17 minute read

Crónica

El Supremo ratifica que los odontólogos son los únicos que pueden realizar tratamientos sobre los pacientes

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso contencioso administrativo interpuesto por el Consejo General de Protésicos Dentales contra la Resolut ción de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, de 20 de diciembre de 2018, en el que solicitaban la nulidad de dicha Resolución, así como la revisión y modificación del Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, que regula la profesión de Odontólogo, Protésico e Higienista dental, y en especial. Según se especifica en dicho Real Decreto en sus artículos 6 y 7, los odontólogos son los únicos profesionales con competencias para la toma de las impresiones, registros bucodentales y la posterior colocación de las prótesis en el paciente. El Tribunal Supremo argumenta en la sentencia que el odontólogo es el único “profesional capacitado para prescribir los productos sanitarios a medida”, siendo competencia del protésico dental “el cumplimiento de lo indicado en la prescripción, pero nada más”. Asimismo, justifica que la normativa invocada por el Consejo General de Protésicos con el fin de buscar la modificación del Real Decreto 1594/1994 no está correctamente justificada y que el citado Real Decreto se ajusta plenamente al ordenamiento jurídico, sin que la administración esté obligada a revisarlas. Esta sentencia supone un nuevo varapalo para el Consejo General de Protésia cos Dentales. En palabras del presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, “ha quedado demostrado, una vez más, que las atribuciones propias de los protésicos dentales contenidas en el Real Decreto 1594/1994 se ajustan plenamente al ordenamiento jurídico, según la cual se consideran fabricantes de productos sanitarios a medida sin atribución profesional alguna para tratar a los pacientes, ya que, en tal caso, incurrirían en un delito de intrusismo profesional”.

Advertisement

Sepa Joven se supera con cerca de 9.000 inscritos

Cerca de 9.000 inscritos participaron en Sepa Joven 2021 los pasados 4, 5 y 6 de marzo de forma telemática. Un congreso eminentemente interdisciplinar que ha superado expectativas, contando con la colaboración institucional y la implicación de casi una decena de sociedades científicas y empresas del sector. Sepa Joven 2021 se ha convertido en todo un ejemplo de congreso interdisciplinar, contando este año con el apoyo y la activa participación de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE), la Asociación Española de Especialistas de Ortodoncia (AESOR), la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO), la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM-CyC) y la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES); además, numerosas universidades y sociedades científicas iberoamericanas. Dentro del programa oficial, el plato fuerte fue la sesión sobre sonrisa gingival, siendo especialmente relevante el bloque temático de diagnóstico diferencial de la sonrisa gingival, en el que participaron ponentes referentes. Las sesiones conjuntas también tuvieron un atractivo especial para los asistentes al encuentro, dando un enfoque especialmente práctico e interdisciplinar. Se celebraron reuniones monográficas en colaboración con SECIB, SECOM-CyC, AESOR, SEDO, SEPES y AEDE; y, además, una reunión específica para higienistas dentales.

Expertos destacan que los colutorios con CPC reducen 1.000 veces la infectividad del SARS-CoV-2

Reunión de la Comisión de Especialidades para avanzar en el reconocimiento de las especialidades en Odontología

Un estudio preclínico llevado a cabo en células cultivadas en laboratorio ha demostrado el efecto antiviral que tienen ciertos colutorios con Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), molécula presente en algunos antisépticos bucales. Concretamente, este componente es capaz de reducir hasta 1.000 veces la capacidad de infección del SARS CoV-2 en cultivos de células en el laboratorio. Así se expuso en el congreso virtual e interdisciplinar de Sepa Joven 2021 que tuvo lugar del 4 al 6 de marzo. Durante el encuentro se puso de manifiesto la importancia que tiene la boca como fuente de infección y transmisión del SARS-CoV2 y por ello, el cuidado de la salud bucal para prevenir la transmisión de la Covid-19. El doctor Miguel Carasol, coordinador científico de los Grupos de Trabajo de SEPA comentó al respecto ”en el momento actual sería muy interesante poder ofrecer a la población general recursos de higiene bucodental que, además de ejercer sus conocidos efectos positivos para la salud de la boca, puedan reducir la carga viral y aportar, por tanto, una posible protección frente al riesgo de transmisión del virus causante de la Covid-19”.

El doctor Óscar Castro Reino, presidente del Consejo, se reunió en fechas recientes con los miembros de la Comisión de Especialidades, creada en el seno de la Organización Colegial, con el objetivo de avanzar en el reconocimiento de las especialidades en Odontología. La Comisión se puso en marcha en 2020 y en este tiempo el Comité Ejecutivo de la Organización Colegial ha trabajado para conseguir la regulación de las especialidades. Se han mantenido reuniones con el exministro de Sanidad, Salvador Illa; el actual director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, así como con el anterior, Rodrigo Gutiérrez, y con los diferentes partidos políticos. La Comisión de Especialidades está formada por los doctores Juan Carlos Pérez Varela, presidente de SEDO y de dicha Coe misión; Miguel Peñarrocha, presidente de SECIB; Eugenio Cordero, miembro de SEd DO; Francisco García Lorente, vicepresidente del Consejo General, y Miguel Ángel López-Andrade, vocal del Comité Ejecutivo del Consejo General.

Siete odontólogos españoles entre los científicos más influyentes a nivel internacional

Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World’s Top 2 % Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo.

DR. EDUARDO ANITUA: “LA ODONTOLOGÍA HA MARCADO UN CAMINO A SEGUIR PARA OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS”

La clasificación, elaborada por la Universidad de Stanford y publicada en la revista Plos Biology se basa en varios parámetros que incluyen el número de publicaciones indexadas en la base de datos Scopus de Elsevier, citas recibidas, índice-h, coautoría y un indicador compuesto (score). Como resultado, se ha creado una base de datos de más de 150.000 científicos de primer nivel en varios campos, que representan el 2 % de los investigadores más importantes sobre un total de casi 7 millones de científicos en activo de todo el mundo. Particularmente, en el área de la Odontología se han identificado a 1.237 investigadores en el mundo, donde están incluidos los siete investigadores españoles. Encabeza la lista el Dr. Eduardo Anitua, director científico de la compañía BTI Biotechnology Institute, que además ocupa la posición número 62 a nivel mundial. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, posicionado en el ranking mundial en el puesto 218. En el listado también encontramos a los doctores David Herrera (Universidad Complutense), Cosme Gay-Escoda (Universidad de Barcelona), Manuel Toledano (Universidad de Granada), José Vicente Bagán (Universidad de Valencia) y Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada). Aparecer en esta lista de investigadores más citados del mundo supone un importante reconocimiento internacional a la calidad científica de quienes la integran, ya que este es uno de los rankings más prestigioso a nivel internacional. “Para el conjunto de la Odontología española es un honor contar con investigadores de tan elevado prestigio. Nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos y nuestro agradecimiento porque dignifican nuestra profesión”, manifiesta el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas.

Maxillaris ha entrevistado al Dr. Eduardo Anitua por ser el investigador español más influyente del mundo en Odontología según el ranking de la Universidad de Stanford. Aunque no quiere quedarse estancado en reconocimientos, admite que para él y todo el equipo, “este puesto dentro del ranking de la Universidad de Stanford supone la certeza de saber que se eligió el camino correcto cuando hace más de 30 años decidimos comenzar una andadura en la investigación para dar respuesta a dogmas que no me convencían, como el tratamiento del alveolo posextracción, los implantes angulados o la técnica de fresado”. En la actualidad, BTI cuenta más de 50 de investigadores que trabajan conjuntamente para lograr nuevas soluciones en implantología y rehabilitación oral, así como en medicina regenerativa. El desarrollo ha sido tal que muchos de los avances de estas áreas se han trasladado a otras disciplinas médicas, como la ortopedia, la oftalmología, la cirugía general, dermatología o incluso en ginecología. “Hace más de 40 años se abrió un mundo nuevo con la implantología, la regeneración de tejidos o la ingeniería tisular, y podemos decir que esta manera de entender la biología y desarrollar protocolos en el ámbito de la Odontología ha marcado un camino a seguir para otras especialidades médicas”, explica el doctor Anitua. Desde sus comienzos, el doctor Anitua ha estado rodeado de un amplio equipo y producto de su dedicación ha sido la obtención de notables logros en materia de la regeneración de tejidos; “por ejemplo, en la cirugía oral no hay ninguna otra técnica que tenga más evidencias en el tratamiento del alveolo posextracción que la utilización del PRGF Endoret. La clave está en nuestra apuesta por introducir un enfoque biológico a la Medicina”.

Ver entrevista completa.

Medio millar de participantes en el Simposio online SEPES Clínica 2021

Los pasados 26 y 27 de febrero tuvo lugar de forma telemática el simposio SEPES Clínica 2021, al se inscribieron más de 500 profesionales del sector. Un evento organizado por la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) que combinó casos clínicosy debate bac jo el marco de “Conservar y Restaurar, protocolos de actuación”, con la Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética (SEOC) como sociedad invitada. Desde un original plató virtual, los doctores Jaime Jiménez, por parte de SEPES, e Isabel Giráldez, por parte de SEOC, fueron los encargados de dar paso online a los ponentes y moderar los debates y turnos de preguntas entre audiencia y conferenciantes. Respecto a los ponentes, los doctores Víctor Henarejos, Carlos López Suárez, David Uroz, Nacho Charlén, Roberto Padrós, Laura Ceballos, Vicente Faus y Luis Jané fueron los encargados de desarrollar el programa multidisciplinar.

Titular

Texto capitular. Texto.

El Congreso SEPES Madrid 2021 apuesta por el retorno a la presencialidad

SEPES calienta motores de cara a su próximo 50° Congreso anual en octubre, SEPES Madrid 2021, con la reciente apertura de inscripciones y con un objetivo claro en mente: la felicidad del paciente, como así indica el lema del congreso “Por un paciente feliz”. Presidido por el Dr. Guillermo Pradíes, será el congreso que represente el retorno a la normalidad de los eventos presenciales organizados por las sociedades científicas. No obstante, el aforo limitado hace que las plazas disponibles para el congreso presencial sean contadas y por ello SEPES ha habilitado en su web un formulario de preinscripción para los que no quieran perder la oportunidad de asistir presencialmente al congreso. Para aquellos que no puedan asistir al congreso presencial por falta de plaza o porque prefieran la modalidad de asistencia online, podrán inscribirse a la opción de congreso en streaming, donde estarán disponibles todas las sesiones, así como la exposición comercial virtual. El programa científico estará estructurado en grandes bloques temáticos con

SEPES DIGITAL ACADEMY FORMARÁ PARTE DEL EXPODENTAL SCIENTIFIC CONGRESS

El 24 de junio tendrá lugar, dentro del marco del Expodental Scientific Congress, el simposio SEPES DIGITAL ACADEMY, un evento anual de SEPES coordinado por el doctor Guillermo Pradíes y dedicado a la actualización clínica en el entorno digital. Los procedimientos para integrar el diseño de sonrisa y los alineadores en casos restauradores, la alternativa de rigidez o flexibilidad en materiales de restauración CAD/CAM, la importancia de los escáneres intraorales para tratamientos de desgastes o las herramientas gratuitas para implantología protésicamente guiada son algunos de los temas que se abordarán. Contará con ponentes referentes en las nuevas tecnologías, como los doctores Pablo Ramírez, José Manuel Navarro, Nicolás Gutiérrez, Cristina Zarauz y Oscar Figueras. más de 70 dictantes nacionales e internacionales de primer nivel, que tratarán temas como el diagnóstico y tratamiento del desgaste dental, herramientas quirúrgicas para la rehabilitación protésica de casos complejos sobre implantes o la periodoncia en la rehabilitación prostodóncica. El lema del congreso, “Por un paciente feliz” estará patente no solo en las sesiones de carácter puramente odontológico sino, y sobre todo, en las sesiones específicas integradas en el programa humanístico que, en colaboración con el COEM, tendrán lugar en una de las jornadas del congreso y que se extenderá más allá de la sede presencial con jornadas de puertas abiertas en días previos y en una ubicación externa situada en la ciudad de Madrid. Temas de interés como son la nutrición y la salud, el sueño y el descanso, los tratamientos orales en pacientes oncológicos, el cuidado personal o la educación de los jóvenes y niños serán abordados por especialistas en las materias en este programa humanístico. También la investigación que se desarrolla en los departamentos de Prótesis y Estética de las diferentes facultades ocupará un puesto destacado en este congreso con las comunicaciones.

El dolor Orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño protagonizaron la XXXI Reunión Anual SEDCYDO

La XXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Disfunn ción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), celebrada los pasados días 19 y 20 de febrero, contó 350 profesionales de distintas especialidades, como dentistas, médicos o fisioterapeutas nacionales e internacionales. Todos ellos a intercambiaron conocimientos sobre temas de interés como el dolor orofacial, los trastornos temporomandibulares y la medicina oral del sueño. Intervinieron expertos de primer nivel como los doctores Daniele Manfredini, Daniel Paesani, Isabel Moreno, María Joao Rodrigues o Claudia Restrepo, entre otros. Uno de los temas estrella a tratar fue bruxismo, considerando sus causas a nivel cerebral, no dental, “por lo que su valoración debe ir más allá que evaluar el estado y desgaste dental” explica la odontóloga Pilar Covadonga Núñez, presidenta del comité organizador del congreso SEDCYDO 2021, quien hizo hincapié en el bruxismo en niños y su origen multifactorial.

La justicia respalda al Consejo de Dentistas y quita la razón a Dentix

Cuatro años después de que se iniciara el procedimiento, la Justicia ha dado la razón al Consejo General de Dentistas, presidido por el Dr. Óscar Castro Reino, frente a Dentix. La batalla judicial comenzó en 2017, Dentix demandó al Consejo y a su presidente por lo que consideraron una campaña desleal y una actuación “lobista” por la defensa del dentista tradicional frente a los nuevos modelos mercantiles. Dentix alegó que el Consejo trataba de frenar el crecimiento de la compañía mediante prácticas agresivas y actos de denigración a través de sus declaraciones en varios medios de comunicación, además de difundir notas de prensa y una carta a los colegiados con el mismo objetivo. En 2019, el Juzgado de lo Mercantil 12 de Madrid dictó sentencia estimando parcialmente la demanda de Dentix, concretamente, unas declaraciones que el Dr. Castro hizo en Acta Sanitaria por considerarlas “denigratorias” pero no “engañosas”. En la entrevista, el Dr. Castro realizó unas afirmaciones relativas a la posibilidad de contagio de enfermedades muy graves, como el VIH y la hepatitis, al mismo tiempo que acababa citando la publicidad de “implantes desde 222 euros” y la aparición de determinados personajes famosos. Aunque el presidente no nombraba a Dentix directamente, el juez consideró que esos posibles contagios se relacionaban con la compañía. Tanto el Consejo General como su presidente presentaron recurso de apelación, al que Dentix se opuso en tiempo y forma. Ahora, la Audiencia Provincial de Madrid ha dictado sentencia, en la que estima el recurso de apelación interpuesto por el Consejo General y el Dr. Óscar Castro contra la sentencia dictada por el Juzgado de lo Mercantil, revocando la sentencia de instancia y desestimando íntegramente la demanda interpuesta por Dentix, absolviendo a los demandados y condenando a Dentix a pagar las costas.

La Facultad de Odontología de la UCM y BTI sellan un acuerdo en pro de la investigación de alto nivel

La Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y la firma BTI Biotechnology Institute han firmado un acuerdo para crear una nueva Cátedra extraordinaria “BTI Biotechnology Institute de investigación en implantología dental, terapia regenerativa, y tratamiento de la apnea del sueño y roncopatía”. “Uno de los objetivos principales de la universidad es la docencia y todo lo que tiene que ver con la investigación; por su parte, BTI es una empresa puntera en investigación de primer nivel, por lo que este acuerdo es una oportunidad fantástica para establecer sinergias entre la industria y la Universidad”, explica el director de la cátedra y también director del Máster de Odontología Restauradora Basada en Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Guillermo Pradíes. Por parte de BTI, el coordinador del departamento de medicina regenerativa, Mohammad H. Alkhraisat, afirma que “el objetivo de esta colaboración es nutrirnos de la calidad humana y la experiencia del profesorado de la Universidad Complutense para luego facilitar al paciente soluciones y tecnologías que puedan aportar mejorías en la atención clínica. Se trata de un acercamiento de la industria hacia la sociedad”. Este acuerdo se plasmará de forma práctica en formación, tanto interna para los alumnos de la facultad como continuada para profesionales externos, así como investigación de alto nivel, en la que se trabajarán con los productos de BTI por parte de los alumnos, con el fin de desarrollar nuevas líneas de desarrollo, entre otras muchas acciones. La cátedra tiene una duración mínima de tres años, aunque ambas partes esperan su continuidad a largo plazo. Entre las acciones inmediatas, destacan líneas de trabajo para el abordaje de la patología del sueño (roncopatía), campo en el que la Universidad Complutense podrá aportar estudios clínicos. Asimismo, el director de la cátedra subraya que otro de los objetivos es desarrollar la parte de odontología digital.

El Consejo General de Dentistas y la FDE presentan el Libro Blanco de la Salud Oral 2020

Con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebró el 20 de marzo, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) presentaron una nueva edición del Libro Blanco de la Salud oral en España 2020. Patrocinado por Oral-B, en este Libro Blanco se exponen los resultados de un estudio que se realiza cada 5 años a más de 1.000 familias españolas, con el objetivo de analizar varios aspectos relevantes relacionados con la salud oral. En cuanto a los hábitos de higiene y uso de servicios odontológicos, el estudio indica que el 79 % de los adultos españoles se cepillan los dientes, al menos, dos veces al día. El 56 % usa colutorio a diario y el 45 % seda dental. Asimismo, 6 de cada 10 españoles considera que su estado de salud oral en el último año ha sido bueno o muy bueno. En el caso de las personas de la tercera edad, el 51 % de los mayores de 65 años no considera que su estado de salud oral haya sido bueno, ya que 2 de cada 10 ha presentado dolor en los últimos 12 meses y el 19 % ha tenido problemas para comer. Por otro lado, el 87 % de los españoles piensa que hay que hacer una visita al dentista al menos una vez al año, pero solo el 51 % ha visitado a su dentista en 2020. Con respecto a la salud oral infantil, el 74 % de esta población se cepilla, al menos, 2 veces al día. Sin embargo, el 36 % de los niños entre 2 y 6 años no se cepillan con la frecuencia correcta. Las caries, malposiciones y las fracturas dentales son las principales consultas de la población infantil. Respecto a las revisiones, el 71 % de los niños españoles ha acudido al dentista en el último año, pero en el grupo de 2 a 6 años solo el 32 % lo ha hecho. En cuanto a las conclusiones del estudio, los datos sobre visitas al dentista tanto de la población adulta como la infantil son preocupantes. El porcentaje de adultos que acude una vez al año al dentista no aumenta: solo 1 de cada 2 españoles sigue las recomendaciones, situando a España a la cola de los países de la Unión Europea.

This article is from: