Argos 217

Page 20

PUBLIRREPORTAJE

Adenitis sebácea granulomatosa, una dermatosis diferente El tratamiento ideal de esta enfermedad, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas, debe incluir terapia tópica y sistémica. Ignacio Gutiérrez Asistvet Dermatología Gpcert en Dermatología Imágenes cedidas por el autor

La adenitis sebácea es una dermatopatía idiopática, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas. En la mayoría de los casos se manifiesta como un proceso primario, aunque puede también ser secundario a otras enfermedades. Los signos clínicos incluyen alopecia, hiperqueratosis, seborrea seca y cilindros foliculares. Las lesiones empiezan en la cabeza, el cuello y los pabellones auriculares, y avanzan caudalmente hasta alcanzar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades.

• Una base inmunomediada, que consiste en un ataque inmunomediado sobre el componente sebáceo de las glándulas que se encuentran en la epidermis.

El diagnóstico se basa en la anamnesis, el examen físico, los signos clínicos y la predisposición racial, aunque un diagnóstico definitivo solo es posible a través de estudios histopatológicos. El tratamiento ideal debe incluir terapia tópica y sistémica, utilizadas de manera conjunta.

Las lesiones se suelen iniciar en la zona dorsal de cabeza, cuello y pabellones auriculares, y avanzan caudalmente hasta alcanzar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades. El diagnóstico se realiza en función de los antecedentes del paciente, la exploración física, los signos clínicos, la raza y el análisis histopatológico de fragmentos de piel (Obladen et al., 2007). Los objetivos del tratamiento: son restaurar la función protectora de la barrera cutánea (Linek, 2008), reducir la inflamación de las glándulas sebáceas y evitar su consecuente destrucción. El tratamiento instaurado debe ser integral, e incorporar tanto terapia tópica como terapia sistémica (Simpson et al., 2012).

Introducción

La adenitis sebácea es una dermatopatía inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas (Scott et al., 2001). Esta enfermedad es poco común y se presenta principalmente en los perros, aunque en raras ocasiones puede aparecer en gatos, conejos, caballos y humanos (Scott 1993; Martins et al., 1997). Las razas involucradas con mayor frecuencia son: Poodle Estándar, Akita, Vizla, Samoyedo, el Chow Chow (Hernblad et al., 2008) y el English Springer Spaniel (Simpson et al., 2012).

• Por último, un factor metabólico que incluye un desorden en la queratinización, alterando el normal funcionamiento de los lípidos, el cual produce una acumulación excesiva de metabolitos tóxicos que producen una destrucción de las glándulas sebáceas.

Datos del paciente

Perro de agua macho de 8 años de edad, no castrado, con vacunaciones y desparasitaciones al día tanto externas como internas. De ámbito de vida indoor, con salidas puntuales al campo y que anteriormente a este episodio dermatológico no había padecido ninguna enfermedad reseñable.

mación y presencia de cilindros foliculares, así como de las mencionadas anteriormente vainas peripilosas. No se observaba un grado de prurito reseñable, ni en el momento de la consulta ni por la explicación previa del propietario.

Patrón dermatológico • Patrón escamoso-costroso y seborreico.

Diagnósticos diferenciales • • • • • • • •

Leishmaniosis. Linfoma cutáneo epiteliotropo. Dermatofitosis. Desorden primario de la queratinización de la piel. Enfermedad endocrina. Demodicosis. Ictiosis. Adenitis sebácea granulomatosa.

Entre las pruebas de interpretación inmediata que se pueden hacer en la consulta de dermatología realizamos un raspado profundo de una zona de las lesiones, donde no observamos la presencia de ácaros del genero Demodex spp. E, igualmente, se realizó un tricograma de las zonas afectadas en el que se observaron vainas peripilosas con material queratoseborreico amarillo/ amarronado alrededor de ellas en diferentes intervalos. Las vainas peripilosas se producen cuando un pelo o un grupo de pelos (más a menudo) desarrolla una vaina de desechos de queratina que se queda adherida al pelo por encima del poro.

Así mismo, se midió en laboratorio externo la presencia de anticuerpos de Leishmania, cuyo resultado estaba dentro de la normalidad (1/40). La prueba se consideró, por tanto, negativa.

Dada la negatividad de las pruebas anteriormente mencionadas, decidimos realizar una biopsia dermatológica y envío posterior a laboratorio de referencia. Dicha biopsia se realizó mediante sedación local con xilocaína y utilización de un punch de 0,6 mm en dos localizaciones diferentes de las lesiones existentes en el paciente. Se observó en la epidermis una hiperqueratosis ortoqueratótica en cesto de forma difusa, y los anejos mostraron una atrofia marcada con folículos pilosos sin bulbos asociados y un aspecto hialinizado del colágeno circundante. Se reconocieron glándulas sebáceas completamente atrofiadas y glándulas apocrinas con leve dilatación y acumulación de material anfofílico en la luz, y no se observó inflamación relevante. En las zonas donde se deberían encontrar las glándulas sebáceas se encontraron granulomas perifoliculares discretos.

Figura 1. Región dorsolumbar del paciente (día 0).

Figura 2. Región de la cara, el primer día del tratamiento.

Pruebas laboratoriales

La analítica sanguínea y el uroanálisis fueron normales, y se realizó un estudio endocrino completo que no evidenció alteración ninguna de los parámetros estudiados. Para descartar una dermatofitosis se realizó un cultivo de dermatofitos en medio DTM que, tras siete días de cultivo, no evidenció viraje del color del medio. Tampoco se observó el crecimiento de ninguna colonia fúngica.

Historia clínica

Aproximadamente 4 meses antes de su visita, el paciente empezó a desarrollar una descamación y cierto eritema leve en la región de la cabeza y en ambos pabellones auriculares. Los propietarios habían observado una evolución de las lesiones, que derivaron en la presencia de un pelo más claro con presencia de un aumento de las regiones con descamación en la zona dorsal y cara posterior de las cuatro extremidades, así como en la región del hocico y puente nasal. El aspecto era de pelo opaco y quebradizo, asociado con abundante descamación y vainas peripilosas.

Exploración general El paciente presentaba descamación grave generalizada que afectaba a la cabeza, pabellones auriculares, región dorsolumbar y cola.

De etiología idiopática, su causa y patogénesis son desconocidas, y existen tres teorías en cuanto a su origen: • Por un lado, una base genética por la existencia de un gen autosómico recesivo que produce una destrucción de las glándulas sebáceas que podemos observar en razas como el Akita y el Poodle Estándar.

La frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura estuvieron dentro de los valores normales, con buen estado general, sin apatía, sin anorexia ni síntomas digestivos accesorios y buena actitud general.

Exploración dermatológica

El paciente presentaba descamación grave generalizada que afecta a las regiones de la cabeza en su parte superior, ambos pabellones auriculares, puente nasal, región dorsolumbar y cola (figuras 1 y 2). Se observaba pelo seco con abundante desca-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 217 by Grupo Asís - Issuu