Informe Final del Proceso de Práctica en Docencia Superior

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrados en Educación Campus Huehuetenango Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Curso: Práctica en Docencia Superior Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín

INFORME DE PRÁCTICA EN DOCENCIA SUPERIOR

Presentado por: Edman Danilo García Ruíz Carné: 1852-12-6149

Huehuetenango, noviembre de 2020


INFORME DE PRÁCTICA EN DOCENCIA SUPERIOR Presentado por: Edman Danilo García Ruíz Carné: 1852-12-6149 Huehuetenango, 28 de noviembre de 2020


Índice de Cartas A. Carta de solicitud al Director del Campus Huehuetenango, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala ................................................................................. i B. Carta de autorización de la Práctica en Docencia Superior y solicitud de apoyo dirigida a los Coordinadores de Facultades y Escuela Facultativa, enviada por el Director Campus Huehuetenango ........................................................................... iii C. Carta de solicitud dirigida al Catedrático Titular del Curso, con Vo. Bo del director del Campus Huehuetenango ......................................................................iv D. Carta de confirmación por el Catedrático Titular del Curso .............................. v E. Carta de cierre del Proceso de Práctica en Docencia Superior por el Catedrático Titular ...................................................................................................vi F. Ficha Evaluativa del estudiante con las firmas correspondientes. ................... vii


Índice de Contenido A.

Introducción ................................................................................................... 1

B.

Justificación ................................................................................................... 3

C.

Objetivos........................................................................................................ 7

1.

General .......................................................................................................... 7

2.

Específico ...................................................................................................... 7

D.

Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que da respuesta el Proceso de

Práctica en Docencia Superior ................................................................................ 8 E.

Políticas Educativas a los que da respuesta el Proceso de Práctica en

Docencia Superior ................................................................................................... 9 F. Descripción de la institución donde se realizó el proceso de práctica ............ 10 1.

Universidad.................................................................................................. 10

2.

Sede ............................................................................................................ 10

3.

Facultad o Escuela ...................................................................................... 11

4.

Licenciatura ................................................................................................. 11

5.

Curso ........................................................................................................... 11

6.

Condiciones actuales para atender a los estudiantes ................................. 11

7.

Alumnos: contexto social, cultural, entre otros ............................................ 11

G.

Etapas del proceso de Práctica en Docencia Superior ................................ 12

1.

Etapa de Micro-Clase .................................................................................. 12 a. Descripción............................................................................................... 12 b. Proceso de planificación utilizado para el desarrollo de la Micro-Clase ... 13 c.

Plan de Micro-Clase ................................................................................. 14

d. Guía de Aprendizaje aplicada en Micro Clase.......................................... 15 e. Instrumento de Evaluación aplicado en Micro Clase ................................ 17


f.

PIA de la Micro-Clase............................................................................... 18

g. Conclusión................................................................................................ 19 h. Comentario final en relación a esta Etapa de Práctica ............................. 19 i. 2.

Tabla de Desempeño Docente Micro-Clase............................................. 20 Etapa de Observación ................................................................................. 21

a. Descripción............................................................................................... 21 b. Guía para observación docente ............................................................... 22 c.

Informe según Guía de Observación de Clase......................................... 24 1) Datos generales .................................................................................... 24

1.1.

Nombre del docente ............................................................................... 24

1.2.

Año o semestre ...................................................................................... 24

1.3.

Programa................................................................................................. 24

1.4.

Clase de (tema) ....................................................................................... 24

1.5.

Número de estudiantes .......................................................................... 25 2) Teorías aplicadas .................................................................................. 25

2.1

De educación .......................................................................................... 25

2.2

De aprendizaje ........................................................................................ 25 3) Contexto................................................................................................ 26

3.1

Clima organizacional ............................................................................. 26

3.2

Actitudes del docente ............................................................................ 26

3.3

Actitudes de los estudiantes ................................................................. 27

3.4

Otros........................................................................................................ 27 4) Planificación .......................................................................................... 27

4.1

Clase o cátedra ....................................................................................... 28

4.2

Principales elementos de la planificación tomados en cuenta .......... 28


5) Metodología .......................................................................................... 28 5.1

Individual................................................................................................. 28

5.1.1 5.2

Del docente ...................................................................................... 28

En grupos................................................................................................ 29

5.2.1

Equipos............................................................................................. 29

6) Estrategias de enseñanza..................................................................... 29 7) Estrategias de aprendizaje .................................................................... 30 8) Actividades............................................................................................ 30 9) Materiales y recursos didácticos ........................................................... 30 10)

Evaluación ......................................................................................... 30

11)

Estudiantes ........................................................................................ 31

12)

Relaciones del programa y de la clase .............................................. 31

12.1

Con la política educativa .................................................................... 31

12.2

Con la filosofía de la institución (con la visión y misión de la

institución) ........................................................................................................ 31 12.3

Con la sociedad y el entorno ............................................................. 32

13)

Principales logros .............................................................................. 32

13.1

Del docente .......................................................................................... 32

13.2

De los estudiantes .............................................................................. 32

14)

Principales problemas ....................................................................... 33

14.1

De la institución .................................................................................. 33

14.2

Del docente .......................................................................................... 33

a) De orientación y organización.................................................................. 33 b)

Académicas y pedagógicas................................................................... 33

c) Comunicación ............................................................................................ 34


d)

Técnicas .................................................................................................. 34

14.3 b)

De los estudiantes .............................................................................. 34 Procedimentales..................................................................................... 34

c) Actitudinales .............................................................................................. 34 15)

Conclusiones ..................................................................................... 35

16)

Recomendaciones ............................................................................. 36

d. PIA de la Etapa de Observación .............................................................. 37 e. Comentario final en relación a la utilidad de la Etapa de Observación..... 38 f. 3.

Link de vídeos y fotografías...................................................................... 38 Etapa de Auxiliatura .................................................................................... 40

a. Descripción............................................................................................... 40 b. Guía para Auxiliatura................................................................................ 41 c.

Actividades realizadas en el Proceso de la Etapa de Auxiliatura ............. 42

d. PIA de la Etapa de Auxiliatura .................................................................. 43 e. Comentario finales en relación a la utilidad de la Etapa de Auxiliatura .... 44 f. 4.

Link del vídeo de la Etapa de Auxiliatura y fotografías ............................. 45 Etapa de Docencia Directa .......................................................................... 47

a. Descripción............................................................................................... 47 b. Clase No. 1 Tema: Auditoria del Talento Humano .................................. 49 1) Descripción ........................................................................................... 49 2) Tabla de desempeño docente ............................................................... 50 3) Plan de la Clase Directa No. 1 .............................................................. 51 4) Guía de Aprendizaje Clase Directa No. 1. ............................................ 52 5) Instrumento de Evaluación aplicado en Clase Directa No. 1 ................ 55 6) Presentación Clase Directa No. 1 ......................................................... 56


7) Reflexión motivacional utilizada ............................................................ 56 8) Metodología utilizada ............................................................................ 56 9) Evaluación ............................................................................................ 57

c.

10)

Actividades ........................................................................................ 57

11)

Recursos didácticos digitales utilizados ............................................. 58

12)

Bibliografía y/o E-grafías.................................................................... 58

13)

Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 1 .. 58

14)

PIA Docencia Directa Clase No. 1 ..................................................... 59

15)

Link del vídeo de fragmento de Clase No. 1 y fotografías ................. 60

Clase No. 2 Tema: Importancia de la Auditoria del Talento Humano ....... 61 1) Descripción ........................................................................................... 61 2) Tabla de desempeño docente ............................................................... 62 3) Plan de la Clase Directa No. 2 .............................................................. 63 4) Guía de Aprendizaje Clase Directa No. 2 ............................................. 64 5) Instrumento de Evaluación aplicado en Clase Directa No. 2 ................ 67 6) Presentación Clase Directa No. 2 ......................................................... 68 7) Reflexión motivacional utilizada ............................................................ 68 8) Metodología utilizada ............................................................................ 68 9) Evaluación ............................................................................................ 69 10)

Actividades ........................................................................................ 69

11)

Recursos didácticos digitales utilizados ............................................. 70

12)

Bibliografía y/o E-grafías.................................................................... 70

13)

Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 2 .. 71

14)

PIA Docencia Directa Clase No. 2 ..................................................... 71

15)

Link del vídeo de fragmento de Clase No. 2 y fotografías ................. 72


d. Clase No. 3 Tema: Presentación del Perfil del Proyecto para el desarrollo del Talento Humano........................................................................................ 74 1) Descripción ........................................................................................... 74 2) Tabla de desempeño docente ............................................................... 75 3) Plan de la Clase Directa No. 3 .............................................................. 76 4) Guía de Aprendizaje Clase Directa No. 3. ............................................ 76 5) Instrumento de Evaluación aplicado en Clase Directa No. 3 ................ 77 6) Presentación Clase Directa No. 3 ......................................................... 79 7) Reflexión motivacional utilizada ............................................................ 79 8) Metodología utilizada ............................................................................ 79 9) Evaluación ............................................................................................ 80

H. 1.

10)

Actividades ........................................................................................ 80

11)

Recursos didácticos digitales utilizados ............................................. 81

12)

Bibliografía y/o E-grafías.................................................................... 81

13)

Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 3 .. 81

14)

PIA Docencia Directa Clase No. 3 ..................................................... 82

15)

Link del vídeo de fragmento de Clase No. 3 y fotografías ................. 83

Autoevaluación ............................................................................................ 84 Fortalezas .................................................................................................... 84 a. Desde el punto de vista académico.......................................................... 84 b. Desde el punto de vista personal ............................................................. 85

2.

Debilidades .................................................................................................. 85 a. Desde el punto de vista académico.......................................................... 85 b. Desde el punto de vista personal ............................................................. 85

I.

Conclusiones .................................................................................................. 86


J.

Memorias del Proceso de Práctica realizado .................................................. 89

K.

Comentario Final ......................................................................................... 93

L.

Infografía del Proceso de Práctica en Docencia Superior.............................. 93

M.

Referencias Bibliográficas ........................................................................... 94

N.

ANEXOS...................................................................................................... 89


A. Carta de solicitud al Director del Campus Huehuetenango, Universidad Mariano Gรกlvez de Guatemala

i


ii


B. Carta de autorizaciรณn de la Prรกctica en Docencia Superior y solicitud de apoyo dirigida a los Coordinadores de Facultades y Escuela Facultativa, enviada por el Director Campus Huehuetenango

iii


C. Carta de solicitud dirigida al Catedrรกtico Titular del Curso, con Vo. Bo del director del Campus Huehuetenango

iv


D. Carta de confirmaciรณn por el Catedrรกtico Titular del Curso

v


E. Carta de cierre del Proceso de Prรกctica en Docencia Superior por el Catedrรกtico Titular

vi


F. Ficha

Evaluativa

del

estudiante

con

las

firmas

correspondientes.

vii


viii


G. Ficha con datos de la asesora de prรกctica

ix


H. Dedicatoria Este Informe lo dedico a: Mi padre; Rodolfo Efraín García Ramírez. Mi madre; Josefina Ruíz Crúz por mostrarme el camino del bien, el sendero del éxito. Por su apoyo incondicional, amor, paciencia, y acompañamiento en el proceso de formación profesional y académico.

Mis hermanos; Rodolfo, Jhony, Josué y Dolman por brindarme su tiempo y un hombro para descansar. Por darme su apoyo incondicional y ánimos a seguir en momentos de flaqueza.

Mis primos y primas que estuvieron auxiliando, colaborando en el camino del saber. Por sus muestras de cariño y apoyo en momentos de necesidad.

Mis amigos, amigas compañeros de vida, de formación profesional y académica, por permitirme aprender más de la vida a su lado.

Catedráticos que

compartieron

sus experiencias,

conocimientos,

amistad

incondicional en todo el proceso de formación académica y profesional, por encaminarme al éxito.

¡Todo esto es posible gracias a ustedes!

x


A. Introducción El curso de Práctica en Docencia Superior, forma parte del área de aplicación del Plan de estudios del programa de Maestría en Educación, con Especialidad en Docencia Superior, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. La finalidad de este curso, es lograr que el estudiante realice una aplicación práctica de los contenidos teóricos de la Didáctica General, a situaciones particulares de cada especialidad. A través del desarrollo de la práctica en docencia superior, el estudiante goza de la oportunidad de llevar a contextos reales, la práctica de los conceptos básicos de educación, instrucción didáctica y metodológica, así como las competencias generales y básica, que recibió durante su formación académica, pues se le brinda la oportunidad de realizar una planificación de clases dentro de un curso del nivel superior, aplicando tanto el método científico como los métodos pedagógicos. En el año 2020, por la crisis mundial que se vive ante Covid-19, gracias a la Plataforma que ha venido utilizando la Universidad, los estudiantes fueron atendidos, sin parar y en caso del proceso de práctica en docencia superior, se realizó desde la virtualidad en forma sincrónica y asincrónica. Por la pandemia actual, es un reto grande para todos los docentes de los diferentes niveles educativos, actualizarse según su especialidad y en cuanto a las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC y en ese línea, su rol es de ser un facilitador, guía, orientador, mediador e innovador de los procesos educativos, para que el alumno vaya construyendo su propio aprendizaje de manera significativa con el uso de diversas herramientas digitales. SENAC (2020) indica que la mejor manera de aprender un oficio profesional es por medio de su práctica, en que el aprendizaje puede ser adquirido de manera presencial o virtual, con el objetivo de comprender ampliamente las posibilidades de prácticas docentes. En relación a este proceso, Ávalos (2014), resalta que la práctica es una oportunidad privilegiada para que los estudiantes se aproximen a la realidad educativa, siendo de utilidad para que conozca las labores que deben desempeñar como profesionales, por lo que resulta trascendental que se vinculen los conocimientos aprendidos en la universidad con los construidos dentro del proceso de práctica. Así mismo se puede 1


decir que es una experiencia significativa en la preparación del estudiante, etapa en la cual el profesional aplica las teorías, conocimientos, y la competencias genéricas y específicas, aplicando metodologías didácticas y recursos que ha integrado en su proceso de formación, al lograr llevar a contextos reales, la realización y desarrollo de clases en cursos del nivel superior. El Curso de Práctica en Docencia Superior, es de suma importancia en el quehacer docente, por consiguiente el estudiante debe conocer y experimentar los diferentes aspectos que se llevan a cabo en la enseñanza universitaria, como indica Segovia (2009) el estudiante desempeñará diferentes funciones y fases principales como: la planificación, metodologías, actividades, ejecución, la evaluación de los aprendizajes y el uso de diversos recursos humanos, didácticos y digitales, acordes a las características contextuales del grupo; siendo un proceso relevante, eficiente y eficaz, que contribuye, a que el estudiante adquiera experiencias y aprendizajes significativos y al mejoramiento de la calidad educativa. El presente informe sistematiza, las experiencias y aprendizajes adquiridos en el proceso de Práctica en Docencia Superior y describe al detalle los procesos administrativos, técnicos y pedagógicos llevados a cabo, en sus cuatro Etapas de: Micro Clase, Observación, Auxiliatura y Práctica en Docencia Directa, en cada una se describen los procesos e instrumentos utilizados, links de vídeos y fotografías como constancia de dichos procesos realizados y por último el informe presenta las conclusiones y recomendaciones generales, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.

2


B. Justificación La práctica en docencia superior, permitió tener la oportunidad de llevar a contextos reales, conceptos básicos de educación, instrucción didáctica y metodológica, que se recibe durante la formación académica en el marco de la Maestría en Educación. Asimismo, este proceso brindó la oportunidad planificar y desarrollar clases dentro de un curso del nivel superior, con la aplicación tanto del método científico como los métodos pedagógicos, para contribuir a la formación de los estudiantes que se atendieron en un clima de convivencia y relación armónica, al aplicar valores, libertad con conciencia social y de servicio; en ese sentido, Castillo (2010), indica que la profesión docente es “Desempeñarse o consagrarse a una causa de gran trascendencia social y humana, donde la acción entre docente-estudiante va más allá del propio interés personal dando oportunidad de entregarse seriamente en una causa educacional, trascendiendo a quien la desempeña”. En esa línea, se dice que la docencia es la vocación para aquellos profesionales que tienen pasión por la enseñanza como un valor fundamental para la formación de las nuevas generaciones; es una misión a base de valores, amor, empatía por formar ciudadanos que en el presente se comprometan y asuman la responsabilidad de ser los forjadores de un futuro mejor, por esa razón la educación de los futuros profesionales universitarios radica en fortalecer las habilidades y capacidades de los estudiantes para que cada uno desarrolle competencias para la vida y se desempeñe de manera eficiente, resuelvan problemas en su entorno y realicen propuestas para el desarrollo educativo y de su país, que procuren por el bien común, desde una cultura de paz. En relación al proceso de práctica docente Hurtado, (2015) dice que: “La práctica docente, además de ser un elemento que interviene en la calidad educativa, también es un contexto que beneficia el aprendizaje del docente al verse concretadas en experiencias”, por lo tanto, la experiencia de interactuar con los diferentes actores del proceso educativo, lleva al profesorado a adquirir un aprendizaje de manera formal. De acuerdo a las competencias generales y básicas desarrolladas por el docente, se tiene un conjunto de conocimientos, habilidades, pensamiento crítico, carácter, experiencias, aprendizajes y valores, que permite una formación integral en las distintas dimensiones 3


del campo educativo, en donde es entendido como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, pensamiento crítico y actitudes abiertas al cambio. Por ello, la práctica docente es aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y lo más importante aprender a ser, como aprender a desaprender y aprender a trascender, para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a los estudiantes a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, fortalezas y virtudes y sobre todo orientarles para que aprendan a ser, a favor de un humanismo puro, todo ello vivido en el proceso de Práctica en Docencia Superior, altamente importante y de mucho aprendizaje. Es importante destacar que los Maestrantes durante el proceso de formación, en la Maestría en Educación, con especialidad en Docencia Superior, realicen el proceso de Práctica en tiempo considerable para que cada estudiante desarrolle sus capacidades intelectuales, evaluación

y

destrezas,

habilidades

sistematización,

de

proceso

investigación, que

le

permite

planificación, obtener

ejecución,

experiencias,

aprendizajes y completar con ello el desarrollo de las competencias generales y básicas en el campo de la docencia superior, que el mundo actual exige, por la razón que con ello experimenta, valora y se apropia de su labor profesional, encaminándose a obtener expectativas positivas e interesantes del cómo actuar posteriormente en un trabajo formal en el campo educativo. De acuerdo al sitio Web del Instituto Tecnológico de Sonora en la página de su historia (2014), describe que el procedimiento de una práctica docente de un catedrático universitario, es un aspecto nodal para la calidad educativa en los diferentes centros universitarios, por el hecho de que necesita ser un actor que refleje responsabilidad, compromiso y vocación durante su quehacer, realice diversas acciones para que como tal adquiera y desarrolle competencias profesionales. Asimismo, es indispensable que, durante el proceso de práctica en docencia superior, el Maestrante aplique la Etapa de Micro Clase, previo o paralelamente a la aplicación de las Etapas de: Observación, Auxiliatura y Docencia Directa, por la razón que, durante esta Etapa, adquiere orientaciones y recomendaciones pertinentes por parte del Docente del Curso de Práctica en Docencia Superior, que serán de utilidad en las 4


Etapas posteriores. Por otra parte, en cada una de las cuatro Etapas y en su vida misma, debe desempeñarse fundamentándose en los valores y principios que caracterizan a la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, los cuales son: integridad, respeto, excelencia, ciudadanía, innovación, espíritu de servicio, actuar profesional. Cabe resaltar así mismo, que, en el proceso de práctica en docencia superior y en su quehacer docente, el maestrante pone de manifiesto los pilares de la educación:

Fuente:Recuperado de YouTube.com,https://www.youtube.com/watch?v=esk_vGreQ14. 16 de noviembre 2020.

Pilares establecidos por Jacques Delors y compartidos en su documento “La Educación encierra un tesoro”. Es importante también considerar y agregar en las prácticas docentes y en la vida misma, los nuevos pilares como: aprender a desaprender y aprender a trascender. Con el proceso de práctica se logra dar inicio a la trascendencia en el campo educativo, una experiencia interesante, que se plasma en el presente informe final, con aportes importantes. La aplicación de las fases del Aprendizaje Significativo y uso adecuado de las TIC, permitieron trasladar aprendizajes para la vida que enriquecen la acción de cada uno de los estudiantes atendidos. La Práctica Docente constituye un punto de partida y de convergencia de los diferentes elementos institucionales de la educación, que coadyuvan en las acciones que realizan los docentes. De esta manera se puede identificar un conjunto de elementos que se vinculan para llevar a cabo el acto de educar, como un proceso interesante, novedoso y que trasciende en procesos de desarrollo. (Vergara, 2016). 5


La sistematización del proceso de Práctica en Docencia Superior, es de gran beneficio para el docente practicante y para los profesionales que lean el presente informe, ya que permite reunir cada una de las experiencias y aprendizajes de las cuatro etapas de manera creativa, sobre la experiencia obtenida con la realización de las Micro Clases, especialmente para los docentes practicantes que aun no ejercen, resulta un aprendizaje significativo. La Etapa de Observación es también de gran valor e importancia a pesar, que en la actualidad se trabaja todo desde la virtualidad, por la crisis mundial que se vive ante Covid-19. En esta fase se aprecian aspectos muy importantes, los cuales dan pautas importantes que se pueden aprovechar en el resto del proceso. A continuación, se cuenta con otra grata experiencia: la Etapa de Auxiliatura en la cual continúa el aprendizaje significativo; en algunos casos los docentes practicantes tienen oportunidad de preparar y compartir algún tema con los alumnos, participar en actividades evaluativas, e inclusive quedarse a cargo del grupo de estudiantes por algún tiempo y en otros abordar la docencia directa por indicación del docente titular. La experiencia y aprendizaje, se consolidó con la Etapa de Docencia Directa, al desarrollarlas clases, suma aprendizajes importantes y altamente significativos, porque conlleva objetivos claros por parte del docente practicante en relación a cómo será su intervención y lo que se desea lograr con los estudiantes. Asimismo, planificar estrategias que propiciaron un ambiente agradable y de motivación que favoreció la armonía en el Aula Virtual, el aprendizaje y el trabajo enfocado en el logro de las competencias, por medio de contenidos, actividades, entre otros, preparados adecuadamente y haciendo uso óptimo de métodos y recursos disponibles. Otra experiencia importante fue la oportunidad de realizar el proceso de evaluación, desde la diagnóstica, de proceso y sumativa. Y por último la sistematización de todo este proceso, altamente importante. Por todo lo anterior es indiscutible, que el proceso de Práctica en Docencia Superior, sea altamente importante, por la razón que, el estudiante la concibe, la valora y la hace suya como base en su quehacer docente y resolver y proponer a favor de una educación mejor para el nivel superior, lo que coadyuva al desarrollo del país, todo por un mundo mejor.

6


C. Objetivos 1. General Proyectar los conocimientos teórico–prácticos y las competencias generales y básicas del docente universitario, adquiridas durante el proceso de formación académica de la Maestría en Educación, con Especialidad en Docencia Superior, a través del proceso de Práctica en Docencia, en diferentes Facultades y Escuela Facultativa, en el Campus del Departamento de Huehuetenango, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

2. Específico a. Desarrollar y sistematizar cada una de las etapas en el tiempo establecido del proceso de Práctica en Docencia Superior, a favor del alcance de las metas planificadas para dicho proceso.

b. Aplicar los conocimientos teórico-prácticos y las competencias generales y básicas del docente universitario, adquiridos en la formación docente, en situaciones reales de la labor educativa y en procesos directos de enseñanzaaprendizaje.

c. Apoyar a los docentes titulares en el desarrollo de actividades educativas, al generar vigor científico y académico a la formación profesional compartida a favor del estudiantado, desde la virtualidad, por la crisis mundial que en tiempos actuales se vive.

d. Utilizar metodologías significativas e innovadoras durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de Docencia Directa, al aplicar el conocimiento pertinente y herramientas digitales, que permitan hacer atractivo

7


el proceso educativo desde su inicio hasta la evaluación y contribuir con ello, en el fortalecimiento de la calidad educativa del nivel superior.

D. Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que da respuesta el Proceso de Práctica en Docencia Superior En el portal web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se encuentra la página sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2,020) describiendo que éstos fueron adoptados por los Estados miembros en 2015, como un llamado universal para darle fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Siendo 17 ODS: Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Igualdad de Género, Agua Limpia y Saneamiento, Energía Asequible y no Contaminable, Trabajo Docente y Crecimiento Económico, Industria, Innovación e Infraestructura, Reducción de las Desigualdades, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo Responsable, Acción por el Clima, Vida Submarina, Vida de Ecosistemas Terrestres, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, Alianzas para lograr los Objetivos. Pero específicamente las políticas educativas que dan respuesta al proceso de Práctica en Docencia Superior son:

Educación de Calidad: porque el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera inclusiva, atendiendo a la población según sus necesidades en especial a aquellas personas más vulnerables a la marginación y exclusión social; equitativa, generando las mismas oportunidades a toda la población, sin preferencias sociales; integral porque incluyen las nuevas tecnologías que facilitan y generan una educación de calidad ante la crisis de Pandemia que se vive actualmente, dando como resultado una educación pertinente y relevante.

8


Igualdad de Género y Reducción de las Desigualdades: En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se propicia la participación de los jóvenes y señoritas en todas las actividades sin preferencias, así como la libertad de expresión. Generando las mismas oportunidades para todos. Especialmente se debe propiciar el empoderamiento de las mujeres para la reducción de las desigualdades.

E. Políticas Educativas a los que da respuesta el Proceso de Práctica en Docencia Superior En el portal web del Ministerio de Educación de Guatemala se encuentra el documento del Consejo Nacional de Educación, Políticas Educativas; donde menciona que las políticas educativas están basadas en el diseño de la Reforma Educativa de 1998 y amparadas por el artículo 12 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala, instalado estructural y funcionalmente mediante Acuerdo Gubernativo No. 304-2008. Siendo éstas: Cobertura, Calidad, Modelo de Gestión, Recurso Humano, Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural, Aumento de la Inversión Educativa, Equidad, Fortalecimiento Institucional y Descentralización; las cuales siguen vigentes después de más de diez años y con la finalidad de orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los objetivos que tienden al desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca. (2010, p.1) Pero específicamente las políticas educativas que dan respuesta al proceso de Práctica en Docencia Superior son:

Calidad: esto se genera con base a la preparación y formación del docente, porque en ese proceso de formación aprende a crear, elaborar y diseñar planificaciones, metodologías, estrategias, técnicas pedagógicas, así como recursos educativos, 9


herramientas e instrumentos de evaluación, que responden a las necesidades, exigencias de la sociedad y a los avances de la ciencia y tecnología, dando como resultado una educación pertinente y relevante.

Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural: da respuesta porque se aprende a vivir y convivir juntos, aceptando, tolerando y respetando la diversidad cultural, dentro del proceso educativo. En el establecimiento educativo convergen personas originarias de diferentes lugares y pueblos mayas con la visión de formarse integralmente para crear un país más prospero. Por ello, el quehacer docente está inmerso en los espacios y momentos de convergencia de la diversidad cultural, inclusive debe propiciar la participación, involucramiento, interacción, convivencia ante la diversidad cultural.

Equidad: se acepta e integra la diversidad cultural, dando las mismas oportunidades sin discriminación alguna en todo el proceso educativo. El docente debe dar una educación integral garantizando la equidad e igualdad de oportunidades. Evitando y reduciendo la deserción escolar de las personas más vulnerables a la marginación y discriminación.

F. Descripción de la institución donde se realizó el proceso de práctica 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala 2. Sede Campus de Huehuetenango

10


3. Facultad o Escuela Humanidades 4. Licenciatura En Administración Educativa 5. Curso Gestión del Talento Humano 6. Condiciones actuales para atender a los estudiantes Debido a la Pandemia del Covid-19, para atender a la población estudiantil se hizo a través de la modalidad virtual. Rigiéndose con la filosofía de la universidad para genera una educación pertinente y relevante.

7. Alumnos: contexto social, cultural, entre otros Fueron 16 estudiantes atendidos, 12 señoritas y 4 jóvenes, de diferentes edades (entre los 19 y 25 años) originarios de los municipios de La Democracia, Colotenango, San Ildefonso Ixtahuacán, Todos Santos Cuchumatán, San Sebastián Huehuetenango, San Juan Ixcoy y de la cabecera departamental. Algunos residentes de alguna comunidad de su municipio. Con diferentes creencias religiosas, algunos son bilingües, dominan el idioma materno que es el mam y el castellano, con esto se evidencian las dos comunidades maya y ladino conviviendo en un espacio y tiempo virtual, enfocados en una sola meta, su formación integral personal, profesional y académica para generar el cambio en el desarrollo y progreso del país.

11


G. Etapas del proceso de Práctica en Docencia Superior 1. Etapa de Micro-Clase a.

Descripción Para Sassi & Yasbitzky las Micro-Clases son micro-experiencias didácticas que anticipan espacios de práctica profesional previos a las residencias, reduciendo la complejidad del proceso de enseñanza en los ámbitos reales de trabajo y apuntan a la construcción y desarrollo de capacidades para y en la acción práctica profesional en situaciones didácticamente prefiguradas. (2008, citado en Clerici, Lucca & De Brabandera, 2016, p. 3) es decir, son experiencias previas, prácticas pedagógicas realizadas en tiempos breves, para desarrollar habilidades específicas como el dominio de recursos educativos, herramientas de evaluación, didáctica, generar ambientes agradables y motivadores, entre otros. También para obtener una experiencias preliminar en cuanto a la práctica de enseñanza formal, tomar conocimiento de desempeño, posibilidad de mejorar debilidades, y sobre todo producir una verdadera enseñanza.

Actualmente se vive en crisis de salud debido a la Pandemia del Covid-19, por ello, la Micro-Clase se llevó a cabo en modalidad virtual, con estudiantes de Maestría en Educación, en el curso de Práctica en Docencia Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus de Huehuetenango. Obteniendo experiencias de cómo planificar, qué metodología, estrategias utilizar, cómo motivar y propiciar la participación de los estudiantes;

al

mismo tiempo obteniendo aprendizajes como: estar preparados con un plan b, por cualquier infortunio, buscar siempre la innovación educativa para responder a las demandas y exigencias de los estudiantes, manipular adecuadamente las nuevas tecnologías para la enseñanza pertinente y relevante de los educandos. Por ello, la Micro-Clase es una previa práctica 12


pedagógica del Proceso de Docencia Directa para visionar cómo ejercer, cómo actuar, qué hacer ante infortunios, mejorar debilidades, aprovechar las oportunidades y recursos que se tienen al alcance, dando como resultado una educación de calidad.

b.

Proceso de planificación utilizado para el desarrollo de la Micro-Clase El tema de la Micro-Clase (MC) es: ¿Qué es un Portafolio Digital y cómo elaborarlo? Propuesta de una herramienta digital más amigable para su elaboración. Dicho tema fue asignado por la catedrática

M.A. María

Antonieta Reyes Reyes de Marín, con ocho días de anticipación verbalmente, asimismo lo publicó en plataforma Blackboard de la universidad en el espacio de Actividades, también giro las instrucciones para realizar dicho proceso, y el tiempo para el desarrollo de la MC fue de 45 minutos. También colgó algunos materiales de apoyo en plataforma a parte de la investigación personal para profundizar el conocimiento. Entre los recursos utilizados desde la planificación y ejecución fueron: Microsoft Word, Google Drive, plataforma de Zoom para realizar la MC virtual, Emaze para crear la presentación, Internet, Wix que es una herramienta para crear páginas web, cortadoras de URL N9.cl.

La Metodología utilizada fue para generar un aprendizaje significativo la cual se estructuró de la siguiente manera: 1) inició con una motivación a través de la técnica de la observación. 2) se hizo la exploración de conocimientos previos a través de la técnica del interrogatorio. 3) se dan a conocer los nuevos conocimientos

a través de la explicación auxiliándose de una

presentación. 4) práctica ligera de cómo elaborar un portafolio digital usando la herramienta Wix. 5) para el cierre se eligen 3 estudiantes, utilizando la técnica expositiva dan a conocer una conclusión según su aprendizaje.

13


Finalizando con la explicación de la actividad de aprendizaje que realizarán durante la semana.

Para la elaboración del Plan de Micro-Clase se contó con 4 días previos para su revisión, sugerencias de mejora y aprobación por la catedrática, creando un espacio (sala) en plataforma en el apartado de discusiones con el nombre de Planes de MC para observación; donde se adjuntaron también los instrumentos a utilizar: link de la presentación, guía de aprendizaje, lista de cotejo para evaluar las actividades. Posteriormente todo el material y plan a utilizar ya aprobado se subió en discusiones llamada: Sala Micro Clase No. 10 ¿Qué es un Portafolio Digital y como elaborarlo? Herramienta más amigable para su elaboración, ahí mismo, los estudiantes subieron la actividad realizada para calificar, posteriormente para finalizar todo el proceso se publican en ese mismo espacio las listas de cotejo y cuadro de calificaciones.

c.

Plan de Micro-Clase En el plan se describen: responsable, carrera, curso, tiempo, fecha, tema, los objetivos, la motivación, la competencia, los contenidos, la metodología, los recursos didácticos y la evaluación del desarrollo de la MC. (Ver en Anexos 1)

14


d.

GuĂ­a de Aprendizaje aplicada en Micro Clase

15


16


e.

Instrumento de Evaluaciรณn aplicado en Micro Clase

17


f.

PIA de la Micro-Clase Positivo

Interesante

- Participación activa

- ¿Cómo responder a

Aprendizaje Adquirido - Organizar mejor

los infortunios de la

las actividades y

red en el desarrollo

demás

aspectos

de la MC?

de

plan

de los estudiantes.

- Acompañamiento incondicional de la catedrática

del

curso.

- ¿Por

qué

los

estudiantes no crean

logró

el

diseñan

recursos

sus

educativos

Aprendizaje

digitales

significativo.

intercambio

para

el

cumplió

el

desarrollo de la MC?

desarrollo de la MC en

el

tiempo

establecido.

- ¿El

proceso

de

enseñanza-

estudiantes

y

diseñar

recursos educativos digitales.

- Mejor

control

y

aprovechamiento del tiempo para el

aprendizaje - Los

- Crear

de

conocimiento en el - Se

de

clase.

y - Se

un

modalidad

desarrollo

de

la

clase. en

la

virtual

- Utilizar

cumplieron con la

genera autonomía o

herramientas para

actividad

presión y estrés en

creación

aprendizaje

los

páginas digitales.

asignada.

docentes?

de

estudiantes

y

de

18


g.

Conclusión Como se ha descrito anteriormente, la MC son previas prácticas pedagógicas para adquirir experiencias, conocimientos, perspectivas, datos, información del quehacer docente formal. También se adquieren aptitudes, habilidades, destrezas para tareas específicas como la creación de actividades

participativas,

recursos

educativos

digitales,

control

y

aprovechamiento del tiempo, adaptación y planificación de todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende, es necesario e importante aprovechar este proceso de formación docente para ejercer la profesión con eficiencia, disminuyendo riesgos, errores, infortunios, obteniendo como resultado

el

aprendizaje

significativo,

autonomía,

autorregulación,

habilidades, destrezas de los educandos.

h.

Comentario final en relación a esta Etapa de Práctica Con el desarrollo de la MC se generó entusiasmo, emoción y curiosidad de seguir en el ejercicio de la docencia formalmente. Por ello, quedó muy corto el tiempo del desarrollo de ésta etapa, solo dejó pinceladas del ambiente educativo, de las aptitudes e intervenciones de los estudiantes; pero esa es su finalidad, dar a grandes rasgos de cómo puede ser el proceso de enseñanza-aprendizaje, prepararse más para ejercer con pertinencia y calidad. Accionar todos los conocimientos adquiridos en la formación profesional, desarrollar nuevas habilidades, para obtener experiencias relevantes y objetivas que apoyaran el rol como docente titular.

19


i.

Tabla de DesempeĂąo Docente Micro-Clase

20


2. Etapa de Observación a.

Descripción La observación en la Práctica Docente tiene como objetivo buscar información del entorno educativo, con el fin de conocer el comportamiento, las prácticas, las relaciones, las intenciones, la metodología, la didáctica y otros aspectos o funciones del docente, así mismo, las practicas del estudiante; dependiendo de los objetivos, diseño y finalidad con el que fue planificada.

Porque observar es mirar detenidamente cada detalle de la realidad donde se encuentra la persona no para juzgarla, sino para poder comprender su quehacer y así sacar conclusiones beneficiosas para mejorar, emitir crítica constructiva, para conocer mejor el comportamiento de la persona en el proceso educativo (Fuertes, 2011).

21


Es así como en la etapa de observación realizada se obtuvieron experiencias relevantes para crear un panorama objetivo de cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad, apoyando la formación docente previamente adquirida. Con los aspectos observados y analizados se prepara la planificación, los recursos educativos digitales, las estrategias metodológicas, y el ambiente virtual para alcanzar los objetivos y competencias ya determinadas.

Para realizar esta etapa se debe estructurar una guía orientadora con aspectos importantes, relevantes y funcionales para obtener información verídica y objetiva para generar crítica, juicios o argumentaciones validas. Dando como resultado una práctica de docencia directa pertinente y de calidad.

b.

Guía para observación docente Ver la siguiente página.

Recolectando información con la Guía de Observación

22


23


c.

Informe según Guía de Observación de Clase Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Campus Huehuetenango Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Curso: Práctica en Docencia Superior Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín ____________________________________________________________ GUIA PARA OBSERVACIÓN DE CLASE

1) Datos generales 1.1. Nombre del docente Lic. M.A. Samuel Díaz Sales.

1.2. Año o semestre Segundo semestre del 2,020.

1.3. Programa Licenciatura en Administración Educativa Curso: Gestión del Talento Humano

1.4. Clase de (tema) Evaluación de Desempeño 360.

24


1.5. Número de estudiantes a) varones ___ 4 b) mujeres ___ 12

2) Teorías aplicadas Una de las teorías aun aplicadas en la actualidad es la del conductismo, en esta teoría el desempeño y aprendizaje del estudiante pueden ser transformados desde el exterior (la filosofía, políticas institucionales, los métodos, contenidos, estrategias, entre otros) simplemente se debe planificar el proceso educativo para lograr el aprendizaje de conductas académicas deseadas. Dicha teoría se basa en la estimulación y respuesta, el rol del estudiante es de recibir información, cumplir órdenes, obedecer y depender del docente. El rol del docente es desarrollar estrategias que estimulen al estudiante a responder y así se convierta en un ser autodisciplinado. Dejando el aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado (Bobadilla, 2010)

2.1 De educación Teoría conductista, debido a la poca interacción que tiene el estudiante con el docente, considerando que el docente es el conocedor del contenido y quién limita el tiempo provocando que algunos estudiantes abandonen la sesión cuando éste excede el tiempo ya determinado.

2.2 De aprendizaje Teoría conductista: espera a que el docente lo estimule con preguntas que quizá sepa responder. No se nota el interés personal 25


por aprender o de tener un aprendizaje autorregulado. Incluso se atreven a faltar a las sesiones que son de ayuda para elevar el conocimiento. Esto puede ser por falta de adaptación a la nueva modalidad virtual.

3) Contexto 3.1 Clima organizacional Se trata del conjunto de percepciones compartidas por los sujetos interventores en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre diferentes realidades del centro educativo, tales como liderazgo, la calidad del trato, las relaciones interpesonales, la infraestructura, la estabilidad emocional, el compromiso, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la disponibilidad de los recursos didácticos, entre otros aspectos del proceso educativo (Toro, Sanín, 2013).

No se genera un ambiente participativo, durante el desarrollo de la clase se mantiene un silencio indiferente el cual se rompe cuando el catedrático pregunta directamente y el estudiante debe responder por compromiso. Influye también una mala calidad de resolución de las cámaras, micrófonos, el espacio donde el estudiante se encuentra al momento de iniciar con la clase.

3.2 Actitudes del docente Es positiva, se mantiene en la línea de expositor, en momentos insta a estudiantes a participar preguntado, dando tiempo también a la resolución de dudas. Es conocedor y experto de la temática, siempre ejemplifica el contenido. A pesar de las dificultades 26


tecnológicas él se mantiene positivo y abierto a opiniones, sugerencias pero mencionando la limitante que hay con el tiempo.

3.3 Actitudes de los estudiantes Es pasivo, solo espera a recibir información, responde un tanto obligatoriamente cuando el docente le hace una pregunta directa. Siempre se mantiene en silencio, en ningún momento activa su cámara y audio para saber si sigue en la clase virtual. Dando a entender que se encuentra indispuesto por circunstancias inciertas

3.4 Otros La modalidad es virtual, por ello se utiliza la plataforma de Meet, la cual es accesible, no presenta ningún inconveniente al interactuar o llevar a cabo la clase. Con algunos estudiantes hay dificultad con la red y conexión a la clase virtual, debido a las fuertes lluvias, una mala conexión a la red, los teléfonos celulares o computadoras que utilizan no cuentan con las actualizaciones, capacidad de almacenamiento, ni banda ancha de la red que se necesita para no presentar ningún inconveniente al momento de utilizar las TIC.

4) Planificación Es la organización sistemática de actividades, objetivos, fines, metodologías, teorías, estrategias, metas y proyectos. Además implica la toma de decisiones, un proceso de previsión y visualización de la manera más racional posible. Facilitando así la orientación del proceso 27


educativo, de modo que se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia tomando en cuenta la situación actual, los factores internos y externos que pueden influir en el logro de objetivos, por ello la planificación proporciona una referencia direccional hacia donde pretendemos llegar, un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de acciones que inciden en el curso del proceso educativo (Ander, 1993).

4.1 Clase o cátedra Previo a iniciar la clase, el docente da a conocer el plan de clase, para mantener la secuencia, dejando sabidos a los estudiantes que pueden participar activamente sin reservas durante el desarrollo de la clase, sin salirse de la temática. También hace una recapitulación del tema anterior para no dejar dudas y así proseguir con el tema correspondiente sin ninguna dificultad.

4.2 Principales elementos de la planificación tomados en cuenta A pesar de las limitantes del tiempo se trata de cumplir de alcanzar las competencias, indicadores de logro, actividades, desarrollo del contenido y evaluación.

5) Metodología

5.1 Individual 5.1.1 Del docente a) Clase magistral: el método que utiliza el docente es el inductivo, debido que se basa a la experiencia personal 28


específicamente

lo

relacionado

al

tema,

haciendo

generalizaciones para inferir de todo lo anterior. No se evidencia ningún otro método, debido a la restricción del tiempo que tienen para recibir la clase virtual. Todo está debidamente delimitado. De alguna forma esto influye a que los estudiantes no

participen activamente

durante

el

desarrollo de la clase.

5.2 En grupos 5.2.1 Equipos Formaron equipos de trabajo únicamente para la realización del proyecto. Todas las actividades y guías de aprendizaje las han realizado individualmente. Durante el desarrollo de la

clase

no

se

evidencias

grupos

de

trabajo,

ni

participaciones individuales.

6) Estrategias de enseñanza Simplemente es una clase magistral con la única diferencia que es virtual. No se evidencia estrategias de enseñanza, el docente toma el rol de expositor y único conocedor de la temática. Solo se da el tiempo de dudas y preguntas pero el estudiante no participa, dejando en la incertidumbre el entendimiento del tema.

29


7) Estrategias de aprendizaje El rol del estudiante es únicamente de receptor, es pasivo, no participa aunque se le estimule, y si lo hace simplemente por obligación. Se sospecha que no tiene interés en su formación profesional y académica, porque no le provoca dudas, curiosidad del tema, las actividades semanales. Solo va cumpliendo lo que se le asigna.

8) Actividades No se realizan actividades de motivación, de profundización del conocimiento,

de gestión del

conocimiento,

de evaluación de

conocimiento y de competencias. La clase en cierto punto se toma simplemente como espacio y tiempo para aclarar dudas, pero el estudiante no lo aprovecha. Únicamente se hace una recapitulación breve del tema anterior para proseguir con lo planificado.

9) Materiales y recursos didácticos Debido

a

la

modalidad

virtual

solo

se

utiliza

computadora,

presentaciones, plataforma virtual de Google Meet para transmitir la clase, la plataforma Blackboard de la universidad y el whatsApp.

10) Evaluación Al finalizar la clase, se realizan preguntas directas a los estudiantes tomándolas como evaluación para evidenciar el aprendizaje, pero el educando da una respuesta limitada. Debido al tiempo restringido el docente no aplica otra herramienta de evaluación. En cierto punto el estudiante cree que está bien, y sus dudas las harán llegar en su 30


momento al docente, esperando una respuesta, fuera de la clase virtual.

11) Estudiantes Se percibe que la disposición del estudiante es solo cumplir con el tiempo de la clase virtual, sin motivación extrínseca que los impulse a obtener un aprendizaje autorregulado, por ello, su participación es muy limitada.

12) Relaciones del programa y de la clase 12.1 Con la política educativa Se evidencia relación, porque el programa toma como base las normas académicas, disciplinares, y financieras para regirse en todo el proceso educativo. Con el fin de alcanzar el objetivo institucional, personal ya determinado. Cada integrante de la comunidad educativa tiene acceso a dichas políticas y programas de estudio de la universidad para evitar inconformidades entre los sujetos.

12.2 Con la filosofía de la institución (con la visión y misión de la institución) La misión de la universidad es formar profesionales competentes a un alto nivel de excelencia y profesionalismo, conocedor y practicante de los valores morales, cívicos, espirituales y naturales. Para responder a las demandas y exigencias de la sociedad. Con apertura a cambios y un desarrollo integral, con el 31


sentido de participar y servir a su comunidad. Por ello, el programa del curso se rige bajo esta filosofía para encaminar, acompañar y preparar al estudiante en todo su proceso de formación; hasta su egreso, alcance y desarrollo integral como persona.

12.3 Con la sociedad y el entorno Las instituciones educativas no tienen objetivo y finalidad de lucrar con la preparación académica y profesional de las personas. El compromiso

es

formar

personas

integrales,

competentes,

autónomas, disciplinadas, abiertas al cambio, para que respondan y sirvan a la sociedad, logrando así el progreso, y desarrollo integral, alcanzando el bien común, una cultura de paz.

13) Principales logros 13.1 Del docente Se podría considerar como logro el llevar a cabo la clase virtual, cumpliendo con la planificación, y las responsabilidades de la semana.

13.2 De los estudiantes El logro sería cumplir la asistencia en la clase virtual, la realización de la tarea semanal, culminar una clase más y conocer la temática correspondiente.

32


14) Principales problemas

14.1 De la institución En una sola clase de observación no se pueden determinar bien los inconvenientes o problemas institucionales, pero se puede mencionar el no uso de la plataforma de la universidad para las clases virtuales, monitorear los avances y logros de la modalidad.

14.2 Del docente a) De orientación y organización Por la poca comunicación que se ha tenido para la gestión del proceso de práctica en el curso, se puede deducir que el docente tiene su tiempo limitado, su organización y orientación va enfocado únicamente a impartir la clase virtual y las actividades semanales.

b) Académicas y pedagógicas El problema en sí, no es en lo académico y pedagógico; es la modalidad virtual, el docente es un migrante de la tecnología, por ello, aun no domina por completo las TIC, la innovación, también sucede lo mismo con los estudiantes, no les nace por colaborar y carecen de autonomía para implementar y usar las nuevas tecnologías, para facilitar así el proceso de enseñanza y aprendizaje.

33


c) Comunicación No hay una interacción directa personal, solo vía telefónica y eso no es igual, porque se desconocen las verdaderas expresiones, así como el uso de las redes sociales que solo son medio de comunicación asincrónica. Atribuyendo que los estudiantes en el momento de la clase no habilitan la cámara, ni el micrófono para tener una interacción virtual favorable y propiciar una comunicación sincrónica.

d) Técnicas No se toma el tiempo de buscar, preparar técnicas que inciten al estudiante a participar activamente, autorregular su aprendizaje.

14.3 De los estudiantes a) Conceptuales Se les anticipa la temática de la semana siguiente. Y el estudiante aun depende de las decisiones del docente.

b) Procedimentales Solo espera que le indiquen qué debe hacer y cómo hacerlo.

c) Actitudinales Se mantiene pasivo, en un silencio indiferente. Incluso con sospechas que no estén la clase virtual. 34


15) Conclusiones

La etapa de observación se realizó satisfactoriamente, cumpliendo el rol como observador, mencionando también que el docente titular da lugar para la presentación y generar una evaluación final. Con esto se va recabando información del comportamiento, actitudes, roles de los estudiantes y docente, posteriormente emitir juicios y críticas de mejora, o comentarios para la redacción del presente informe.

La universidad y el docente cumplen su función como mediador del contenido, y experiencias; existiendo relación entre el programa del curso con las políticas, y filosofía de la universidad, así también con la sociedad y el entorno. Preparando a profesionales competentes, conocedores de la verdad y practicantes de la justicia.

La metodología, teorías, y estrategias de enseñanza y aprendizaje deben ajustarse a la modalidad virtual, siempre estar en constante innovación para generar la participación activa del estudiante y éste se vuelva el protagonista de su formación, así como ser una persona autónoma, autorreguladora de su aprendizaje.

35


16) Recomendaciones 

Para los problemas observados el docente debe implementar estrategias que integren las Tecnologías de la Información y Comunicación que generen participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de la clase virtual.

Para las clases virtuales no debe limitarse el tiempo para la interacción, participación y el momento de compartir conocimiento, a los estudiantes, debe propiciarse su autonomía, el docente debe limitar su participación como expositor y portador del conocimiento, su rol debe ser de mediador y facilitador.

Motivar a los estudiantes en todo momento para su participación, elaboración de las guías de aprendizaje, también instarlos a seguir en su formación académica y profesional a pesar de las adversidades que se les presente. No abrumarlos con demasiado contenido innecesario y tareas tediosas, éstas deben ser prácticas propiciadoras del aprendizaje significativo.

36


d.

PIA de la Etapa de Observación Positivo

Interesante

Aprendizaje Adquirido

- Aceptación del

- ¿Qué otras técnicas de

- Estar

preparado ante

catedrático

evaluación se pueden

cualquier

titular y de los

implementar

por la modalidad virtual.

estudiantes.

proceso de enseñanza-

en

el

aprendizaje virtual?

- Mantener la calma para

- Conocimiento del

tema:

encontrar solución ante - ¿Los

estudiantes

Evaluación del

estarán en un lugar

Desempeño

adecuado

360 grados.

presenciar

la

sesión

desenvolvimien

implementarse los

mantengas cámara

to fluido.

- Se llevó a cabo

- Mantener

con - ¿Qué técnicas pueden

que

y

la

cotidianeidad.

la

comunicación

- Seguridad para

los estudiantes

los infortunios de

para

virtual?

estar frente a

contingencia

el

asertiva

docente

y

estudiante.

para

estudiantes

- Preparar diversidad de

activa

su

estrategias

durante

el

motivacionales

para

desarrollo de la clase

mantener un ambiente

virtual?

virtual agradable.

la clase a pesar de con

no

contar energía

eléctrica.

37


e.

Comentario final en relación a la utilidad de la Etapa de Observación La importancia de la observación radica en la recopilación de información como técnica de investigación dentro del salón de clase, dejando claro que no se trata de juzgar, sino de recoger información, extraída de un contexto real; el comportamiento, las prácticas, los roles tanto del estudiante como del docente. Aparte de la aplicación de la observación para conocer las actitudes, el desarrollo de las prácticas educativas, también sirve como instrumento de evaluación y de reflexión más global con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la realización de la etapa de observación también se consideran las influencias ambientales externas, así como las influencias organizacionales internas, sobre todo los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera se obtendrá información objetiva, por ello, la estructura de la ficha de observación es integral, tomando en cuenta todos los criterios necesarios.

f.

Link de vídeos y fotografías Video donde se evidencia el inicio del Proceso de Práctica Superior, Etapa de Observación https://youtu.be/uPpzJ3qYK50 Video donde se evidencia la realización de evaluación, actividad asignada por el docente titular https://youtu.be/KhIjcUiFefM

38


En la Etapa de Observación no tenía el servicio de energía eléctrica

Captura de pantalla de los estudiantes y docente (solo el docente abrió su cámara los estudiantes no cedieron) Plataforma de Google Meet.

39


3. Etapa de Auxiliatura a.

Descripción Un docente auxiliar es una persona innovadora competente y con buena disposición frente a las tareas asignadas por el docente titular, trabajando bajo buenos términos para complementar la labor docente y lograr alcanzar los objetivos determinados con eficacia. El ser maestro auxiliar no solo implica ayudar y aprender del docente titular, también implica trabajar colaborativamente, ayudarse mutuamente para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como ayudante de cátedra siempre debe ver al docente titular como un asesor, un guía pedagógico; así formarse y prepararse para ejercer con eficiencia su quehacer docente titular (Calciati, 2016).

El docente auxiliar no sustituye ni reemplaza al docente titular. El ayudante de cátedra es un estudiante que por méritos académicos o por un proceso de práctica es seleccionado para cumplir funciones concretas y específicas relacionadas con actividades de docencia; las cuales pueden ser: colaborar en la preparación de las guías de aprendizaje, revisión y corrección de los trabajos, preparación del material didáctico, asistencia en las clases teóricas, hacerse cargo de la asignatura si el docente titular se ausentara, conocer a los estudiantes y sus necesidades básicas, realizar un control y seguimiento de las actividades programadas, propiciar la participación active de los estudiantes, colaborar y participar en las acciones educativas complementarias, rol de mediador, complementar el quehacer del docente titular.

40


b.

GuĂ­a para Auxiliatura

41


c.

Actividades realizadas en el Proceso de la Etapa de Auxiliatura Todo inicio de algo nuevo y diferente se tiene una incertidumbre del cómo será, qué pasará, qué hacer; en cierto punto tener indicios de nerviosismo por desconocer el proceso, a las personas, el ambiente, el comportamiento, entre otros factores. Pero al momento de la verdad suele ser tan gratificante y provechoso, esto por el querer hacerlo, el deseo de aprender, de compartir e incrementar las relaciones interpersonales.

42


Fue así la experiencia que se vivió en el proceso de la auxiliatura el día viernes 09 de octubre, previo a la sesión virtual el docente titular indicó lo que debía realizar: dar la bienvenida, oración inicial, recapitulación del tema anterior, explorar los conocimientos previos para introducir al nuevo tema con la técnica del interrogatorio utilizando la herramienta virtual wordwall propiciando así la participación del estudiante, donde se obtuvieron argumentos válidos, determinando que conocían del tema. Otra de las responsabilidades delegadas por el docente titular fue la realización de la evaluación del nuevo conocimiento, la cual fue efectuada con la ayuda de la herramienta wordwall utilizando la técnica del interrogatorio, ésta técnica es la más factible debido al tiempo preestablecido y limitado que se tiene para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Un aspecto no grato es, el no conocer en persona a los estudiantes a quienes se está acompañando ese contacto directo, la interacción, conocer de cerca sus expresiones. Porque eso no es posible en la modalidad virtual, agregado que los estudiantes no activan su cámara para ver sus expresiones, si se encuentran presentes, atentos a lo que se está realizando. Es así como se llevó a cabo la etapa de auxiliatura a pesar de las circunstancias, e infortunios del día y de la tecnología.

d.

PIA de la Etapa de Auxiliatura

Positivo - Interacción con los estudiantes a través de la actividad del

Interesante

Aprendizaje Adquirido

- Aprovechamiento del - Seguir en tiempo establecido búsqueda para desarrollar la herramientas clase virtual. digitales para

la de la 43


interrogatorio (conocimientos previos) y la evaluación final. - Algunos estudiantes a pesar de las dificultades de conexión a la red, hacen lo posible por estar presentes y participar.

realización actividades aprendizaje innovadoras.

de de

- ¿Por qué los estudiantes permanecen en silencio hasta que se les solicita su - Estar en una participación? educación permanente y así - ¿Por qué algunos responder a las solo se conectan a la exigencias de la sesión virtual para comunidad cumplir y no están educativa que va prestando atención? cambiando constantemente.

- Cumplir satisfactoriamente las actividades asignadas por el docente titular.

e.

Comentario finales en relación a la utilidad de la Etapa de Auxiliatura El docente es el encargado de enseñar, transmitir conocimientos nuevos y pertinentes, compartir experiencias; de generar conocimientos, impulsos positivos, curiosidad por conocer, en personas con deseos de aprender, explorar, cambiar, trascender y sobre todo personas que cuestionan el saber. Es así de compleja la labor de un docente, responsabilidad compartida con un ayudante de cátedra porque tiene la misma misión, comparten ideales de formar personas competentes, profesionales capaces de enfrentar la vida con entusiasmo, pasión, responsabilidad y respeto, aprendiendo a vivir juntos, creando una cultura de paz y el bien común.

44


Para llevar a cabo el proceso de la auxiliatura docente es importante tener conocimiento el área o curso donde se pretende llevarla a cabo, para realizar con éxito y seguridad lo que se está haciendo. Coincidiendo con los objetivos

del

docente

a

cargo

del

curso,

evitando

confusiones,

inconformidades u otros imprevistos que se pueden evitar con los estudiantes y catedrático titular. No obstante el ayudante de cátedra es conocedor de su misión y funciones para realizar los quehaceres docentes de manera eficiente

f.

Link del vídeo de la Etapa de Auxiliatura y fotografías Videos donde se evidencia el desarrollo de las actividades designadas por el docente titular. https://youtu.be/qRd5S8n4_V4 https://youtu.be/JToiYoiia4A https://youtu.be/gYLey2o6_9g

Capturas de Pantalla de la sesión

45


Exploraciรณn de conocimientos previos

Evaluaciรณn Final

46


4. Etapa de Docencia Directa a.

Descripción De Lella menciona que la práctica docente “Se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica institucional global y la práctica social del docente” (1999, citado en García, Loredo & Carranza, 2008, p.5). Es decir, es un acto, una formación integral, una transmisión de conocimiento, se induce y produce dentro del salón de clases donde las actividades y todo el proceso de enseñanza se ejecuta en un tiempo y espacio planificado. Causando así conocimiento en los aprendices.

Los docentes, como profesionales de la educación, deben potenciar las capacidades intelectuales de los estudiantes, propiciar aprendizajes significativos, favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y científico e intervenir para adquirir nuevas formas de convivencia democrática en el aula multicultural y diversas, asumiendo así la responsabilidad de desarrollar en los estudiantes las competencias que son necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, buscando así, una intervención más integral en el mundo. (Romero, Rodríguez & Romero, 2013)

El docente debe considerar que los estudiantes son capaces de aprender por la capacidad de los educadores para enseñar, por ello el docente debe tener la capacidad de reflexionar, comprender y accionar las normas didácticas porque no es responsabilidad única del estudiante de aprender lo que se enseña en clase. Es así como se dice que las acciones que el docente realice son base para que el estudiante tenga acceso, acercamiento y adopción del conocimiento, porque es obligación del educador buscar e implementar estrategias, metodologías, contenidos, para que se genere una enseñanza favorable y provechosa, con un aprendizaje significativo, 47


relevante de los educandos (Caram, Los Santos, Negreira, & Pusineri, 2017).

La etapa de docencia directa consistió en accionar el ejercicio profesional docente para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, habilidades, destrezas y capacidades desarrolladas en el proceso de formación docente. La práctica se realizó en la modalidad virtual atendiendo a los estudiantes en clases virtuales sincrónicas, y durante la semana manteniendo la comunicación de manera asincrónica para la realización de las actividades de aprendizajes. Esto se dio en 3 clases de docencia directa donde las funciones fueron ejercer el rol de docente titular, siempre bajo la observación y responsabilidad del docente titular del curso, lo cual implicó: elaborar la planificación de clase, las actividades, crear y diseñar los recursos educativos digitales, elaborar la evaluación de la participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase y evaluar las actividades de aprendizaje.

La importancia y utilidad de ésta etapa en la Maestría de Educación radica en la acción y ejecución de los contenidos, experiencias, conocimientos, habilidades, capacidades adquiridas en el proceso de formación profesional y académica. Con el fin de obtener una visión de cómo es el ejercicio docente, qué debe y no debe hacer, presentar propuestas de mejora, obtener más experiencias, nuevos aprendizajes, en conclusión accionar los cuatro pilares de la educación aprender a conocer, a hacer, a ser, a convivir y agregando a éstos pilares propuestos por Jacques Delors otros dos que son complemento; aprender a desaprender y a trascender.

48


b.

Clase No. 1 Tema: Auditoria del Talento Humano 1) Descripción Para el logro de la consolidación de ésta clase se desarrollo lo siguiente: tener una comunicación asincrónica con el docente titular quien asignó el tema, el tiempo, la plataforma para desarrollar la clase virtual, seguidamente se procede a la investigación de fuentes bibliográficas

del

tema,

para

leer,

comprender,

reflexionar

y

contextualizar el contenido. De esa manera empezar a preparar los recursos educativos digitales con herramientas virtuales más amigables para su elaboración, definir la herramienta de evaluación, la metodología del aprendizaje significativo, con estas bases se procede a la elaboración del plan de clase. Dicho plan se presenta en un plazo de 8 días previos al desarrollo de la clase para la revisión, y autorización, en el espacio de discusiones específicamente en salas (foros) de la plataforma

Blackboard

de

la

universidad,

dicho

espacio

esta

personalizado por la catedrática del curso de Práctica en Docencia Superior; en el cual se dan las observaciones de mejora, también se envían los recursos educativos digitales a utilizar: presentaciones, videos, documentos web, imágenes; los instrumentos de evaluación, la guía de aprendizaje. Posteriormente se envía al docente titular del curso Gestión del Talento Humano para su aprobación y firma correspondiente, pasando así a la preparación de los espacios en la plataforma de la universidad, publicando anuncios, los materiales de aprendizajes, la actividad semanal, y el plan de clase. La plataforma virtual que se utilizó para el desarrollo de la clase fue Google Meet, y el correo electrónico, whatsApp, para la comunicación asincrónica. De esta manera se fue preparando el inicio, desarrollo y cierre de la primer

clase,

donde

los

estudiantes

desde

diferentes

puntos

geográficos se conectaron para presenciar la clase, utilizando un teléfono Smartphone, computadora de escritorio o portátil, tablet. Todos 49


con

la

intención

de

aprender,

compartir,

y

cumplir

con

la

responsabilidad de su formación profesional y académica.

2) Tabla de desempeño docente

50


3) Plan de la Clase Directa No. 1 En el plan se describen: responsable, carrera, curso, tiempo, fecha, tema, los objetivos, la motivación, la competencia, los contenidos, la metodología, los recursos didácticos y la evaluación del desarrollo de la clase directa No. 1. (Ver en Anexos 2)

51


4) GuĂ­a de Aprendizaje Clase Directa No. 1.

52


53


54


5) Instrumento de Evaluaciรณn aplicado en Clase Directa No. 1

55


6) Presentación Clase Directa No. 1 Para la transmisión de contenido, desarrollo de la clase se preparó una presentación con los aspectos importantes y relevantes del tema: Auditoria del talento Humano, Humano (ver anexo 3)

7) Reflexión motivacional utilizada Para iniciar la clase se utilizó la frase motivacional de Nelson Mandela “Siempre parase imposible hasta que se hace” haciendo participe a cada estudiantes, llevándolos a la reflexión para seguir perseverantes en su formación personal, profesional y académica. Dejándoles claro que, para todo comienzo siempre hay miedo al fracaso, inseguridad, generando barreras mentales. Para obtener algo que se desea, anhela o sueña se debe trabajar mucho, persistir ante toda adversidad, dejar todos los malos comentarios, tomar las palabras de aliento, sobre todo estar apegados a Dios, estar siempre en comunicación con él, pedirle sabiduría para hacer lo que parece imposible.

8) Metodología utilizada Se utilizó la metodología del Constructivismo y Aprendizaje Significativo desarrollándose de la siguiente manera: iniciando con la motivación a través de la reflexión sobre la frase de Nelson Mandela (5 minutos), pasando a la exploración de conocimientos previos a través de la técnica del interrogatorio utilizando la Ruleta Mágica. (5 minutos), posteriormente ya se hace la presentación y explicación de los Aspectos relevantes y el papel de la Auditoria del Talento Humano (35 minutos), después la presentación de los nuevos conocimientos se pasa a la ejercitación a través de la técnica del interrogatorio utilizando la Ruleta Mágica. (5 minutos) pasando al cierre la conclusión 56


reforzando los conocimientos compartidos (5 minutos). Quedando a la espera que los estudiantes lo aplique en su lugar de trabajo y en su cotidianidad. Y como punto final se da explicación de la actividad a realizar durante la semana: elaboración de la infografía, resumen ejecutivo (5 minutos).

9) Evaluación La evaluación hacia los estudiantes se realizó a través de las respuestas, participación, en el desarrollo de la clase y para evaluar las actividades: elaboración de infografía, resumen ejecutivo y comentario personal se utilizó la herramienta lista de cotejo con aspectos puntuales para

evidenciar

el

aprendizaje

adquirido,

dedicación,

tiempo,

argumentación de sus ideas principales, perspectivas y filosofía. Las calificaciones se subieron directamente a la plataforma de la universidad en el espacio correspondiente de la revisión de las guías de aprendizaje, esto por indicaciones del docente titular.

10) Actividades En ésta primer clase se inició con la bienvenida, pasando a la oración para agradecer a Dios por las bendiciones que a diario nos da, posteriormente se presenta el momento de motivación con la finalidad de romper el hielo, crear un amiente agradable, participativo. Otra actividad

realizada: las

evaluaciones utilizando la

técnica

del

interrogatorio y el recurso digital de wordwall (ruleta mágica) y las actividades integradas en la guía de aprendizaje. También está la técnica de lluvia de ideas que facilitó y propicio la participación de los estudiantes.

57


11) Recursos didácticos digitales utilizados Presentación

en

genially,

Ruleta

mágica

de

wordwall,

videos

motivaciones y referentes al tema de la clase directa 1. Imágenes, plataformas virtuales: google meet, whatsApp, plataforma Blackboard de la universidad, documentos de la web, material en google drive. Con estos recursos se llevó el desarrollo de la clase satisfactoriamente, cumpliendo con las actividades planificadas generando una enseñanza pertinente y relevante.

12) Bibliografía y/o E-grafías https://n9.cl/6z3s https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADESAPRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humano s(%20lect%202)%20CHIAVENATO.pdf http://www.gideca.net/files/MP-AUDITORIA%20TH.pdf https://www.youtube.com/watch?v=oVOZANAHJY0 https://www.youtube.com/watch?v=UHaJPVtS2SI

13) Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 1 Recordando que el tema fue Auditoria del Talento Humano, la preparación

de

la

clase

fue

con

dedicación,

compromiso

y

responsabilidad cumpliendo cada uno de los pasos; desde la planificación,

creación/diseño de los recursos digitales, revisión,

modificación, aprobación y ejecución de todo el material. Y como todo proceso, acto, ejecución, presentación, disertación, se hacen presente los nervios que generan un sentimiento de inseguridad como fue en 58


este caso de dar la primer clase directa, pero todos esos prejuicios, nervios, inseguridades disminuyeron y eliminaron mientras se fue desarrollando el proceso de enseñanza. Generando una aceptación positiva por parte de los estudiantes y docente titular de la intervención y transmisión de conocimiento en sí del acto de enseñar. A pesar de los infortunios que se presentaron durante el día, como las fuertes lluvias, conexión inestable a la red, equipo de cómputo con algunos imperfectos, la clase se desarrolló satisfactoriamente, de manera ordenada como ya estaba planificada. La metodología fue muy pertinente a pesar de ser modalidad virtual el proceso de enseñanzaaprendizaje. Entre los aprendizajes adquiridos para mejorar la clase directa 2 fueron: estar preparado con otro equipo de cómputo, internet móvil, seguir con la misma metodología, reutilizar algunos recursos digitales, utilizar otro navegador para poder grabar la sesión virtual con mejor calidad, mejorar la iluminación.

14) PIA Docencia Directa Clase No. 1 Positivo - Cumplir

con

Interesante las

- ¿Por

qué

actividades

estudiante no

planificadas.

adapta rápidamente

se

educativos digitales creativos,

al

- Aceptación

de los

estudiantes

y

enseñanza-

la

aprendizaje

y

modalidad virtual?

docente

de

temática

proceso

el

Aprendizajes Adquiridos - Preparar recursos

de

motivacionales, llamativos, propiciadores de la

en

participación de los estudiantes.

metodología. - ¿Qué pasará con - Participación de los

los docentes que

- No

caer

mantenerse

ni en

la 59


estudiantes cuando

no

aceptan

se les solicitó.

innovación educativa,

- Comentarios

la

la

modalidad virtual?

certeros y objetivos por

parte

de

los

estudiantes.

zona de confort. - Aceptar

todo

reto

que genere cambio, transcendencia en el

- ¿Qué

sucede

quehacer docente.

detrás de cámaras de los estudiantes

- Control

y

aprovechamiento del

que no la tienen activada?

tiempo.

15) Link del vídeo de fragmento de Clase No. 1 y fotografías Fragmento del desarrollo de la clase. https://youtu.be/R0J7b56nhQ8

60


c.

Clase No. 2 Tema: Importancia de la Auditoria del Talento Humano 1) Descripción El docente titular asigno el tema, algunos videos y documentos para complemento del tema. Para la planificación se obtuvo acceso a la programación general del curso, así conocer mejor las temáticas anteriores y posteriores para tener un conocimiento amplio y poder integrar, vincular y relacionar todos los contenidos con el tema de la Importancia de la Auditoria Talento Humano para la Gestión del Talento Humano eficiente. La comunicación con el docente titular se siguió en modalidad asincrónica a través de la plataforma de whatsApp y correo electrónico personal. Ya con el tema asignado, se procedió a la investigación de información, preparación del plan de clase, los recursos educativos digitales, para presentarlos en el espacio de discusiones

en

la

plataforma

Blackboard

de

la

universidad

específicamente en sales personalizadas para la revisión, modificación, sugerencias de mejora, aceptación y aprobación de la catedrática del curso de Práctica en Docencia Superior, pasando dichos instrumentos por correo electrónico al docente titular del curos de Gestión del Talento Humano, para su aprobación y firma correspondiente. Pasando así a la preparación de la plataforma Blackboard de la universidad, publicando los anuncios, materiales de aprendizaje, las actividades, el plan de clase en los espacios correspondientes. El instrumento de evaluación de las actividades que se utilizo fue una lista de cotejo, y la técnica del interrogatorio, lluvia de ideas y la observación durante el desarrollo de la clase. Las calificaciones fueron entregadas y publicadas en plataforma por indicaciones del docente titular. Entre las herramientas digitales que se utilizaron están: canva para la presentación, mentimeter para la técnica de lluvia de ideas, wordwall para la técnica del interrogatorio, documentos web, videos, imágenes, materiales de google drive y las plataformas virtuales utilizadas fueron: whatsApp 61


para estar en comunicación asincrónica con los docentes y estudiantes, correo electrónico, y para el desarrollo de la clase se uso Google Meet. Como variante de ésta clase directa No. 2 en comparación de la clase directa No. 1 se siente con mejor confianza, seguridad, aceptación de los estudiantes y docentes. Mejor participación de los estudiantes.

2) Tabla de desempeño docente

62


3) Plan de la Clase Directa No. 2 En el plan se describe: responsable, carrera, curso, tiempo, fecha, tema, los objetivos, la motivación, la competencia, los contenidos, la metodología, los recursos didácticos y la evaluación del desarrollo de la clase directa No. 2 (Ver en Anexos 4)

Interacción con estudiantes y docente titular en el aula virtual

63


4) GuĂ­a de Aprendizaje Clase Directa No. 2

64


65


66


5) Instrumento de Evaluaciรณn aplicado en Clase Directa No. 2

67


6) Presentación Clase Directa No. 2 Para la transmisión de contenido, desarrollo de la clase se preparó una presentación con los aspectos importantes y relevantes de los temas: Importancia de la Auditoria del Talento Humano, Diagnóstico y plan de realización de la Auditoria del Talento Humano. Técnicas para la mejora de la Gestión del Talento (ver anexo 5)

7) Reflexión motivacional utilizada Para esta actividad se presento el video motivacional con el titulo de sigue siempre tus instintos. Con la finalidad de hacer reflexionar a los estudiantes que deben confiar en sí mismos, tener seguridad, enfocarse en sus metas, mantenerse perseverantes eliminando todo prejuicio, y negatividad en su corazón y mente que de algún modo es influencia de la sociedad. Siempre debe seguir adelante a pesar de los obstáculos, retos, cambios, prejuicios de la sociedad, inconformidades, resentimientos de un tercero. También se les dio la participación a algunos estudiantes para que den sus opiniones relacionando el video con el curso y su vida cotidiana.

8) Metodología utilizada La metodología aplicada para el desarrollo de la clase directa No. 2 fue la del Aprendizaje significativo. Aperturando la sesión con la bienvenida, la oración inicial, el video motivacional descrito en el inciso anterior, pasando a la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes utilizando la técnica de lluvia de ideas para dar espacio a la presentación y adquisición de los nuevos conocimientos, ya con la unidad, vinculación, comparación y contrastación de los previos y nuevos conocimientos de los estudiantes se pasa a la ejercitación a 68


través de la técnica del interrogatorio. Cerrando la clase virtual con una conclusión uniendo los nuevos conocimientos de los estudiantes con el contenido presentado. Esperando que el estudiante lo replicará en su entorno familiar, social y laboral. Finalizando con la explicación de actividad a realizar durante la semana: elaboración del mapa mental, ensayo y participación en el foro.

9) Evaluación Se utilizó como instrumento de evaluación la lista de cotejo para evaluar el mapa mental, el ensayo y la participación en el foro. La técnica de la Lluvia de ideas, y del interrogatorio, aplicada en clase. Y la técnica de la observación para verificar la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la clase. Las calificaciones se subieron y publicaron directamente en la plataforma Blackboard de la universidad como requerimiento del docente titular.

10) Actividades Entre las actividades aplicadas están: dar participación a los estudiantes para exponer sus ideas, perspectivas y conocimientos. Hacer un momento de interrogatorio para explorar el conocimiento de los educandos, asimismo dar tiempo para una lluvia de ideas y jugar al ahorcado. Y para asegurar el éxito de la clase se le dio tiempo al docente titular para ejemplificar más los temas, dar nuevas ideas y contenidos.

69


11) Recursos didácticos digitales utilizados Se utilizaron: una presentación realizada en canva, documentos web, material de google drive, videos motivacionales y referentes al tema, para la lluvia de ideas se utilizo la herramienta mentimenter, y el juego del ahorcado fue wordwall, correo electrónico personal y el de la universidad, whatsApp, la plataforma forma de google met para el desarrollo de la clase, google calender, navegador google chrome.

12) Bibliografía y/o E-grafías https://www.menti.com/ferochqjqz https://n9.cl/3nclx

https://n9.cl/9xqk https://n9.cl/1z345

https://www.youtube.com/watch?v=AGDjd-FmWBo https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990181 http://www.gideca.net/files/MP-AUDITORIA%20TH.pdf https://drive.google.com/file/d/1WQl9gGSzPymE9TsDk8gfdVnulI_1pOF A/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1vSxckcMWfaL7c6QS8xowouG8CRv3ls1 N/view?usp=sharing https://www.youtube.com/watch?v=HY9AkpUfYyc https://www.youtube.com/watch?v=TqrLa7ziUwQ

70


13) Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 2 La clase se desarrolló siguiendo el orden planificado cumpliendo con el tiempo establecido. Obteniendo como resultado la participación, aceptación positiva de los estudiantes y docente titular. Quedando satisfecho con la metodología utilizada porque si funcionó. Como docente ya se tenía más seguridad, confianza para iniciar la sesión. Se contaba con otro equipo de cómputo, internet móvil, seguir con la misma metodología, reutilizar algunos recursos digitales, se utilizó otro navegador para poder grabar la sesión virtual con mejor calidad, se mejoró la iluminación. La conexión a la red estuvo más estable, cesó la lluvia, y no hubo ninguna dificultad para el desarrollo de la clase.

14) PIA Docencia Directa Clase No. 2 Positivo

Interesante

- Se alcanzaron las

- ¿Cómo hacer para

Aprendizajes Adquiridos - Saber

la de

competencias

que el estudiante no

importancia

determinadas.

se estrese y sienta

una auditoria en

presión

todos los ámbitos

- Hubo

más

participación de los

en

realización

la de

tareas?

estudiantes.

- Técnicas - ¿Cómo

- Satisfacción

y

gratitud por parte del docente titular por

el

desarrollo clase.

educativos.

lograr

la

la

para

la

autorregulación del

Gestión

aprendizaje en los

Talento Humano.

del

estudiantes?

buen de

mejora

de

- Nuevas - ¿Qué

actividades

herramientas

evaluativas pueden

tecnológicas para

aplicarse

crear

en

el

recursos 71


- Aceptación

y

compresión de los

desarrollo

de

la

clase virtual?

educativos digitales.

contenidos compartidos. - La

mayoría

de

- ¿El docente en la

- Que siempre se

modalidad virtual si

está en constante

tomo

aprendizaje.

su

estudiantes

moderador

entregan la tarea

facilitador?

rol

de y

semanal.

15) Link del vídeo de fragmento de Clase No. 2 y fotografías Fragmento del inicio de la clase https://youtu.be/-gux2zkbtPA Fragmento donde se evidencia la participación de los estudiantes https://youtu.be/Pv1bbFDdThE Fragmento del desarrollo de la clase https://youtu.be/nLC3smCpAlg

72


Desarrollo de la clase directa No. 2

PresentaciĂłn del video motivacional

Desarrollo de la tĂŠcnica Lluvia de idea para la exploraciĂłn de conocimientos previos

73


d.

Clase No. 3 Tema: Presentación del Perfil del Proyecto para el desarrollo del Talento Humano 1) Descripción Como fue desde el inicio, el tema fue dado ocho días antes por el docente titular para elaborar el plan de clase, el instrumento de evaluación,

las actividades y recursos o materiales didácticos. La

comunicación siempre fue en modalidad asincrónica utilizando whatsApp, el correo electrónico personal. Como solo se trato de presentación del Proyecto por parte de los estudiantes no se crearon materiales didácticos, presentaciones, actividades, guía de aprendizaje. Solo se elaboro como instrumento de evaluación la rúbrica con aspectos a calificar la presentación de los equipos de trabajo. Se dio acompañamiento a algunos equipos de trabajo para la redacción, revisión del informe final del Proyecto, al mismo tiempo de la presentación a utilizar en la clase. Asistieron 15 de 16 estudiantes a la clase virtual. El plan de clase como los instrumentos elaborados fueron subidos al espacio correspondiente en la plataforma Blackboard de la universidad para su revisión, modificación, mejora y aprobación. Posteriormente compartido al docente titular para su aceptación y aprobación, así firmar el plan. Pasando así a la preparación y publicación de los anuncios, material de aprendizaje de la semana correspondiente en la plataforma. Las calificaciones fueron subidas y publicadas directamente en la plataforma por requerimiento del docente titular.

74


2) Tabla de desempeĂąo docente

75


3) Plan de la Clase Directa No. 3 En el plan se describen: responsable, carrera, curso, tiempo, fecha, tema, los objetivos, la motivación, la competencia, los contenidos, la metodología, los recursos didácticos y la evaluación del desarrollo de la clase directa No. 3 (ver anexo 6)

4) Guía de Aprendizaje Clase Directa No. 3. Para esta clase no se elaboró una guía de aprendizaje. Esto porque ya era la última clase y correspondía únicamente presentar el Perfil del Proyecto. Durante la semana únicamente debían afinar el Informe Final del Proyecto y estudiar para la evaluación final cerrando así el semestre.

76


5) Instrumento de Evaluaciรณn aplicado en Clase Directa No. 3

77


78


6) Presentación Clase Directa No. 3 Para esta sesión no se elaboró ninguna presentación para el desarrollo de la clase. Los estudiantes fueron quienes utilizaron presentaciones para dar a conocer el Perfil del Proyecto. Teniendo ellos mayor participación.

7) Reflexión motivacional utilizada Para este momento se utilizo la frase “Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo” Christian D. Larson. El origen de esta motivación fue por conversaciones con algunos estudiantes que en su momento pasaban por situaciones personales difíciles, con la intención de retirarse definitivamente de la carrera. Pero gracias a Dios y la fuerza de los alumnos afligidos lograron superar esas dificultades. También fue publicado en el espacio de anuncios en la plataforma de Blackboard de la universidad un video motivacional con el título “Querido estudiante” y en material de aprendizaje se compartió otro video con el título “Shalom un saludo en Hebreo” también utilizó al finalizar la clase con la finalidad de alentar, agradecer a Dios por la vida, por seguir con salud durante la crisis de pandemia.

8) Metodología utilizada Se utilizó la metodología del Aprendizaje Significativo desarrollándose de la siguiente manera: se inicio con las palabras de bienvenida, oración y la motivación. Posteriormente se exploró los conocimientos previos a través de la técnica del interrogatorio. Para pasar a los nuevos conocimientos donde cada equipo de trabajo formado por los estudiantes, tuvieron quince minutos para presentar el Perfil del 79


Proyecto para el Desarrollo del Talento Humano. Cerrando con la conclusión general, uniendo los nuevos y previos conocimientos adquiridos de todo el desarrollo del curso. Con esto se espera que el estudiante lo replique en su entorno familiar, laboral y social. Evaluando a través del comentario personal de la experiencia de 3 estudiantes, en relación a su experiencia y conocimiento adquirido durante el desarrollo del curso. 9) Evaluación Las presentaciones se evaluaron con la rúbrica, también se aplicó la técnica del interrogatorio y observación para verificar la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la clase y a través del comentario personal de la experiencia de 3 estudiantes, en relación a su experiencia y conocimiento adquirido durante el desarrollo del curso. Las calificaciones fueron subidas y publicadas directamente en el espacio correspondiente en la plataforma Blackboard de la universidad por instrucciones del docente titular.

10) Actividades Entre las actividades realizadas durante el desarrollo de la clase, fueron los momentos que se aplicó la técnica del interrogatorio. El estudiante fue el protagonista de la clase dando a conocer los aspectos importantes

de

su

proyecto

utilizando

presentaciones,

videos,

imágenes. Y durante la semana se dio acompañamiento a los grupos de estudiantes para la revisión de su informe final, dando sugerencias de mejora. Con esto se fue alcanzando los objetivos y competencias determinadas para la clase virtual y semana correspondiente.

80


11) Recursos didácticos digitales utilizados Plataformas Blackboard, Google Meet, WhatsApp. Videos, imágenes. Canva, Genially, Power Point, Google Calender, correo electrónico.

12) Bibliografía y/o E-grafías https://www.youtube.com/watch?v=tqCuiiqIM-k https://www.youtube.com/watch?v=r-Bnkp2dT2A

13) Comentario Personal final de las Clase de Docencia Directa No. 3 Un proyecto en la educación es una actividad importante y relevante. Se persiguen objetivos concretos de formación y aprendizajes en un contexto determinado. Con la finalidad de llevar a la práctica los conocimientos, contenidos, experiencias, aprendizajes obtenidos en la preparación académica. Como es el caso del curso de Gestión del Talento Humano donde se les pide a los estudiantes diagnosticar, planificar, dar propuestas de solución y en algunos casos ejecutar un Proyecto que desarrolle el Talento Humano en los tiempos de crisis. Esto para presentar un perfil de propuesta innovadora, pertinente, construido, planificado y con la participación de la comunidad educativa. Resolviendo así de manera organizada y precisa un problema que reprime el buen desempeño del Talento Humano. Con esta actividad desarrollada en la clase, superó expectativas, la participación de los estudiantes fue muy provechosa, certera y de aprendizaje. Presentaron el Perfil de Proyecto con base a sus experiencias y aprendizajes. Dando muy buenas propuestas para el 81


desarrollo del Talento Humano. Dejando claro que se alcano la competencia macro, los objetivos y competencias de la clase. Por ello se puede decir que la metodología del Aprendizaje Significativo si funcionó, tuvo sus efectos. Los cuales fueron reconocidos por el docente practicante y titular. 14) PIA Docencia Directa Clase No. 3 Positivo

Interesante

- Participación activa de los estudiantes.

- Las actividades se realizaron

de

- ¿Cómo

obtener

resultados

Normas

trascendentes de un

séptima edición.

APA

proyecto en tiempos crisis de pandemia?

manera organizada y precisa.

Aprendizajes Adquiridos - Conocer mejor las

- Adoptar

mejor

el

hábito de lectura. - ¿Cómo verdaderamente es

- Gratitud

y

el

proceso

de

satisfacción de los

aprendizaje de los

estudiantes

estudiantes

y

docente titular.

en

la

modalidad virtual?

- El

proceso

de

enseñanzaaprendizaje no se centra

únicamente

los

contenidos,

planificaciones, - Se

aprovecho

y

cumplió el tiempo establecido cada

equipo

estudiantes.

para de

- Como

metodologías,

administradores

también

debe

educativos

tomarse

al

proyectos

¿Qué pueden

estudiante

como

implementarse para

persona,

el

quién es, de dónde

desarrollo

del

Talento Humano?

conocer

viene y a dónde va.

82


15) Link del vídeo de fragmento de Clase No. 3 y fotografías Presentación del Perfil del Proyecto de equipos de estudiantes https://www.youtube.com/watch?v=4uebzZzjd2s https://youtu.be/StWMxW1e8_A Captura de pantalla de la plataforma google meet clase directa No. 3

Calificando la presentación del Proyecto con la rúbrica como instrumento de evaluación

83


Control del tiempo de cada equipo de estudiantes aplicando la técnica del semáforo

H. Autoevaluación 1. Fortalezas

a. Desde el punto de vista académico Disciplina, puntualidad, Análisis, indagación, persistencia, aceptación, adaptabilidad, tenacidad.

84


b. Desde el punto de vista personal Compromiso, dedicación, responsabilidad, puntualidad, confidencialidad, creatividad, organización, perseverancia, paciencia.

2. Debilidades

a. Desde el punto de vista académico En el proceso de Práctica en Docencia Superior las debilidades pueden ser mejoradas con la experiencia, fracasos, errores que se van cometiendo en el proceso de formación profesional y académico. Algunas debilidades académicas sería el poco tiempo para las etapas de observación y axuliatura. En algunos docentes muestran resistencia para adoptar las nuevas tecnologías en el acto de enseñar. Tienen miedo a los prejuicios de los estudiantes que son nativos de la tecnología.

b. Desde el punto de vista personal Las debilidades son atributos no deseados, negativos que contraen insatisfacciones, inseguridades, desconfianza. Haciendo que la persona se sienta inferior, acomplejada, distraída en su rutina, llevando una vida triste, desaprovechada. Pero con el coraje de perseverar, mejorar y revertir esas flaquezas en fortalezas se va creciendo integralmente como persona.

85


I. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de práctica en docencia superior, se llega a las siguientes conclusiones: 1. La práctica de la docencia superior, es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestroestudiantes, en este proceso de intervención se implementaron tres dimensiones importantes 1) el pensamiento didáctico del maestrante y la planificación de la enseñanza y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) la interacción educativa durante el desarrollo de las clases virtuales, por la crisis mundial que se vive ante Covid-19; y 3) La reflexión sobre los resultados alcanzados.

2. La Práctica en Docencia Superior es un proceso de fortalecimiento para el desenvolvimiento didáctico del maestrante, en el desarrollo de competencias docentes y procesos como los que se mencionan: comunicación, flexibilidad, planificación de actividades, implementación de recursos digitales, actualización constante, investigación, reflexión en relación a su labor, todo ello para responder a las necesidades e intereses de los alumnos y del contexto; haciendo efectivo el hecho educativo.

3. El proceso de práctica en docencia superior se dividió en cuatro etapas sumamente importantes las cuales fueron: a) Etapa de Micro-Clase, b) Etapa de Observación, c) Etapa de Auxiliatura, y d) Etapa de Docencia Directa. Se fortalecieron distintos procesos al aplicar enfoques y metodologías para la enseñanza-aprendizaje tales como: el constructivismo y aprendizaje significativo y utilización de diferentes herramientas que permitieron al docente practicante, crear actividades para orientar y aplicar conocimientos a favor de los estudiantes.

86


4. Se logró concretar y sistematizar efectivamente cada una de las etapas del proceso de Práctica en Docencia Superior en el tiempo establecido, obteniendo aprendizajes significativos e integrados cognitivamente, respondiendo a las metas alcanzadas de dicho proceso. Se aplicaron los conocimientos pertinentes y herramientas digitales, que hacen atractivo el proceso educativo desde su inicio hasta la evaluación, con lo que contribuyó el fortalecimiento de la calidad educativa del nivel superior.

5. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje brindado a los estudiantes de las diferentes carreras y Facultades y Escuela Facultativa, se utilizaron distintas técnicas de enseñanza con el fin de ejemplificar y facilitar el proceso educativo promoviendo en el estudiante, un conocimiento claro, conciso y oportuno en los diferentes temas abordados; de esta forma se pudo desarrollar destrezas de pensamiento,

pensamiento

creativo

y

crítico,

proactividad,

habilidades

tecnológicas, e interacción con los estudiantes.

6. Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado con estudiantes en las diferentes carreras de Facultades y Escuela Facultativa, se acudió a una formación de modalidad virtual por la crisis mundial que en tiempos actuales se vive, promoviendo conocimientos claros, concisos y oportunos dentro de los cuales destacan: resúmenes, análisis, mapas conceptuales, organizadores gráficos,

cuadros

simulaciones,

comparativos,

diálogos,

foros,

ensayos,

aprendizajes

infografías, cooperativos,

presentaciones, entre

otros,

fortaleciendo en el estudiante, destrezas de pensamiento crítico y creativo, proactividad e interacción. Para la ejecución de cada clase, se utilizaron Plataformas virtuales como Blackboard, Google Meet y Zoom; como respuesta a ello todo lo relacionado con la educación en ambientes virtuales de enseñanzaaprendizaje, tiene como herramienta o insumo fundamental las nuevas tecnologías (Cuevas & García, 2014). 87


7. La práctica de la docencia superior, en tiempos de pandemia implicó una innovación radical en la educación, iniciando con la implementación de las TIC, dejar lo tradicional o monótono, enfocándose a una actualización de conocimientos, a la adopción y desarrollo de nuevas habilidades, capacidades, destrezas tecnológicas para dar respuesta a las necesidades, exigencias y cambios continuos que sufre la sociedad en general y el mundo actual. Por ello, el docente debe motivarse a percibir, aceptar y actualizarse en las nuevas tecnologías como alternativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en tiempos actuales, no solo para favorecer la formación de sus estudiantes, sino también en su formación profesional. Asimismo, para continuar desarrollando procesos conexos a las funciones sustantivas de la educación, debido a la crisis mundial, y por la razón que la educación migro de una modalidad presencial a la modalidad virtual, se hace necesario, que el docente se esté actualizando de manera continua, lo que conlleva asumir con seriedad, respeto, responsabilidad, rigurosidad y amor, para afrontar los retos que trae consigo, los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.

8. Con la utilización de enfoques como el constructivismo y metodologías innovadoras, la aplicación de los conocimientos teóricos conjuntamente con la utilización de herramientas digitales en el ejercicio de la práctica docente, se logró alcanzar los objetivos propuestos para el proceso de Práctica en Docencia Superior. Con el desarrollo de clases con la modalidad virtual, por la crisis actual, permitió al docente practicante, hacer atractivo el proceso de enseñanzaaprendizaje, con lo que se contribuyó a alcanzar una calidad educativa en el nivel superior y por ende un aprendizaje significativo.

88


J. Memorias del Proceso de Práctica realizado En este proceso se inicio conociendo los lineamientos para desarrollar y sistematizar la Práctica en Docencia Superior en sus 4 etapas y actividades añadidas de formación. Posteriormente se asignaron los temas de la Micro-Clase que serán impartidas previamente a las clases directas con la finalidad de obtener experiencias, habilidades, sugerencias de mejora para ejercer eficientemente en la modalidad virtual. En esta etapa de MC se presentó la planificación e instrumentos didácticos para su revisión sugerencias de mejora y aprobación por la catedrática. Fueron 10 MC con temas diferentes: Pilares de la Educación, Filosofía de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, La Mediación Pedagógica, Importancia de la Planificación, La Docencia Universitaria, Especialidad, Complejidad y Alcances, La Imagen del Maestro al correr de la Historia, Las Funciones y Roles de un Tutor en la Formación Online, Educación a Distancia y Virtual; Calidad, Disrupción, Aprendizajes Adaptativos y Móviles, Aprendizaje Significativo, Psicología Positiva para un Docente Universitario, en toda época y especialmente en época de crisis y Qué es un Portafolio Virtual y Cómo elaborarlo; Herramienta más amigable para su elaboración. Y cada una de las MC recibidas conllevaba realizar una guía de aprendizaje, con la finalidad de profundizar el tema, ampliar el conocimiento para la praxis en el desarrollo de las siguientes de etapas. Adicionalmente estaban las actividades propias del curso de Práctica: redacción de ensayos, investigaciones, conversatorio, mesa redonda, y panel foro. Para las etapas de Observación y Auxiliatura se hace la sistematización y entrega del informe como evidencia de su ejecución los cuales llevaron investigaciones, fichas de evaluación, evidencias (fotos, videos) y para la etapa de Docencia Directa se realizaron 3 clases, para las cuales se planificó, indagó, creo y diseñó material didáctico; presentados a revisión, sugerencias de mejora y aprobación previos a su uso. De igual forma se presenta la redacción y sistematización del informe. Pasando así a realizar la presentación de los resultados y sistematización del Informe Final de la Práctica en Docencia Superior, integrando las 4 etapas debidamente fundamentas, cartas, dedicatoria, evidencias, PIAS, comentarios, sugerencias.

89


La Práctica en Docencia Superior se llevó a cabo en el segundo semestre del curso de Gestión del Talento Humano, de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa, Facultad de Humanidades, Campus de Huehuetenango, en la modalidad virtual los días viertes en el horario de 18:00 a 19:00 horas, donde se aplicaron los conocimientos, experiencias, inducciones a las nuevas tecnologías con la finalidad de responderá a las exigencias y necesidades de la comunidad estudiantil que son nativos y migrantes de la tecnología. Éste curos tiene articulación con otros cursos como: Calidad Total, Planeamiento Educativo, Legislación Educativa. El rol docente en la cátedra fue de facilitador, mediador, auxilar, apoyo, asesor tanto para el docente como para el estudiante. Cumpliendo así satisfactoriamente todas las actividades realizadas y delegadas (planificación, organización de tiempos, recursos didácticos, acompañamiento pedagógico). Decisiones tomadas antes durante y a posteriori de la práctica -

Elección de la carrera y curso donde dar la práctica.

-

Comunicación con el docente titular del curso.

-

Agendar la etapa de auxiliatura.

Problemas surgidos: -

Las fuertes lluvias que ocasionaron una conexión inestable al internet.

-

Equipo de cómputo con problemas de audio.

-

Semanas ajetreadas de trabajo que ocasionaron estrés, presión, frustración y falta de concentración.

-

Quebrantos de salud que afectaron de algún modo todo el proceso de práctica, pero se logró completar cada tarea, actividad y responsabilidad satisfactoriamente.

90


Soluciones encontradas -

Prestar un equipo de cómputo extra.

-

Priorización de tareas y responsabilidades.

-

Deserción en otros cursos particulares para responder al proceso de práctica.

-

Mejor organización.

Interlocutores, ayudas y orientaciones recibidas -

Docente titular del curso Gestión del Talento Humano.

-

Docente del curso de Práctica en Docencia Superior.

-

Ayudas y orientaciones por parte de los compañeros de estudio y docentes.

Resultados -

Satisfacción en cada una de las etapas por cumplir responsablemente cada actividad.

-

Gratitud, admiración por el docente y estudiantes del curso Gestión del Talento Humano.

-

Conocimientos y experiencias para ejercer en un futuro la Docencia eficientemente.

Que hubiera hecho diferente y por qué Todo lo realizado fue con voluntad, entusiasmo, dedicación, esfuerzo por ello, no hay nada que quisiera cambiar. Cada actividad, etapa fue un reto, el cual se alcanzó y

realizó en la medida de las posibilidades en su momento, dejando

agradables y desagradables recueros que tendrán repercusiones favorables en el ejercicio profesional, personal y laboral.

91


Concluyendo con este proceso de memorias, la Práctica en Docencia Superior es un proceso que conlleva experiencias relevantes para el ejercicio en sí de la docencia, especialmente para los que no la ejercen o no son de profesión. Las memorias de éste proceso reflejan un resumen de las vivencias, actividades, experiencias obtenidas en su ejecución, de manera general para no caer en redundancias por lo descrito en otros apartados que integran este informe.

Recomendaciones para otros docentes Tomar en cuenta las influencias ambientales externas, así como las influencias organizacionales internas, sobre todo en los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiante en la modalidad virtual, porque para algunos, las actividades asignadas, conllevan un choque de ideas, en cierto punto pérdida de tiempo, agotamiento físico y mental, por el sobrecargo de tarea, redundancia. Medir el tiempo de las sesiones virtuales, porque hay diferentes tipos de aprendizaje e inteligencias múltiples en un grupo de estudiantes. Cuando son muy extensas el estudiantes empieza a perder el interés, máximo si el docentes es el expone más tiempo, se hace protagonista de la sesión y sin son muy cortas quizá no logren resolver todas las dudas, incertidumbres o entender al cien por ciento que se esté tratando. Como docente se sabe que los estudiantes en su proceso de formación se asignan diferentes materias o cursos los cuales conllevan exigencias, responsabilidades que cumplir para su aprobación, por ello, el docente debe ser consciente de eso que no solo están matriculados en su curso, abusando del tiempo, sobrecargando de tareas al estudiante, obligándolo a incumplir en las otras materias, inclusive a sentirse

frustrado

y

presionado.

Bajando

su

rendimiento

académico

perjudicialmente.

92


K. Comentario Final Las nuevas tecnologías ya son parte de la innovación educativa, están inmersas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello los educadores deben tomar el rol de facilitadores, mediadores, auxiliares, y dar el acompañamiento pertinente a los estudiantes especialmente en la modalidad virtual, porque no todos los educandos están

inmiscuidos,

acostumbrados

a

ésta

modalidad,

entonces

hay

que

involucrarlos, hacerlos protagonistas, participes en todo el proceso educativo virtual, tomando en cuenta su entorno social, de donde viene, a donde va, cuáles son sus ventajas y desventajas en su formación profesional y académica. Tomándolo como base para el planeamiento educativo, adecuar y readecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que sea pertinente, relevante sobre todo de calidad. Formando personas competentes, con habilidades y destrezas que den respuesta a las tendencias, necesidades y exigencias sociales que son tan cambiantes. Como educadores se debe estar en una educación permanente para cumplir expectativas personales y colectivas, responder a las demandas y cambio sociales. Adoptar el rol de E-moderardor en la era digital, adaptar los procesos educativos a los estudiantes, conocer la legislación educativa nacional e internacional vigente para prestar un servicio de calidad. El docente no debe enfocarse en cumplir lo que establece el currículo, su planificación, sus objetivos, también debe encaminarse a las necesidades, contexto, capacidades del estudiante, especialmente en la modalidad virtual, no todos están inmersos en la tecnología, mucho menos en la accesibilidad, por ello, debe llegar y saber trabajar con los educandos más vulnerables.

L. Infografía del Proceso de Práctica en Docencia Superior Para este proceso desde el inicio hasta el final se llevan diferentes pasos buscando la práctica de todos los conocimientos adquiridos en la preparación y formación profesional. (ver anexo 7) 93


M. Referencias Bibliográficas Ander-Egg, E. (1999). La Planificación Educativa. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente . Chile : Estudios pedagogicos . Calciati, C. (2016). Escritos de la Factultad. Retrieved from El Rol del Ayudante de Cátedra: de ayudante a docente: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?i d_libro=684&id_articulo=14299 Castillo N., M. (2010). La Profesión Docente. Retrieved Noviembre 08, 2020, from https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf Caram, C., Los Santos, G., Negreira, E., & Pusineri, M. (2017, Diciembre). Reflexiones Pedagógicas. Edición V Ensayos de estudiantes de la facultad de Diseño y Comunicación. Retrieved Octubre 13, 2020, from https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/684_libro.pdf Clerici, C., Lucca, L., & De Brabandere, M. (2016). Didáctica de la Práctica: Experiencias de microclases en el marco de la formación docente inicial. Recuperado el 16 de Noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/311296477_Didactica_de_la_Practica_ Experiencias_de_microclases_en_el_marco_de_la_formacion_docente_inicial Cuevas Cordero, F., & García Fallas, J. (2014, Noviembre). Las TIC en la formación docente. Retrieved Noviembre 12, 2020, from Congreso Iberoamericano de Cienta, Tecnología, Innovación y Educación: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahU KEwjonIeey_7sAhUKvlkKHdP8DY0QFjAJegQIChAC&url=https%3A%2F%2Fww w.oei.es%2Fhistorico%2Fcongreso2014%2Fmemoriactei%2F1159.pdf&usg=AOv Vaw06eGBPs4ThsxqPIVLvfk-W Dante, B. R. (2010, Octubre). El Conductismo: Orígenes, Trayectoria y Significado. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/266261125_EL_CONDUCTISMO_ORI GENES_TRAYECTORIA_Y_SIGNIFICADO Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

94


Desarrollo, P. d. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de Noviembre de 2020, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.html Espinoza Hurtado Ana Karen, S. A. (2015, julio 7). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje . Retrieved from https://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART13.pdf Fuertes Camacho, M. T. (2011, Octubre-Diciembre). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad de formación inicial y continua del profesorado. Retrieved from http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (10 de Septiembre de 2008). Revista electrónica de investigación educativa. Recuperado el 17 de Noviembre de 2020, de Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412008000300006 Guatemala, M. d. (2010). Consejo Nacional de Educación, Políticas Educativas. Recuperado el 16 de Noviembre de 2,020, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u act=8&ved=2ahUKEwii6IPfiojtAhWitlkKHVVPD04QFjAKegQIAxAC&url=http%3A %2F%2Fwww.mineduc.gob.gt%2Festadistica%2F2012%2Fdata%2FPolitica%2F Politicas_Educativas_CNE.pdf&usg=AOvVaw0iW0vShVPQY Hurtado, A. (2015, julio 7). Práctica Docente de un Profesor Universitario: su Contexto de aprendizaje. Retrieved from https://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART13.pdf Karen, H. (2015, julio 7). Práctica Docente del Profesor Universitario: su contexto de aprendizaje. Retrieved from https://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART13.pdf Karen, H. E. (2015, julios 7). Práctica Docente del Profsor Universitario: su contexto de aprendizaje. Retrieved from https://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART13.pdf M, S. (2009). La construcción de la identidad docente. México: CEE. Mó, C. (2015, Septiembre ). Informe final de práctica docente supervisada Realizalida en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Cristobal Verapaz, Alta Verapaz. Universidad de San Carlos de Guatemala . Retrieved from http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/17/17_0427.pdf

95


Pilares de la Educación, recuperado de Canal YouTube.com Pedagogía MX, " https://www.youtube.com/watch?v=esk_vGreQ14. 16 de noviembre 2020. Romero Basurto, J. G., Rodríguez Hernández, E., & Romero Rodríguez, Y. E. (Agosto de 203). Texto y Contextos. Recuperado el 18 de Noviembre de 2020, de El trabajo docente: una mirada para la reflexión: file:///C:/Users/ASUS/AppData/Local/Temp/Dialnet-ElTrabajoDocente6349290.pdf SENAC. (2020). Guía para la Práctica Docente a Distancia. Rio de Janeiro: Consultoría de Comunicación. Toro Álvarez, F., & Sanín Posada, A. (2013). Gestión del Clima Organizacional. Intervención basada en evidencias. Medellín. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. (n.d.). Normas Académicas. Retrieved from http://cdn.umg.edu.gt/pdf/procedimientos/Normas_Academicas_UMG.pdf Vergara Fregoso, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Retrieved Noviembre 10, 2020, from file:///C:/Users/ASUS/AppData/Local/Temp/DialnetLaPracticaDocenteUnEstudioDesdeLosSignificados-6550779.pdf

96


N. ANEXOS Anexo 1. Plan de Micro Clase




Anexo 2. Plan de la Clase Directa No. 1



Anexo 3. Presentaciรณn Clase Directa No. 1 https://view.genial.ly/5f86931d2851e10d1c8ee99e/presentation-auditoria-del-talento-humano


Anexo 4. Plan de la Clase Directa No. 2



Anexo 5. Presentaciรณn Clase Directa No. 2 https://www.canva.com/design/DAELMPNWw30/TxQCceLbdyBp1vvQ57r8Mw/view?utm_content=DAELMPNWw30&ut m_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink


Anexo 6. Plan de clase Directa No. 3



Anexo 7. InfografĂ­a Proceso de PrĂĄctica en Docencia Superior https://view.genial.ly/5f7a6e9beda8240d2427bd07/vertical-infographic-lineamientos-de-la-pradsu


Anexo 8. Control de asistencia


Anexo 9. Listado de estudiantes, clasificado por etapas y Clases Directas






Anexo 10. Captura de Pantalla de la Asignaciรณn como Docente del curso Gestiรณn del Talento Humano. Plataforma Blackboard de la Universidad.

Anexo 11. Captura de Pantalla de los espacios de anuncios, actividades, material de aprendizaje de la Docencia Directa No. 1 en la Plataforma Blackboard de la universidad. Curso de Gestiรณn del Talento Humano. Anuncios, Docencia Directa No. 1


Actividades, Docencia Directa 1

Material de Aprendizaje, Docencia Directa 1



Anexo 12. Captura de Pantalla de los espacios de anuncios, actividades, material de aprendizaje de la Docencia Directa No. 2 en la Plataforma Blackboard de la universidad. Curso de Gestiรณn del Talento Humano.

Anuncios, Docencia Directa No. 2


Actividades, Docencia Directa No. 2


Material de Aprendizaje, Docencia Directa No. 2


Discusiones, Docencia Directa No. 2


Anexo 13. Captura de Pantalla de los espacios de anuncios, actividades, material de aprendizaje de la Docencia Directa No. 3 en la Plataforma Blackboard de la universidad. Curso de Gestiรณn del Talento Humano.

Anuncios, Docencia Directa No. 3

Actividades, Docencia Directa No. 3


Material de Aprendizaje, Docencia Directa No. 3


Anexo 14. Revisiรณn de Tarea desde la Plataforma Blackboard


Anexo 15. Calificaciones subidas y publicadas den Plataforma Blacrkboard de la universidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.