
5 minute read
ENTREVISTA
from Suis 170
by Grupo Asís
de servicios propia que es autosuficiente energéticamente, pues dispone de una instalación fotovoltaica y grupo electrógeno para emergencias.
¿Quién se ha encargado de su diseño y desarrollo?
Advertisement
El diseño del nuevo centro se ha realizado por el Departamento Técnico de nuestra empresa, con experiencia en Centros de Inseminación desde hace 20 años. También tenemos que agradecer los consejos de otras empresas del sector que nos han aconsejado y nos han dejado visitar sus instalaciones.
¿Cuáles son las funciones del nuevo centro de inseminación?
El nuevo centro sustituirá al centro que inició su actividad en 1997. El objetivo principal es la elaboración y venta de dosis de verracos multigenética. La explotación también dispone, en un edificio anexo, de un laboratorio destinado a I+D+I, colaborando con diferentes entidades para la elaboración de diferentes proyectos de investigación. Ahora mismo estamos inmersos en dos proyectos, uno centrado en alimentación con PUFAS y otro con productos antioxidantes. También estamos investigando nuevas técnicas de dilución de semen.
¿Qué aspectos destacaría del laboratorio del centro?
El laboratorio tiene un tamaño de 20 m cuadrados y se ha construido con la premisa de que sea fun
cional y de fácil limpieza y desinfección, garantizando la higiene y calidad de las dosis. Todos los procedimientos, desde el análisis hasta el envasado, se realizarán ahora de manera automática con los equipos que nos ha suministrado Magapor, evitando la subjetividad y obteniendo una trazabilidad completa de los procesos que se gestionarán de manera integral en la nube. Por ejemplo, Magavisión equipo de visión artificial, nos permite obtener información exhaustiva de la calidad del semen en tiempo real y el software Gesipor conectará todas las máquinas y registrará todos los procesos desde la entrada de los animales hasta la salida de las dosis producidas. Con el nuevo equipamiento hemos tecnificado nuestro sistema de producción asegurando la calidad y trazabilidad deseada en cada una de las dosis seminales producidas, además de hacer un mejor uso de la genética de la que disponemos e incrementando la eficiencia del centro de inseminación en general. Igualmente vamos a trabajar con diluyentes de alto rendimiento para dar ese plus de seguridad a nuestros clientes. Nuestro objetivo es asegurar un producto final de gran calidad y creo que con toda esta nueva tecnología implementada estamos dando un gran paso hacia delante.
Alejandro Vicente. Suis suis@grupoasis.com
Identificación de sustancias semioquímicas en las heces maternas de cerdo (Sus scrofa) y sus efectos en lechones destetados
En general, los lechones se sienten atraídos desde una edad muy temprana por las heces maternas. En este sentido, el objetivo del estudio que se comenta a continuación fue identificar las sustancias semioquímicas presentes en las heces maternas que atraen a los lechones y evaluar sus efectos sobre los animales al destete. De esta manera, se recogieron muestras fecales de ocho cerdas durante la gestación y la lactación. A continuación, se procedió a extraer e identificar los semioquímicos fecales mediante la extracción en fase sólida y la cromatografía de gases-espectrometría de masas. Como resultado, se llegó a encontrar hasta un total de 26 compuestos volátiles en las heces de las cerdas lactantes y gestantes, aunque las cerdas no segregaron ningún semioquímico único después del fin de la gestación o durante la lactación. Sin embargo, hay qu reseñar que la concentración de escatol y ácido mirístico fue 2,68 y 1,13 veces mayor después del parto. Siguiendo esta línea, se llevó a cabo un estudio en el que los lechones podían elegir libremente entre comederos rociados con una solución que contenía escatol y ácido mirístico y comerderos sin rociar. Los resultados mostraron que los lechones preferían loa comederos rociados con las dos sustancias. Sin embargo, no se encontró preferencia cuando los comederos se rociaron solo con escatol o ácido mirístico individualmente. La aplicación de escatol y ácido mirístico en los comederos de cerdos destetados redujo significativamente las agresiones a lechones en un 30 % y tendió a aumentar el comportamiento de alimentación en un 35 % en las primeras 24 h después del destete. Estos resultados sugieren que el escatol y el ácido mirístico podrían estar actuando como una señal materna multicomponente que atrae a los lechones y tiene un efecto calmante al destete.
Aviles-Rosa, E.O., Surowiec, K. y McGlone, J. Identification of Faecal Maternal Semiochemicals in Swine (Sus scrofa) and their Effects on Weaned Piglets. Sci Rep 10, 5349 (2020).https://doi.org/10.1038/s41598-020- 62280-9
El comentario
El estudio de las heces está tomando una importancia creciente; estas y los compuestos volátiles están siendo objeto de diferentes áreas de investigación. Entre los compuestos volátiles se encuentran las sustancias semioquímicas, que son las emitidas por un organismo a modo de señal, para influir en el comportamiento de otros individuos; entre estas se encuentran las feromonas. Los lechones se sienten atraídos por las heces de las cerdas a partir de las 12 horas de vida y son capaces de distinguir entre las de cerdas lactantes y gestantes, con preferencia por las primeras. Aunque el hierro no se encuentra entre los 10 parámetros nutricionales (MS, cenizas, proteína verdadera, Mg, Zn, Cu, FAD, Ca, K y Mn) con diferencias estadísticamente significativas (p<=0,05) de los 17 analizados (58,8 % con diferencias), la coprofagia de las heces de la madre podría ayudar a prevenir la anemia. De los 26 compuestos volátiles, además del escatol y del ácido mirístico, hay otros dos compuestos volátiles, que no se han podido identificar, con diferencias significativas entre el estiércol de cerdas gestantes y lactantes; aunque cuando las concentraciones se refieren a MS solo el escatol y el octadeca-9,12-dienoato de metilo tienen estas diferencias. La preferencia de los lechones destetados por los comederos rociados con el aerosol de la combinación de escatol y ácido mirístico y su menor agresividad fueron más evidentes en las primeras 24 horas. Aunque estos comportamientos no se hayan correspondido con diferencias de rendimiento en este estudio, se trata de dos hechos que reducen enormemente el estrés posdestete y facilitan el arranque de los lechones, lo que abre muchas perspectivas para mejoras en el manejo en las que con
Vicente Rodríguez-Estévez
Profesor Titular Departamento de Producción Animal Universidad de Córdoba, España
viene profundizar. No obstante, un inconveniente a tener en cuenta, aunque sea solventable, es que se trata de sustancias volátiles, por lo que para mantener su efecto es necesaria una aplicación frecuente. Así, en este estudio el aerosol se aplicó cada 4 horas en las primeras 12 horas y después cada 12 horas, pudiendo ser esta una de las razones de que las diferencias de comportamiento dejaran de ser significativas el segundo día posdestete.