5
Ansiedad por separación
b Al regreso del dueño a casa es habitual que muchos animales les reciban de manera excesivamente efusiva (algunos incluso describen al perro como “histérico”), independientemente del tiempo que haya estado fuera, y tardan bastante tiempo en calmarse completamente. Estas conductas frecuentemente tienden a ser reforzadas por el propietario en un intento de reconfortar al animal y compensarle por el tiempo que le ha privado de su presencia. c Durante el tiempo que el dueño permanece en casa con el perro, el animal puede organizar todas sus actividades alrededor de aquél. Esta situación se manifiesta en los siguientes aspectos relacionados con el exceso de apego: • Seguir al dueño continuamente por la casa. • Querer entrar al baño con él y de no conseguirlo vocalizar y rascar la puerta de acceso. • Dormir o descansar “pegado” a él (en contacto físico directo, fig. 4). • Solicitar caricias continuamente o con mucha frecuencia.
Papel del hiperapego en el diagnóstico de la ansiedad por separación Como se acaba de comentar, es frecuente que los perros con ansiedad por separación muestren señales excesivas de apego (hiperapego) hacia sus propietarios. Por tanto, sería lógico considerar la presencia de signos de hiperapego como un criterio fundamental para el diagnóstico de ansiedad por separación.
Konstanttin/shutterstock.com
La experiencia clínica y algunos trabajos científicos indican que hay animales que presentan claros signos de hiperapego hacía el dueño y, sin embargo, no manifiestan signos de ansiedad por separación y viceversa.
Figura 3. Patrón de la conducta exploratoria “en estrella”, caracterizado por la deambulación continuada y organizada alrededor de un punto (puerta de entrada). Los trazos rojos indican los movimientos realizados por el animal.
Figura 4. El exceso de apego puede manifestarse por un contacto físico continuo.
99