Suis 185

Page 1

Franqueo concertado nº 50/202

Nº 185 - Marzo 2022 / FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO

CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LA

MICROBIOTA NASAL

Estabilización frente a PRRS con virus vivo ¿Cómo mejorar la imagen social de nuestro sector? CURSOS

¿Qué ocurre en el destete? ■ Estrategias para el control de la salmonelosis en el futuro



OPINIÓN

UN PERTE, UNA OPORTUNIDAD ÚNICA

E

n el mes de julio del pasado año concluía un intenso trabajo que tuve la fortuna de coordinar desde Llorente y Cuenca. Se trataba de construir el Proyecto Estratégico de la Cadena de Valor Cárnico Ganadera, con el objetivo de formar parte del futuro PERTE Agroalimentario, cuyo compromiso ya había adquirido el Gobierno con la Comisión Europea en la presentación de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Desde aquella fecha hasta la publicación de la memoria del PERTE, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado día 8 de febrero, el Proyecto Cárnico Ganadero ha ejercido una notable influencia en los contenidos de la citada memoria, de modo que los tres ejes sobre los que se construye el PERTE son fiel reflejo del mismo. Al valor de anticipación en la construcción de este proyecto de cadena habría que sumarle el alcance de los compromisos que contiene: participan 1.689 empresas y ganaderos de todas las Comunidades Autónomas, de las que el 73,6 % son Pymes, junto a socios tecnológicos y medioambientales líderes como Telefónica y Acciona, su compromiso de inversión propia superior a los 5.000 millones de euros y, finalmente, su incidencia económica en los territorios rurales. De hecho, la distribución del proyecto ganadero-cárnico por municipios según su dimensión se concentra en un 21 % en municipios de menos de 1.000 habitantes, en un 23 % en otros de entre 1.000 y 5.000, en un 30 % en aquellos de 5.000 a 30.000 y un 26 % en los de tamaño mayor. Además, el impacto del proyecto en la generación de empleo es de 18.007 puestos de trabajo, de los que el 80 % correspondería a municipios de menos de 30.000 habitantes. Cifras que como se puede apreciar sobrepasan las expectativas del propio PERTE con una inversión pública de 1.002,91 millones de euros más un compromiso privado de 2.000 millones y una creación neta de 16.000 empleos. Si lo hecho hasta ahora es importante, queda por realizar lo más relevante como es la constitución de los consorcios empresariales de cadena alineados con los requerimientos del PERTE en competitividad, sostenibilidad y trazabilidad y seguridad alimentaria, para tener los proyectos preparados cuando surjan las convocatorias públicas de acceso a la financiación de fondos Next Gen. Y en esto seguiremos ayudando. No me cabe duda de que el sector volverá a dar ejemplo con su implicación en esta responsabilidad de ayudar al país en la recuperación económica y en la transformación de nuestra cadena de valor.

Fernando Moraleda Sénior Advisors LLYC

SUIS Nº 185 Marzo 2022 ■ 3


SUMARIO Nº 185 OPINIÓN

CON NOMBRE PROPIO 6

La visión de... Albert Finestra El veterinario de porcino

ARTÍCULOS

10 El contacto con las madres es un factor clave en el desarrollo de la microbiota nasal de los lechones Pau Obregon-Gutierrez, Virginia Aragón y Florencia Correa-Fiz

16 Doble intervención para estabilizar el PRRS en una granja de ciclo cerrado en flujo continuo de Latinoamérica Mishelle Moral Romero, Emilio Magallón Botaya, Juan Miguel Peralvo Vidal, Eduardo Rosa Medina, Jorge Campos Loyola, Marco Coral Almeida y Jorge Garrido Mantilla

20 Informar no es comunicar: la imagen del sector está en nuestras manos Gemma Ticó

APLICACIONES ESTADÍSTICAS 24 Minería de datos (2). ¿Cómo obtener la información y el conocimiento que subyace bajo los datos? Alberto Morillo Alujas, María Zamora Cereza y Daniel Villalba Mata

4

SUIS Nº 185 Marzo 2022


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE PORCINO EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................... Bernardo Fuertes

CURSOS DE FORMACIÓN 28

El destete en porcino: manejo óptimo y nuevos retos 1ª parte: Qué ocurre en el destete Emilio Magallón Botaya, Sara Beitia Delgado, Pablo Magallón Verde, David Roldan Feringan y Patricia Prieto Martínez

Contacte con nosotros a través de suis@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN..... Sheila Riera1 REDACCIÓN....................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO................................ Ana Belén Mombiela

38

I mportancia de las infecciones por Salmonella en cerdos 4ª parte: Las claves para el control de la salmonelosis en el futuro Santiago Vega García, Clara Marín Orenga y Sebastian Figueras Gourgue

JEFA DE DISEÑO...................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........... Marian Izaguerri, Erica García,

Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA......................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 46 Influencia del tiempo de permanencia y del tipo de jaula de partos en la tasa de mortalidad de los recién nacidos

Carlos Archanco1, Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD.................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN....................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.............................. suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN....................................................... Gureak Navarra, S.L.U.

REPORTAJE

DEPÓSITO LEGAL: Z-2834/03

48 “Si alguien puede enarbolar la bandera del ecologismo con más títulos que nadie es el sector cárnico”. Israel Salvador

Sección CEVA Empresas

62 I+D empresas: Biochem

COMITÉ ASESOR Lorenzo Fraile Carlos Piñeiro Vicente Rodríguez-Estévez Juan Luis Úbeda

y

, que a su vez es miembro de ,

y

Suis está indexada en CAB Abstracts. Revista distribuida a los miembros de

ACTUALIDAD Y EMPRESAS SUIS 56 60

- ISSN: 1699-7867

Grupo Asís Biomedia está asociado a

John Carr (EE. UU.) Marcelo Gottschalk (Canadá) Guy-Pierre Martineau (Francia) Santiago Vega

Alberto Herranz Xavier Manteca Miguel Ángel Higuera Lali Coma

COMITÉ COLABORADOR Esperanza Orellana (Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA) Joaquim Segalés (F.V. Barcelona, CReSA) Eva Frontera (F.V. Cáceres) Librado Carrasco (F.V. Córdoba) José Poveda (F.V. Las Palmas) Pedro Rubio (F.V. León) José María Nieto (Director del CISA-INIA) Cinta Prieto (F.V. Madrid-UCM) Francisco José Pallarés (F.V. Murcia) María Ángeles Latorre (F.V. Zaragoza) Marcelo de las Heras (F.V. Zaragoza) José Luis Noguera (I.R.T.A.)

Emiliano de Pedro (E.T.S. Ingenieros Agrónomos y Montes de Córdoba) Daniel Babot (E.T.S. Ingeniería Agraria de Lérida) Antonio Torres (E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Valencia) Abelardo López (Asoc. Gallega de Veterinarios de Porcino) Jesús García López (Avesa) Junta Directiva Porcat Junta Directiva de Anaporc Junta Directiva de AVPA Junta Directiva de Aveporcyl Junta Directiva Avepomur i+Porc (Clúster Nacional de Productores de Ganado Porcino) Porcinnova

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: suis@grupoasis.com Web: www.suis.grupoasis.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


CON NOMBRE PROPIO

La visión de...

EL VETERINARIO DE PORCINO

Albert Finestra Uriol Asesor veterinario

Hablar del trabajo de uno mismo puede parecer un poco egocéntrico, pero tal vez los veterinarios, en general, deberíamos hablar y reflexionar más sobre nuestra situación laboral. Estamos muy avezados a realizar artículos técnicos o de opinión relacionados con el sector al que pertenecemos, pero muy poco a comentar aspectos de nuestra profesión. El pasado mes de enero se publicaba la encuesta VetsSurvey 2021 en la que se analizan los ámbitos profesionales del sector veterinario y también el impacto que ha tenido la Covid-19 en nuestro trabajo. No es mi pretensión analizar todos los aspectos de la profesión veterinaria. En primer lugar, no los conozco y además el medio en el que me expreso es para el sector porcino, por tanto, a ese subsector de la profesión veterinaria me voy a dirigir. Conviene recordar el titular: “El 80 % de los veterinarios españoles se ha planteado dejar la profesión”. Sorprende leer este titular, más aún cuando el número de Facultades de Veterinaria han crecido los últimos años y parece que sigue habiendo demanda.

6

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Si además lo concretamos en el área de Producción Animal, que ahora está tan de moda, con tanto impacto mediático en las últimas semanas, parecería que la sensación de los Veterinarios de Producción no debería ser pesimista, al contrario, quizá nuestra labor debería ser más crucial que nunca. Pero centrémonos en el papel del Veterinario de Porcino y desgranemos su figura. Para empezar, deberíamos tener una clara definición de cuáles son nuestras atribuciones y obligaciones, a la par de conocer nuestros derechos. No es nada más que una descripción clara del lugar de trabajo. El motivo de esta primera necesidad es porqué la labor del veterinario responsable de explotación es


Aleksandar Malivuk/shutterstock.com

CON NOMBRE PROPIO

altamente compleja, debido a la amplia extensión, tanto técnica, científica, administrativa, que abarca el cuidado de esta especie y como no, también psicológica, ya que son las personas las que tienen que implementar aquello que les indicamos. Sanidad, planes de bioseguridad, manejo y cría, diseño de instalaciones, ventilación, asesoramiento legal y ayuda con la gestión burocrática, gestión y formación de personal, etc. Multitud de profesionales se dedican a esta labor en diversas áreas e incluso en muchos casos, a lo largo de su vida profesional una misma persona desarrolla su trabajo en distintas áreas. Evidentemente, para todas estas actividades se crean equipos multidisciplinares que se especializan en funciones específicas para poder conseguir con éxito los objetivos de una explotación. Hoy en día, con el Real Decreto 306/2020 y el Reglamento (UE) 2019/6 ya en vigor y pendientes de su trasposición a un nuevo Real Decreto, las responsabilidades que adquirimos al ser designados cómo tales son: 1. Diseño de un plan sanitario, que incluye las actuaciones sanitarias, de higiene, bioseguridad y uso racional de medicamentos. 2. Asesorar al ganadero del correcto cumplimiento de la normativa vigente, en especial con los registros de la explotación, incluyendo la trazabilidad, identificación y alimentación animal. 3. Pero el pilar más importante es la concienciación del ganadero en la sanidad animal y su interacción con el bienestar animal y la salud humana, la prevención de enfermedades, la detección temprana y la respuesta rápida ante su aparición y la resistencia a los antimicrobianos. Todas estas labores se deben hacer mediante la realización de las visitas periódicas a las explota-

ciones, tantas como el veterinario considere oportunas. Por encima de todo hay unas responsabilidades legales que cada veterinario responsable de explotación adquiere por el hecho de acceder a esa posición. Esta no es una situación banal, delante de un Juez, el técnico veterinario es el que va a tener toda la responsabilidad. Y en este sentido se me antojan dos actividades que están por encima de las demás, que son la prescripción de medicamentos veterinarios, específicamente la de los antibióticos, y el bienestar animal. En el primer caso, la dificultad está en compaginar el cumplimiento de la ley y la obligación que tiene, y de ahí nace su vocación, de curar a los animales de manera que puedan criarse sanos y, además, como veterinario de producción que es, poder hacer de las granjas explotaciones rentables. La dificultad por otro lado no nace de la ley, ya que legislar no es la función de esta profesión (sí la de asesorar), sino que radica en la interpretación y aplicación de la misma. Dentro del marco legal, la actuación veterinaria precisa de mayor margen de actuación para hacer frente a los distintos retos sanitarios a los que se enfrenta. La creación de protocolos de actuación nacidos desde dentro de la profesión y consensuados con la administración, resolvería muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Referente al segundo caso, el veterinario de explotación trabaja día a día en mejorar la bioseguridad y las condiciones de alojamiento y cría, dada la importancia del ambiente en la salud y bienestar de los animales, pero en ningún caso puede ser el garante de estos aspectos dado que carece de toda autoridad, más allá de la moral y de la confianza otorgada por el propietario de la granja.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

7


CON NOMBRE PROPIO

El Reglamento (UE) 2019/6, que será de aplicación el 28 enero de 2022, establece medidas para combatir las resistencias antimicrobianas y garantizar un uso prudente de los medicamentos. Entre otras medidas, se reservarán algunos antibióticos únicamente para salud humana y estarán restringidos en ganadería. Se transpondrá a Real Decreto presumiblemente en febrero del 2022. ■ Real Decreto 1157/2021 de 28 de diciembre, por el que se regulan los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente. ■ Plan SIGE (Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero), uso de antibióticos. En caso de que los animales enfermen, el veterinario responsable de la explotación es el encargado de realizar el diagnóstico clínico. Cuando este estime necesaria la aplicación de un tratamiento antibiótico, llevará a cabo las siguientes acciones para garantizar una adecuada selección del medicamento: - Revisión de la sensibilidad del patógeno (información continua). - Priorización por categorías. - Índice de consumo de antibióticos. - Evolución sensibilidad antimicrobiana. Ciertamente tenemos trabajo por delante y no poca presión legislativa y responsabilidad en aumento. La pregunta clave es, desde el punto de vista profesional, ¿quién se preocupa por nosotros? En los próximos números iremos revisando nuevos aspectos, como el del agotamiento o Síndrome de “burnout”, así como otras situaciones más duras de la profesión.

Budimir Jevtic/shutterstock.com

Leyes reguladoras

Dusan Petkovic/shutterstock.com

Las leyes que nos afectan por lo que se refiere al consumo de medicamentos, y de antibióticos en particular, son las que enumero a continuación: ■ Documento de adhesión al acuerdo de reducción del uso de colistina en ganado porcino de 2016. Continua vigente. Reducción del consumo por debajo de 5 mg por PCU en toda la cabaña en un periodo máximo de tres años. Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del uso de neomicina/apramicina.

8

SUIS Nº 185 Marzo 2022



ARTÍCULOS

El contacto con las madres es un factor clave en el desarrollo de la microbiota nasal de los lechones Pau Obregon-Gutierrez, Virginia Aragón y Florencia Correa-Fiz Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA), Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona. OIE Collaborating Centre for the Research and Control of Emerging and Re-emerging Swine Diseases in Europe

Resumen El desarrollo de una microbiota nasal saludable en los primeros días de vida tiene un impacto a largo plazo en la salud de los lechones. El conocimiento de los diferentes factores que influyen en el establecimiento, la composición y la funcionalidad de esta microbiota puede ser esencial para conseguir una comunidad microbiana equilibrada, que aporte beneficios a su huésped. Cuando caracterizamos la composición de la microbiota nasal de distintos grupos de lechones criados en condiciones experimentales con distinto grado de contacto con las madres, observamos que un contacto reducido (menos de 1 día) entre madre y lechón no era suficiente para implantar una microbiota normal. De hecho, aquellos lechones que estuvieron poco tiempo en contacto con sus madres, adquirieron una composición inusual, mientras que los que estuvieron con sus madres hasta el destete, tenían una microbiota más similar al tracto nasal porcino habitual en granja. Estos estudios nos permiten conocer los grupos bacterianos involucrados en el establecimiento temprano de la microbiota, al tiempo que nos abren la posibilidad de establecer estrategias para manipular la composición de la microbiota hacia un estado más beneficioso para los animales.

Sow contact is a key factor in the development of the piglets’ nasal microbiota

Palabras clave: microbiota porcina, microbiota nasal, microbiota respiratoria, cerda, lechón, destete.

Key words: porcine microbiota, nasal microbiota, respiratory microbiota, sow, piglet, weaning.

Contacto con los autores: Florencia Correa-Fiz: flor.correa@irta.cat

10

Summary

SUIS Nº 185 Marzo 2022

A healthy nasal microbiota development during the first days of piglets’ life has a long-term effect on the animal health status. Understanding the different factors that influence the establishment, composition and functionality of the nasal microbiota could be essential to reach a balanced and healthy community that benefits the host. After analysing the nasal microbiota of piglets with different degree of contact with their sows, we saw that a reduced sow-piglet contact (less than 1 day) was not enough to allow the establishment of a normal microbiota. In fact, piglets with poor sow-piglet contact showed an unusual composition, while the microbiota from piglets with normal contact was similar to the porcine nasal microbiota found in the farm. These studies allow the unveiling of bacterial groups involved in early-life colonization as well as they pave the way for setting the strategies for microbiota manipulation towards a better health status of the animals.


ARTÍCULOS

EL PAPEL DE LA MICROBIOTA El conjunto de microorganismos que coloniza una determinada parte del cuerpo de los animales es conocido como microbiota. La microbiota está estrechamente relacionada con distintos aspectos beneficiosos para sus huéspedes, tales como la maduración del sistema inmunitario, la exclusión de patógenos o numerosos beneficios metabólicos. Por otro lado, en esta comunidad microbiana también se encuentran patógenos potenciales que, en determinadas situaciones, pueden dar lugar a infecciones1. Se sabe que la microbiota cambia a medida que crecen los animales hasta volverse estable a partir de las 3 o 4 semanas de vida. Sin embargo, el desarrollo de una microbiota saludable en las primeras semanas de vida parece tener un impacto a largo plazo en la salud de los lechones2. Una de las consecuencias derivadas del hecho de preservar una microbiota sana es que, al mantener la salud de los animales, esto conlleva una reducción en el uso de antibióticos. A pesar de la utilidad de estos compuestos en el control de las infecciones, también pueden comportar problemas a largo plazo, como la aparición de bacterias multirresistentes junto con la disrupción de comunidades microbianas beneficiosas3. Es por todo esto, que el interés por mantener una microbiota sana, con sus consiguientes efectos beneficiosos, ha aumentado mucho en los últimos años tanto en salud humana como en salud animal.

¿POR QUÉ LA MICROBIOTA NASAL DE LOS LECHONES? Existen distintos tipos de microbiota, dependiendo de la superficie del cuerpo colonizada, siendo, sin lugar a dudas, la microbiota gastrointestinal, la más estudiada. No obstante, existen otras comunidades que han sido menos exploradas y que pueden tener un papel importante. En el caso de la salud porcina, el papel de la microbiota nasal podría ser especialmente relevante en el desarrollo de enfermedades respiratorias o sistémicas causadas por patógenos que usan la vía respiratoria como puerta de entrada. Estas enfermedades incluyen la enfermedad de Glässer (causada por el patógeno Glaesserella parasuis) o las causadas por Streptococcus suis y Mycoplasma hyorhinis2,5. Además, el impacto de la microbiota sobre el estado de salud es especialmente relevante en edades tempranas, ya que las comunidades microbianas simbiontes son todavía inestables y pueden ser fácilmente perturbadas. Uno de los momentos de especial interés es el destete, ya que se combina esta inestabilidad de la microbiota con grandes cambios en la vida de los lechones, como la separación de las madres, el cambio de dieta, la mezcla de camadas en corrales y el tratamiento con antibióticos entre otros, pudiendo condi-

Granja

cionar el estado de salud del animal a partir de este momento2,5.

LA INFLUENCIA DE LAS MADRES EN EL DESARROLLO DE LA MICROBIOTA NASAL DE LOS LECHONES De entre los diferentes factores que pueden influir en la microbiota, nos propusimos analizar el efecto que tenían las madres en el desarrollo de la microbiota nasal de lechones hasta el momento del destete (aproximadamente 3 semanas de vida)6. Para ello, se estudiaron 3 grupos de lechones (figura 1), de los cuales se muestreó la microbiota nasal. En primer lugar, un grupo de lechones que fueron separados de las madres justo después del parto y que solo tuvieron contacto con ellas en el canal del parto (privados de calostro); en segundo lugar, un grupo de lechones que permanecieron unas horas con las madres antes de ser apartados; y finalmente, un grupo de lechones que estuvo en contacto con las madres durante las 3 semanas. Estos tres grupos de lechones fueron criados en las instalaciones de alta bioseguridad del “Centre de Recerca en Sanitat Animal” (CReSA) del IRTA. Adicionalmente, se incluyó un cuarto grupo de estudio formado por lechones de 3 granjas comerciales distintas de Cataluña. A partir

Instalaciones del CReSA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICROBIOTA ANIMAL La microbiota es un elemento variable entre individuos, ya que puede sufrir cambios a causa de la acción de distintos factores intrínsecos (genéticos, edad, sexo, etc.) y extrínsecos (dieta, uso de antibióticos, ambiente, contacto con otros animales, etc.)4. Son estos segundos los que se cree que pueden tener una mayor influencia sobre la composición de la microbiota y, por lo tanto, sobre la salud del animal. El hecho de conocer cómo y en qué medida cada uno de estos factores es capaz de influir en la composición de una determinada microbiota, permitiría hacer una asociación directa entre cada factor y el estado de salud de los animales. El objetivo final consistiría en mejorar la salud animal, y por lo tanto reducir el uso de distintos tratamientos antimicrobianos, mediante una correcta adecuación y optimización de estos factores externos para conseguir una microbiota saludable.

Lechones separados en el parto

Cría sin las madres

Grupo sin contacto

Lechones en contacto con las madres (horas)

Cría sin las madres

Grupo de contacto reducido

Madres preñadas en granja y transportadas al CReSA

Parto y cría con las madres

Grupo Grupo de contacto normal sin contacto

Figura 1. Esquema de los animales incluidos en el estudio de la microbiota nasal. De arriba a abajo: lechones nacidos en granja, separados al parto y criados en instalaciones de alta bioseguridad (Grupo sin contacto); lechones nacidos en granja de manera natural y transportados a instalaciones de bioseguridad (Grupo de contacto reducido); lechones nacidos en instalaciones de bioseguridad y criados con las madres (Grupo de contacto normal). Parte de esta figura ha sido creada mediante BioRender.com.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

11


ARTÍCULOS

de muestras recogidas con hisopos nasales de todos los grupos mencionados, se aisló el ADN presente, y se amplificó y secuenció un fragmento del gen de ARN ribosómico 16S (ARNr 16S), presente en todas las bacterias. A partir de las secuencias obtenidas se estudiaron las poblaciones bacterianas mediante análisis bioinformáticos (figura 2), y se realizó un estudio comparativo entre los diferentes grupos de animales con relación al diferente grado de contacto con las madres.

Muestreo de los lechones (día 21)

Thuwanan Krueabudda/shutterstock.com 12

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Secuenciación del gen ARNr 16S

0,1

LA DIVERSIDAD DE LA MICROBIOTA NASAL DE LOS LECHONES CAMBIA SEGÚN EL GRADO DE CONTACTO CON LAS MADRES

0,0 Análisis bioinformático -0,1 PC2 (13,93%)

Cuando se analizaron las muestras nasales de los tres grupos de lechones criados en las instalaciones de alta bioseguridad del CReSA, se constató una gran variabilidad, tanto en diversidad como en composición, de las muestras en función del distinto grado de contacto entre el lechón y la madre. Para estudiar las diferencias entre las muestras se realizó un análisis de componentes principales (diversidad beta) y así evaluar si el distinto grado de contacto entre lechón y madre podía explicar la distribución de las muestras acorde a su composición. Estos análisis generalmente permiten establecer las diferencias a nivel cualitativo, donde se tiene en cuenta únicamente la presencia y ausencia de especies en las muestras; y a nivel cuantitativo, considerando además la abundancia relativa de estas especies. En nuestro caso, vimos que los tres grados de contacto analizados dieron lugar a tres tipos de comunidades distintas (figura 2), tanto a nivel cualita-

Extracción del ADN Microbiota nasal

Contacto lechón-madre No Reducido Normal

-0,2 -0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

PC1 (69,57 %) Figura 2. Esquematización del proceso de análisis seguido a partir de las muestras nasales obtenidas de los grupos de estudio y análisis cuantitativo de coordinadas principales representando las diferencias de diversidad de las muestras del estudio. Las muestras han sido coloreadas en función del grado de contacto entre lechón y madre: rojo, para el grupo de lechones con contacto solo en el parto (No); azul, para el grupo de contacto reducido a unas horas (Reducido); y verde, para el grupo de lechones que permaneció con las madres durante todo el estudio (Normal). El tamaño de las esferas que representan las muestras es proporcional a su riqueza (diversidad alfa). Parte de esta figura ha sido creada mediante BioRender.com.

tivo como cuantitativo. En la figura 2, se puede apreciar cómo la distribución de las muestras en función de su composición coincide con los tres grupos de contacto diferencial. Se estimó mediante test estadísticos que el porcentaje de explicación de estas diferencias por el efecto contacto

madre-lechón era del 43 % a nivel cualitativo y 82 % a nivel cuantitativo. Esto demostró que no solo había diferencias entre las especies encontradas, sino también en su abundancia relativa entre los grupos estudiados. Al analizar la distancia entre los grupos de estudio, se vio que las mayores diferencias se daban entre los grupos de contacto reducido (contacto solo en el canal de parto o pocas horas tras el parto) y el grupo de contacto normal hasta el destete. Por lo tanto, a pesar de que algunos lechones tuvieron contacto con sus madres durante horas, este no fue suficiente, ya que su composición era más similar a los que no tuvieron contacto, resaltando la importancia del tiempo durante el cual los lechones están con las madres. La diversidad alfa, que es la diversidad que hay dentro de cada muestra, también fue diferente en los grupos. Para valorar esta diversidad se analizó la riqueza (número de especies diferentes en cada muestra) y la uniformidad (cómo estaban distribuidas estas especies). Se constató que las muestras


procedentes de lechones con contacto normal presentaban una mayor riqueza que los otros dos grupos (figura 3), los cuales presentaron niveles similares entre ellos. Esto podría deberse a una mayor transferencia de microbiota desde la madre en el grupo con mayor contacto, mientras que las horas de contacto que los lechones estuvieron con las madres en el otro grupo no fueron suficientes para dicha transferencia. Por lo que respecta a uniformidad, se vio que esta disminuía con el contacto de las madres. Es decir, las comunidades microbianas de la nariz de aquellos lechones que no habían tenido contacto con sus madres se encontraban más uniformemente representadas, mientras que en el grupo con contacto normal esta uniformidad se rompía al aparecer algunos taxones con alta abundancia relativa. Por otro lado, el grupo de contacto reducido presentó unos valores intermedios, demostrando una vez más que la cantidad de tiempo con las madres resulta esencial para transferir la microbiota a sus lechones.

EL CONTACTO CON LAS MADRES PROMUEVE UNA COMPOSICIÓN POR COLONIZADORES HABITUALES DEL TRACTO NASAL PORCINO Al analizar la composición taxonómica de las muestras, se constataron las diferencias de composición de la microbiota nasal de los grupos (figura 3). A pesar de que los filos más frecuentemente encontrados en microbiota nasal porcina (Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria y Actinobacteria7 lo eran para los tres grupos, estos estaban

Grupo sin contacto

Nukoon/shutterstock.com

ARTÍCULOS

repartidos de manera desigual, especialmente a niveles taxonómicos más bajos (familia, género y especie). Además, los grupos de contacto alterado (sin contacto o con contacto reducido) eran más parecidos entre ellos en comparación con el grupo de contacto normal, lo que estaba en concordancia con el análisis de diversidad beta. Lo que llamó más la atención, es que la proporción de colonizadores habituales del tracto nasal porcino y de la microbiota de la piel se encontraban en muy baja abundancia en los grupos con contacto alterado, mientras que en el grupo de contacto normal, constituían la parte más abundante de la microbiota7. Ejemplos de estos taxones habituales en la microbiota nasal son los géneros Moraxella, Enhydrobacter y la familia Neisseriaceae (del filo Proteo-

Grupo de contacto reducido

bacteria); Rothia y Corynebacterium (del filo Actinobacteria); Staphylococcaceae, Aerococcaceae, Lactobacillus y Streptococcus (del filo Firmicutes), Porphyromonas y Flavobacteriaceae (del filo Bacteroidetes); y Treponema (del filo Spirochaetes). Por otro lado, se vio que la microbiota de los grupos sin contacto o contacto reducido estaba dominada por microorganismos del orden Bacteroidales (de Bacteroidetes), como Prevotella, S24-7 y Bacteroides; y del orden Clostridiales (de Firmicutes), como géneros de las familias Lachnospiraceae y Ruminococcaceae. Estos microorganismos dominantes en la microbiota nasal de los lechones con contacto alterado son colonizadores habituales del tracto gastrointestinal8, y a pesar de que se suelen detectar, no representan las especies dominantes

Grupo de contacto normal

Colonizadores nasales habituales Colonizadores digestivos habituales Figura 3. Representación de la composición bacteriana a nivel de género de la microbiota nasal de los grupos de estudio. Solo están representados los géneros con una abundancia relativa mayor al 1 % en al menos uno de los grupos. En gris, se muestran conjuntamente los géneros menos relativamente abundantes. Cada taxón está representado en un mismo color en los tres gráficos.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

13


ARTÍCULOS

Por otro lado, en los grupos sin contacto o con contacto reducido, se atribuyó su composición anómala a especies transitorias y poco frecuentes en esta microbiota, probablemente de origen fecal.

LOS LECHONES EN CONTACTO CON LAS MADRES PRESENTARON UNA MICROBIOTA NASAL SIMILAR A LA DE LOS LECHONES DE GRANJA En el estudio también se incluyeron muestras procedentes de lechones de granja de la misma edad. Estos lechones, como es habitual en la industria porcina, están en contacto con las madres hasta el destete. En primer lugar, se constató una variabilidad importante entre la microbiota presente en las muestras de las distintas granjas, lo que se atribuyó a diferencias ambientales de cada granja (genética, alimentación, tratamientos, etc.). Estas diferencias eran más pronunciadas cuando se tenía en cuenta aquellos microrganismos más relativamente abundantes, posiblemente debido al hecho que cada granja usaba sus propio sistema de manejo, incluyendo tratamientos antibióticos. Al comparar las muestras de granja con las de los grupos de estudio,

hedgehog94/shutterstock.com

habituales de la microbiota nasal porcina. Es posible, que esta colonización alterada se deba al hecho de que la falta de colonizadores nasales especialistas transferidos por las madres permita la colonización de estas bacterias, puesto que la abundancia relativa de grupos relacionados con la microbiota intestinal en el grupo que mantuvo un contacto total con las madres fue sustancialmente menor. También, se comparó cualitativamente la taxonomía de cada grupo (presencia o ausencia de especies), comprobándose que la mayoría de taxones bacterianos relacionados con el tracto respiratorio porcino eran compartidos entre los tres grupos. Aun así, se detectaron algunos grupos bacterianos específicamente en el grupo de contacto normal, posiblemente transferidos desde las madres, como por ejemplo Bergeyella, Haemophilus (Glaesserella), Mycoplasma, Porphyromonas, Corynebacterium y Treponema2,7. Estos resultados, en concordancia con el análisis de uniformidad en la diversidad alfa, nos sugirió por tanto, una transferencia de colonizadores profesionales por parte de las madres, que eran capaces de ocupar más eficientemente el nicho en esta microbiota, la mucosa nasal.

se vio que la composición de la microbiota de las muestras de granja era más parecida al grupo que tuvo un contacto normal con las madres que a los grupos con contacto reducido. Adicionalmente, se comprobó mediante test estadísticos que se obtenía una mayor significancia (mayor similitud de la microbiota) al agrupar las muestras según el contacto con las madres (lechones con contacto normal criados en el CReSA y lechones provenientes de granjas frente a lechones con contacto reducido y sin contacto) que al agruparlas según el ambiente (lechones criados en el CReSA frente a los criados en granja). Por lo tanto, aunque los lechones con contacto normal habían sido criados en instalaciones de alta bioseguridad, al estar en contacto con las madres durante la lactación (3 semanas), su microbiota nasal era más similar a la de lechones de granja, en comparación con los grupos con contacto reducido. Concluimos que esto podría ser debido a la gran influencia que tuvieron las madres sobre la microbiota de estos lechones.

CONCLUSIONES El contacto con las madres es una de las principales fuentes de colonizadores nasales para los lechones hasta la fase del destete. El contacto con las madres durante la cría de lechones en instalaciones de alta bioseguridad incrementa la similitud con la microbiota nasal porcina habitual, mientras que su ausencia puede traducirse en una composición bacteriana alterada. Se necesita más investigación para evaluar las repercusiones que este contacto variable pueda tener en la salud de los animales, sin embargo, este estudio nos abre las puertas para conocer los grupos bacterianos que se alteran y nos brinda la posibilidad de establecer estrategias para modificar la microbiota nasal hacia un estado más beneficioso.

BIBLIOGRAFÍA 1. Pickard, J.M.; Zeng, M.Y.; Caruso, R.; Núñez, G. Gut Microbiota: Role in Pathogen Colonization, Immune Responses, and Inflammatory Disease. Immunol Rev 2017, 279, 70–89. 2. Correa-Fiz, F.; Fraile, L.; Aragon, V. Piglet Nasal Microbiota at Weaning May Influence the Development of Glässer’s Disease during the Rearing Period. BMC Genomics 2016, 17, 404. 3. Correa-Fiz, F.; Gonçalves dos Santos, J.M.; Illas, F.; Aragon, V. Antimicrobial Removal on Piglets Promotes Health and Higher Bacterial Diversity in the Nasal Microbiota. Sci Rep 2019, 9, 6545. 4. Niederwerder, M.C. Role of the Microbiome in Swine Respiratory Disease. Veterinary Microbiology 2017, 209, 97–106.

14

SUIS Nº 185 Marzo 2022

5. Blanco-Fuertes, M.; Correa-Fiz, F.; Fraile, L.; Sibila, M.; Aragon, V. Altered Nasal Microbiota Composition Associated with Development of Polyserositis by Mycoplasma Hyorhinis. Pathogens 2021, 10, 603. 6. Obregon-Gutierrez P, Aragon V, Correa-Fiz F. Sow Contact Is a Major Driver in the Development of the Nasal Microbiota of Piglets. Pathogens. 2021 10, 697. 7. Pirolo, M.; Espinosa-Gongora, C.; Bogaert, D.; Guardabassi, L. The Porcine Respiratory Microbiome: Recent Insights and Future Challenges. anim microbiome 2021, 3, 9. 8. Correa-Fiz, F.; Blanco-Fuertes, M.; Navas, M.J.; Lacasta, A.; Bishop, R.P.; Githaka, N.; Onzere, C.; Le Potier, M.-F.; Almagro-Delgado, V.; Martinez, J.; et al. Comparative Analysis of the Fecal Microbiota from Different Species of Domesticated and Wild Suids. Sci Rep 2019, 9, 13616.



ARTÍCULOS

Doble intervención para estabilizar el PRRS en una granja de ciclo cerrado en flujo continuo de Latinoamérica Mishelle Moral Romero1, Emilio Magallón Botaya2, Juan Miguel Peralvo Vidal1, Eduardo Rosa Medina3, Jorge Campos Loyola4, Marco Coral Almeida5 y Jorge Garrido Mantilla3. Trouw Nutrition LATAM Veterinario 3 University of Minnesota 4 Universidad Científica del Sur 5 Universidad de las Américas 1 2

Resumen El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una de las enfermedades más relevantes en la producción porcina y una de las que mayores pérdidas económicas produce en todo el mundo. En este artículo se describe un caso muy grave de PRRS en una granja de Latinoamérica de ciclo cerrado y flujo continuo, y cómo se pudo controlar y eliminar el flujo de trasmisión del virus mediante la inoculación de virus vivo y la implementación de medidas de manejo como la producción en bandas a tres semanas, la aplicación estricta del protocolo McRebel y el cierre de la reposición de la granja durante 40 semanas. Palabras clave: PRRS (Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino), Control de enfermedades, inoculación de virus vivos, ciclo cerrado, Protocolo McRebel.

Abstract Double intervention to stabilize PRRS in a continuous flow closed cycle farm in Latin America Porcine Reproductive Respiratory Syndrome (PRRS) is one of the most relevant diseases in pig production that produces the greatest economic losses worldwide. This article describes a very serious case of PRRS in a Latin American farm with a closed cycle and continuous flow, and how it was possible to control and eliminate virus transmission through the inoculation of live virus and the implementation of management measures such as three weeks bands production, the strict application of the McRebel protocol and the closure of the replacement of the farm during 40 weeks. Keywords: PRRS (Porcine Reproductive Respiratory Syndrome), Disease control, live virus inoculation, closed cycle, McRebel System.

Contacto con los autores: Mishelle Moral: mishelle.moral@trouwnutrition.com; Emilio Magallón: emiliomagallonbotaya@gmail.com.

16

SUIS Nº 185 Marzo 2022


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN El Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) es una de las enfermedades infecciosas más relevantes en la industria porcina. La inoculación de virus vivo de PRRS (PRRSv) se ha utilizado para estabilizar e incluso eliminar el PRRS en granjas confirmadas positivamente. En muchos países de Latinoamérica, al contrario que en España, están permitidas las autovacunas a base de virus vivo. El sistema de producción en bandas es un sistema para maximizar la producción y que permite reducir la transmisión de la enfermedad en poblaciones susceptibles. Este articulo trata de la estabilización al PRRS de una granja de ciclo cerrado con flujo de producción continuo mediante la inoculación del virus vivo y la implementación de la producción en bandas cada tres semanas, y la aplicación estricta del protocolo McRebel en una zona de baja densidad y sin presencia previa de PRRS. En 2018, una granja comercial de 200 cerdas en ciclo cerrado experimentó fuertes problemas reproductivos y respiratorios (tabla 1) compatibles con PRRS, tanto en las cerdas como en los cerdos en fase de recría y engorde. La granja era previamente negativa a PRRS. El brote fue muy agudo con una incidencia patológica muy alta: en reproducción la tasa de abortos durante el brote fue del 25,57 % y la tasa de mortalidad de las cerdas del 31,03 %, la mortalidad en posdestete del 40 % y en cebo del 15 %.

coger el suero que se utilizaría como inóculo de PRRSv. Se inoculó 1 ml de suero titulado en un laboratorio local por medio de PCR a 103 PRRSv/ml mediante inyección muscular a todos los animales de la granja: cerdas, lechones y cebones.

Simultáneamente, se implementó el sistema de producción en bandas cada tres semanas. El flujo de producción se trasladó a otra nave cercana a la granja vaciando el área de recría. Se implementaron procesos de

Crecimiento/ Cebo

Transición

Reproductoras

Figura 1. Disposición de la granja.

Tabla 1. Resumen de los parámetros de producción. Parámetro

Antes del brote

Durante el brote

Después de la intervención

Número de cerdas

174

110

125

Porcentaje de mortalidad

5,1

31,03

5

Tasa de parto

85,63

74,43

87,56

Tasa de aborto

3,02

25,57

3,08

Número de nacidos

12

11,3

12,91

Número de nacidos vivos

9,98

8,89

10,66

Porcentaje de momias por cerda

0,59

1,11

0,49

METODOLOGÍA

Porcentaje de nacidos muertos

1,43

1,38

1,76

Dada la incidencia patológica del problema y las fuertes pérdidas económicas que estaba ocasionado se barajaron dos opciones: el vaciado de la granja o implementar un programa de control a base de la inoculación de virus vivo de la propia explotación. Una vez estudiados los pros y los contras y dadas las características de la granja y su situación de aislamiento se decidió actuar vía inoculación de virus vivo. Se recogieron aleatoriamente muestras de suero de lechones de 35 días de vida con signos clínicos agudos para confirmar la infección por PRRS mediante ELISA. Se utilizó suero positivo a PRRS de lechones de 21 días, estos cerdos fueron sacrificados y desangrados para re-

Tasa de mortalidad predestete

7,5

9,05

4,05

Peso al nacimiento (kg)

1,5

1,2

1,4

Peso al destete (kg)

6,3

4,8

6,5

Edad al destete (días)

21

21

21

Tasa de mortalidad

5

40

4,87

Edad final recría (días)

70

70

70

Peso final recría (kg)

28,59

24,82

29,85

Ganancia Promedio Diaria (kg)

0,455

0,409

0,477

Tasa de mortalidad

0,2

15

0,2

Edad a faena (días)

154

154

154

Peso a faena (kg)

102

85,6

105,2

Ganancia Promedio Diaria (kg)

0,874

0,724

0,897

Sitio

Sitio 1

Sitio 2

Sitio 3

SUIS Nº 185 Marzo 2022

17


ARTÍCULOS

todo dentro-todo fuera, lavado y desinfección junto con los procedimientos McRebel1 en todas las salas de partos para evitar la transmisión. A su vez, se estableció el cierre de granja, parando la introducción de reposición durante 40 semanas después de la inoculación. La vigilancia del PRRSv se llevó a cabo durante y después del cierre de granja siguiendo las recomendaciones de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios especializados en Cerdos (AASV, por sus siglas en inglés). Las diferencias en los parámetros de producción entre los distintos periodos analizados se evaluaron estadísticamente mediante Test-T con pruebas pareadas, ANOVA de medidas repetidas y la prueba de Tukey posthoc. El nivel de significancia se estableció en p < 0,01.

Tabla 2. Resumen estadístico de los parámetros de producción del Sitio 1. Momento de la evaluación Sitio

Sitio 1

Parámetro

Antes del brote frente a PRRS brote

Tasa de mortalidad (%)

**

**

NS

Tasa de parto (%)

**

**

**

Tasa de aborto (%)

**

**

NS

Número de nacidos

*

**

**

Número de nacidos vivos

**

**

**

Número de momias por cerda

**

**

NS

Número de nacidos muertos

NS

**

**

Peso al nacimiento (kg)

**

NS

NS

** p < 0,01. NS: no significativo.

Porcentaje de abortos 25,57 % Porcentaje de mortalidad 31,03 %

Porcentaje de mortalidad recría 40 %

Porcentaje de mortalidad 15,04 %

S1

S2

S3

Figura 2. Incremento de las bajas durante el brote.

35 días

21 días 28 días

Figura 3. Esquema de elaboración de la autovacuna.

18

SUIS Nº 185 Marzo 2022

PRRS brote Antes del brote frente a frente a después del brote después del brote

RESULTADOS Y CONCLUSIONES La circulación de PRRSv estaba presente antes de la intervención. Después de la inoculación con PRRSv, se observaron signos clínicos compatibles con la infección, incluido un 12,2 % de abortos. Se implementaron con éxito tres grupos de bandas con 15 cerdas/lote. El resumen de los resultados de producción se muestra en la tabla 1 y el resumen estadístico se presenta en las tablas 2 y 3. La tasa de partos disminuyó de 85,63 % a 74,43 % (p < 0,01) durante el brote de PRRS, después de la intervención la tasa de partos aumentó al 87,6 % (p < 0,01). Luego de la intervención, la tasa de abortos disminuyó del 25,57 % al 3,08 % (p < 0,01), esta recuperación alcanzó niveles


ARTÍCULOS

Tabla 3. Resumen estadístico de los parámetros de producción de los sitios 2 y 3. Parámetro

Antes del brote

PRRS brote

Después de la intervención

Peso al nacimiento (kg)

1,51a

1,17ab

1,41b

Peso al destete (kg)

6,13a

4,80b

6,19a

Edad al destete (días)

21,25a

21,36a

21,52a

Tasa de mortalidad (%)

4,89a

40,00b

4,87a

Edad final (días)

70,15a

70,47a

70,44a

Peso final (kg)

28,58a

24,82b

29,85a

Ganancia diaria promedio (kg)

0,46a

0,41b

0,48a

Tasa de mortalidad (%)

0,20a

15,04b

0,24a

Edad final (días)

154,48a

154,18a

154,25a

Peso final (kg)

102,16a

85,62b

105,05ª

Ganancia diaria promedio (kg)

0,87a

0,73b

0,89a

Sitio

Sitio 1

Sitio 2

Sitio 3

La diferencia en los superíndices (a/b) indica una diferencia altamente significativa (p < 0,01).

S1 = 110

similares a los previos al brote. Además, el número total de lechones nacidos vivos aumentó de 8,89 a 10,66 (p < 0,01), este incremento fue mayor que antes del brote; la tasa de mortalidad del destete hasta el final disminuyó del 55 % al 5,11 % (p < 0,01); la Ganancia Media Diaria (GMD) aumentó de 726 gramos a 897 gramos (p < 0,01). Finalmente, las pruebas de PCR de PRRSv fueron consistentemente negativas en cuatro procesos de muestreo consecutivos después del inóculo de PRRSv. Se obtuvo una mejora significativa de la producción tras la implementación de la inoculación de PRRSv, la implementación del sistema de producción en bandas y las medidas McRebel. Además, después de 40 semanas de cierre de la granja, se eliminó totalmente la circulación de PRRSv. El desarrollo de inmunidad por inoculación y la interrupción de la transmisión del PRRSv por modificación de la subpoblación epidemiológica podrían ser las principales razones para obtener estos resultados. En conjunto, este informe muestra que la infección virulenta por PRRSv se pudo controlar aplicando la sistemática descrita en una granja de un solo sitio o ciclo cerrado con un flujo de producción continuo.

S3 = 333

Calendario de fechas y actuaciones: S1 L = 18

Total = 1.050 dosis

S2 = 303 S1 P = 136 ■

Figura 4. Esquema de la administración de la autovacuna. ■

Crecimiento/ Cebo

Transición

Reproductoras Producción en bandas

Movimiento del flujo de producción

Figura 5. Esquema del movimiento del flujo de producción.

Fecha del Brote: 16/04/ 2018. Positivo a PRRS por Elisa Fecha de la intervención: 06/12/2019. Autovacuna virica Fecha del Primer muestreo: 7/08/2021. Negativo a PRRS por PCR Fecha del Segundo Muestreo: 8/09/2021. Negativo a PRRS por PCR Fecha del Tercer Muestreo: 6/10/2021. Negativo a PRRS por PCR Fecha de ingreso de nuevos animales:8/11/2020 Fecha de monitoreo de seguimiento: 5/8/2021. Negativo a PRRS por PCR

REFERENCIAS McCaw MB. McRebel PRRS: management procedures for PRRS control in large herd nurseries. Proc AD Leman Swine Conf: St. Paul MN; 1995. pp. 161–162. Recomendaciones de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios

SUIS Nº 185 Marzo 2022

19


ARTÍCULOS

Informar no es comunicar

La imagen del sector está en nuestras manos Sabemos comunicar muy bien a nivel interno pero no prestamos atención a la comunicación externa, la que va dirigida hacia los consumidores de carne y derivados.

Gemma Ticó Comunicación por y para el sector porcino

El sector agroalimentario, y el porcino en particular, debe apostar por ampliar su comunicación hacia el resto de la sociedad. A nivel interno se trabaja muy bien con todos los eslabones de la cadena pero, actualmente, a nivel externo son otros los que llevan la voz. Y eso tiene que cambiar porque nadie mejor que los propios actores para contar la verdad y la evolución de nuestro sector

a una sociedad cada vez más alejada del campo.

¿QUÉ ES COMUNICAR? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE INFORMAR? Muchas veces confundimos estos dos términos o no tenemos muy claro en qué se diferencian… La Real Academia Española define comunicar como:

Hacer a una persona partícipe de lo que se tiene. Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo. Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. Consultar con otros un asunto, tomando su parecer.

pathdoc/shutterstock.com

20

SUIS Nº 185 Marzo 2022


Mientras que, cuando se busca el término informar, la definición que nos ofrece el Diccionario de la Lengua Española es la siguiente: enterar o dar noticia de algo. Esta palabra proviene del latín informãre (“dar forma“, “describir”). En resumen, hay una diferencia muy clara entre ambos términos y es la implicación de otras personas en lo que tú manifiestas. Mientras que al informar lo único que haces es lanzar mensajes “al aire”, cuando comunicas lo que estás haciendo como emisor de ese mensaje es implicar al receptor. Por lo tanto, la comunicación empieza en tu receptor: tienes que conocerle para saber qué y cómo le va a interesar lo que tú le puedes contar. Para conversar con alguien tienes que adecuar el mensaje en función de la persona o grupo de personas que tienes delante (no es lo mismo hablar con un niño de 5 años que hacerlo con un adulto de 60, ¿verdad?) para que puedan comprender lo que les quieres transmitir. Solo así se crean lazos, se establece la sintonía necesaria para entenderse al hablar sobre cualquier tema y para evolucionar, a pesar de las diferencias que puedan existir en los pensamientos o en la forma de ver esa cuestión entre ambos.

LOS PRIMEROS PASOS PARA LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN Está claro que el principio que reza que “Lo que no se cuenta, no existe” es uno de los imprescindibles para cualquier estrategia básica de comunicación junto a los cinco puntos básicos de la información. Unos pasos que se han transformado en herramientas elementales del mundo de la comunicación digital para cualquier sector, incluido el sector porcino: ■ Quién es el encargado de transmitir los mensajes para generar credibilidad. ■ Cómo se difunden estos mensajes. ■ Qué canales se utilizan para llegar a más gente. ■ A quién queremos llegar. ■ Cuándo se debe realizar esa comunicación para que la recepción sea la más favorable. En pleno siglo XXI, la calidad de un producto no basta, se necesita una buena estrategia de comunicación que logre una buena colocación de la marca según sus propios intereses.

Phunkod/shutterstock.com

ARTÍCULOS

Aunque hay factores que a priori tienen el carácter suficiente para poder inclinar la atención del cliente/consumidor hacia la marca deseada, para lograr el éxito es necesario contar una combinación estudiada, planificada y ejecutada con rigor, trabajo y talento. En mi opinión, para lograr una buena comunicación debes: 1. Tener algo bueno que decir: prepararte, tener claro cuál es el mensaje que quieres lanzar a la audiencia. En resumen, tener una buena estrategia de comunicación. 2. Aprender a decirlo bien: el vocabulario y el estilo en el que nos comunicamos también son importantes, así como las emociones, la sinceridad y la brevedad (la atención humana es de corta duración). 3. Estudiar a tu público: captar las señales que manda la audiencia, favorables y contrarias al sector porcino, escucharla y leer entre líneas para poder captar sus emociones. 4. Comunicar con intensidad: escoger muy bien las palabras, medir bien tu mensaje y cargarlo de emoción y valor. Un discurso dicho con convicción logra un efecto mucho más profundo en los receptores del mensaje.

EL NUEVO CONSUMIDOR EN EL MUNDO DIGITAL Las nuevas tecnologías y las redes sociales han creado una nueva forma de interacción con el consumidor, que no se resigna a desempeñar un papel de sujeto pasivo que recibe los mensajes. Este nuevo consumidor reclama un rol activo que le sitúa en un nivel de diálogo y de cercanía, que establece una relación más directa. La nueva comunicación veterinaria dispone de canales exclusivos para colocar sus mensajes con impactos directos que consigan resultados rápidos y claros pero que exigen un esfuerzo de transparencia. Este es uno de los requisitos que tenemos que tener en cuenta si queremos ganar terreno en el campo de la comunicación digital y construir una buena imagen del sector agroalimentario y del porcino en particular. Los medios de difusión tradicionales van transformando sus estructuras para adaptarse a las nuevas exigencias de comunicación y evitar su eclipse total ante las posibilidades que abre la comunicación digital: directa al consumidor a través de cualquier dispositivo electrónico, sus redes sociales y su círculo vital compuesto por la familia, amigos, trabajo y entretenimiento.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

21


ARTÍCULOS

Monster Ztudio/shutterstock.com

A lo largo de la historia se han dado casos muy significativos de éxito de ventas con el método conocido como el “boca a boca”; es decir, la transmisión de mensajes entre consumidores que se explican su buena experiencia y recomiendan el consumo del producto/servicio en cuestión. En la actualidad, su capacidad de transmisión se ha multiplicado exponencialmente gracias a las redes sociales, que funcionan en tiempo real y de manera directa. El informe anual Digital, realizado por We Are Social (agencia creativa especializada en social media) y Hootsuite (plataforma de gestión de redes sociales), es una gran fuente de información para ayudarnos a mejorar nuestra comunicación digital a través de las redes sociales y estos son algunos de los datos más relevantes del informe Digital 2020 sobre España: ■ El 62 % de población tiene acceso a las redes sociales; es decir, 29 millones de usuarios. ■ Pasamos más de 5,5 horas/día en Internet. O, lo que es lo mismo, ¡más de 80 días al año! Además, el informe también nos desvela que el 91 % de la población usa Internet en su día a día. ■ El TOP5 de las páginas más vistas son, en orden decreciente: google. com, YouTube, Facebook, google.es y Amazon (de las cinco, dos son redes sociales).

22

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Pasamos una media de 1 h y 52 min en las redes sociales cada día. El 98 % de los usuarios que acceden a las redes sociales lo hacen a través de un smartphone.

LAS GRANDES INICIATIVAS DEL SECTOR PORCINO En estos últimos años, y aún más después de la llegada de la COVID-19, si algo nos ha quedado claro como sector es que somos esenciales, y ahora la sociedad ya se ha dado cuenta. Esto, junto al hecho de que ya somos conscientes de que tenemos que mejorar nuestra comunicación externa (es un tema que aparece cada vez en más y más congresos) hace que hayamos dado ya los primeros pasos como sector. Interporc ha empezado a marcar el camino para externalizar la comunicación con iniciativas y campañas como: ■ Let’s talk about pork: dirigida a público más joven para contarle el modelo de producción porcina español y para tratar de desmontar las fake news que circulan sobre nuestro sector en redes sociales. ■ Transparentes no invisibles: enfocada y dedicada a los ganaderos para transmitir los esfuerzos de la ganadería moderna. ■ Los anuncios en televisión: muy enfocados en la sostenibilidad del sector para llegar a la sociedad general.

También han salido otras campañas como European Livestock Voice (Realidad Ganadera en España), cuyo objetivo principal es presentar los hechos desde el terreno y en primera persona con el fin de equilibrar el debate sobre el futuro de la ganadería en el mundo digital. Un debate que, hasta ahora, había tenido tan solo una voz (la de los animalistas) y un mensaje sesgado. Todos los agentes involucrados en el sector agroalimentario apoyamos este tipo de iniciativas, pero no me gustaría terminar este artículo sobre comunicación sin dejarte unas palabras para que reflexiones: todos y cada uno de nosotros nos quejamos sobre los mensajes interesados que lanzan las entidades animalistas, pero la mayoría lo hacen desde la tranquilidad que nos da el sofá de nuestra casa o un encuentro con otros compañeros de profesión… Como agente del sector (veterinario, ganadero, gerente, comercial, etc.), ¿haces algo para contar la verdad a las personas que te rodean y que están alejadas del campo? ¿Compartes contenidos sobre tu día a día y sobre cómo trabajamos? El sector te necesita y, personalmente, creo que ha llegado el momento de alzar nuestras voces y amplificar el mensaje lanzado por instituciones como Interporc para que llegue a más gente aún porque, como reza el titular del artículo, la imagen del sector está en nuestras manos.



APLICACIONES ESTADÍSTICAS

Minería de datos (2). ¿Cómo obtener la información y el conocimiento que subyace bajo los datos? Con el artículo anterior comenzamos una serie con la que se pretende presentar qué es la minería de datos. Para recordar lo introducido en el número anterior, podemos decir que la minería de datos o exploración de datos es la etapa en la que, tras la recopilación de los datos, la limpieza de datos erróneos, la comprobación de la integridad de estos y su análisis con diferentes técnicas estadísticas, se procede al descubrimiento del conocimiento que subyace bajo esas bases de datos.

Alberto Morillo Alujas1, María Zamora Cereza1 y Daniel Villalba Mata2 Tests and Trials SLU Universidad de Lleida

1 2

24

SUIS Nº 185 Marzo 2022

La minería de datos es un campo de la estadística y de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Una característica de esta es que cuando comenzamos este proceso no tenemos una hipótesis de partida (algoritmos no supervisados) como en otros análisis estadísticos o estudios como podrían ser los estudios clínicos aleatorizados, donde tenemos una hipótesis previa (algoritmos supervisados) y con una serie de estudios queremos comprobar si nuestra hipótesis es o no cierta. Vimos también las etapas que debemos seguir en un proceso de minería o exploración de datos. A modo de resumen se puede decir que son: ■ Selección del conjunto de datos, donde elegiremos las variables objetivo y las variables independientes. ■ Análisis de las propiedades de los datos, con especial atención a los métodos gráficos. ■ Transformación del conjunto de datos de entrada para aplicar la técnica de minería de datos que mejor se adapte a los mismos. ■ Selección y aplicación de la técnica de minería de datos, donde construiremos el modelo predictivo, de clasificación o de creación de conglomerados o clústers. ■ Extracción de conocimiento, mediante los patrones de comportamiento observados en los valores de las variables del problema o relaciones de asociación entre dichas variables. ■ Interpretación y evaluación de datos. Podríamos verlo de otro modo y pensar que aplicamos un protocolo de trabajo en el que debemos comprender, ante todo, el campo de trabajo o el negocio ante el que estamos. En muchas ocasiones los especialistas en determinados campos, por ejemplo, la producción de cerdos, desconocemos estas técnicas, pero tenemos una gran cantidad de datos. Por seguir con el ejemplo que pusimos en el capítulo anterior de una empresa integradora de cer-

dos, al cabo de los años se acumulan millones de datos de lotes de cerdos en las granjas de reproductoras, en los destetes y en los engordes, con los datos sanitarios, enfermedades que han padecido los diferentes lotes de animales, los diferentes planes de alimentación que hemos ido aplicando, las modificaciones que se han hecho en las granjas, las genéticas que hemos usado, las diferentes pautas de manejo reproductivo usadas y así hasta que tuviéramos definido todo el conjunto de datos. Un especialista en gestión de bases de datos con probabilidad no tendrá nuestro conocimiento en producción porcina y en la minería de datos debemos recordar que no tenemos una hipótesis de partida con lo que debemos “bucear” en los datos. Ambos técnicos deben interactuar constantemente para ver si por ejemplo los datos que se desechan por estar fuera de rango (los denominados outliers), si tiene sentido o no eliminarlos, o si las variables independientes en un modelo que se irá construyendo tienen sentido o no. En el primer caso, imaginemos que en determinadas granjas de reproductoras hemos estado inseminando con varios verracos experimentales y su descendencia tiene unos índices de conversión asombrosos que el analista toma por outliers y los desecha: habremos tirado parte del progreso. O en el segundo caso, una variable que forma parte de la caracterización de los edificios de destete es muy significativa, por ejemplo, que haya chimeneas y el analista cree haber hecho un descubrimiento, mientras que para los técnicos porcinos es una variable habitual ya que casi todas las granjas de destete las tienen. Por tanto, la colaboración y comunicación en esta técnica es básica para la validación de los resultados obtenidos. Las seis etapas de la minería de datos descritas en el capítulo anterior no son lineales necesariamente: iremos probablemente saltando de una a otra a lo largo de un proceso de aprendizaje en el que unos mode-


los nos descubrirán o darán ideas para volver atrás y usar todos o partes de los datos para generar de nuevo otro modelo que ayude al anterior o que analice y visualice otro punto de vista, factor o variable.

¿QUÉ TÉCNICAS UTILIZAR? ¿CÓMO COMENZAR? A lo largo de todos los años y números que hemos ido publicando en SUIS (recordemos a los lectores que comenzamos allá por el número 86 en abril de 2012 y que este es el número 185 y que estamos en marzo de 2022 cuando este número se publique), hemos estudiado algunas de las técnicas que mencionaremos a continuación. Lo que vamos a hacer de aquí en adelante es, usando un conjunto simulado de datos que bien podría ser real, aplicar la minería de datos. La minería de datos se nutre principalmente de la estadística, pero también de las matemáticas a través de la computación y de la programación informática, y lo que vamos a usar no son más que algoritmos más o menos sofisticados que aplicaremos para llegar a nuestro conocimiento. Las principales técnicas que se usan en minería de datos son: ■ Modelos estadísticos que incluyen desde la sencilla prueba de la t-Student para comparar medias,

Figura 1. Eliminación de los registros incompletos.

hasta los modelos Anova, Ancova o Manova, el análisis de medidas repetidas, la regresión lineal como avance del modelo Anova, los modelos lineales generalizados y sus derivados como los árboles de decisión. Métodos de clasificación o clustering, partiendo de inicio con los análisis de componentes principales y su desarrollo hacia técnicas como las clasificaciones mediante K-medias, árboles de clasificación, redes neurales (que merecerán un


APLICACIONES ESTADÍSTICAS

Figura 2. Creando el nuevo conjunto de datos “limpio”.

capítulo especial más por lo novedoso del sistema que por los actuales resultados, muchas veces complicados de comprender) y los “Random Forest” que agrupan o son una evolución de los árboles de clasificación que usan variables categóricas y los árboles de regresión que usan variables cuantitativas. Y por supuesto, iniciaremos todas las técnicas con ideas sobre cómo preparar los conjuntos de datos que tengamos, para preparar bases de datos que puedan ser usadas en la minería de datos, sin olvidar los análisis gráficos que nos ayudarán a visualizar nuestros datos. Y como inicio, tras estos dos números introductorios, repasaremos lo que explicamos en el número 146 titulado “Preparación de los datos”. En esa ocasión partíamos de un conjunto denominado “data_cleaning.xlsx” que podéis descargar en el Drive de nuestro blog www.testsandtrials.com/ nuestras-publicaciones-estadísticas/. Una vez descargado el fichero, iremos a R, cargaremos la librería “RCommander” mediante la instrucción library(Rcmdr). Una vez cargado RCommander cargaremos nuestro archivo yendo a “Datos/Importar conjunto de datos/Desde archivo un archivo Excel” y lo denominaremos, como hicimos entonces “Limpiar”. En “Datos/Conjunto de datos activos/Variables del conjunto de datos activo” veremos los nombres de las variables. Estas forman el conjunto de datos y son: ■ id_cer: el número de cada cerdo sacrificado. ■ pes_cer: peso del cerdo (kg). ■ fat_cer: espesor de la grasa dorsal (mm). ■ gran: nombre de la granja de origen. ■ cat_cer: categoría de la canal. Para identificar cuántos registros están completos y cuántos incompletos escribiendo en la consola:

26

SUIS Nº 185 Marzo 2022

nrows <- nrow(Limpiar) nrows

y R nos informará de que tenemos 2.547 registros. El número de registros completos, sin datos faltantes, será ncomplete <- sum(complete.cases(Limpiar)) ncomplete

2.494 registros completos y el porcentaje de casos completos será: ncomplete/nrows [1] 0.9791912

Aproximadamente un 98 % de los datos están completos. Con el 2 % restante se pueden hacer dos cosas: eliminarlos o gestionarlos (intentar recuperarlos) de alguna forma. De momento, optamos por eliminarlos para tener un fichero sin datos faltantes (missing values) y seguir nuestro ejemplo práctico de limpieza. Para eliminar los registros que contienen datos faltantes (de ahora en adelante, NA) vamos a “Datos/ Conjunto de datos activo/Eliminar los datos con valores omitidos” (Figura 1. Eliminación de los registros incompletos.), elegimos “todas las variables” y denominamos al conjunto de datos nuevo “limpio” (Figura 2. Creando el nuevo conjunto de datos “limpio”.). R nos devuelve: limpio <- na.omit(Limpiar)

Nuestro conjunto de datos ahora se denomina “limpio” y no tiene registros incompletos.



CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

El destete en porcino: manejo óptimo y nuevos retos En esta serie de artículos de formación continuada trataremos de responder a todas las preguntas que se suelen formular relacionadas con el destete y a la mejor manera de realizarlo. En primer lugar, para contestar a la pregunta más frecuente “¿Cuál es la mejor edad para destetar?”, debemos revisar las características de cada granja: genética, instalaciones, manejo, alimentación, personal, condicionantes legales…, porque no en todas las granjas podemos realizar la misma sistemática de destete, ni destetar a la misma edad. El destete es un momento crucial para el lechón y su desarrollo futuro. Un momento de gran estrés que conviene realizar con el máximo cuidado y atención, para reducir los impactos negativos que lleva consigo. También es un momento de grandes cambios fisiológicos para la cerda que hay que saber gestionar.

28

SUIS Nº 185 Marzo 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

1. Qué ocurre en el destete 2. Manejo de la madre y el lechón durante el destete 3. Alimentación del lechón y de la cerda 4. La edad de destete

Emilio Magallón Botaya1, Sara Beitia Delgado2, Pablo Magallón Verde3, David Roldan Feringan4 y Patricia Prieto Martínez5 Veterinario especialista en Economía y Producción Porcina 2 Ingeniera AgrónomaGranja La Almenara 3 Servicio Técnico de PIC 4 Veterinario-Granja La Almenara 5 Servicio Veterinario Inga Food Imágenes cedidas por los autores

Ggamies/shutterstock.com

1

Qué ocurre en el destete Para realizar un correcto manejo de los animales en el destete es importante conocer su naturaleza y los cambios que experimenta el lechón, así como realizar determinadas actuaciones con las madres para asegurar su óptimo estado para la siguiente gestación. ¿CÓMO ES EL DESTETE EN ESTADO NATURAL? El proceso de destete en el cerdo salvaje (jabalí) es paulatino, de modo que los jabatos pasan progresivamente de una dieta exclusivamente de leche, a otra sin leche. Conforme las crías crecen, sus necesidades nutricionales se modifican y se incrementan. Además, la producción láctea de la jabalina disminuye y es insuficiente para satisfacer las necesidades de sus crías. Poco a poco los jabatos se van familiarizando con los alimentos sólidos. La lactación en los cerdos salvajes dura de 8 a 12 semanas. Aunque algunos autores la alargan hasta las 12-17 semanas.

¿QUÉ OCURRE EN LA CERDA AL DESTETE? Con el destete se produce un cambio fisiológico importante en la cerda, que pasa de producir leche a reiniciar el ciclo estral. Este efecto se produce por

la supresión de la producción de la hormona prolactina debido al cese de la succión por parte de los lechones, que determina que se inicie el ciclo estral. Las cerdas se cambian de ubicación en la granja, pasando de las naves de “maternidad” a las de “cubrición–control”. Allí generalmente se mantienen en jaulas individuales hasta su inseminación y, según el manejo que se realice, pueden soltarse (manejo “cubrir y soltar”) o mantenerlas en las jaulas individuales hasta los 28 días de gestación cuando, previamente diagnosticadas como gestantes, sobre los 25 días, se pasan a la nave de “gestación confirmada”. En cuanto se destetan las cerdas es importante realizar manejos con los verracos “recelas” que favorezcan el efecto macho. Para ello se pasan a los verracos por los parques y jaulas donde se han destetado las cerdas. Estas saldrán en celo a partir de los 3-6 días posdestete, y se irán inseminando a partir de ese momento, según vayan saliendo en celo.

Destete del jabato El proceso gradual de cambio de dieta de los jabatos ocurre en cuatro fases: 1. Ocultamiento ■ Dura la primera semana. ■ El lechón permanece aislado en el nido construido por su madre y hace excursiones esporádicas alrededor del mismo. 2. Familiarización ■ Segunda y tercera semana de lactación. ■ Los lechones salen del nido y siguen a la cerda. Permanecen junto a su grupo social y empiezan a hozar. No hay apenas contacto con otras camadas. 3. Integración y aprendizaje ■ De la tercera hasta la séptima semana. ■ La cerda deja a los lechones solos durante largos periodos, aumenta el intervalo entre amamantamientos y estos son cada vez más cortos. Interactúan con otros lechones de su grupo social y buscan alimentos.

Bildagentur Zoonar GmbH/shutterstock.com

EL DESTETE EN PORCINO: MANEJO ÓPTIMO Y NUEVOS RETOS

4. Independización ■ Desde la séptima semana hasta la 12-17 semanas de lactación. ■ El amantamiento es cada vez menos frecuente hasta que cesa en un momento determinado. Los lechones dejan de tetar poco a poco, funcionan independientes de la madre aunque siguen formando parte del grupo social, y duermen junto a ella.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

29


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Hablamos así del Intervalo Destete Cubrición Fértil (IDCF), que representa el tiempo que una cerda tarda en quedar fecundada medido desde la fecha del destete. Es un parámetro muy importante para determinar la eficacia reproductiva de una cerda. Para favorecer la ovulación es aconsejable, sobre todo en cerdas delgadas, realizar el llamado “flushing” o sobrealimentación desde el destete hasta la cubrición. La implementación de dextrosa, desde el destete a la cubrición, en torno a 250 gramos diarios, favorece la recuperación de la condición corporal y, según algunos autores, una mejor ovulación y prolificidad en el siguiente ciclo.

con la consiguiente pérdida de la inmunidad maternal. Se produce la llamada ventana inmunitaria que hace que en el posdestete el lechón sea susceptible de padecer problemas patológicos (figura 1). ■ Cambio del sitio de cría, casi siempre mediante transporte, a veces a grandes distancias. ■ Cambios frecuentes de compañeros de cría, pasando a formar parte de grupos más grandes que la camada original, con las consiguientes peleas para restablecer la jerarquía social. ■ Nuevos sistemas de alimentación, nuevas tolvas y bebederos con mecanismos que requieren aprendizaje y manejo. ■ Cambio brusco de una alimentación caliente y líquida a una fría y sólida. Dietas menos digestibles. ■ Mayores necesidades de agua. ■ Importantes cambios en la provisión de alimento: pasan de comer en ciclos de amamantamiento cada 40-60 minutos, a disponer ad libitum de un alimento que la mayoría de las veces apenas han probado (contacto brusco con la proteína vegetal). Hay que tener en cuenta que, en condiciones naturales, el destete es un proceso gradual y tiene lugar a una edad más tardía, en la que el lechón está fisiológicamente más maduro. Por esta razón hay que minimizar el estrés que sufre el lechón en este proceso y controlar las condiciones ambientales y de manejo.

Es importante clasificar a las cerdas en el momento del destete según su condición corporal, para poder aplicar diferentes curvas de alimentación según su estado, y así conseguir que las cerdas delgadas mejoren su estado de carnes y las cerdas grasas no engorden más de lo aconsejable.

¿CÓMO REACCIONA EL LECHÓN CUANDO SE DESTETA? Sufre estrés El destete es un momento muy delicado y de mucho estrés para el lechón, ya que sufre una serie de cambios importantes y de manera brusca: ■ Pérdida de la protección maternal y separación súbita de su madre. ■ Interrupción de la transmisión de anticuerpos de la madre al lechón a través de la leche materna,

Problemática digestiva y alimentaria Posiblemente el efecto más importante del estrés al destete es la reducción del consumo de alimento. Como consecuencia el lechón sufre el conocido “síndrome posdestete” que se caracteriza por:

Figura 1. Desaparición de la inmunidad maternal y aparición de la inmunidad adquirida: ventana inmunitaria.

Destete Ventana inmunitaria

Edad (semanas) ■ Inmunidad adquirida ■ Resultado=inmunidad calostral + inmunidad adquirida ■ Inmunidad pasiva o calostral Fuente: Magallón y col. (2017). Gráfico tomado de “Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado”.

30

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Thuwanan Krueabudda/shutterstock.com

Resistencia a la enfermedad

Nivel deseado de inmunidad


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Cambios morfológicos en las microvellosidades intestinales que se acortan y se incrementa el tamaño de las criptas (figura 2). ■ Cambios enzimáticos provocados por los cambios de las dietas. Tras el destete aumenta la actividad de la sacarasa y la maltasa y disminuye la de la lactasa. ■ Cambios en la microbiota: la diversidad bacteriana aumenta tras el destete y varía su composición. Hay que tener en cuenta que en un animal sano la microbiota del digestivo es relativamente estable. Cuenta con la presencia de bacterias beneficiosas como los Lactobacillus y otras perjudiciales como E. coli. Los cambios bruscos en la dieta, el estrés, etc. hacen que se reduzca el número de Lactobacillus y se incrementen el de otras bacterias perjudiciales, como E. coli. Esto favorece la colonización de otros agentes altamente patógenos, como rotavirus, que pueden ser el origen de las diarreas y de una deficiente absorción de nutrientes. En los últimos años se está utilizando mucho el término de salud intestinal. Este estado se consigue con un programa de alimentación equilibrado y apetecible en la fase de posdetete para evitar las diarreas. Para ello es muy importante: ■

■ ■

Conocer los factores alimentarios de riesgo al destete. Adaptar los piensos a la fisiología de lechón. Procurar conseguir consumos altos de agua y pienso lo antes posible. Destetar los lechones a un peso y edad adecuados (es el factor más importante).

Periodo de latencia Desde el inicio del destete, es necesario un consumo elevado y regular de alimento por parte del lechón para asegurar la integridad de las microvellosidades intestinales. En los primeros días el consumo debe ser por lo menos de 150 g/día, para que el lechón pueda mantener las reservas de masa corporal. Es habitual que el lechón en los primeros días pierda peso porque tarde demasiadas horas en empezar a comer. Este periodo lo denominan algunos autores periodo de latencia. Es el tiempo que trascurre desde que el lechón es destetado hasta que alcanza un consumo regular de alimento. Existen grandes variaciones individuales en el comportamiento alimenticio de los lechones. En general tienen un comportamiento muy curioso, por lo

Figura 2. Representación de la alteración de las células componentes de las microvellosidades intestinales. La ingesta de alimentos inapropiados provoca la aceleración de la multiplicación de las células germinativas, que provocan la eliminación de las absorbentes y de este modo, alteran la absorción-excreción de nutrientes y agua al intestino. A: Luz intestinal; B: Criptas; C: Mucosa.

A Nutrientes

B

Células secretoras de enzimas y agua Células germinativas o de reemplazo (no absorbentes) Células absorbentes Vellosidad sensible e hipersensible Salida de agua

C

Absorción de nutrientes

Desplazamiento de germinativas hacia la zona apical de las vellosidades Fuente: Magallón y col. (2017). Figura tomada de “Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado”.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

31


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

dades normales y adoptan un patrón de ingesta regular. Evidentemente los lechones que ya estaban familiarizados con este mismo alimento en maternidad adquieren ese patrón de ingesta antes (figura 3). También hay un pequeño porcentaje de lechones, entre un 5 y un 10 %, que sufren la llamada neofobia alimentaria. Estos lechones hacen una primera cata del pienso en el momento del destete, pero luego rechazan la comida durante días. Las fluctuaciones en el consumo de pienso hacen que la microbiota del digestivo del lechón se des-

que rápidamente explorarán todo el corral y encontrarán la tolva. Por eso es muy importante que hayan aprendido a comer pienso en maternidad, o que por lo menos estén familiarizados, aunque los consumos en esa fase sean mínimos. También es importante conocer los patrones de alimentación de los lechones en el momento del posdestete para entender este proceso. Si encuentran la comida la mayoría la probarán, aunque las cantidades ingeridas serán mínimas. Y solo tras confirmar que ese alimento es seguro lo consumen en canti-

Figura 3. Visitas realizadas por los lechones en estación de alimentación, con y sin acceso a pienso de iniciación, en la lactación. 100 90 80 70 60 50

30 20 10 0 0

6

Sin pienso de iniciación

12

18

24 Horas posdestete

Con pienso de iniciación

Fuente: Van Kenpem, T. (2014). Gráfico tomado de Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado”.

Roman Melnyk/shutterstock.com

Visitas exitosas (%)

40

Figura 4. Distribución del número de nacidos vivos por parto en una granja con cerdas hiperprolíficas.

16 14 %

14 12 %

12

13 %

10 %

10 8%

8

7% 6%

6 4

%

5% 3%

2 0

5%

5% 4%

0%

0%

0%

7

8

9

2%

2%

11

12

2% 1%

1% 10

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Nacidos vivos/parto

32

SUIS Nº 185 Marzo 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Sociabilidad y jerarquía

equilibre y proliferen bacterias patógenas como E. coli, lo que produce diarreas y problemas digestivos, como la enfermedad de los edemas.

El cerdo en estado salvaje vive en grupos familiares que establecen un orden social jerárquico donde no suele haber problemas de agresiones, salvo que se desestabilice el grupo o haya problemas de espacio o comida. ¿Por qué no se mantiene este comportamiento en las granjas? ■ Falta de espacio suficiente para responder con una sumisión a una amenaza. ■ Competencia por el pienso. ■ Alteraciones frecuentes de las jerarquías ocasionadas por las mezclas de cerdos de distintos grupos sociales, ya que generalmente no se juntan varias camadas en una misma cuadra, sino que se reagrupan los animales por peso y a veces también por sexo. El orden social jerárquico se restablece en las primeras 48 horas. Aunque no es siempre fijo, si no hay cambios por la introducción de animales dominantes en el grupo, la estructura global no se modifica. Cuando aparecen situaciones competitivas, como la restricción de comida o la falta de espacio, los animales de rango inferior o intermedio pueden verse perjudicados. Estas situaciones de estrés y/o peleas producen una merma en los parámetros productivos como la ganancia media diaria o el índice de conversión, además de un aumento de lesiones.

Para minimizar el periodo de latencia es muy útil colocar una tolva redonda dentro del corral, ya que es similar a la que tienen en maternidad, y muchos lechones aprenderán a comer imitando al resto y comerán en grupo tal como hacen en la lactación.

OBJETIVOS AL DESTETE EN LA CERDA El objetivo productivo que se persigue para la cerda, al final de la lactación, es que destete una camada lo más numerosa posible, con una buena calidad y peso del lechón, y esté en buenas con-

Figura 5. Lechones destetados por camada en una granja con problemas de cojeras en cerdas en maternidad.

25 20 %

20 16 %

15 %

15 11 % 10

%

5 0% 0% 0% 0% 0% 0%

0 0

9%

8%

7%

1

2

3

4

5

6

1% 7

2%

8

4%

3%

1% 0% 0% 1% 2% 1% 1% 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Lechones destetados

SUIS Nº 185 Marzo 2022

33


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

diciones corporales para afrontar con éxito el siguiente ciclo. Para conseguir estos objetivos, el primer paso es introducir una cerda en las mejores condiciones en la sala de partos. Para ello debemos garantizar los siguientes puntos:

Higiene de las instalaciones Hay que llevar a cabo un correcto protocolo de limpieza, desinfección y secado de la sala. Figura 6. Visualización del ángulo que mide el Caliper entre la apófisis transversa y la dorsal a la altura de la última costilla.

Figura 7. Efecto de la condición corporal al parto sobre la ingesta de pienso en maternidad.

Higiene de la cerda La reducción de carga bacteriana se puede conseguir duchando a la cerda o aplicando jabón en determinadas partes sensibles antes de entrar en la sala de partos, lo que ayudará a disminuir la presión de infección en dicha sala.

Ingesta de pienso de lactación, kg/d

Cerdas adultas 8

Adecuada inmunización

6

Para destetar una camada numerosa y de calidad es fundamental que la cerda provea a su descendencia de los anticuerpos necesarios para hacer frente a los patógenos a los que se van a enfrentar desde el nacimiento. Para ello se necesita realizar un correcto diagnóstico de los patógenos presentes en la explotación, y elaborar un plan vacunal en consecuencia.

4

Transmisión de la inmunidad

2 7

9

11

13

15

17

19

Unidades de Caliper al parto

smart.art/shutterstock.com

Fuente PIC.

La mayoría de los lechones son capaces de encalostrarse por sí mismos, o al menos parcialmente. Pero con las líneas genéticas actuales tan prolíficas, debemos facilitar y ayudar a una ingesta suficiente de calostro de toda la camada para conseguir un homogéneo estado inmunitario y un aumento de peso del lechón en las primeras horas de vida (figura 4).

34

SUIS Nº 185 Marzo 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Para que una cerda sea capaz de amamantar correctamente una camada a lo largo de toda la lactación, es preciso que no esté padeciendo procesos infecciosos o inflamatorios que puedan comprometer su capacidad para seguir consumiendo pienso y producir leche para su camada. Procesos inflamatorios en la cerda como cojeras, metritis y mastitis pueden desencadenar apatía, falta de apetito y, en consecuencia, que no sea capaz de producir leche y haya que destetarla anticipadamente a lo que sería un destete normal. Tal como se aprecia en la figura 5, una granja con problemas de tipo inflamatorio (cojeras, mastitis) en las cerdas en maternidad tiene un porcentaje elevado de cerdas (7 %) que destetan 0 lechones.

Adecuada condición corporal al parto Para fomentar una alta ingesta de alimento durante la lactación es importante controlar que las cerdas estén con una condición corporal ideal en el momento del parto, y no entren demasiado gordas. Las cerdas gordas tendrán un menor consumo de pienso y perderán más peso corporal a lo largo de la lactación, lo que repercutirá en su potencial prolífico en el ciclo siguiente. Para poder monitorizar el parámetro condición corporal es importante poder objetivar las mediciones. Hay varios sistemas para hacer mediciones, pero

uno de los más prácticos es el Caliper, desarrollado por Mark Knauer de la Universidad de Carolina del Norte, y que mide el ángulo que se genera entre la apófisis dorsal y transversa de la columna vertebral, al nivel de la última costilla torácica (figura 6).

Figura 8. Efecto de la pérdida de condición corporal en la primera lactación sobre la prolificidad en el siguiente ciclo. (NT nacidos total). 20 17

15,7

15,4

15,2

14,9

14,6

14,4

14,1

-3

-4

14 Nacidos totales en 2º parto, n

Condiciones sanitarias de la cerda al parto

13,8

13,6

13,3

13,0

-5

-6

-7

-8

11 8 5 2 ■ NT

1

0

NT previstos

-1

-2

Cambios de unidades de Caliper durante la primera lactación (Caliper al destete – Caliper al parto)

Fuente: Estudio colaborativo grupo KERBEST, UVESA y PIC.


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Diferentes patrones de consumo de pienso en maternidad

Kg de pienso consumidos

Figura 9. Patrón de consumo normal en lactación. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Días de lactación Fuente: Carlos Piñeiro

Kg de pienso consumidos

Figura 10. Patrón síndrome MMA (Mastitis Mastitis Agalaxia). 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Días de lactación Fuente: Carlos Piñeiro

Kg de pienso consumidos

Figura 11. Patrón reacción vacunal. 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Días de lactación Fuente: Carlos Piñeiro

36

SUIS Nº 185 Marzo 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Este ángulo tiene un grado de correlación muy alto con la condición corporal de la cerda y a través de millares de mediciones se ha desarrollo un método de medición validado, con el que trabajan muchas empresas, para controlar este parámetro. En el caso del Caliper se trabaja con este rango de puntuación: ■ <12: cerdas delgadas. ■ 12-15: cerdas en condición corporal ideal. ■ >15: cerdas gordas. Los datos analizados en las granjas que realizan las mediciones confirman: ■

Las cerdas que entran en condición corporal gorda, consumen menos pienso en lactación (figura 7).

Al consumir menos pienso tienen más dificultad en destetar camadas con lechones de alto peso.

Las cerdas gordas pierden más puntuación de Caliper (condición corporal) durante la lactación.

Una mayor pérdida de condición corporal compromete, en mayor medida, el potencial prolífico del siguiente ciclo En la figura 8 vemos que por cada unidad de pérdida de Caliper durante la primera lactancia, los nacidos totales se redujeron en 0,27.

Un objetivo importante es evitar cerdas gordas al parto, que han consumido más alimento del necesario durante la gestación, lo que repercutirá negativamente sobre su capacidad de destetar lechones de peso elevado. Una vez conseguidos los objetivos marcados para la entrada de las cerdas en la sala de partos, hay que fomentar el consumo de alimento, ¿cómo? Asegurando un confort ambiental para la reproductora y estimulando la ingesta distribuyendo la ración de pienso en varias tomas al día. Idealmente las cerdas deberían comer ad libitum desde el día posterior al parto para llegar a consumos altos, pero ante determinadas circunstancias y/o sistemas de alimentación puede ser recomendable marcar el ritmo. Hay sistemas que permiten monitorizar los consumos en maternidad para entender los patrones de consumo y sus alteraciones (figuras 9, 10 y 11). Para preparar a la cerda para el siguiente ciclo, con todas las garantías, es necesario que la lactación tenga una duración mínima para respetar la involución uterina. Lactaciones por debajo de 21 días pueden comprometer la fertilidad y capacidad prolífica en el siguiente ciclo. El objetivo principal para las cerdas al destete es que lleguen con una buena condición corporal para tener un correcto intervalo destete–cubrición (4-6 días) y una duración mínima de lactación que facilite la involución uterina y favorezca una buena tasa de ovulación.

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDADES EDITORIALES

Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en porcino Domina los aspectos fundamentales sobre la inmunología porcina

Ana Doménech, Mª del Mar Blanco, Mª Teresa Cutuli et al.

El periparto de la cerda

Conoce sus claves en el marco de la producción actual

Guillermo Ramis Vidal, Paula Sánchez Giménez, Luis Sanjoaquín Romero et al.

Control de procesos digestivos en cebo

Tu guía sobre las infecciones digestivas en el cebo

Ana Carvajal, Héctor Argüello, Pedro Rubio

* Envío gratis para Península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

IMPORTANCIA DE LAS INFECCIONES POR SALMONELLA EN CERDOS 1. Situación epidemiológica y sanitaria de la salmonelosis porcina 2. Cambios en la microbiota intestinal en respuesta a la infección por Salmonella en porcino 3. Claves actuales para el control de Salmonella en porcino 4. Las claves para el control de la salmonelosis en el futuro

Santiago Vega García1 Clara Marín Orenga2 Sebastian Figueras Gourgues3 Profesor Catedrático de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia 2 Prof. Titular de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 3 Prof. asociado de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera Imágenes cedidas por el autor 1

38

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Las claves para el control de la salmonelosis en el futuro La estrategia europea de vigilancia y control se basa fundamentalmente en actuaciones sobre las granjas, para lo que es necesario conocer los factores de riesgo para reducir la prevalencia de Salmonella. Recientemente también se ha puesto énfasis en los mataderos tras reforzarse el control sobre las canales. ENFOQUE DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE SALMONELOSIS

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL EN LAS EXPLOTACIONES

La estrategia europea de vigilancia y control de Salmonella, a diferencia de la que hace años se sigue en los EE. UU. centrada en las actuaciones (principalmente de descontaminación) en el matadero, se basa fundamentalmente en actuaciones sobre las granjas, aunque recientemente también se ha puesto énfasis en los mataderos tras reforzarse el control de Salmonella sobre las canales (Reglamento UE n.º 217/2014 de 7 de marzo de 2014). El limitado éxito de algunos programas de control en granja (Walia y col. 2016) y la evidencia de que parte de la contaminación se produce en las fases posteriores, son los dos principales motivos por los que muchos expertos sobre Salmonella se inclinan por el control en las fases posgranja o una serie de medidas en granja combinadas con mejoras en la higiene en el transporte, la espera y el sacrificio. Si bien en algunos de los países los programas fueron iniciados por el gobierno, a día de hoy la mayoría de ellos son iniciativa del propio sector y, o bien imponen algún tipo de sistema de penalizaciones o bien siguen una política de incentivos: ■ Penalizaciones: es el caso de Dinamarca, donde se aplica una sanción económica: - Del 2 % del valor de la canal para las granjas de nivel 2 (seroprevalencia intermedia). - De entre un 4 y 8 % para las granjas de nivel 3 (seroprevalencia alta). ■ Incentivos: varios son los países que han creado marcas de garantía de calidad, por ejemplo: - Alemania (QS Qualität und Sicherheit) - Reino Unido (British Quality Assured Pork) - Irlanda (Bord Bía Quality Assurance Scheme) - Holanda (IKB Nederland Varkens)

En la Unión Europea (UE) encontramos dos tipos de situaciones muy distintas en cuanto a los niveles de prevalencia de la infección en las explotaciones porcinas, y que determinan qué objetivos persiguen los distintos programas de control. En Suecia, Finlandia y Noruega la prevalencia es muy baja y sus programas se rigen por una estrategia de erradicación. Esta estrategia no puede seguirse en el resto de los países europeos donde los niveles de prevalencia son medio-altos. Así, el objetivo de la mayoría de los programas de vigilancia y control de salmonelosis porcina europeos es el de reducir al máximo los niveles de infección. En cuanto a los elementos básicos que integran los distintos programas, y teniendo en cuenta que cada uno presenta sus particularidades, a grosso modo podrían resumirse (tabla 1) en los siguientes:

1. Actuación a dos niveles: granjas y mataderos Los modelos daneses estiman que los programas de control centrados solo sobre las explotaciones son insuficientes para reducir los niveles de contaminación por Salmonella en las canales por debajo del 1 % (Baptista et al. 2011). Una vez reducida la prevalencia en las explotaciones a unos determinados niveles, es cuando con las actuaciones en mataderos se obtendrían mejores resultados en términos de coste-eficacia.

2. Vigilancia continua de la infección y clasificación de las granjas Dada la gran variabilidad temporal de la salmone-


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

losis porcina, las acciones de vigilancia deben ser mantenidas en el tiempo. Esta vigilancia suele ser serológica (muestras de sangre y/o jugo de carne), lo que permite clasificar las explotaciones en distintas categorías y actuar sobre las de mayor riesgo de infección (mayor seroprevalencia). Pero actualmente… ■ …el Reino Unido ha suspendido la monitorización serológica de los animales porque está redefiniendo su programa de control. ■ …en Irlanda ya no clasifican las explotaciones en tres categorías, sino que se les asigna un nivel de prevalencia.

3. Priorización del control en los engordes Hasta el momento, en las fases iniciales de todos los programas, las acciones de vigilancia han englobado fundamentalmente a la fase de engorde, aunque posteriormente, como es el caso de los programas danés e irlandés, también se han incluido a las granjas de madres.

4. Implementación de planes de control individuales en las granjas En las granjas con mayor nivel de infección, una vez identificados los factores de riesgo (a través de un checklist detallado) y realizado un estudio bacteriológico de las cepas circulantes, el veterinario responsable de la explotación pone en marcha un plan individualizado de control.

En la tabla 2 se presenta un resumen con las principales características de las actuaciones de vigilancia en cebaderos de los programas de control de salmonelosis porcina en Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Alemania y Holanda. Además de estos países, en Austria se está llevando a cabo un programa de control regional y en Bélgica, Francia y recientemente en España (principalmente en Cataluña), podemos encontrar varios estudios piloto. En concreto, el clúster cárnico porcino catalán INNOVACC está liderando un estudio piloto de implantación de un programa voluntario de control de salmonelosis porcina. En estos momentos cuenta con la participación de un importante número de granjas y mataderos de Cataluña y algunos de Aragón. Sin duda, todas estas iniciativas proporcionarán una buena base para la instauración de los futuros programas de control de Salmonella en estos países.

MOTIVOS POR LOS QUE NO HA PROSPERADO LA OBLIGATORIEDAD DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL EN LA UE Los análisis de riesgo microbiológico realizados a partir de los datos obtenidos en los estudios de prevalencia en reproductoras y cerdos de engorde de la UE revelaron que los programas de control no iban a ser viables desde un punto de vista coste-beneficio, siendo el beneficio la reducción del número de casos en personas (EFSA, 2010).

Tabla 1. Resumen de las principales conclusiones sobre el control de Salmonella en la cadena de producción porcina (FAO 2015).

Granja

Transporte y espera en corrales

Matadero

Etapa de producción

Eficacia

Recomendación

Bioseguridad externa

Limita la entrada de Salmonella en la granja.

Controla la reposición, animales salvajes, pienso, vehículos, etc.

Bioseguridad interna

Limita la dispersión de Salmonella en la granja.

Mezclas de animales, flujo de trabajo, pediluvios, higiene en equipamiento, etc.

Vacunación

Útil frente al mismo serotipo. Interfiere en programas de control serológico.

Puede incluirse como medida de control, aunque compromete la serología de los programas de control.

Ácidos orgánicos

Dependiente de dosis, duración y ácido.

Pueden ser útiles para reducir la prevalencia.

Pienso en harina

Mejora la salud intestinal.

Puede ser útil para reducir prevalencia.

Mejoras en protocolos de higiene

Limitan la presencia de Salmonella.

Se requieren más estudios.

Escaldado

Reduce la concentración de Salmonella en canal.

Punto APPCC.

Chamuscado

Reduce la concentración de Salmonella en canal.

Punto APPCC.

Higiene en línea

-

Puede evitar contaminación cruzada.

Duchas de ácido láctico, Cl-, peróxido, etc.

Eficacia variable.

Se necesita más investigación.

Oreo

Limita crecimiento de Salmonella.

Recomendable su uso.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

39


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Factores de riesgo asociados a la salmonelosis Higiene de la explotación ■

Lavado de manos, control de roedores, control de aves y moscas, procedimientos de limpieza y desinfección son sumamente importantes.

Control de fuentes externas de contaminación

El control de estas fuentes se asoció con una menor prevalencia de Salmonella spp. en las explotaciones. Con el control de las fuentes externas de infección (aves, roedores, etc.) se obtiene una reducción estimada del 10-20 % en Estados Miembros con alta y baja prevalencia. Otro factor con capacidad zoonótica que puede aumentar la prevalencia de Salmonella spp. en las hembras reproductoras es la presencia de aves silvestres; S. Typhimurium es el serotipo más frecuentemente aislado.

r.classen /shutterstock.com

Gestión de la explotación ■

Tamaño de la piara, producción por lotes, sistema “todo dentro/todo fuera”… La introducción de hembras para reposición desde explotaciones externas ha sido un factor asociado a una mayor prevalencia en varios estudios realizados a nivel europeo. Se ha obtenido una reducción estimada del 70-80 % en Estados Miembros con alta prevalencia y del 10-20 % en Estados Miembros con baja prevalencia.

Otras cuestiones de seguridad ■

Las instalaciones antiguas ■

El número de reproductoras en la explotación ■

La prevalencia de Salmonella spp. aumenta en explotaciones con un gran número de reproductoras. En un estudio realizado en Inglaterra en 2009, se observó que un stock de animales jóvenes también estaba asociado a una mayor prevalencia de S. Typhimurium.

Prácticas alimentarias ■

Estas instalaciones tenían hasta tres veces más probabilidades de infección que las reformadas. Se demostró además la presencia de Salmonella spp. en patios adyacentes a entornos contaminados por la bacteria, aunque la limpieza y desinfección resultó ser ineficiente para la reducción de la contaminación.

El tipo de suelo utilizado en el alojamiento ■

La utilización de un tipo de suelo como el suelo enrejillado que pudiera reducir el contacto de los animales con las heces estaba asociado a una menor prevalencia serológica de Salmonella spp.

Gestión de purines ■

También hubo una correlación positiva entre la presencia de Salmonella y el drenaje de los purines a cielo abierto.

Oliver Hewett/shutterstock.com

Mai.Chayakorn/shutterstock.com

Comida seca frente a húmeda, pH, tamaño de la partícula... El uso de piensos granulados frente a las harinas también se consideró que aumentaba la prevalencia de Salmonella spp. tanto en animales de cebo como en reproductoras. Se obtiene una reducción estimada del 10-20 % en Estados Miembros con alta prevalencia y del 60-70 % en Estados Miembros con baja prevalencia.

Carga parasitaria, uso de antibióticos, presencia de otros patógenos... El estado de las instalaciones fue otro de los factores de riesgo para la introducción y/o mantenimiento de la infección.

40

SUIS Nº 185 Marzo 2022


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Unido a lo anterior, encontramos la crisis económica en la que se vieron involucrados los países europeos y que supuso una disminución de recursos destinados a nuevos planes de control de enfermedades. Además, hay que añadir el éxito de los programas de control en avicultura que han supuesto una reducción a más de la mitad del número de casos en personas (actualmente en torno a 80.000 casos/año). Por último, la complejidad de la producción porcina y de la epidemiología de la infección por Salmonella hacen difícil establecer medidas concretas y extrapolables para su control, lo que contrasta con el control en avicultura.

Se aplican programas de control y vigilancia de salmonelosis porcina en cebaderos en numerosos países de la Unión Europea y países próximos.

¿POR QUÉ SIGUE SIENDO IMPORTANTE SALMONELLA?

Dinamarca Irlanda

Austria

Francia

España xx/shutterstock.com

Aunque podríamos pensar que Salmonella es un patógeno “cuya moda ya pasó”, sigue teniendo gran relevancia para el sector de la industria porcina: ■ Es la principal zoonosis en el ganado porcino. ■ El porcentaje relativo de casos atribuidos al consumo de carne de cerdo contaminada por Salmonella se ha incrementado como consecuencia del éxito de los programas de control de esta infección en avicultura. En aquellos países donde la carne de ave está libre de Salmonella, la carne de cerdo junto con los huevos son las principales fuentes de salmonelosis humana. ■ Es uno de los patógenos que más resistencias a antibióticos ha desarrollado y aparece como uno de los microorganismos a monitorizar en la reciente opinión sobre la reducción del uso de antibióticos en producción animal publicada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas inglesas) – Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas) (EFSA, 2017).

Reino Holanda Unido Alemania Bélgica

Pese a que a nivel de instituciones públicas el control de Salmonella se ha enfriado, la presencia en carne de cerdo sigue siendo uno de los factores limitantes para las exportaciones y ocasiona pérdidas a la industria.

Tabla 2. Resumen con las principales características de las actuaciones de vigilancia en cebaderos de los principales programas de control de salmonelosis porcina en la UE (Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Alemania y Holanda). País

Muestreo

Monitorización serológica

Clasificación

Muestra

Nº/año

ELISA utilizados

Punto de corte

Periodicidad

Categorías

Jugo de carne

60-1001

Danish mix ELISA

DO%>=20

Trimestral (ponderación: 3:1:1)

1 (<40%) 2 (>=40% y 65%) 3 (>=65%)

Irlanda

Sangre Max

72 (6/mes)

No especificado

DO%>=40

Trimestral

No (si <=50% la granja es excluida de la marca de calidad)

Reino Unido

El programa de control ha suspendido transitoriamente la monitorización serológica (jugo de carne) en las explotaciones y está a la espera de dictar nuevas actualizaciones.

Dinamarca

Alemania

Jugo de carne

60

Salmotype, Labor Diagnostik Herd Check, IDEXX, PrioCheck, Prionics

Holanda

Sangre

36

No especificado

*

DO>=40

Trimestral

1 (<=20%) 2 (>20% a <=40%) 3 (>40%)

DO%>=40

Trimestral

Similar al programa alemán

Punto de corte a partir del cual se considera una muestra positiva 1 Según cantidad de animales enviados anualmente al matadero: 60 (<2.000 cerdos); 75 (2.001-5.000 cerdos); 100 (>5.000 cerdos). *

SUIS Nº 185 Marzo 2022

41


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

La reducción del uso de los antibióticos tiene un impacto en la epidemiología de todos los patógenos bacterianos, incrementado de forma directa su prevalencia si no se desarrollan estrategias alternativas de control. Los primeros países en iniciar algún tipo de programa de monitorización y vigilancia de Salmonella en la producción animal fueron los países nórdicos (Noruega, Suecia y Finlandia), seguidos por Dinamarca y posteriormente, el Reino Unido e Irlanda. A fecha de hoy estos son los únicos países europeos donde estrictamente hablando llevan a cabo un plan de control de la salmonelosis porcina. En paralelo, en Holanda y en Alemania se están aplicando programas de monitorización previos a la implementación de un futuro plan nacional de control. En el resto de los países europeos se han organizado diferentes programas de monitorización regionales o estudios piloto; ya se aplican en Austria, en Bélgica y en Italia. En la tabla 3 se detallan las características principales de los diferentes programas de monitorización y/o vigilancia de la salmonelosis porcina que actualmente operan en Europa. En general, la mayoría de estos programas siguen una pauta similar. En primer lugar, se clasifican las explotaciones según su nivel de seroprevalencia en tres categorías (de menor a mayor: 1, 2 y 3) y, posteriormente, se aplican una serie de medidas de control en aquellas granjas con una mayor seroprevalencia (categorías 2 y 3). En algunos de los países se incluye, además, una ordenación de los sacrificios en el matadero en un

proceso conocido como sacrificio logístico. Este es el caso de Dinamarca y de Irlanda, donde los animales procedentes de las granjas de nivel 3 son sacrificados por separado del resto, ya sea en mataderos especiales o, en el caso de compartir matadero, en días determinados o al final de la jornada de trabajo. El procesado de estas canales también se realiza bajo estrictas pautas de higiene y con la incorporación de prácticas especiales, como, por ejemplo, la no partición de la cabeza y el tratamiento de las canales con agua a 80 °C durante 15 segundos en Dinamarca, o la obligatoriedad de tratar la carne de la zona de la cabeza y los menudillos en Irlanda.

JUSTIFICACIÓN ■

A raíz de la implementación en los últimos años de programas de control de la salmonelosis aviar, los casos de salmonelosis humana debidos a Salmonella Enteritidis (cuyo origen es primordialmente las aves) se han reducido significativamente en toda la UE. Por el contrario, se ha observado un incremento de los casos debidos a S. Typhimurium, el serotipo predominante en el cerdo y en otras especies domésticas como el ganado vacuno. Otro aspecto a tener en cuenta y que supone un especial riesgo sanitario a nivel de salud pública es el aumento de cepas multirresistentes a los antimicrobianos. En España más del 80 % de las

Aleksandar Malivuk/shutterstock.com

Salmonella es uno de los patógenos que más resistencias a antibióticos ha desarrollado.

42

SUIS Nº 185 Marzo 2022


Butus/shutterstock.com

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

La presencia de Salmonella en carne de cerdo sigue siendo uno de los factores limitantes para las exportaciones y ocasiona pérdidas a la industria.

Tabla 3. Características principales de los diferentes programas de monitorización y/o vigilancia de la salmonelosis porcina que actualmente operan en Europa. País

Fecha inicio

Obligatorio/ Voluntario (penalización)

Fases incluidas

Tipo monitorización

Material

Nº muestras granja/ periodo

Suecia (Noruega y Finlandia) (iniciativa pública)

1960

Obligatorio (sí)

Selección Multiplicación Engorde

Bacteriológica

Ganglios Heces Hisopos canales

6.000 / año >13.000 6.000 / año

1995

Obligatorio (sí)

Selección Multiplicación

Serológica

Sangre (heces)

10 / mes

Engorde

Serológica

Jugo carne (heces) Hisopos canales

60-100 / año 5 canales / día por matadero

Heces corrales

20 / año

Dinamarca (iniciativa privada)

Lechones Bacteriológica (destinados a granjas 2 y 3)

Reino Unido (iniciativa privada)

2002

Voluntario (sí)

Engorde

Serológica

Jugo carne

15 / 3 meses (3 por partida)

Irlanda (iniciativa pública)

2003

Obligatorio (sí)

Engorde

Serológica

Jugo carne

24 / 4 meses (72 / año)

Alemania (iniciativa privada)

2002

Voluntario (no)

Engorde

Serológica

Jugo carne

60 / año

Holanda (iniciativa privada)

2005

Obligatorio (no)

Engorde

Serológica

Sangre

12 / 4 meses (36 / año)

Bélgica (iniciativa pública)

2005

Voluntario (no)

Engorde

Serológica

Sangre

12 / 4 meses (36 / año)

SUIS Nº 185 Marzo 2022

43


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Por último, el control de Salmonella también podría estar justificado para el productor. Algunos estudios parecen indicar que el control de la infección subclínica mediante la implementación de un plan de control que contemple la mejora de los protocolos de limpieza y desinfección, la adición de ácidos orgánicos, etc. podría resultar a medio-largo plazo en una mejora de los parámetros productivos de los animales. Tras estos estudios el Reglamento establece que deberán fijarse los objetivos de reducción de prevalencia comunitarios y que este objetivo deberá cubrir todos los serotipos de Salmonella de importancia para la salud pública. En el caso del porcino, la decisión de si el objetivo se centrará en Salmonella spp. o solo en unos serotipos concretos (los más prevalentes) aún no está nada clara. Dada la gran diversidad de serotipos que se han aislado en los ganglios linfáticos, y según la opinión del grupo de expertos de la EFSA de que todos los serotipos de Salmonella aislados en los cerdos y la carne deben ser considerados como un peligro para la salud pública, es muy probable que los objetivos se establecieran a nivel de Salmonella spp. No obstante, esta y otras decisiones son claves para el diseño de los futuros programas.

Gearstd/shutterstock.com

La salmonelosis conlleva grandes costes sociosanitarios (unos 90 millones de € en la UE y 2 millones de € en España) y consecuencias negativas desde un punto de vista comercial.

cepas de Salmonella aisladas de origen animal serían resistentes a, al menos, un antibiótico. Cabe destacar también la problemática a nivel económico que conlleva la salmonelosis. No solo por los costes sociosanitarios asociados (en total se estima que ascienden a 90 millones de € en la UE y a 2 millones de € en España), sino por sus posibles consecuencias desde un punto de vista comercial: genera desconfianza en el consumidor y podría convertirse en una importante barrera comercial en exportaciones intracomunitarias.

Las conclusiones del primer estudio (EFSA Journal 2010b) fueron que alrededor del 10-20 % de los casos de salmonelosis en humanos en la UE estarían asociados al consumo de carne de cerdo y que con una reducción de la prevalencia en los ganglios linfáticos de alrededor del 80-90 % de la infección en humanos podría verse reducida considerablemente.

Actuaciones y calendario Esquema de actuaciones según el Reglamento (CE) n.º 2160/2003 para el control de Salmonella.

Estudios de prevalencia comunitarios

Análisis cuantitativo de riesgos Análisis coste/beneficio

1 año

Objetivos de reducción 6 meses Propuesta programa de control por cada estado miembro 18 meses Aprobación programas de control

Revisión objetivo y criterios microbiológicos Revisión programas de control

44

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Inicio programas de control


CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f). Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta. 1. En el estudio realizado por la European Food Safety Authority (EFSA) en 2008 en granjas con cerdas reproductoras, ¿qué serotipo de Salmonella fue el más prevalente en Europa? ■ ■ ■ ■

A. Salmonella Typhimurium B. Salmonella Derby C. Salmonella Rissen D. Salmonella Enteritiditis

■ ■ ■ ■

v v v v

f f f f

■ ■ ■ ■

A. Holanda B. Finlandia C. Noruega D. España

v v v v

f f f f ■

3. ¿Qué muestras deben tomarse en los programas nacionales de monitorización y control de Salmonella para detectar animales infectados mediante análisis serológico? ■ ■

■ ■

A. Heces recogidas en granja o matadero. v B. Ganglios linfáticos mesentéricos recogidos en matadero. v C. Suero recogido en granja o matadero. v D. Todas las muestras son igual de válidas. v

f

f f f

4. En el estudio de Leite y cols. (2018) observaron que la diseminación de Salmonella entérica se veía reducida por la administración de vacuna oral frente a: ■

■ ■

A. Lawsonia intracelularis B. Escherichia coli enterotoxigénica F4 positiva y F18 positiva C. Clostridium butyricum D. Lactobacilllus spp.

v

f

v v v

f f f

5. Después del destete, ¿qué condiciones se deben dar para conseguir un aumento de la microbiota intestinal beneficiosa y prevenir la expansión de Salmonella? ■ ■

■ ■

v A. Abundancia de anaerobios estrictos. B. Microbiota productora de ácidos grasos de cadena v corta. v C. Presencia limitada de oxígeno. v D. Todas son ciertas.

f f f f

6. Tras el destete, ¿qué filos disminuyen? ■ ■ ■

A. Proteobacteria B. Fusobacteria C. Firmicutes D. A y B son ciertas

7. La estrategia europea de vigilancia y control de Salmonella se basa en:

v v v v

f f f f

A. Es la principal zoonosis en el ganado porcino. B. El porcentaje relativo de casos atribuidos al consumo de carne de cerdo contaminada por Salmonella se ha incrementado como consecuencia del éxito de los programas de control de esta infección en avicultura. C. Es uno de los patógenos que más resistencias a antibióticos ha desarrollado y aparece como uno de los microorganismos a monitorizar en la reciente opinión sobre la reducción del uso de antibióticos en producción animal publicada por la EFSA-EMA (EFSA, 2017). D. Todas son ciertas.

v

f

v

f

v v

f f

A. El ciclo productivo porcino es mucho más largo, con más fases productivas y mucho más difícil de “cerrar” mediante medidas de bioseguridad debido al mayor movimiento de animales y personal entre naves/granjas. B. Los lechones lactantes se infectan en maternidad con Salmonella (procedente bien de las heces de la madre o de la contaminación ambiental de la granja), y posteriormente también durante la transición y el cebo. C. La vacunación es efectiva para el control de brotes clínicos asociados con los serotipos más patógenos, Salmonella Choleraesuis y Salmonella Typhimurium (y seguramente su variante monofásica). Pero la situación cambia cuando lo que se quiere es intentar evitar la excreción en matadero con el fin de proteger a los consumidores de la infección. D. Todas son ciertas.

v

f

v

f

v v

f f

v

f

v

f

v

f

v

f

10. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo contribuye a la diseminación de Salmonella? ■ ■

f f f f

9. ¿Qué factores en porcino pueden ser claves para que la vacunación frente a Salmonella no sea tan fundamental como lo ha sido en aves?

v v v v

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativa a la importancia de Salmonella es cierta? ■

2. En el estudio realizado por la EFSA en 2008 en granjas con cerdas reproductoras, ¿qué Estado Miembro de la Unión Europea mostro la mayor prevalencia de Salmonella spp.?

A. Descontaminación en el matadero. B. Actuaciones sobre las granjas. C. Control de Salmonella sobre las canales. D. B y C son correctas.

A. Correcta limpieza y desinfección entre lotes. B. Contaminación cruzada por botas, utensilios o fómites contaminados. C. Densidad adecuada de los animales según marca el Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. D. Ausencia de contaminación durante el transporte al matadero.

Soluciones en página 66

SUIS Nº 185 Marzo 2022

45


ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Influencia del tiempo de permanencia y del tipo de jaula de partos en la tasa de mortalidad de los recién nacidos En las últimas décadas, la opinión pública se ha preocupado por el bienestar de las cerdas en las maternidades debido al uso de las jaulas de parto. Como alternativa, se ha sugerido restringir su utilización al período en que los lechones son más susceptibles de morir. Este estudio investigó la mortalidad de los lechones nacidos vivos en función de diferentes períodos de confinamiento, así como diferentes tipos de corrales de parto. En tres granjas de investigación, se compararon cuatro períodos de confinamiento: en CFP 0 (control), las cerdas no se confinaron en absoluto; en CFP 3, las cerdas estuvieron en las jaulas después del final del parto durante tres días, en CFP 4, las cerdas se confinaron un día antes de la fecha prevista de parto hasta tres días después del parto; y en CFP 6 se enjaularon desde un día antes del parto hasta cinco días después del mismo. Además, se compararon cinco tipos diferentes de alojamientos. En total, se analizaron los datos de producción de 638 camadas. Se estableció por el personal de la granja la causa de la muerte de cada lechón hallado muerto (n = 1.580) y se confirmó por necropsia, junto con el análisis de video en dos de las granjas. La mortalidad de lechones nacidos vivos fue menor

El comentario Este trabajo viene a confirmar el desarrollo de una de las líneas de trabajo para aumentar el nivel de bienestar animal de las cerdas, que es la de reducir el tiempo de permanencia en jaulas. Esto es algo que de momento no es una exigencia legal pero que acabará por llegar. De hecho, casi la mitad de las referencias bibliográficas citadas corresponden a trabajos previos con este manejo; siendo una lástima el excesivo número de referencias incluidas que están en alemán. Por tanto, es una adaptación, que algunos entenderán como una vuelta de tuerca, a la que deberá prestarse atención cuando se construyan o reformen granjas. En el trabajo se describen 5 modelos de paridera (Fluegel, Knick, Trapez, SWAP y Pro Dromi) que van desde los 5,5 a los 7,3 m2, con anchos de 2 a 2,5 m y longitudes de 2,2 a 3,36 m. Las granjas estudiadas tuvieron una

46

SUIS Nº 185 Marzo 2022

en cerdas enjauladas temporalmente que en cerdas sin confinamiento y no revelaron diferencias entre CFP 3, CFP 4 y CFP 6, ni entre tipos de corrales. Los factores adicionales asociados al aumento de la mortalidad de los lechones nacidos vivos fueron el mayor tamaño de la camada, el número de parto más elevado de las cerdas y la administración de hormonas durante el parto. Los factores que influyeron en la mortalidad por aplastamiento fueron similares a los de la mortalidad total de nacidos vivos con la excepción de CFP 3 que no difirió significativamente de CFP 0. Se puede concluir por tanto que la utilización de jaulas de parto durante tres días después del parto es una medida efectiva para reducir la mortalidad de los lechones nacidos vivos en los tipos de corrales probados. Una extensión del período de confinamiento a cinco días después del parto no resulta en una mayor reducción de la tasa de mortalidad de nacidos vivos. Short confinement of sows after farrowing, but not pen type affects liveborn piglet mortality. B. Heidinger, K. Maschat, S. Kuchling, L. Hochfellner, C. Winckler, J. Baumgartner y C. Leeb. Animal. Volume 16, Issue 2, February 2022. https://doi.org/10.1016/j.animal.2021.100446

media de 6,5 % de nacidos muertos (de 4,8 a 10,6 %), quedando un tamaño de camada de 12,9 (+/- 2,1) lechones (de 12,4 a 13,7) tras las adopciones (realizadas entre 12 y 36 horas posparto). La mortalidad media después de las adopciones fue 19,2 % (de 14,9 a 22,6 %), con una edad media de 3,2 días (+/- 4,5) y 67,8 % de estas bajas por aplastamiento con 2,6 días (+/- 3,6). Por tanto, la mayoría de estas bajas se produjo mientras las cerdas estaban confinadas. En los resultados se presenta un modelo de predicción de la mortalidad de camadas de 13 lechones tras adopciones en cerdas de 3er parto, con un resultado de 17,4 % sin confinamiento y de 13,7, 11,1 y 12,6 % respectivamente para confinamientos de 3 días posparto, 1 día preparto y 3 posparto, y 1 día preparto y 5 posparto, sin diferencias significativas entre estos tres manejos que son comparables al 12,7 % de media en Austria de 2001 a 2020.

Vicente Rodríguez-Estévez Profesor Titular Departamento de Producción Animal Universidad de Córdoba, España

Por otra parte, no se encontraron diferencias en el porcentaje de bajas por aplastamiento entre los cinco diseños de plaza. No obstante, habría sido interesante haber incluido un grupo de cerdas con más de un día de preparto en jaula y con más de 5 días posparto. En cualquier caso y ante las medidas que estén por venir, en cada granja habría que empezar por estudiar la distribución de causas de baja y el porcentaje y edad de las bajas por aplastamiento.



REPORTAJE

“Si alguien puede enarbolar la bandera del ecologismo con más títulos que nadie es el sector cárnico” Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, defiende la labor de los ganaderos en una jornada que contó con la colaboración de los veterinarios e insta a comunicar todo lo bueno que se hace para conectar con la opinión pública. La comunicación es la gran asignatura pendiente tanto para el veterinario como para el ganadero, dos sectores ligados de por vida para garantizar el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Conectar con la sociedad en general y comunicar el trabajo realizado son los dos grandes debes en la lista de asuntos pendientes de todos los profesionales relacionados. Esta fue la idea principal que dejó la jornada “El sector cárnico en Aragón”, organizada por el diario Heraldo de Aragón con la presencia de Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, quien reivindicó la “excelente” labor de los profesionales relacionados: “Si alguien puede enarbolar la bandera del ecologismo con más títulos que nadie es justamente el sector agrario y el cárnico”, expuso el ejecutivo aragonés, quien fue el primero en defender a los ganaderos tras las polémicas declaraciones del ministro de Consumo,

Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, dialoga con Mikel Iturbe, director de Heraldo de Aragón.

48

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Alberto Garzón, en el periódico inglés The Guardian, en el que dijo que España exporta carne de mala calidad de animales maltratados. La jornada cobró más sentido si cabe tras la enésima polémica generada por el ministro Garzón, que generó de manera unánime las críticas del sector ganadero español. Tanto es así, que el Gobierno de Aragón ha tomado cartas en el asunto para poner “una pica en Flandes”, como afirmó Lambán durante la jornada: “Vamos a publicar un anuncio en The Guardian que puede que no sirva para cambiar a la opinión pública británica, pero sí va a demostrar hasta qué punto está dispuesto el Gobierno de Aragón a rebatir punto por punto cada asunto que ponga en entredicho la calidad de nuestros productos o el compromiso de nuestros productores”, expuso el ejecutivo aragonés. Además, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha una campaña que ensalza el valor de la ganadería y la carne aragonesas, que cumplen rigurosamente todos los requisitos legales y tienen estándares de máxima calidad. Se trata de una campaña que le cuenta al mundo las bondades de la carne aragonesa que se apoya desde la nobleza como clave de posicionamiento. Sobre las palabras del ministro Garzón, Lambán reiteró que “estas insensatas declaraciones son una agresión directa a una parte importante de la economía aragonesa que se esfuerza por ser competitiva y sostenible”. Unos 200 profesionales del sector se dieron cita en la jornada. Tras la primera intervención de Lambán, quien fue entrevistado por Mikel Iturbe, director de Heraldo de Aragón, la periodista Chus García, coordinadora del suplemento Heraldo del Campo, presentó a los integrantes de la mesa redonda “Radiografía del sector cárnico en Aragón”, a la que se sentaron Jesús García López, presidente


REPORTAJE

del Colegio de Veterinarios de Zaragoza; Eduardo Costa, presidente del Clúster i+Porc; María del Carmen Solsona, responsable de sectores ganaderos de UAGA; Ángel Tarancón, director del Grupo Pastores-Oviaragón; y Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. Por su parte, Joaquín Olona, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, fue el encargado de dar por cerrada la mañana.

LA VISIÓN DE LOS VETERINARIOS Los ponentes fueron exponiendo cómo ven el sector cárnico aragonés. En este sentido, Jesús García lanzó un mensaje de tranquilidad a toda la sociedad porque la ganadería goza de muy buena salud. “Los controles sanitaros son muy estrictos, sea cual sea el tamaño de la empresa ganadera o el destino, bien dentro de la Unión Europea o bien fuera. Nunca la ganadería ha estado tan preparada como en el momento actual para fabricar alimentos de tanta calidad. Los ciudadanos son cada vez más exigentes y demandan más calidad. Los veterinarios trabajamos para poder desarrollar estos estrictos controles desde la granja a la mesa”, apuntó. El presidente de los veterinarios zaragozanos también rompió una lanza en favor de la veterinaria: “Todos conocéis a los veterinarios que cuidan de vuestras mascotas, pero seguro que no le ponéis cara al veterinario que trabaja en el campo, y mucho menos de aquel que controla los alimentos que consumen vuestras familias”, apuntó antes de pasar a detallar la labor esencial de los veterinarios. “Estamos presentes en la granja, donde controlamos el bienestar animal, la seguridad y el medioambiente. Controlamos a los animales durante el transporte al matadero, donde vigilamos que se les trata correctamente. Controlamos la documentación y garantizamos la trazabilidad, así como estamos antes del sacrificio, para garantizar que el animal no sufre y está aturdido. Realizamos la inspección pos mortem, etc. También llevamos a cabo la toma de muestras para ver que no haya enfermedades, que no haya restos de antibióticos, vigilamos las normas de higiene de los trabajadores, que el material esté limpio, etc.”. Para terminar, el representante de los veterinarios lanzó un mensaje de tranquilidad y confianza del buen hacer de ganaderos e industriales y de los políticos, “que deben elaborar constantemente normas cada vez más exigentes”, así como incidió en “en la labor de los veterinarios, que garantizan que los alimentos que se consumen son seguros y de calidad”.

COMUNICAR Y COMUNICAR La comunicación es un asunto pendiente en el sector. Los participantes en la mesa redonda lo fueron dejando claro con cada una de sus intervenciones.

Imagen de la mesa redonda de la jornada.

Javier Lambán atiende a los medios de comunicación.

“Trabajamos para que al consumir le llegue una alimentación sana, para garantizar el bienestar animal y para cuidar mejor del planeta. Estamos todos en el mismo barco, pero no hemos sabido transmitirlo. El debate de la carne es la punta del iceberg porque hay muchos intereses detrás de estas polémicas y campañas de desprestigio. Por eso debemos tomar las riendas de nuestra comunicación”, explicó Eduardo Costa. Para María del Carmen Solsona, si algo se debe sacar de la polémica suscitada en la figura del ministro Garzón “es la oportunidad de podernos expresar”, al tiempo que pidió ayuda para todos los ganaderos: “Si no hay apoyo a nuestras explotaciones familiares nos vamos a cargar este modelo”, añadió. Por su parte, Ángel Tarancón apuntó que la imagen de la ganadería extensiva ha podido salir reforzada y que “cuando se ataca a la carne también se ataca al ovino”. Así mismo, Carmen Urbano incidió en la necesidad de que el sector esté unido: “Nuestra carne se vende en todo el mundo y su calidad es incuestionable. Pero esto debe ser percibido por el consumidor. Hace falta promoción, algo que desde el Gobierno de Aragón vamos a impulsar”, afirmó. Israel Salvador - Suis

SUIS Nº 185 Marzo 2022

49


PUBLIRREPORTAJE

Dispositivos IDAL. Una historia llena de novedades que empezó hace 20 años Durante los últimos meses se han producido un gran número de novedades, relacionadas tanto con los productos como con los dispositivos IDAL®. Por ello, vamos a realizar una revisión que nos permita poner en conjunto todas estas aportaciones que son de gran ayuda para nuestro sector. Jesús Bollo, Alfredo Romero y Paula Herrero. Departamento de Marketing MSD Animal Health

EFICACIA DE LOS PRODUCTOS La utilización de productos con una eficacia demostrada es el eje sobre el que todo pivota. En el caso de una vacuna, podemos tener servicios complementarios excelentes, pero si no se cumple la premisa base de la eficacia, el resto de las cosas que puedan rodearla perderán todo su sentido. En los últimos años se han ido lanzado al mercado nuevas vacunas. Si la política de introducción es exitosa, durante el primer año después del lanzamiento, su evolución puede ser positiva, pero en algunos de estos productos, a veces ocurre que, tras ese primer periodo de lanzamiento, cuando llega el momento de que el producto tenga que demostrar realmente sus resultados, se empiezan a observar presuntos problemas de eficacia, sobre todo en aquellas granjas donde la presión de infección pueda ser más elevada. El resultado es que se rompe la estabilidad sanitaria que habíamos conseguido con el uso de otras vacunas y volvemos a observar manifestaciones clínicas de enfermedades que ya teníamos controladas. Por esta razón, un buen termómetro para conocer la eficacia de los productos de una manera indirecta es su evolución en ventas a lo largo del tiempo, pues lo que ocurra a partir del segundo y tercer año después del lanzamiento será lo que ilustre en realidad esta cuestión. En lo referente a los productos IDAL®, su evolución en ventas está siendo francamente positiva. Y además, estamos viviendo un importante cambio, ya que los profesionales del sector porcino, aparte de buscar el mantenimiento de la

estabilidad sanitaria, cada vez valoran más los beneficios que aporta el empleo de la vacunación intradérmica y sin aguja. Hablando de cifras, en el año 2020 se aplicaron cerca de 11 millones de dosis de estos productos, y ahora, una vez cerrado el año 2021, se confirma el empleo en nuestro país de más de 18,5 millones de dosis, en donde las cinco referencias de productos IDAL mostraron elevados crecimientos.

NUEVOS REGISTROS E INDICACIONES Para satisfacer las necesidades de los interesados en el uso de productos con estas características es importante disponer de un gran abanico de posibilidades, de manera que esta forma de trabajar se pueda implementar en una gran parte del programa vacunal de sus granjas. MSD Animal Health está realizando un importante esfuerzo para registrar vacunas intradérmicas. En línea con nuestro claro objetivo de innovación, ha sido posible el lanzamiento de Porcilis® Lawsonia ID, la primera y única vacuna intradérmica registrada en Europa para el control de la ileítis porcina. Al poner a nuestro servicio esta nueva herramienta de gran interés y utilidad, se está consiguiendo “poner contra las cuerdas” a ese enemigo invisible que es


PUBLIRREPORTAJE

Lawsonia intracelularis, mejorando la eficiencia nutricional en nuestras granjas y reduciendo por tanto el coste de producción de nuestros animales. Estos factores, que siempre son muy importantes en el sector porcino, cobran especial relevancia en momentos como los actuales, cuando los costes de las materias primas son muy elevados. Para conseguir la estabilidad sanitaria frente a esta enfermedad, podemos vacunar tanto lechones como cerdas de reposición.

NUEVAS APORTACIONES PARA MEJORAR EL MANEJO EN LAS GRANJAS

Por otro lado, cuando pensamos en los beneficios que aporta la vacunación intradérmica y sin aguja, uno de los más relevantes es la mejora del bienestar de los animales, reduciendo el dolor y el estrés que se puede generar al aplicar diferentes productos. De forma adicional, todo lo que sea mejorar la inocuidad de estos tratamientos, será un aspecto más para tener en cuenta.

En los últimos tiempos, MSD Animal Health está realizado aportaciones relevantes de cara a facilitar el manejo de la vacunación de los animales y ofrecer versatilidad a los programas vacunales. Destaca así, en primer lugar, en el área de vacunas intramusculares para lechones. En estos momentos existe la posibilidad de aplicar hasta 4 antígenos en un único manejo. Esto es posible gracias a disponer de una vacuna bivalente frente a circovirus y Mycoplasma (Porcilis® PCV M Hyo) que se puede mezclar con Porcilis® Lawsonia (inmunizándose fácilmente y en una única aplicación con 3 antígenos diferentes). Adicionalmente, se puede aplicar de manera simultánea (en una inyección separada) la vacuna Porcilis® PRRS.

A este respecto, disponer de productos que cuenten con estas características, es muy importante en la vacunación de lechones, pero cobrará especial relevancia en el caso de las cerdas, ya que son animales sometidos a programas vacunales muy exigentes y además una reacción adversa puede tener un impacto muy negativo. En este sentido, ya disponemos de una reciente autorización para Porcilis® PCV ID, que también puede ser utilizada en cerdas reproductoras, entre otras cuestiones, por el elevado perfil de seguridad que tiene este producto. Gracias a esta nueva indicación, a partir de ahora todas aquellas granjas donde el veterinario responsable valore positivamente la inmunización de cerdas reproductoras frente a la circovirosis porcina disponen de una nueva e interesante alternativa.

Posiblemente, a la hora de elegir un producto para ser utilizado en una granja, después de la eficacia, el siguiente aspecto a evaluar es la “facilidad de uso”. Por tanto, las características de manejo e implicaciones para utilizar un determinado programa vacunal son aspectos que siempre se deberían de valorar de forma pausada.

En lo referente a la vacunación intradérmica y sin aguja, también se ha registrado muy recientemente la posibilidad de que las vacunas Porcilis® PCV ID y Porcilis® Lawsonia ID puedan ser mezcladas. Además, de forma añadida, también está registrada la posibilidad de vacunar de forma simultánea frente a circovirus porcino tipo 2 y Mycoplasma hyopneumoniae, gracias a los IDAL® 3G twin, permitiendo un protocolo de vacunación fácil, eficaz y seguro. Facilitar el trabajo de los operarios de las granjas es esencial, ya que, en algunas ocasiones, llevar a cabo programas


PUBLIRREPORTAJE

complicados de ejecutar o que suponen una elevada carga de trabajo puede redundar en que no se realice una óptima praxis vacunal, resultando en una inmunización deficiente de los animales. Como consecuencia, nos podríamos encontrar ante “presuntos fallos de eficacia” que no son debidos al producto en sí. De ahí, la importancia de que los programas vacunales estén diseñados de acuerdo con las posibilidades reales de ejecución de cada granja. Aunque se trate de pequeños detalles, también de cara a facilitar el manejo de la vacunación y a ayudar a la economía de las granjas, recientemente se han puesto a disposición del mercado presentaciones con viales de 50 dosis en varios de los productos de la gama IDAL®, como Porcilis® PCV ID, Porcilis® M. HYO ID dosis única y Porcilis® Lawsonia ID.

DISPOSITIVOS IDAL Una particularidad de los productos IDAL® es que van indisolublemente ligados a dispositivos de aplicación intradérmica y sin aguja (IDAL®). En los últimos meses, estos dispositivos también han presentado diferentes novedades que se resumen a continuación.

20 años de IDAL® con MSD Animal Health En MSD Animal Health hemos sido pioneros en desarrollar y difundir la vacunación a través de la vía intradérmica y sin aguja gracias a los dispositivos IDAL® que acaban de cumplir su 20 aniversario. Los dispositivos IDAL® nos ayudan a conseguir una “vacunación de precisión” ya que permiten asegurar y monitorizar de una manera sencilla una serie de aspectos como el control del volumen y la presión de la dosis, o el número de dosis suministradas por vial, entre muchas otras ventajas; que, en el caso de la vacunación intramuscular tradicional, son muy difíciles o imposibles de controlar. Los usuarios de vacunas intradérmicas de MSD Animal Health cuentan además con muchos servicios de soporte que se han ido desarrollando con el objetivo de que las granjas realicen una inmunización óptima de los animales. De esta manera, se consiguen unos mejores resultados en el control de las patologías frente a las que se están dirigiendo las vacunas aplicadas, así como en la salud y el bienestar de los animales, sin olvidar las condiciones en que trabajan los operarios en las granjas, por las mejoras de manejo asociadas al uso de estos dispositivos.

Nueva versión de dispositivos intradérmicos IDAL® Tras 20 años protegiendo con esta tecnología a millones de cerdos en todo el mundo, MSD Animal Health ha ido evolucionando y desarrollando nuevos dispositivos que de forma sostenida han ido incorporando nuevas ventajas e innovaciones. En estos días, estamos presentando una nueva versión del IDAL® 3G PLUS. Esta nueva e innovadora versión de dispositivos presenta unas características útiles para sus usuarios, como son: opción de diferentes idiomas, un software con nuevas funcionalidades que facilitan a los manejistas el proceso de vacunación, una nueva captura de datos durante las sesiones de vacunación, etc.

Centro de calibrado IDAL® Dentro de los diferentes servicios desplegados para dar una óptima cobertura al uso de los mencionados dispositivos, contamos con un servicio de auditorías en granja que permite realizar el seguimiento de todo el proceso de vacunación, pero quizá el servicio más destacado que disponemos es el centro de calibrado IDAL®, localizado en Salamanca. Estas instalaciones comenzaron a funcionar en nuestro país hace 10 años, y han ido creciendo y evolucionando desde entonces. El objetivo de este centro es la excelencia en la calidad de los procesos, destacando las estrictas normas de bioseguridad implantadas en todos los protocolos de trabajo.

CONCLUSIÓN Como conclusión, resaltar que estamos viviendo una época de continuos cambios en nuestras granjas y para adaptarnos a todas las necesidades cambiantes es preciso innovar y mejorar de manera continuada.



PUBLIRREPORTAJE

Fichas Técnicas PORCILIS PRRS LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO Composición por dosis:

Liofilizado: Sustancia activa: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0-106,3 TCID50*. * Dosis infectiva de cultivo tisular 50 %. Disolvente: Adyuvante: Acetato de dl-α-tocoferilo: 75 mg/ml.

Indicaciones y especies de destino:

Porcino. Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS, para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus de PRRS. Indicaciones específicas: Para cerdos de cebo, el efecto del virus sobre el sistema respiratorio es el más relevante. En las pruebas de campo, los cerdos vacunados, especialmente los lechones vacunados a las 6 semanas de edad, mostraron una mejora significativa de los resultados productivos (reducción de la morbilidad debida a infección con virus de PRRS y mejor crecimiento diario y conversión de pienso) hasta el final del período de cebo. Para cerdos reproductores, el efecto del virus sobre el sistema reproductor es el más relevante. En cerdas vacunadas en ambientes contaminados con el virus de PRRS se observó una mejoría significativa del rendimiento reproductivo y una reducción de la transmisión del virus a través de la placenta después del desafío. Establecimiento de la inmunidad: 28 días después de la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 24 semanas.

Contraindicaciones:

No usar en explotaciones donde la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables.

Precauciones:

Porcilis PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones especiales para su uso en animales: Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en verracos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. No deben rotarse de forma rutinaria dos o más vacunas comerciales VVM PRRS basadas en distintas cepas en una misma piara. A fin de limitar el posible riesgo de recombinación entre las cepas de la vacuna VVM PRRS del mismo genotipo, no utilizar vacunas VVM PRRS distintas basadas en diferentes cepas del mismo genotipo en la misma explotación al mismo tiempo. En caso de transición de una vacuna VVM PRRS a otra, se debe respetar un periodo de transición entre la última administración de la vacuna actual y la primera administración de la vacuna nueva. Este periodo de transición debe ser más prolongado que el periodo de excreción de 5 semanas después de la vacunación. Los animales reproductores no expuestos previamente al virus PRRS (por ejemplo, las cerdas nulíparas de reposición procedentes de piaras negativas para el virus del PRRS) que se introducen en una piara infectada por el PRRSV deben ser vacunados antes de su primera inseminación. La vacunación debe realizarse preferiblemente en una unidad de cuarentena independiente. Se debe respetar un periodo de transición entre la vacunación y el traslado de los animales a la unidad de reproducción. Este periodo de transición debe ser más prolongado que la fase de excreción de 5 semanas después de la vacunación. La vacunación debe tener la finalidad de lograr una inmunidad homogénea en la población diana de la explotación. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Gestación: Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. Lactancia: La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Precauciones especiales de conservación: Vacuna o caja combinada: conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). Proteger de la luz. Disolvente: conservar a temperatura inferior a 25 °C.

Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 3 horas. Después de mezclar con Porcilis M Hyo: 1 hora.

Tiempo de espera:

Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: 1361 ESP. Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 15 de febrero de 2022.

PORCILIS PCV M HYO EMULSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO Composición por 2 ml:

Sustancias activas: Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) subunidad antigénica ORF2 ≥2828 UA1, Mycoplasma hyopneumoniae inactivado cepa J ≥2,69 UPR2. Adyuvantes: Aceite mineral ligero 0,268 ml, aluminio (como hidróxido) 2,0 mg. 1Unidades antigénicas determinadas en el test de potencia in vitro (ELISA). 2 Unidades de potencia relativa definidas frente a una vacuna de referencia.

Indicaciones y especies de destino:

Porcino (cerdos de engorde). Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la viremia, la carga vírica en pulmones y tejidos linfoides, la excreción del virus causada por la infección con circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. Para reducir la pérdida de ganancia de peso diaria durante el período de cebo en presencia de infecciones con Mycoplasma hyopneumoniae y/o PCV2 (como se observa en estudios de campo). Establecimiento de la inmunidad con vacunación de dosis única: PCV2: 2 semanas después de la vacunación; M. hyopneumoniae: 4 semanas después de la vacunación. Establecimiento de la inmunidad con vacunación de dos dosis: PCV2: 18 días después de la primera vacunación; M. hyopneumoniae: 3 semanas después de la segunda vacunación. Duración de la inmunidad (ambos programas de vacunación): PCV2: 22 semanas después de la (última) vacunación; M. hyopneumoniae: 21 semanas después de la (última) vacunación.

Contraindicaciones: Ninguna.

Precauciones:

Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario, consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano, dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz directa del sol. Período de validez después de abierto el envase primario: 8 horas.

Tiempo de espera:

Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: EU/2/14/175/001-010 Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada a 15 de febrero de 2022.

PORCILIS PCV ID EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS Composición por dosis:

Sustancia activa: Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2 ≥1436 UA1. Adyuvantes: Acetato de dl-α-tocoferilo 0,6 mg, parafina líquida ligera


PUBLIRREPORTAJE

8,3 mg. 1Unidades antigénicas determinadas en el test de potencia in vitro (test de masa antigénica).

Ninguna.

si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento veterinario puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, inmediata, a cargo de un cirujano, dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación o la lactancia. Precauciones especiales de conservación: Liofilizado y disolvente: Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 6 horas.

Precauciones:

Tiempo de espera:

Indicaciones y especies de destino:

Cerdos. Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la viremia, la carga vírica en pulmones y tejidos linfoides y la excreción del virus causadas por la infección con PCV2. Para reducir la pérdida de ganancia de peso diaria y la mortalidad asociadas a la infección con PCV2. Establecimiento de la inmunidad: 2 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 23 semanas después de la vacunación.

Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones especiales para su uso en animales: No se ha evaluado el uso de la vacuna en verracos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario, consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano, dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz directa del sol. Período de validez después de abierto el envase primario: 8 horas.

Tiempo de espera:

Cero días. Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: EU/2/015/187/001-004 Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada a 7 de febrero de 2022.

PORCILIS LAWSONIA ID LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA EMULSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO Composición por dosis:

Sustancia activa (liofilizado): Lawsonia intracellularis cepa SPAH-08 inactivada ≥5323 U1. Adyuvante (disolvente): Parafina líquida ligera 8,3 mg, dl-α-tocoferilo acetato 0,6 mg. 1 Unidades de masa antigénica determinadas en el test de potencia in vitro (ELISA).

Indicaciones y especies de destino:

Porcino. Para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad para reducir la diarrea, pérdida de ganancia de peso diaria, lesiones intestinales, excreción bacteriana y mortalidad causadas por la infección por Lawsonia intracellularis. Establecimiento de la inmunidad: 4 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 21 semanas después de la vacunación.

Contraindicaciones: Ninguna.

Precauciones:

Vacunar únicamente animales sanos. Esta vacuna está indicada solamente para administración intradérmica. El liofilizado debe ser reconstituido en el “Disolvente para Porcilis Lawsonia ID” recomendado o en Porcilis PCV ID siguiendo las instrucciones dadas en la ficha técnica. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso

Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: 3961 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 15 de febrero de 2022.

PORCILIS LAWSONIA, LIOFILIZADO Y DISOLVENTE PARA EMULSIÓN INYECTABLE PARA PORCINO Composición por dosis:

Sustancia activa (liofilizado): Lawsonia intracellularis cepa SPAH08 inactivada ≥5323 U1. Adyuvante (disolvente): Aceite mineral ligero 222,4 mg, aluminio (como hidróxido) 2,0 mg. 1Unidades de masa antigénica determinadas en el test de potencia in vitro (ELISA).

Indicaciones y especies de destino:

Porcino. Para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad para reducir la diarrea, pérdida de ganancia de peso diaria, lesiones intestinales, excreción bacteriana y mortalidad causadas por la infección por Lawsonia intracellularis. Establecimiento de la inmunidad: 4 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 21 semanas después de la vacunación.

Contraindicaciones: Ninguna.

Precauciones:

Vacunar únicamente animales sanos. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Al usuario: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. Al facultativo: Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Incluso si se han inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental de este medicamento veterinario puede causar inflamación intensa, que podría, por ejemplo, terminar en necrosis isquémica e incluso la pérdida del dedo. Es necesaria atención médica experta, INMEDIATA, a cargo de un cirujano, dado que pudiera ser necesario practicar inmediatamente una incisión e irrigar la zona de inyección, especialmente si están afectados los tejidos blandos del dedo o el tendón. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación o la lactancia. Precauciones especiales de conservación: Liofilizado y disolvente: Conservar en nevera (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: 6 horas.

Tiempo de espera:

Cero días. Uso veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: 3814 ESP Merck Sharp & Dohme Animal Health, S.L. Ficha técnica actualizada a 15 de febrero de 2022.


SECCIÓN CEVA

El control de la salmonelosis porcina es posible. El ejemplo de un caso clínico Una explotación de cerdas con autoreposición estaba afectada por un grave problema de diarrea en la fase de transición causado por Salmonella. Un adecuado plan de manejo asociado a la vacunación permitió controlar el problema. En granjas en ciclo cerrado, es clave establecer una vacunación que incluya las madres y los lechones para acabar produciendo cerdos de engorde libres de Salmonella.

Dr. Karsten John, veterinario de porcino Sajonia-Anhalt (Alemania) Adaptado de primus Schwein Sonderdruck aus dem dlz agrarmagazin/primus Schwein Heft 9/2017

El siguiente caso describe la situación en una granja de 2.000 cerdas en ciclo cerrado que trabaja en bandas cada 4 semanas con destete a 21 días. El nivel de higiene y el estatus sanitario son muy altos, la granja es libre de PRRS, APP, M.hyo y ADV. C Como ejemplo de estas medidas, cada una de las fases productivas dispone de una ducha independiente. Las salas funcionan con un sistema todo dentro-todo fuera estricto, con pautas de limpieza y desinfección muy meticulosas que incluyen también la limpieza y desinfección de los pasillos después de cada movimiento de animales. El transporte de los animales se realiza mediante medios propios de la empresa. En la granja se alojan abuelas para producir su propia reposición y F1 para la producción industrial. Los machos se alojan en instalaciones independientes.

APARICIÓN DEL BROTE CLÍNICO Durante los meses de verano, apareció en la transición de forma repentina una fuerte diarrea difícil de tratar que ocasionó graves pérdidas, generando mucha preocupación. Se mandaron a analizar a un laboratorio 10 lechones con síntomas típicos, determinando que padecían Salmonelosis clínica producida por Salmonella Typhimurium. Al mismo tiempo, en los engordes se detectó un empeoramiento en la clasificación QS (que es el sistema alemán de categorización de explotaciones en función de la prevalencia de Salmonella). Lo mismo sucedió con la situación sanitaria de las reproductoras (sitio C), con el 30 % de animales positivos.. Las futuras cerditas de reposición se recriaban en una ubicación separada, con fase de transición y engorde.

Figura 1. Estructura de la granja. Evolución de la organización de la granja en el tiempo Estructura operativa anterior a la ampliación

Estructura operativa tras la ampliación

Sitio A: producción de lechones (2.000 cerdas)

Futuras reproductoras (7 kg)

Sitio A: producción de lechones (2.000 cerdas)

Cerditas inseminadas Sitio C: producción de futuras reproductoras + inseminación

Sitio B: destete

Cebo

56

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Lechones 7 kg

Cebo

Cebo

Nuevo edificio: Producción de lechones (3.000 cerdas) + destete Lechones para venta (30 kg)

Cerditas inseminadas

Cebo

Cerditas inseminadas Sitio B: destete + recría de cerditas + inseminación

Cebo

Cebo


SECCIÓN CEVA

El engorde se ubicaba únicamente en 2 salas, lo que dificultaba la interrupción del flujo de infección. La empresa estaba planeado construir una nueva instalación con 3.000 cerdas con autoreposición y cría de lechones, por lo que se necesitaba una intervención rápida para controlar la Salmonella (figura 1). La limpieza y desinfección fue revisada y optimizada repetidamente. Todos los posibles focos de persistencia de la bacteria fueron revisados (como, por ejemplo, los ventiladores) y se implementó un cambio de calzado entre las distintas fases de producción. Se analizaron y resolvieron los puntos débiles de los pasillos de manejo. En la ubicación de la transición, se construyó una nueva nave (sitio B), para poder separar las primerizas del resto de la producción.

ESTABLECIMIENTO DEL PLAN VACUNAL La toma de muestras de sangre en el muestreo del núcleo reproductivo (sitio A) demostró que la presión de infección era alta, especialmente en las cerdas después del primer parto (figura 2). En función de estos resultados se procedió a vacunar frente a Salmonella Typhimurium, inyectando de forma subcutánea a las cerdas a las 6 y 3 semanas antes del parto. El objetivo de la vacunación de las cerdas es reducir la excreción de Salmonella bajo situaciones de estrés (por ejemplo, al parto) y por lo tanto, el riesgo de infección de sus lechones lactantes. Las primerizas de la recría se vacunaron dos veces por vía subcutánea antes de la cubrición con el fin de tenerlas inmunizadas al mezclarlas con el resto de las cerdas y para reducir la excreción en casos de estrés, como es la entrada en producción. En los siguientes ciclos, las cerdas se pasaron a vacunar una vez a las 3 semanas antes del parto. Debido a la alta incidencia de enfermedad en la fase de crecimiento y a que la inmunización pasiva a través del calostro de las cerdas solo puede proteger a los lechones hasta el destete, se tuvo que introducir una vacunación adicional de los lechones. El objetivo era prevenir la enfermedad con síntomas clínicos, pero también minimizar el riesgo de infección de los animales en crecimiento. La vacunación se realizó con una vacuna oral al tercer día de vida y la revacunación poco antes del destete. Se debe tener en cuenta que se debe evitar el uso de antibióticos sistémicos y orales en el periodo entre 5 días antes y 5 días después de la vacunación oral, puesto que la vacuna es viva y estos la inactivarían.

INMUNIZACIÓN DE LA REPOSICIÓN La vacunación de lechones se mantuvo en todos los lechones durante seis meses. Posteriormente, se decidió continuar vacunando solo a las hembras destinadas a la propia reposición de la granja. Para prevenir un vacío inmunitario antes de entrar en producción, estas cerditas también se vacunaron al-

Figura 2. Alta presión de infección en las cerdas. 120 108 100 80 65 60 42

40

40

31

30

20

17

16 9

0

1 Ciclo 1

28

13

1 1

3

Ciclo 3

Ciclo 5

6

9 1 1

1

Ciclo 7 Densidad óptica (DO) %

Resultados de muestras de sangre de cerdas de diferentes edades (valores individuales en% DO, sistema de prueba aplicado: IDEXXElisa, positivo de 10 % DO). Fuente: SGD Sachsen-Anhalt.

rededor del día 160 de vida. Además, también se les aplicó una vacuna de refuerzo antes de cada parto. Mediante estas medidas, la situación en la fase de crecimiento mejoró notablemente. Los animales ya no tenían diarrea y después de algunos ciclos, fue posible retirar las medicaciones profilácticas. Los exámenes regulares con calzas y muestras ambientales mostraron que la presión de infección en la fase de crecimiento se redujo significativamente. Tres años después de la aparición de los primeros síntomas, no se detectaron más muestras positivas a cepas de campo de Salmonella Typhimurium en fase de crecimiento (tabla). El éxito sostenido de las medidas de vacunación en las cerdas jóvenes fue particularmente evidente en las instalaciones de nueva construcción. Esta se llenó con lechones vacunados 2 veces por vía oral que ya eran hijos de cerditas vacunadas de forma subcutánea al día 160 y de reproductoras vacunadas antes de cada parto. A pesar de que estas cerditas se habían criado en un ambiente con lechones positivos a Salmonella, la pauta vacunal y el alojamiento en una nueva instalación permitió de forma insospechada, producir lechones libres de Salmonella (tabla). Cuando se llegó al punto en que todos los lechones de los distintos lotes de engorde ya estaban vacunados, ya no se detectó más Salmonella usando calzas y paños en las 19 salas del engorde. Desde entonces, las pruebas de seguimiento regulares también resultaron negativas. Al mismo tiempo, todas las cerditas de recría han ido entrando vacunadas. Las granjas de engorde han recuperado su categoría QS.

SUIS Nº 185 Marzo 2022

57


SECCIÓN CEVA

granjas de ciclo cerrado, es importante establecer una cadena de vacunación que comience con la recría, cerdas y lechones lactantes con el fin de lograr animales libres de Salmonella al final del engorde.

Tabla. Situación de Salmonella en el engorde. Análisis utilizando muestras de limpieza y calzas y muestras ambientales en sitio B (recría). Corral

sokolova_sv/shutterstock.com

ENFOQUE INTEGRAL, MEDIDAS A LARGO PLAZO En la explotación descrita se consiguió una reducción de la presión de infección por Salmonella, que había llegado a causar brotes de salmonelosis clínica, mediante la implementación de medidas de higiene, manejo y vacunación. Finalmente, solo la interacción de todas estas medidas condujo al éxito. Es presumible que, para tener éxito en el control de Salmonella, las medidas tomadas deben instaurarse durante un largo plazo, que pueden llegar a ser de varios años, incluso en granjas con un alto nivel de higiene. También es posible que a lo largo de este tiempo haya contratiempos intermitentes en su control, sobre todo en granjas muy compartimentadas y poco estructuradas con un tráfico de animales y personal complicado. Antes de iniciar cualquier medida de control de Salmonella, es importante poder medir los resultados en detalle mediante la detección de patógenos y diagnósticos serológicos en todos los niveles de producción. Esto también es importante para poder medir el éxito de las medidas implementadas. Todo el personal debe estar informado y sensibilizado sobre las pautas que se van a tomar. Es importante revisar regularmente la situación sanitaria de la Salmonella (al menos cada seis meses) y ajustar las estrategias si es necesario. Con la aplicación de la vacuna debe tenerse en cuenta que, al ser una vacuna viva, aparecerán resultados positivos a la cepa vacunal de Salmonella Typhimurium. También es importante que la aplicación de la vacuna en las cerdas sea por vía subcutánea estricta. En conclusión, en combinación con medidas de higiene, la vacuna es una forma efectiva de proteger de la enfermedad clínica y también de reducir gradualmente la dinámica excretora de Salmonella. Para las

58

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Marzo 2015

Octubre 2015

Junio 2016

1

/

/

2

/

/

S.C.

3

STM

Neg

S.C.

4

/

5

S.C.

Neg

Vac

6

/

Neg

Neg

7

/

STM

Neg

8

Vac

Neg

Neg

9

Neg

STM

Neg

10

Neg

STM

Neg

11

STM

STM

12

STM

STM

Vac

13

STM

Neg

/

14

Neg

STM

Vac

15

STM

STM

Neg

16

Neg

S.E.

Neg

17

STM

S.E.

Neg

S.C.

STM = Salmonella Typhimurium; Vac = cepa vacunal; Neg = negativo; S.C. = Salmonella Grupo C; S.E. Salmonella Grupo E. Fuente: SGD Sajonia-Anhalt

Importancia de la reposición La presión de infección de Salmonella aumenta cuando las cerdas de reemplazo han sufrido una infección previa; esta situación genera la aparición de animales portadores, que en este caso son reintroducidos a la granja. Bajo situaciones de estrés (reagrupación, parto, etc.), estos animales aumentan la excreción de Salmonella. Cuando la infección por Salmonella se establece en el sistema de producción, la presión aumenta con gran rapidez, especialmente en sistemas de ciclo cerrado con autoreposición. Puesto que habitualmente las cerditas de autoreposición se recrían en el engorde, la situación aún se agrava más.



Empresas Boehringer Ingelheim supera los mil millones de cerdos vacunados frente a la ileítis La ileítis es una enfermedad entérica porcina relevante en todo el mundo: el 96 % de las explotaciones están infectadas y el 30 % de los cerdos de engorde presentan lesiones en el intestino1. Lawsonia intracellularis es la bacteria responsable de esta enfermedad que, además de los efectos negativos sobre la salud de los animales, ocasiona importantes pérdidas económicas con un promedio de entre 1 y 11 € por cerdo1. Mil millones2 de cerdos vacunados Comprometidos con la salud animal y la prevención, Boehringer Ingelheim ha logrado superar los mil millones de cerdos vacunados con Enterisol® Ileitis en todo el mundo. Enterisol® Ileitis es la única vacuna viva oral de Lawsonia intracellularis para controlar la enfermedad. Un hito que pone de relevancia la importancia de la prevención de enfermedades como esta para lograr que bienestar animal y rentabilidad vayan de la mano. Para más información, visite https://cimavet.aemps.es. 1 Mcorist, S.; Smith, S.H.; Green, L.E. Estimate of direct financial losses due to porcine proliferative enteropathy. The veterinary record, 1997, 140.22: 579-581. Kroll et al. Diseases of swine 11 Edition p 898. 2 Datos internos de Boehringer Ingelheim.

Elanco anuncia el nombramiento de Pablo Muniesa como International Swine SGI Leader Pablo Muniesa ha sido nombrado International Swine SGI Leader, rol que asume junto con su actual cargo de Director General de Elanco en España y Portugal. Como responsable del equipo International Swine SGI, Muniesa se ocupará de impulsar el conocimiento e innovación más allá del desarrollo de productos, aportar valor a la comunidad técnica internacional en el sector porcino, así como conseguir alianzas estratégicas globales y potenciar oportunidades de crecimiento en torno a nuevos mercados geográficos.

Interporc reivindica el trabajo diario de miles de ganaderos La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) desplegó una lona de 254 m2 en la Puerta del Sol de Madrid que, bajo el lema #Orgullosos de nuestros ganaderos y ganaderas, pretendía llamar la atención de la sociedad urbana para trasladarle la realidad del medio rural y el papel de los profesionales del sector. Con esta acción, lleva a la ciudad el trabajo que realizan las más de 60.000 granjas de porcino distribuidas por todo el territorio nacional.

60

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Alltech presenta su propuesta para dietas de lechones libres de óxido de zinc El programa Seed, Feed, Weed (SFW) de Alltech representa una estrategia coordinada de salud intestinal que garantiza el óptimo desarrollo de los lechones, incluso bajo condiciones de estrés. Su enfoque es una combinación de sinergias que permite acelerar la evolución de la población microbiana intestinal hacia un estado estable y luego mantenerlo en el tiempo. Alltech SFW hace que la transición a dietas de lechones sin óxido de zinc sea fiable y económicamente viable.

Ceva Salud Animal organiza un webinar sobre Salmonella en porcino ¿Cuál es la prevalencia de la salmonelosis porcina en España? ¿Cómo impacta esta enfermedad en la salud del ganado y la productividad de las granjas? ¿Cuáles son las medidas de control recomendadas? Para dar respuesta a estas y otras preguntas, Ceva Salud Animal organizó el miércoles 23 de febrero el webinar “Situación actual de Salmonella en porcino”, con la participación del experto en epidemiología veterinaria Raúl Mainar, que ofreció los últimos datos disponibles sobre esta enfermedad.

Trouw Nutrition desarrolla una ecuación de predicción para el DDGS de maíz y cebada Trouw Nutrition, en colaboración con la empresa Biocarburantes de Castilla y León (Vextex Bioenergy), ha desarrollado una ecuación de predicción específica para el DDGS de maíz y cebada, un coproducto resultante de la producción de bioetanol mediante la conversión a través de la fermentación del almidón contenido en los cereales. De esta forma se pueden analizar de forma rápida y precisa distintos parámetros nutricionales que permiten caracterizar el alimento y optimizar su uso en las raciones para animales.


EMPRESAS

Boehringer Ingelheim España recibe por 7º año consecutivo la certificación Top Employer El Top Employers Institute ha premiado a Boehringer Ingelheim por séptimo año consecutivo como empresa “Top Employer” en España y por segundo año consecutivo como “Global Top Employer”, convirtiéndose en uno de los once mejores empleadores del mundo. Boehringer Ingelheim es una empresa farmacéutica impulsada por la investigación, muy orientada a las necesidades y el bienestar de sus empleados, y por ello lleva ocho años figurando entre los mejores empleadores de muchos países y regiones.

Nanta presenta el libro blanco de la sostenibilidad En el marco de su proyecto Granja Circular, Nanta presenta el libro blanco de la sostenibilidad. Bajo el título Sentido y Sostenibilidad. Las claves de la ganadería del futuro, la compañía referente en nutrición animal pretende ofrecer a ganaderos, técnicos y demás profesionales del sector, así como a la sociedad en general, las bases para avanzar en esta línea en sus tres principales áreas, económica, medioambiental y social, así como en el bienestar animal.

MSD Animal Health refuerza su compromiso con el sector lanzando @PorcinoLoSabes en redes sociales MSD Animal Health muestra su compromiso con el sector porcino lanzando en Instagram y Facebook los perfiles sociales @PorcinoLoSabes. Esta iniciativa tiene un triple objetivo: proveer de información de valor a la sociedad, participar en una comunidad relevante para este sector y la opinión pública; y visibilizar y concienciar de la importante labor de los veterinarios y ganaderos. Aprovechando la oportunidad que representa el alcance de las redes sociales, pretende llegar a un público objetivo, más amplio, en lo referido a sus actividades, inquietudes, formación y necesidades. Los seguidores de @Porcinolosabes encontrarán contenidos divulgativos, educativos e inspiradores. Para Juan Ignacio Vegas, director de la Unidad de Porcino de MSD Animal Health: “la principal misión y prioridad del equipo de porcino es apoyar al sector y a todos aquellos profesionales dedicados al mismo. Priorizamos ser portadores de soluciones innovadoras, servicios de valor añadido, asesoramiento excelente y formación de primer nivel, para facilitar la consecución de los objetivos de producción con los más altos estándares de salud y bienestar animal”. @PorcinoLoSabes en @PorcinoLoSabes en Links a los perfiles de @PorcinoLoSabes: Facebook Instagram

Los primeros PIC 408 producidos España salen a la venta PIC, referente global de la genética porcina, y Progaval, una empresa productora con gran experiencia y proyección, llegaron en 2021 a un acuerdo para la producción del verraco PIC 408 en España. Tras meses implementando los protocolos de selección y manejo, los primeros PIC 408 producidos en España han completado su proceso de testaje y serán distribuidos entre los principales productores españoles, que se verán beneficiados con una nueva fuente de verracos de alto valor genético.


I+D EMPRESAS I BIOCHEM

Mejorando el destete con Rescue Kit SL y Stress Pack SL Una de las principales tareas y retos del ganadero durante la cría de los lechones es conseguir una transición lo más suave y tranquila posible desde la lactación hasta el destete.

Los animales jóvenes son más sensibles y necesitan una mayor atención y cuidados en todas las fases de su vida. Sin embargo, es en el peridestete donde además pueden ocurrir varios desafíos que requieren de soluciones individualizadas. Hay diferentes factores de estrés que afectan a los lechones durante y después del destete (figura 1). El estrés social, causado por la separación de la madre y la formación de nuevos grupos en las lechoneras, suele dar lugar a peleas por determinar la jerarquía dentro del nuevo grupo. Otro factor de estrés es la edad al destete que, actualmente, es mucho más tem-

Gabriela Bertolini/shutterstock.com

M. Hörstmann1, R. Crespo2 y J. Piñán3 1 Product Management 2 Technical Manager Central Europe and LATAM 3 Technical Sales Manager Biochem Zusatzstoffe Handels und Produktionsges. mbH, Lohne, Germany

prana de lo que sucedería de una forma natural; el principal problema es que a esas edades el sistema inmunitario todavía no está totalmente desarrollado. El destete genera un estrés que reduce el rendimiento y que también puede afectar a la salud de los lechones. El cambio de

Figura 1: Factores de estrés alrededor del destete.

Estrés del destete

Consumo de agua/ pienso

Estrés social

dieta, pasando de alimentarse de leche materna a un pienso sólido a base de materias primas vegetales suele durar varias semanas. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, el destete supone terminar con la alimentación láctea y la separación abrupta de la madre, influyendo sobre el tracto intestinal. Tampoco puede olvidarse que el cambio de ambiente genera un estrés. Por otro lado, el manejo y la higiene, pero también la presión patógena, suponen un cierto desafío para el lechón. Por último, el estrés del destete también tiene un efecto sobre el consumo de pienso y agua, reduciéndose en los primeros días tras el destete.

¿CÓMO MANEJAR EL ESTRÉS DEL DESTETE?

Ambiente

Sistema inmunitario

Estrés cambios de alimentación

62

SUIS Nº 185 Marzo 2022

Hay varias medidas que han demostrado su eficacia a la hora de permitir que el destete de los lechones sea lo más cómodo posible. Pero lo más importante es tener una visión holística. Los factores de estrés enumerados anteriormente varían en intensidad por lo que deben evaluarse regularmente mediante un monitoreo periódico de dichos factores puede lograrse una reducción del estrés del destete.


I+D EMPRESAS I BIOCHEM

Figura 3. Efecto sinérgico de los ingredientes activos de Stress Pack SL

Vitamina C. Protección antioxidante

Fuente: Biochem Zusatzstoffe, Alemania.

L-Triptófano. Estimula la producción de serotonina

Figura 2. Disolución de un polvo de gran solubilidad.

Los suplementos o piensos complementarios son una posibilidad para ayudar a los lechones durante el destete. Su uso en épocas de alta demanda, situaciones de estrés y como herramienta adicional a otras medidas de manejo, higiene, etc., los convierten en herramientas altamente eficientes. En este artículo nos enfocaremos en dos piensos complementarios: Rescue Kit SL y Stress Pack SL.

RESCUE KIT SL FAVORECE LA SALUD INTESTINAL Y EL RENDIMIENTO

Stress Pack SL reduce los síntomas del estrés

Betaína. Mantiene la funcionalidad del intestino

Magnesio. Reduce el nerviosismo y la liberación de adrenalina

vitaminas, microminerales y betaína dirigida a lechones destetados, hasta el engorde. El producto en polvo presenta una alta solubilidad y es de fácil aplicación, proporcionando un gran efecto. En momentos en que el organismo del animal se ve afectado por el estrés, la enfermedad, o durante la convalecencia, es importante proveerle con nutrientes con una disponibilidad óptima. Rescue Kit SL es un pienso dietético complementario que estabiliza la digestión fisiológica de cerdos, terneros y pavos para el engorde, contribuyendo así a la gestión ganadera moderna.

¿Por qué es tan efectiva la aplicación en agua? En general, los suplementos alimenticios brindan la oportunidad de apoyar a los animales en momentos de alta demanda a través de la aplicación en pienso o en agua, siendo posible tratar individualmente, todo el lote o diferentes grupos (figura 3). Rescue Kit SL y Stress Pack SL son polvos solubles que se pueden dosificar a través del agua de bebida. Sus ventajas son: ■ Efecto rápido. ■ Fácil de manejar y de mezclar. ■ Aplicación rápida para rebaño completo o un lote.

borgephoto123/shutterstock.com

El tracto gastrointestinal es un sistema complejo que necesitamos entender en su totalidad para desarrollar estrategias que mejoren la salud intestinal. Más del 70 % de los mecanismos de defensa naturales contra las enfermedades están presentes en el intestino y, un intestino sano, es esencial para un buen funcionamiento del sistema inmunitario. Debemos esforzarnos constantemente por: ■ Mantener el microbioma del intestino. ■ Reconstruirlo en caso de alteraciones. ■ Proteger la salud intestinal de influencias nocivas. Trabajando de esta manera podemos lograr una salud animal y un rendimiento óptimos para nuestro ganado, especialmente en momentos de estrés. Es por esto por lo que se ha desarrollado Rescue Kit SL, una combinación efectiva de ingredientes activos como probióticos,

SUIS Nº 185 Marzo 2022

63


I+D EMPRESAS I BIOCHEM

Los cerdos en situaciones de estrés se encuentran poco cómodos y pueden desarrollar síntomas de debilidad, reduciendo el consumo de alimento o incluso dejando de comer completamente. Sin embargo, no dejan de ingerir agua. Al mismo tiempo, la aplicación de agua es una buena manera de aportar los nutrientes esenciales al animal en dichas situaciones de estrés.

STRESS PACK SL , UNA SOLUCIÓN EQUILIBRADA PARA AYUDAR A LA GESTIÓN DEL ESTRÉS Los estresores ambientales y de manejo son las principales razones de la reducción de la eficacia económica de la producción actual. Los factores de estrés que influyen en la productividad son: ■ Reubicación/Realojamiento ■ Vacunación ■ Aglomeración/Hacinamiento ■ Agitación/Nerviosismo ■ Cambios de pienso ■ Clima cálido y alta humedad

Reacciones fisiológicas al estrés

hedgehog94/shutterstock.com

Los estresores pueden desencadenar una cascada de reacciones fisiológicas en la que están involucradas varias hormonas como el cortisol y la adrenalina. En consecuencia, aumenta el consumo de energía, por el mayor estado de alerta, mientras que la defensa inmunitaria se deteriora. Incluso los factores estresantes de corta duración pueden causar graves impactos económicos en

64

SUIS Nº 185 Marzo 2022

lo que respecta al rendimiento productivo y a la resistencia a las enfermedades.

Formulación innovadora con efectos sinérgicos Los diferentes ingredientes de Stress Pack® SL actúan en varios puntos del sistema endocrino y neuromuscular, lo que les permite hacer frente a los factores de estrés y reducir el desarrollo de síntomas. La eficacia de los componentes combinados del producto supera a la suma de los componentes individuales. Los efectos sinérgicos de los cuatro componentes reducen significativamente las hormonas del estrés. La formulación equilibrada ayuda a mantener los parámetros de rendimiento, como el aumento de peso y el índice de conversión. La mejora del estado de salud con Stress Pack® SL reduce la morbilidad y la mortalidad, lo que reduce el gasto en medicamentos.

CONCLUSIÓN El destete es una de las fases más importantes en la vida del lechón debido a los grandes cambios que implica y al estrés que supone. Los cuidados especiales que se lleven a cabo durante este periodo pueden ser cruciales para toda la fase de cría, siendo de gran importancia la adaptación durante la fase del destete para conseguir un cambio suave desde la paridera hasta las lechoneras. Los suplementos dietéticos son una buena herramienta para ayudar en la mejor

Modo de acción de Rescue Kit SL ■

Los probióticos a base de bacilos colonizan el intestino y favorecen la microbiota intestinal beneficiosa mediante la exclusión competitiva de gérmenes dañinos. La betaína apoya el normal funcionamiento de la célula y la regeneración de los enterocitos. Previene la falta de grupos metilo causada por el estrés social (producción de adrenalina) y las reacciones inmunitarias. Los minerales orgánicos son altamente biodisponibles y aseguran la demanda de los animales en períodos críticos. Las vitaminas cubren la alta demanda de los animales en situaciones estresantes.

dirección a los lechones en dicha adaptación. Con una combinación de varios aditivos, se puede promover una buena salud intestinal y un refuerzo del sistema inmunitario, ayudando también en la reducción de los síntomas del estrés. Para ello, la aplicación a través del agua de bebida es una herramienta rápida y eficaz para asegurar la salud y el rendimiento de los lechones en los momentos de ingestión reducida de alimento y alta demanda.



Avance del próximo número ARTÍCULOS Problemática de la cerda hipreprolífica actual y soluciones Peste porcina africana: cada vez más cerca y complicada

CON NOMBRE PROPIO Miguel Ángel Higuera

CURSOS DE FORMACIÓN El destete en porcino: manejo óptimo y nuevos retos curso 2ª Parte: Manejo de la madre y el lechón durante el destete

Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso “Importancia de las infecciones por Salmonella en cerdos” (página 45): 1.- F V F F 2.- F F F V

3.- F F V F 4.- V F F F

5.- V V V V 6.- V V F V

7.- F V V V 8.- V V V V

9.- V V V V 10.- F V F F

Suscripción al programa de formación Suis Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual. 10 números por 95 €. Suscripción internacional. 10 números por 130 €.

Datos del suscriptor 1er Apellido:

Nombre:

2º Apellido:

Empresa (si procede):

Año de nacimiento:

Dirección:

Código Postal: Provincia:

Localidad: Teléfono:

CIF/NIF: Profesión: Veterinario

Ingeniero

País:

E-mail:

Ganadero

Otra:

Forma de pago (señalar y cumplimentar) Contra reembolso

Domiciliación bancaria:

Tarjeta de crédito: Visa:

Master Card:

Otra:

Caducidad:

/

Firma (imprescindible):

Nombre del titular: Señale si desea que le sea enviada la factura de esta suscripción: Para suscripciones internacionales:

No

Cheque bancario a favor de Grupo Asís

Tarjetas (cumplimentar apartado Tarjeta de crédito)

Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Clínica libre

ADS

Cooperativa

Integradora

Comercial

Granja

Formulación

Marketing

Compras

Dirección

Docencia

Administración

Investigación

Otra

Delegado

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Puede realizar la suscripción cómodamente por:

Teléfono

+34 976 461 480

Web

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com

Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.