su fallecimiento llegaron a la gloria en todos los sentidos. KURT COBAIN Uno de los máximos exponentes del grunge y líder de Nirvana, Kurt Donald Cobain nació el 20 de febrero de 1967. Cobain no sólo era el líder de la banda, se convirtió en un icono en los años 90, transformando el glam-metal , y el dance-pop a otro género. El 24 de febrero de 1992 Kurt se casó con la cantante norteamericana y líder de la banda Hole, Courtney Love. A principios de 1994, en medio de una gira, Cobain fue internado en un hospital de Roma, oficialmente por un accidente, pero los rumores apuntaban a un intento de suicidio. Como sea, el 8 de abril de 1994 a las 8:30 de la mañana fue hallado en su casa muerto por un disparo, con una carta en la que explicaba a sus fanáticos la decisión. Siendo su esposa la que cobrara $50 millones por la venta de un 25% del catálogo de canciones a la casa editorial Primary Wave. Además de las regalías que deja su imagen, tan sólo el año pasado vendió 1,1 millones de discos en Estados Unidos. Ilustración: Eduardo Tapia Sandoval


RAY CHARLES Bien dicen que no hay mal que por bien no venga, un refrán perfecto para la historia del rey del soul, Ray Charles, que perdió la vista durante su infancia debido a un glaucoma que no pudo atenderse por problemas económicos. Esto no le impidió seguir estudiando composición con el sistema Braille. La prueba de su amor por la música son los 12 premios Grammy que ganó por temas como Hit the Road Jack, además de hacer versiones nuevas de temas como, Makin’ Whoopee y America the Beautiful. El hombre nacido en Georgia murió en el 2004 a la edad de 73 años, y a ocho meses de su fallecimiento se alzó con ocho galardones por su último álbum titulado Genius Love Company. El año pasado debutó en la lista de los muertos más ricos con 6 millones de dólares, gracias a la película sobre su vida, que protagonizó el actor Jamie Foxx.

JIM MORRISON El sensual rey lagarto no ha dejado la polémica. El vocalista de The Doors se convirtió en el símbolo de la rebeldía de la Costa Oeste estadounidense. En un concierto de 1969 en Florida lo acusaron por mostrarle al público sus genitales y lo hallaron culpable de exposición indecente e irreverencia, siendo este hecho la razón para cambiara su residencia a Paris. La muerte de Jim ha estado llena de interrogantes que se reavivaron con el libro The End. La versión oficial asegura que murió en su bañera debido a un infarto; sin embargo, este libro asegura que en realidad, Morrison murió de una sobredosis de heroína en los baños del club parisino Rock and Roll Circus. Morrison fue enterrado el 7 de julio de 1971 en el cementerio Père Lachaise en París. Nunca le realizaron una autopsia.


ELVIS PRESLEY Elvis Presley es uno de los máximos exponentes del rock and roll. El Rey logró en 18 ocasiones ser el numero uno de la radio, uno de sus primeros éxitos fue con RCA, Heartbreak Hotel. Su modo de bailar y sus movimientos pélvicos, resultó escandaloso. Para los años 60 decidió dedicarse al mundo del cine con un total de 31 películas. A su regresó a la música ya no era el mismo, su salud, debido al excesivo consumo de narcóticos, se fue debilitando cada vez más, hasta que finalmente falleció el 16 de agosto de 1977 en su mansión de Graceland, el forense dictaminó “muerte natural”. El empresario Robert Sillerman compró a Lisa Marie Presley, hija de Elvis, el 85% de las acciones del cantante, teniendo ganancias de 45 millones de dólares durante 2005 y principios de 2006.

30

música

SELENA En vida fue la reina de la música tejana, en muerte, la cantante de 23 años que se convirtió en una leyenda. Selena Quintanilla Pérez fue una artista méxico-estadounidense ganadora del premio Grammy en 1993. La carrera artística de Selena comenzó en 1989, cuando inicia el sello latino EMI, y su presidente se encuentra en búsqueda de artistas para su disquera. El éxito de Selena se interrumpió el 31 de marzo de 1995 cuando la presidenta de su club de fans, Yolanda Saldívar, la asesinó por motivos económicos. La repercusión del asesinato fue tal que la venta de sus discos creció espectacularmente, la revista People le dedicó su portada una semana después de morir, e incluso un número conmemorativo. Había nacido un mito, cuya vida fue llevada a la pantalla grande por la actriz Jennifer López en 1997 en la película Selena. En el 2006 fue anunciado el lanzamiento de una hoja de timbres postales en Estados Unidos que presentó la imagen de la estrella latina y se vendió a un precio de $19.99.

Ilustración: Eduardo Tapia Sandoval


BOB MARLEY Robert Nesta Marley, mejor conocido como Bob Marley, fue un músico jamaiquino y miembro del movimiento Rastafari. Su fe fue una parte importante de su carrera y ahora es considerado por muchos como un profeta de Rastafari. Bob junto con Peter y Bunny formó la banda The Wailers. En 1973 el grupo, en colaboración con Eric Clapton, lanzó I Shot The Sheriff, éxito internacional que ocupó el primer lugar en la lista de los singles más vendidos en Estados Unidos. Bob Marley murió en un hospital de Miami a la edad de 36 años, después de haber luchado contra el

cáncer. Tras su muerte, su viuda Rita Marley se ha convertido en una gran embajadora de la música reggae, responsable del museo Bob Marley y benefactora de numerosas causas humanitarias, gracias a los 8 millones de dólares que obtiene por regalías.


TIEMPO DE OCIO ALDEANO RECOMIENDA... Zone Zero

Adbusters Culturejammers

http://zonezero.com.

Headquarters :

Página dedicada a la fotografía

www.adbusters.org

contemporánea. Aquí podrás

Revista alternativa de contenido

encontrar toda clase de

que promueve la libre expresion

exposiciones en distintas partes

y condena el corporativismo, la

del mundo.

guerra, y la contaminación visual

Pedro Meyer

y ecológica, con un ácido toque Piano Files

irónico.

http://www.pianofiles.com/

Si Lees Se Nota:

Baja partituras que generalmente

www.sileessenota.com

son difíciles de encontrar, sin costo

Página dedicada a impulsar la

alguno y de la mejor calidad. La

cultura de lectura de los jóvenes

página consiste en un intercambio:

queretanos. Ademas de reseñas

hay quienes suben partituras a

de libros, hay sección de música,

cambio de otras.

entretenimiento, y muchos premios.

Ciudad Seva http://www.ciudadseva.com/

Expresatec radio:

Biblioteca digital literaria donde

www.expresatec.net

hallarás gratis cualquier clase

Portal de entrada al radio

de libro.

universitario del Tecnológico de Monterrey campus Querétaro. Cuenta con una gran variedad de programas, desde informaivos

Proverbia http://www.proverbia.net. tiempos de ocio

Citas famosas que abarcan desde el amor, la vida, la muerte, la felicidad, etc. Pitchfork: www.pitchforkmedia.com Página dedicada a la música alternativa, en la que no sólo se 32

pueden encontrar reseñas de

hasta de música de todo tipo. Diario El País: www.elpais.com Portal electrónico del diario español El País. cuenta con una sección internacional completa y amigable, además de links a otras secciones que se actualizan constantemente.

bandas y discos, también fechas de conciertos, recomendaciones y noticias del mundo de la música.

Aldeano Revista felicita a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESM Campus Querétaro por su 30 aniversario.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.