EDNA MODA Consumo responsable de la ropa

Page 1

Venta prohbida en los EE.UU

Fecha mรกxima de exhibiciรณn: 30 de Noviem-

1


EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

Conejo Editorial: Andrea Sofía González Corral

EDNA MODA Editorial

Dirección Editorial: Isabel González

Edición: Anahí Martínez Salazar

Diseño Grafico: Daniela Guzmán Estrada Apoyo: Anahí Martínez Salazar

Redacción: Ana Ximena Mondragón Plata

Redacción y Corrección de estilo: Ana Ximena Mondragón Plata

Fotografía: Daniela Guzmán Estrada

Somos consumidores por naturalidad, la revista EDNA MODA se suma a informarte de los distintos tipos de consumo que en esta ocasión es la de la ropa para crear conciencia. Esta edición dedicada al “Consumo responsable de la ropa” de nuestros lectores y subscritores para crear conciencia y evitar seguir contaminando al medio ambiente y consumir de manera adecuada. Consumir ropa no es una necesidad del humano. Algo como una prenda de ropa de cierta marca o diseñador genera el hecho de querer consumir solo por deseo. Seamos todos razonables a la hora de abrir el armario y ver lo que contiene. Es momento de sacar lo innecesario y vestir sin contaminar. Compramos a veces por ser de cierta tela, un color bonito u porque se nos hacer algo lindo, pero a la hora de ponernos esa ropa no pensamos en la contaminación que se genera, en la economía innecesaria que le damos, así como de donde proviene. Es importante que nuestros lectores sean unos consumidores responsables y se guíen de una manera correcta. La gran curiosidad que generada muchas veces a la hora de comprar es el diseño, pero, en este caso debe de ser lo que le causamos al medio ambiente y como generar evitar contaminarlo. Después de

leer el

contenido de este mes esperamos que cambies tus hábitos de consumo, no solo de la ropa, sino de todas tus actividades.

2


3


Consumo Responsable

Basura en el agua Pg. 6-9

Pg. 12—13

Ayuda a Reseña sobre el patrimonio cultural ―el santuario del Señor del Huerto‖

Pg. 22

Pg. 24-28

SAIDA

¿Estas seguro en tu escuela?

Pg. 30-31

Pg. 34-36

4


¿Sabias qué…? Pg. 16-17

a tu ambiente

¿vistes a la moda? Pg. 18– 21

No todos los deportistas son perfectos! Y ¿Tu aun juegas con lo tradicional?

Tiendas de ropa

Pg. 38-39

Pg. 40-14

5


QUÍMICA

6

6


QUÍMICA

7

7


QUÍMICA

8


QUÍMICA

9

9


10


11


Reseña “Consumo responsable de ropa.” Se eligió el tema de consumo responsable de la ropa ya que a veces lo hacemos de manera irresponsable y esto trae consigo varias consecuencias y sin embargo no es muy sabido por la sociedad, por eso fue elegi-

Metodología

do este tema para darlo a conocer y tratar de erradicarlo. Es necesario que se controle este problema ya que está causando grandes impactos ambientales este quiere decir que cada prenda ha llegado hasta nuestras manos después de un largo proceso de producción que tiene implicaciones, el problema es el gran volumen de ropa que se produce anualmente que conlleva una explotación de los recursos naturales que, en su mayoría, no se van a recuperar mediante el reciclaje y en lugar de comprar ropa por necesidad lo hacemos por adicción, gusto o porque está a la moda. Para eso necesitamos conocer las razones de las personas al acumular tanta ropa de manera excesiva y así poder determinar las características de los que consumen más ropa,

12


obteniendo con esto información sobre las relaciones que tiene el consumo de textiles con el medio ambiente y establecer soluciones alternas para que exista un consumo de ropa moderado. Creemos que las personas compran ropa por adicción, no por necesidad, también puede ser por gastar dinero o llenar espacios en su hogar, así como dejarse llevar por los estereotipos o la mercadotecnia, se decidió observar a los alumnos del plantel Isidro Fabela Alfaro y la población de Atlacomulco de Fabela para obtener resultados. Así que se realizaron una serie de investigaciones que dieron codo una serie de problemas tanto ambientales como sociales y se analizarán diferentes formas en que las personas estén bien informadas sobre los aspectos de como tener un consumo responsable de ropa. Siendo que este trabajo este vasado en una investigación documental creando fichas se va a dar sustento a el marco teórico y así sustentar la investigación científica realizada durante el proceso de su tesis, es decir, de comprobar o no su hipótesis extrayendo toda la información anteriormente mencionada de fuetes bibliográficas, hemerográfias y ciberográficas confiables.

13

Metodología

mo resultado que el consumo irresponsable de ropa está causan-


14


15


ORIENTACIÓN

16 16


ORIENTACIÓN

17 17


¿VISTES A LA MODA? La ropa que vistes te hace sentir bien o con estilo, pero, ¿te has puesto pensar alguna vez, si lo que pagas por el producto es lo que realmente vale? O ¿conoces las implicaciones de comprar una sola prenda de ropa? Las cantidades de agua que se utilizan para fabricar una prenda son

realmente grandes, en todo el proceso productivo se utilizan alrededor de 2.700 litros de agua, y para producir un kilogramo de tela de algodón 11.000 litros (Morales 2013). .

LENGUAJE

“Ser feliz nunca pasa de moda” Estas prendas fueron generalmente creadas para vestir y para cubrir ciertas necesidades, pero el hecho de comprar ropa se ha vuelto una de las principales actividades para satisfacer el deseo humano, teniendo sus causas y consecuencias, con diferentes motivaciones y objetivos, pero, en la mayoría de los casos cautivados de alguna manera por las modas, los estereotipos sociales, los anhelos de una vida mejor o de una felicidad definida por la publicidad, siendo la moda una de sus tantas causas la cual es actualizada constantemente, por lo tanto la ropa también, obligando así a adolescentes a comprar con más frecuencia cosas que no necesitan. Las personas hoy en día consumen ropa por el simple hecho de llenar su armario, gastar su dinero, porque es de cierto diseñador y tienda, y por llenar vacíos que no se pueden satisfacer con otro tipo de cosas como lo es el cariño. 18 18

La sociedad no ve el daño que provoca consumir tanta ropa en el mundo. Un modelo ecológico actual se basa, en el consumo, cuyo desarrollo se asocia al crecimiento. Los esfuerzos han ido encaminado a conseguir ese crecimiento en las cuales se reflexiona sobre las consecuencias que puede tener. La industria de ropa se ha relacionado en un consumo desenfrenado, la contaminación medioambiental y la explotación laboral. Considerando que uno de los condicionantes para lograr un exitoso consumo responsable , es la participación activa de la sociedad en los diferentes roles que les toque asumir (productores, distribuidores y sobretodo en calidad de consumidores finales). Una adecuada participación permite recoger los aportes de los actores involucrados en la cadena de producción y consumo, ayudando a identificar los principales problemas, así como las posibles soluciones para consolidar un consumo más responsable.


En la actualidad, la mayoría de las decisiones comerciales que se toman, tienen consecuencias y de acuerdo con la diseñadora de prendas de vestir (Fisher s/a). "La industria de la moda es el segundo mayor contaminador del mundo... Después del petróleo"; esto significa que debemos tener en cuenta que consumir no es sólo satisfacer una necesidad o un deseo individual, aunque ésta es la percepción que tenemos habitualmente.

Al consumir estamos colaborando en todos los procesos que hacen posible el bien o servicio consumido, seamos conscientes o no de ello, estos tienen implicaciones de carácter económico, social y medioambiental. Ya que a todos nos gusta la ropa, todos utilizamos la ropa, todos los días del año, para resguardarnos del frío, para vernos y sentirnos bien, estar cómodos, o para crear nuestra propia imagen. Sin embargo, nuestra ropa tiene un valor más alto del que pagamos en la tienda. Cada prenda ha llegado hasta nuestras manos después de un largo proceso de producción que tiene implicaciones ambienta-

les y sociales muy significativas. En el consumo de ropa se debe tener en cuenta algunos aspectos como lo social, medioambiental y económico. El no tener un consumo responsable pone en peligro las formas de vida en generaciones futuras. Debemos tener valores ecológicos que pongan en práctica la sociedad para conservar el medio ambiente y el desarrollo sostenible y así mismo ser responsables.

19

19

LENGUAJE

“No se trata de la talla que usas, se trata de como usas tu talla”


Estimaciones actuales muestran que nuestro planeta , como resultado de la sobreexplotación del suelo, donde se siembra el algodón que es indispensable para la fabricación de una sola prenda pierde cada año una superficie de tierra fértil más o menos del tamaño de Irlanda. En el cultivo intensivo es habitual la utilización de pesticidas, herbicidas peligrosos, tintes y blanqueantes que pueden ser muy contaminantes y tóxicos que envenenan a los agricultores, la tierra y el agua.

LENGUAJE

Para finalizar con la mención de una de tantas consecuencias , la cual no involucra al medio ambiente, si no a los humanos es que; lo que realizan las empresas hoy en dia es abaratar sus productos o servicios, lo que quiere decir que pueden reducir la calidad del producto, poniendo precios más altos o hacer que la vida útil de nuestra prenda disminuya. Tomando en cuenta que un gran porcentaje de los trabajadores de la industria textil cobran salarios muy bajos, sufren discriminación y trabajan en condiciones laborales indignas, utilizando a niños como esclavos, quienes se encargan de la decoración de alguna prendas. Para poder lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial es necesario introducir cambios esenciales en nuestra forma de consumir y producir. Todos debemos esforzarnos en promover modalidades sostenibles de consumo y producción, empezando por los países desarrollados y teniendo encuentra el principió de la corres20 20

ponsabilidad. Una propuesta para un cambio esencial es un modelo de consumo responsable en el cual se debe informar de las políticas que siguen las marcas de ropa tanto en materia ambiental como en materia de derechos laborales, apoyando las marcas con mayor responsabilidad social y medioambiental. No debemos subestimar el poder que tenemos como consumidores; cada vez que compramos una prenda, estamos apoyando el modelo de producción y el modelo de sociedad que queremos. Para evitar estos grandes impactos podríamos utilizar criterios antes de consumir, como son; preguntarnos si lo que vamos a comprar nos va a satisfacer realmente una necesidad o deseo o bien si lo compramos “compulsivamente”, así como, buscar alternativas que minimicen la explotación de materias primas (intercambios, segunda mano, reparación, reutilización).

Mientras seamos conscientes de lo que implica toda la fabricación de los textiles según los criterios mencionados, estaremos llevando a cabo un consumo responsable respecto a la ropa, sin dañar al medio ambiente o a la sociedad de manera directa o indirecta.


Referencias:

Así que a la hora de comprar la última palabra la tenemos la tenemos las personas consumidoras. Cada uno/a de nosotros/as nos podemos plantear cuáles son nuestras prioridades y cómo administramos nuestro dinero de acuerdo con nuestros principios. Para ello, será necesario un esfuerzo personal, y el concientizarnos con el medio ambiente, respecto a todo el daño que le causamos.

https://web.ua.es/es/ecocampus/ documentos/consejos-ambientales/odasostenible.pdf -Morales, Miriam citando a (Morales 2013). Manual para el consumo responsable de ropa y complementos. Recuperado de: https://web.ua.es/

es/ecocampus/documentos/consejosambientales/oda-sostenible.pdf

lo que vestimos”

21

LENGUAJE

“Somos

Morales, Miriam. Manual para el consumo responsable de ropa y complementos. Recuperado de:


“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.” Victor Hugo (1802-1885) Te invitamos a ver el siguiente video para generar un poco de conciencia acerca del daño que le causamos a nuestro medio ambiente por el hecho de que nosotros consumimos tanto Ética 22

22


23


Reseña sobre el patrimonio cultural “El santuario del Señor del Huerto”

Introducción. La preservación se orienta a evitar las actividades contaminantes que dañen el ecosistema, la restauración consiste en los procesos que se llevan a cabo para preservar o devolver la originalidad de un bien cultural. El restaurador debe revisar la obra en cuestión para emitir un diagnóstico e intervenir con el objetivo de conservar sus características originales y la conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantenerlo en buenas condiciones. El patrimonio cultural es la herencia propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad, transmitida a las generaciones presentes, algunas de sus características son que por su significado tiene que ser protegido, debe ser representativo y mostrar una peculiaridad de una sociedad en concreto, también debe

HISTORIA

de haber sido creado en un momento importante, si no se toman las medidas apropiadas de conservación o se interviene, este bien cultural podría desaparecer, si esto sucediera, sería imposible recuperarlo puesto que dejaría de existir. Por otra parte, el patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio., algunas de sus características son que lo constituyen las reservas de la biosfera como lo son los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, los santuarios de la naturaleza, también fueron creadas poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza. El patrimonio que nosotros elegimos para presentar es tangible, esto quiere decir que son un tipo de patrimonio que consiste en los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras.

24 24


A continuación te presentaremos organismos que se encargan de proteger el patrimonio cultural del mundo, UNESCO, Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) y algunas instituciones que lo resguardan son, centro Nacional de las Artes, centro de Realización Actoral, Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural, consejo Nacional para la Cultura y las Artes, etc. Contexto histórico del Señor del Huerto Nuestro país está lleno de distintos tipos de patrimonios culturales, de diferentes épocas históricas y diferentes culturas las cuales generalmente son conocidas internacionalmente como son las pirámides de Teotihuacán, las pirámides del Tajín, el Chichen Itzá, playa del Carmen, etc. Sin embargo, también existen patrimonios culturales no tan lejanos de nosotros como son la ex hacienda de Solís, la iglesia de Tlalpujahuilla, el teatro del Oro en el santuario del Señor del Huerto.

XIX, contiene 3 pinturas al óleo que representan la Resurrección de Jesús (1884), Jesús recibiendo azotes (1889) y El beso de Judas (1889); otro de los templos es del San Francisco de Asís de estilo modernista, construido en 1984 (García s/n) Actualmente una de las devociones más populares en la población que también es sede de la diócesis de Atlacomulco, es la del Señor del Huerto, la leyenda de esta imagen nos refiere que originalmente en el siglo XVII pertenecía a una mujer anciana que vivía en la población y que todos decían era una mujer sumamente bondadosa y solitaria que pasaba sus días cuidando un huerto de manzanas y haciendo oración ante la imagen de Cristo, cuando la mujer al fin recogía los cultivos de sus árboles frutales, la cosecha la repartía entre la gente pobre del pueblo.

25 25

HISTORIA

El santuario del Señor del Huerto tiene un estilo neoclásico y construido en el siglo


Después de algún tiempo los pobladores se percataron que la mujer tenía algunos días de no aparecer y decidieron investigar por lo que entraron a su casa y grande fue su sorpresa al encontrar a la mujer muerta arrodillada frente a la imagen de Cristo y sin signos de corrupción alguno en su cuerpo debajo de un árbol de manzanas, sino al contrario despedía un dulce olor perfumado. Después de que los pobladores se encargaron de darle honrosa sepultura a la mujer, una familia se hizo cargo de la imagen de Cristo al cual se le comenzó a llamar “Señor del Huerto” en honor al huerto que con tanto ahínco cuidaba su dueña y en el que estuvo la imagen primigeniamente. Se dice que hacia 1810 la imagen se encontraba ya muy deteriorada y que milagrosamente aparecieron tres ebanistas que durante tres días y sin ingerir alimentos se dedicaron a restaurarlo y al pasar este tiempo los tres hombres desaparecieron milagrosamente sin dejar rastro (Ordoñes, 2014)

HISTORIA

Otro de los sucesos milagrosos que se cuentan sobre el Señor del Huerto y que es una leyenda bastante común de escuchar en imágenes milagrosas es la que sucedió cuando se decidió llevar la imagen del Señor del Huerto al templo de la Virgen de Guadalupe, se dice que a la mañana siguiente la imagen no se encontraba en su sitio y al buscarlo lo encontraron en el huerto que perteneció a la anciana, nuevamente lo llevaron al templo y al día siguiente se repitió el suceso, además que cada vez que se repetía este hecho la imagen se volvía más pesada, por lo que los pobladores decidieron construirle una capilla en aquel huerto. Otra versión de esta misma leyenda dice que cuando la imagen salía en procesión al pasar por el lugar del huerto se volvía más pesada dando señales con esto a sus fieles de que ese era el sitio donde se le debía construir un santuario. Entre los muchos festejos populares de Atlacomulco hay uno en especial que comienza el tercer domingo de septiembre, en honor al Señor del Huerto. Las danzas son su plato fuerte: pastoras, inditas, santiagueros y concheros; mucha música de viento, fuegos artificiales y una feria de anfitriones inolvidables.

26 26


La Fiesta del Señor del Huerto es una celebración profano-religiosa donde las peregrinaciones y sus tradicionales danzas dan un toque peculiar, pues Atlacomulco prepara 11 meses antes la llegada de septiembre y no hay otra cosa más importante y de trascendencia cultural que está fiesta que se acompaña esta festividad con chirimías, tambores y violines que siguen las procesiones en honor al Señor del Huerto. Concluyendo así, creemos que es bastantemente necesario conocer nuestros patrimonios culturales pues en la medida en que esos valores viven y se transforman de una generación a otra, puede hablarse también de un patrimonio cultural formado por las prácticas que expresan tradiciones, rasgos simbólicos e inclinaciones de largo o reciente arraigo en el grupo social. Por ello, en los enfoques actuales del patrimonio cultural, esta última precisión tiende a ocupar un sitio sobresaliente. Una consecuencia de la transformación del concepto del patrimonio cultural en un sentido incluyente, no excluyente, ha sido la creciente asunción de todas las comunidades y grupos sociales de la responsabilidad de proteger y conservar su patrimonio cultural.

patrimonio cultural, y frente al acrecentamiento del sentido de pertenencia, de compromiso hacia las generaciones futuras y del símbolo permanente que ese patrimonio es de nuestra aspiración a subsistir como una nación unida en la diversidad, y consciente de su historia, su conservación entraña una participación colectiva, democrática, que refleje puntos de vista plurales y, sobre todo, los de las comunidades a las que por tradición y proximidad pertenece en primer término el patrimonio. Conclusiones Andrea: El uso social que le damos como ciudadanos al Santuario del Señor del Huerto es para identificarnos. Debido al tiempo que ha pasado la capilla se estaba desgastando y por eso se hizo una remodelación para mantener preservando el monumento histórico, y ya que somos parte de la misma ciudad donde se encuentra tenemos la obligación de cuidar de él, eso quiere decir que cuando asistimos tenemos que asegurarnos de cuidarla y que sea cuidada. La organización que se encarga de cuidar este monumento histórico es la (INEA). Mi propuesta para preservarlo es que haya vigilancia las 24 horas para que no puedan hacer daño de inmobiliario y que la mayoría de la sociedad se comprometa a respetarlo y cuidarlo.

27 27

HISTORIA

Hoy más que nunca, ante la plena conciencia de la vastedad y pluralidad de nuestro


Conclusiones Ximena: La preservación, el cuidado y la restauración son importantes, pues el patrimonio cultural es parte de la identidad del pueblo y hasta de los mismos habitantes, nosotros podemos aportar dinero de nuestros impuestos para conservar estos edificios y monumentos, debemos de recordar que también puede ser el conducto para vincular a la gente con su historia, “Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, serán perjudiciales para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones”. (Daniela: Es importante mantener en buenas condiciones el patrimonio cultural que nos dejaron nuestros antepasados ya que es lo que nos identifica como ciudadanos de Atlacomulco. Sería bueno que todos ayudáramos a restaurar el santuario del Seños del Huerto. Isabel: La destrucción e incluso su deterioro serán perjudiciales para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de

HISTORIA

preservar estos sitios como lo es el Santuario del Señor del Huerto para las futuras generaciones. Anahí: Debemos de cuidar de nuestro patrimonio cultural para dejarles herencias a nuestras generaciones futuras y seguir siendo un país rico en cultura y que nuestra historia sigue creciendo. Como dueños de nuestro patrimonio, es nuestro deber mantenerlo limpio y sano. Referencias: Ordoñez,

A.

(2014)

El

Señor

del

Huerto

Atlacomulco.

Recuperado

de

https://

preguntasantoral.blogspot.mx/2014/05/el-senor-del-huerto-de-atlacomulco.html García, A. Enciclopedia de los municipios y delegaciones del Estado de Mexico. Recuperado de http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15014a.html Acuerdo,

Agüe (2013)

Misterio

de la

nuestro patrimonio.

Recuperado

origenhumano.blogspot.mx/2013/01/misterio-de-la-piramide-de-cuicuilco.html

28 28

de

http://


29


The average life age is 73 years, in all these years

we need to have a healthy

life, that is to care about our habits by doing the things that we will mention next. We have some healthy habits that are, we usually sleep eight hours a night to pay attention in class, we try to eat every three hours a healthy snack and sometimes we do 30 minutes of exercise every day.

INGLES

We always brush our teeth, also we always take a shower to be fresh and clean and we always brush our long hair. Every morning we make our beds, we usually wash the dishes after we eat healthy food and also we usually wash our clothes to make a good impression. The unhealthy habits that we have are that we sometimes eat junk food and cause obesity and we always use our cellphones because we are addicted to it. We rarely walk from one place to another and it makes us lazy, we hardly ever pick up the trash on the floor and it contaminates and we always sleep with our phones that cause radioactive activity that can hurt us. So we, as teenagers, have to have healthy habits so we can live 73 years without having any sickness, to grow well and to have a good condition. We think it’s important to know about our grandparent’s lifestyle because it may help us with our life and it will let us know more about our family and who they lived. 30


Anahi’s grandparents live in San Nicolas Solis, her grandmother was a teacher, her name is Bertha Carlota. Her grandfather was named Pedro Tomas and he was very jealous person. Daniela´s grandmother is 76 years old, her name is Maria de la Luz and she lives in Pathe. Her grandfather was Juan, he was from Boshindon and he was happy person. Isabel’s grandparents live in Donica, they are both 76 years old and they are the best grandparents. Her grandmother was named Eva and her grandfather is a farmer named Jesus. Ximena’s grandmother is 56 and her name is Angelina. Her grandfather was a hardworking man, his name was Wenceslao, but they called him Wences. Our grandparents always ate tortillas and beans or cheese. They would almost always eat tacos of quelites.

would carry sacks of corn and use them as weights. As their transport they would almost always walk and rarely use the bus. Dani and Ana´s grandparents would also use the horse to go from one place to another. Our grandmothers on their free time would knit or cook. Our grandfathers would play cards or drink. Isa and Ana's grandparents had TV. Dani and Xime’s grandparents didn’t have a TV. For medicine our grandparents would use plants or teas. They did not have money to buy pills.Our grandparents had a better lifestyle because they were healthier and they weren’t materialistic. We are addicted to the technology and we do not do exercise like them. We should do more of what our grandparents did in their lifestyle because they were healthy and so was the planet, we should change our habits.

31

INGLES

Our grandparents would usually walk everywhere. Our grandfathers as farmers


32


33


El presente trabajo tiene como finalidad la presentación de la zona de riesgo elegida por inundaciones y cuáles son las posibles soluciones para el personal, como el inmobiliario, y que se podría hacer con el agua para aprovecharla. La zona de riesgo elegida es el edificio donde se encuentra control escolar, ubicado enfrente de la explanada (entrando al plantel, todo derecho), a lado de los salones que en el momento son el 302 y el 304.

TRIGONOMETRÍA

El lugar en el que está ubicado es muy propenso a que sufra varias inundaciones, porque aunque haya varias coladeras alrededor con el propósito de desviar toda esa agua no es suficiente, ya que se encuentra en un tipo de desnivel, haciendo difícil la realización de las actividades planeadas. La zona de riesgo es un tipo de poligono irregular de 6 lados. Cuando llega a pasar este tipo de problemas, afecta mucho el trabajo, no solo de las personas que laboran ahí, sino también de gente externa al plantel o los mismos padres de familia que requieran solicitar datos o hacer algún tipo de trámite, sin mencionar el trabajo del alumnado, como el docente, pues ahí se encargan de todo lo administrativo, tomando en cuenta el material de computación que se podría dañar, haciendo imposible la realización de su trabajo adecuadamente. solución puede ser; que abandonen las instalaciones y las muevan provisionalmente a las salas de computo, donde podrían usar las computadoras para realizar su trabajo, pero si tienen que resolver algún tipo de problema en el cual tengan que atender a gente es preferible que las lleven a la zona donde se encuentra el salón de auto acceso pues, es más espacioso y podrían resolver los problemas con más 34 34


Y las propuestas para el aprovechamiento del agua que se considera, podrían ser las siguientes; Ya que hay mucha área verde alrededor del plantel, y no solo pasto, sino también plantas en las jardineras que están enfrente de control escolar y necesitan ser regadas diariamente, se gasta mucha agua que podría ser ocupada para otro tipo de necesidades más importantes, como son los baños, así que el agua que se mete podría ser acumular en cubetas y almacenarlas para cuando no llueva o cundo las plantitas se quieran secar para regarlas, ya que dicen que el agua de lluvia les hace muy bien y las ayuda a crecer mejor y más bonitas.

Como lo ya mencionado anteriormente, se requiere de mucha agua para darle mantenimiento a los baños, ya que hay veces que no cae siempre agua, y por lo tanto el tanque no se llena, de hecho existen tres baños para los alumnos, pero como el agua no es suficiente solamente se quedan abiertos dos, sin mencionar los baños de los docentes o de los directivos que también se ocupan diariamente, así que en vez de regar las plantas se podría almacenar nuevamente esa agua en cubetas para después vaciarla en los tanques de agua, o de una vez echar el agua en los tanques sin tener la necesidad de almacenarla, ya que es muy incómodo ir a los baños y que haya personas que no le bajen a la taza del baño, aunque a veces no sea por falta de educación, sino por la falta de agua en el plantel.

Otra solución podría ser que el agua acumulada se aproveche para las cosas de limpieza, pues ya que hay demasiadas ventanas en todo el plantel, pues en su mayoría el 50% del perímetro de los salones es pura ventana y para limpiar todas se requiere de mucha agua, o guardarla para cuando toca hacer limpieza en los salones en vacaciones, pues solemos desperdiciar mucha agua cuando tallamos paredes, ventanas y el suelo y después a la hora de enjuagar todo terminamos inundando el salón porque no hay alguien que asigne comisiones

En la zona de riesgo sacamos el área , perímetro y sus ángulos interiores de los cuales obtubimos un área de 28.24m2 y un perímetro que es de 21.75 m y la suma de sus angulos interiores es igual a 545°

35 35

TRIGONOMETRÍA


Área: A=12(2.79) (4.50)2 A=28.24m Perímetro: P= 2(4.50) + (12.75) P=21.75m Angulos: Vertice A: 75° Vertice B:88° Vertice C: 41°

TRIGONOMETRIA

Vértice D:210° Vértice E: 46° Vértice F: 85°

Llegamos a la conclusión de que el agua obtenida puede afectar mucho al trabajo,tanto como a los alumnos como a los docentes, aprendimos a medir nuestra zona de riesgo, a obtener su área, perímetro y sus ángulos interiores, asi como tambien pensamos en algunas propuestas de solucion para este problema en nuestro plantel. 36


37


NO TODO DEPORTISTA ES PERFECTO!

En el siguiente video se presentan algunas actividades de los adolescentes , el video tiene relaciรณn al tema de consumo de esteroides en los adolescentes y como podemos prevenirlo CULTURA 38


¿TU AUN JUEGAS CON LO TRADICIONAL?

En este video se explica como se juegan los juegos tradicionales y que son, ya que muchos de los mexicanos no sabemos jugar con otras cosas que no sean con la tecnología y estamos olvidando nuestra cultura. CULTURA

39


ZARA Se pueden adquirir camisetas de algodón orgánico. Estas prendas están identificadas con una reseña en la etiqueta. Direcciones • Calle Delicias, 50, 50017, Zaragoza. Sección: niños. º• Paseo de Las Damas, 4, 50008, Zaragoza. Secciones: mujer, hombre y niños

LEVI STRAUSS Levi’s Eco es una colección que utiliza algodón ecológico, botones de coco y metal (evitando el tratamiento con sustancias químicas) y con un tratamiento en el que se utiliza en los lavados y acabados, tinte índigo natural, almidón de patata, mimosa y jabón de Marsella.

CAMPER La línea León de Camaleón, que tiene cinco modelos que se caracterizan por el uso de materiales naturales, cuenta con la etiqueta ecológica europea. EL NATURALISTA Calzados producidos con caucho natural y reciclado, con plantillas de materiales reciclados, utilizan piel pergamino sin cromo. PIKOLINOS Las líneas Amazonas y Ecological City, tienen la etiqueta ecológica europea. Estos productos, además, han sido elaborados

40


FOX FIBRE Fabricantes de prendas de algodón ecológico, su catálogo ofrece ropa para bebés, pijamas, peluches, prendas de baño, textil, hogar, chaquetas tejidas con punto tricotosa, camisetas, bufandas y ropa interior. www.nuevenoventa.es/ catalogo.htm

FOX FIBRE Fabricantes de prendas de algodón ecológico, su catálogo ofrece ropa para bebés, pijamas, peluches, prendas de baño, textil, hogar, chaquetas tejidas con punto tricotosa, camisetas, bufandas y ropa interior. www.nuevenoventa.es/ catalogo.htm

VAHO Bolsos que se producen reutilizando tejido de toldo, y poliéster. También venden camisetas y delantales. www.vaho.ws/shop/cast

H&M Los productos elaborados con algodón ecológico están identificados con etiquetas específicas para que el consumidor pueda distinguirlo con claridad. Entre estos productos encontramos túnicas, ‘leggins’, blusas y prendas para adolescentes y bebés. Direcciones: • Centro Comercial Augusta Avenida de Navarra, 180, 50010, Zaragoza. - tel. 901 120084 • Centro Comercial Grancasa Calle Mª Zambrano, 35, 50015, Zaragoza. - Tel. 901 120084

41


42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.