Ateuves 104

Page 1

La leishmaniosis canina: puntos clave para su diagnóstico, tratamiento y prevención

La medicina y cirugía de urgencias protagonizan el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios

Un excelente servicio de atención al cliente es primordial para cualquier negocio, pero aún más en una clínica veterinaria

Desvelando secretos de la nutrición: alergias frente a intolerancias alimentarias y cómo abordarlas

¿Cómo puede ayudar la rehabilitación a nuestros pacientes?

Franqueo concertado nº 50/214 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
PUBLICACIÓN BIMESTRAL I AÑO 18 I Nº 104 I MAYO/JUNIO 2023

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR Julio Allué1

DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Enric Brotons

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1

REDACCIÓN Sara Palasí1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1

Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1

Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1 Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España)

Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

Email: ateuves@grupoasis.com

Web: www.ateuves.es

ENTIDADES COLABORADORAS

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EN PORTADA FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

SECCIONES

COMITÉ ASESOR

Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid)

Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia)

Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi)

Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao)

Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid)

Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona)

Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona)

Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró)

Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid)

Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia)

Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN

ATEUVES 105. El

Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email ateuves@grupoasis.com

Nº 104 sumario
Patrocinador
PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
número
julio/agosto estará dedicado a la gestión del calendario y consultas no programadas.
ATEUVES 106. El número de septiembre/octubre tratará sobre rehabilitación y fisioterapia.
Reportaje La medicina y cirugía de urgencias protagonizan el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios 4 Opinión ¿Qué riesgos tiene la cirugía? ¿Se podrá ir a casa el mismo día? ¿Cómo será el posoperatorio? 24 Novedades 25 Noticias 26 Agenda formación 26 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE Un excelente servicio de atención al cliente es primordial para cualquier negocio, pero aún más en una clínica veterinaria 6 ALIMENTACIÓN Desvelando secretos de la nutrición: alergias frente a intolerancias alimentarias y cómo abordarlas 14 CLÍNICA DÍA A DÍA ¿Cómo puede ayudar la rehabilitación a nuestros pacientes? 20 ■ Cómo se contagia ■ Diagnóstico ■ Tratamiento 10 La leishmaniosis canina: diagnóstico, tratamiento y prevención
ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MAYO/JUNIO 2023 I Nº 104
ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

La medicina y cirugía de urgencias protagonizan el Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios

Los 180 asistentes al congreso en el formato presencial avalan la importancia de la formación continua de este sector, cada vez más especializado y con una labor fundamental en la clínica de pequeños animales.

Durante la edición XL del Congreso Anual de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) tuvo lugar Congreso para Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, coorganizado por la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET), celebrado el 16 y 17 de marzo, dos días muy completos de formación que contaron con una gran acogida. Al igual que en anteriores ediciones, el congreso se celebró en el marco de la Feria Iberzoo+Propet, en el Centro de Convenciones Norte de Ifema (Madrid). En esta edición, al igual que el

congreso para veterinarios, que celebraba el 40 aniversario de Vetmadrid, la temática giraba en torno a la medicina y cirugía de atención inmediata.

El congreso contó con ponentes de reconocido nivel en este campo. El primer día de formación arrancó de la mano de Antonio Peña, que explicó el manejo nutricional del animal hospitalizado y el uso de sondas de alimentación. Así mismo, explicó las particularidades de la especie felina en este sentido y la importancia de instaurar un soporte nutricional temprano. Continuó Marta Ballesteros que describió las

REPORTAJE
v 4 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023
El congreso reunió a un gran número de asistentes.

características de las diferentes dietas para animales hospitalizados. Tras una pausa para visitar la feria y disfrutar de encontrarse con compañeros de profesión, Ignacio Mena explicó qué es el triaje y cómo puede el ATV ayudar al veterinario a clasificar las urgencias que van llegando a la clínica. A continuación explicó aspectos clave sobre fluidoterapia y las urgencias más frecuentes. María Teno fue la encargada de dar la última ponencia del día sobre el manejo inicial de heridas y fracturas abiertas, con consejos muy prácticos sobre cómo atender correctamente este tipo de urgencias y con imágenes ilustrativas de casos clínicos.

Durante la siguiente jornada tuvo lugar un seminario de la mano de Beatriz Unzeta sobre el proceso de acreditación de competencias profesionales para los ATV. Explicó las diferentes vías que existen para acreditar la formación de los ATV: la formación no formal y la acreditación de la experiencia laboral; así como las diferentes fases por las que se transita hasta la acreditación de todas las unidades de competencia. Los asistentes pudieron consultar sus dudas y explicar su experiencia personal durante el proceso. Después, Pedro Esteve continuó con una ponencia sobre monitorización y cuidados imprescindibles en pacientes hospitalizados. A continuación, María del Mar López Faisano describió el proceso de colocación de vías y otros procedimientos fundamentales para el tratamiento de los pacientes que se encuentran ingresados. Por último, Silvia Penelo explicó cómo realizar correctamente el proceso de triaje en la sala de espera. Todas las ponencias que tuvieron lugar destacaron por su gran valor práctico y clínico, fundamental para poder aplicar todos estos conocimientos el día a día de la clínica veterinaria.

Ignacio Mena explicó la actuación del personal auxiliar en las urgencias más frecuentes. María Teno durante su ponencia sobre manejo inicial de heridas abiertas y fracturas. Silvia Penelo explicó cómo llevar a cabo el triaje en la sala de espera.
v 5 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 REPORTAJE
Todas las ponencias destacaron por su gran valor práctico y clínico, fundamental para su aplicación en el día a día.

Un excelente servicio de atención al cliente es primordial para cualquier negocio, pero aún más en una clínica veterinaria

Los tutores de mascotas no solo ven a sus animales como miembros queridos de la familia, sino que la atención veterinaria suele ser una inversión considerable que no se toman a la ligera. Además, según una estadística reciente, el 90 % de los usuarios utilizan el servicio de atención al cliente como factor decisivo para la compra, por lo que debe ser una prioridad. Te facilitamos 10 ideas para mejorar la atención al cliente en tu clínica veterinaria, que puedes poner en práctica de inmediato.

Proporcionar folletos a los clientes

¿Por qué deberías hacerlo? El volumen de información que reciben tus clientes en cada cita puede ser bastante abrumador, especialmente con una mascota nueva o enferma. La información sobre múltiples vacunas, los

calendarios de los nuevos cachorros y gatitos, y los cuidados posoperatorios de las mascotas pueden resultar demasiado para los tutores de mascotas.

Si proporcionas folletos, ayudarás a tus clientes a procesar esta gran cantidad de información y les darás un recurso al que referirse después de salir de tu clínica. También es probable que ahorres a tu personal un tiempo valioso, ya que los folletos y los prospectos pueden responder a las preguntas más frecuentes sobre la salud de los animales.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Reúnete con tu equipo para elaborar una lista de preguntas frecuentes de los clientes. Redacta los documentos con todas las respuestas y la información necesaria y revísalos con tu equipo para recibir sus opiniones.

MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
Juice Flair/shutterstock.com v 6 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

A continuación, puedes trabajar con un diseñador gráfico o utilizar programas de diseño para diseñar folletos para cada tema.

Entonces, expón los folletos en un lugar destacado de tu sala de espera y de las salas de visita, y entrégalos a los clientes cuando sea necesario.

Aprende a lidiar con clientes difíciles

En una clínica veterinaria las emociones suelen estar a flor de piel, y es inevitable que haya clientes difíciles. Decide qué vas a tolerar y qué no vas a tolerar en tu clínica y educa a tu personal. Las situaciones de crisis y de alto estrés pueden agravarse rápidamente y convertirse en un peligro para tu equipo, por lo que es importante que todos sepan qué procedimientos tienen seguir, cómo actuar y qué pasos dar en cualquier situación.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Reúnete con tu equipo para repasar los escenarios más probables en tu consulta y repasa cómo esperas que responda el personal. Como regla general: por muy difícil que resulte una situación en la que un cliente esté irritado, es importante escuchar sus preocupaciones y entender lo que intentan comunicar. Intenta mantener la calma, ya que probablemente no se trata de algo personal, y haz lo posible por no interrumpir. Intenta ser lo más empático posible y reconoce los sentimientos de tus clientes, ya que probablemente estén angustiados por la salud de su mascota. Si encuentras un punto en común y ofreces una solución, a menudo podrás reducir la tensión de la situación. Por supuesto, en un escenario en el que sientas que tu equipo puede estar en peligro físico, el mejor curso de acción es involucrar a las autoridades tan pronto como sea posible.

Mantener a tu equipo contento

Trabajar en una clínica veterinaria puede ser una experiencia emocionalmente agotadora, como saben la mayoría de los veterinarios y ATV, y la fatiga por compasión y el agotamiento son extremadamente comunes. Es mejor gestionar las situaciones y emociones difíciles a medida

que surgen en lugar de posponerlas y esperar que mejoren por sí solas. No solo afectará a tu equipo a nivel personal, sino que su infelicidad también afectará a la experiencia del cliente. El bienestar general y la actitud del personal se reflejarán en su trabajo y, por tanto, deberían ser una prioridad para la dirección de la consulta.

Los miembros del equipo de la recepción son la primera impresión que tienen los nuevos clientes de tu clínica veterinaria, y su experiencia inicial de servicio a menudo determinará si se quedarán o buscarán otro lugar.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Es importante que los gerentes de la clínica mantengan una comunicación honesta y abierta, y que los miembros del equipo se sientan cómodos acudiendo a ti con sus preocupaciones. Comprueba con tu personal tanto individualmente como en grupo periódicamente para asegurarte de que todos se sienten valorados y respetados, tienen un buen equilibrio entre el trabajo y la vida privada, y son capaces de lidiar eficazmente con las complejas emociones que implica la medicina veterinaria, y el cuidado de la salud en general.

Asegúrate de que tu personal está bien informado/formado

Los tutores de animales de compañía quieren lo mejor para ellos y, por lo general, son muy exigentes en cuanto a la forma de tratar y cuidar a sus animales. Mantener una relación positiva con el cliente respondiendo amablemente a las preguntas y tratando a las mascotas correctamente tranquilizará a los tutores en el sentido de que los miembros de tu equipo son profesionales veterinarios competentes y bien informa-

MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
sutlafk/shutterstock.com v 7 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

dos que pueden atender adecuadamente a sus queridos miembros de la familia.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Además de contratar al personal adecuado, ofrecer oportunidades de formación continua es de suma importancia para el personal veterinario. Aprovecha los cursos de formación continua y los seminarios web gratuitos.

Utiliza un tablón de anuncios para comunicar

Los tablones de anuncios son un medio excelente para que los gestores de la clínica transmitan información importante y proporcionen anuncios oportunos tanto al personal como a los clientes. Los temas nuevos y en evolución, como la retirada de alimentos para mascotas o las actualizaciones de emergencia, pueden publicarse y cambiarse según sea necesario.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Se puede colocar un tablón de anuncios tanto en la sala de admisiones para los clientes como en una sala de descanso o cerca de la puerta principal para el personal veterinario.

Proporcionar “entretenimiento” en la sala de admisiones para niños y adultos

Una emergencia inesperada o incluso una cita de revisión rutinaria que se alargue pueden desviar tu agenda durante toda una tarde. Si proporcionas material de lectura o incluso un televisor, darás a tus clientes algo positivo en lo que concentrarse en lugar de mirar el reloj. Además, los clientes con niños apreciarán sin duda una zona designada para leer o jugar, ya que a menudo es difícil mantener a los niños ocupados en un entorno sanitario.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Ofrece un televisor, juegos o una variedad de revistas en un espacio fácilmente accesible de tu sala de espera. Ofrecer café, té o agua es otro gesto sencillo pero amable que hará que los tutores de las mascotas se sientan valorados y bienvenidos en tu clínica.

Haz que la tramitación de los pagos sea sencilla

Cuanto más ágil y sencillo sea el proceso de pago, más contentos estarán tu personal y tus clientes. Los miembros del equipo probablemente estarán procesando los pagos una buena parte del día y apreciarán un procedimiento sin complicaciones. Los tutores de mascotas se enfrentan a menudo a una factura cuantiosa que les produce estrés, y generalmente tienen un perro ansioso con una

MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
Pixel-Shot/shutterstock.com v 8 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Si proporcionas material de lectura o incluso un televisor, darás a tus clientes algo positivo en lo que concentrarse en lugar de mirar el reloj.

correa o un gato que aúlla en un transportín. Cuanto más eficiente sea el pago, mejor.

¿Cómo ponerlo en práctica?

El simple hecho de ofrecer múltiples opciones de pago, incluyendo un TPV lector de tarjetas de crédito y la aceptación de pagos digitales, bizum, puede mejorar la experiencia del cliente de forma significativa.

Crea un circuito de retroalimentación

del cliente

Recoger los comentarios de tus clientes es imprescindible; les hace sentirse escuchados y valorados y casi seguro que mejorará la fidelización de clientes. Y no solo eso, tu consulta en general se beneficiará de satisfacer las necesidades de tus clientes, ya que es probable que otros tutores de mascotas busquen cosas similares.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Hay varias formas eficaces de recabar la opinión de tus clientes. Las encuestas pueden ofrecerse en línea a través del marketing veterinario, como las redes sociales, tu sitio web, el correo electrónico o directamente en tu clínica. Unas críticas excelentes online también ayudarán a que los clientes potenciales te encuentren más fácilmente y harán más probable que vayan a concertar una cita.

Llamadas telefónicas o whatsapps de recordatorio de citas

Una rápida llamada de recordatorio de una próxima cita suele ser muy apreciada por los tutores de mascotas que llevan una vida muy ajetreada. Hacerlo te ayudará a disminuir el número de citas perdidas, y también da al personal la oportunidad de reiterar información importante a los clientes, como la necesidad de no administrar la comida y el agua en las horas previas a una cirugía.

¿Cómo ponerlo en práctica?

El personal puede aprovechar los periodos más tranquilos del día para contactar a los clientes del día siguiente para recordarles sus citas.

Exponer carteles de silencio durante las eutanasias

Despedirse de un miembro de la familia es uno de los acontecimientos más difíciles y emotivos a los que se enfrentará tu cliente mientras esté en tu consulta. Poner un cartel en la recepción indicando que un propietario está dando el último adiós a su mascota es un gesto sincero que casi seguro será reconocido y apreciado. Además, si el dueño de la mascota en duelo sale por el vestíbulo o la puerta principal, los demás dueños que esperan en la zona son conscientes de ello y pueden mostrarse empáticos con la situación.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Coloque un pequeño cartel o símbolo (una vela encendida, por ejemplo) que muestre fácilmente que un propietario se está despidiendo de su mascota. Por ejemplo, el texto podría decir: “Si esta vela está encendida, alguien se está despidiendo de su querida mascota. Le pedimos que hable con suavidad y respeto durante este difícil momento. Gracias por su amabilidad y compasión”.

Podemos decir que incluso las más pequeñas comodidades y gestos pueden acercarte a la excelencia en tu servicio de atención al cliente. Espero que este articulo te sirva de ayuda y que te animes a ponerlo en práctica enseguida.

MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE
Conclusión
v 9 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Alberto Menendez Cervero/shutterstock.com

La leishmaniosis canina: puntos clave para su diagnóstico, tratamiento y prevención

Siendo tan frecuente y grave esta enfermedad para nuestras mascotas, la labor de información de los ATV es muy importante para poder mejorar la comprensión de esta enfermedad por parte del propietario del perro.

La leishmaniosis canina es una enfermedad de tipo parasitario y está producida por el protozoo Leishmania infantum. Es una enfermedad endémica en todo el área mediterránea, es decir, hay una gran cantidad de casos diagnosticados por esta zona.

Se transmite a través de la picadura de moscas de la arena o flebotomos, una especie de insectos parecidos a los mosquitos comunes. Los síntomas son muy variados y su gravedad dependerá de la capacidad de la respuesta inmunitaria del perro. Es una enfermedad crónica que actualmente no tiene tratamiento eficaz para eliminar de forma total al parásito, por lo que la prevención desempeña un papel muy importante.

Además, se trata de una zoonosis, es decir, las personas pueden verse afectadas por esta enfermedad, sobre todo en zonas con alta prevalencia de perros infectados, que actúan como reservorio.

Ciclo de vida

El protozoo Leishmania infantum completa su ciclo de vida biológico utilizando dos hospedadores distintos: un flebotomo que actúa como vector, y las células de un vertebrado, principalmente el perro, que sería el reservorio.

El flebotomo se infecta al picar a un perro infectado y alimentarse de su sangre que contiene el parásito. Este evoluciona en el interior del intestino del insecto hasta su forma alargada y con flagelo (promastigotes) multiplicándose.

Después viajan a la boca, y cuando se alimentan de otro perro transmiten estos parásitos. Una vez en el perro, estas formas parasitarias invaden los macrófagos y se transforman en su

forma ovoide (amastigotes) dispersándose por todo el organismo.

Entendiendo este ciclo, cuando dos perros viven juntos y uno de los dos está infectado no implica que el otro también lo vaya a estar, ya que el contacto directo entre ellos no es una vía de infección.

Cómo se contagia

Los perros sanos adquieren la parasitación mediante la picadura de un flebotomo hembra que porta los protozoos del género Leishmania en su interior tras haberse alimentado de la sangre de otro animal infectado. Como se comentaba en el párrafo anterior, no es posible el contagio por contacto directo entre animales o personas, ya que tiene que existir un vector intermediario. Además, una vez que un perro comienza a ser tratado y empieza a controlarse la enfermedad, deja de ser un posible foco de contagio. Estos flebotomos tienen actividad nocturna, habitando zonas rurales o arboledas donde encuentran huecos y oquedades en las que ocultarse, alta humedad relativa, temperaturas moderadas y poca luz. Esto es importante porque si intentamos que nuestros perros no estén al exterior a partir de media tarde, el riesgo de que le pique el flebotomo será menor. Además, estos pequeños flebotomos no suelen volar cuando hay aire, por lo que esos días el riesgo es todavía menor.

Síntomas

La leishmaniosis es una enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier órgano o tejido produciendo una sintomatología muy variable. Podemos encontrar desde perros infectados asintomáticos o con sintomatología, hasta ani-

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES v 10 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

males con afectación sistémica grave. Los más importante de esta enfermedad es que no es el parásito en sí el que produce el daño en el perro, sino que es el propio sistema inmunitario del animal el que lo ocasiona.

Lesiones cutáneas

Aproximadamente el 80 % de los perros enfermos presentan síntomas cutáneos. Lo más habitual son las alopecias, dermatitis exfoliativas (descamación), heridas que no curan y uñas largas o frágiles.

Síntomas generales inespecíficos

Algunos síntomas generales inespecíficos que se pueden detectar en los pacientes afectados son pérdida de peso, atrofia muscular, anemia, vómitos, diarrea y sangrado nasal.

Lesiones menos frecuentes Otras afectaciones menos frecuentes incluyen problemas renales (principal causa de muerte en un perro con leishmaniosis), enfermedades de los ojos y los párpados, alteraciones vasculares como vasculitis y síntomas neurológicos.

Diagnóstico

En los casos de leishmaniosis cutánea, es bastante habitual que el perro aparente tener la enfermedad por presentar los síntomas más frecuentes como son alopecia y descamación alrededor de los ojos y puntas de las orejas, descamación por la zona dorsolumbar, heridas que no curan o uñas largas, pero esto no debe hacernos cometer el error de diagnosticar la enfermedad sin pruebas de laboratorio. De hecho, con la sintomatología tan diversa e inespecífica que presenta esta enfermedad, el diagnóstico de la leishmaniosis puede ser complicado. En zonas endémicas, a todo perro que llega enfermo y no ha sido de forma aguda (que haya pasado de un día para otro), se recomienda hacerle la prueba rápida en la clínica para descartar lo más habitual y poder seguir avanzando en el diagnóstico. Por desgracia, al ser una enfermedad tan compleja, no siempre es tan fácil llegar al diagnóstico y a veces tenemos que usar distintos métodos de diagnóstico para conseguir confirmar o descartar la infección.

Hace años, teníamos que mandar la sangre al laboratorio para poder detectar la infección. Por suerte, hoy en día contamos con la gran ventaja de poder realizar test rápidos (basados en inmunocromatografía) en la clínica con tan solo una pequeña muestra de sangre que utilizamos para detectar anticuerpos frente a Leishmania, es decir, podemos saber si el perro ha tenido contacto o no con el parásito. Este test no nos sirve para determinar la cantidad de protozoos que hay o el estado de la infección, pero es la forma de diagnóstico más rápida (15-20 minutos en obtener el resultado), sencilla y económica. Otros formas de diagnosticar la leishmaniosis sería realizar una citología a partir de una muestra de médula ósea o de ganglios linfáticos, también puede servir para detectar el parásito, con la desventaja de ser más laborioso y difícil en algunos casos de diagnosticar mediante su observación al microscopio. Si el resultado del test es positivo, el siguiente paso sería realizar una serología para conocer el título de anticuerpos frente a Leishmania de forma cuantitativa mediante una prueba de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) que debe realizarse en el laboratorio. Un elevado nivel de anticuerpos confirmaría de forma definitiva el diagnóstico y nos daría información útil para el tratamiento. Por último, existen otras pruebas laboratoriales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, que también permite cuantificar la cantidad de parásitos en los tejidos de perros infectados.

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES LightField Studios/shutterstock.com v 11 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

Si confirmamos la enfermedad con una prueba diagnóstica, se recomienda realizar un proteinograma con la misma muestra de sangre. Esta prueba no nos dice la gravedad ni el pronóstico como tal, pero sí que es útil para el seguimiento y valoración de la respuesta al tratamiento posterior.

En el caso de que tras realizar el test rápido el resultado sea negativo, lo ideal es pasar a aplicar medidas de prevención como la vacunación o el uso de antiparasitarios externos que se explicarán más adelante.

Tratamiento

El tratamiento suele ser bastante efectivo, mejora los síntomas en pocas semanas y reduce el riesgo de transmisión a otros perros. Sin embargo, no existe ningún fármaco que elimine el parásito del cuerpo del perro por completo. En la mayoría de los casos, se recomienda un tratamiento combinado que incluye un fármaco leishmanicida (antimoniato de meglumina o miltefosina) y un fármaco leishmaniostático (alopurinol); el primer grupo para destruir el parásito y el segundo para impedir que se multiplique. Estos tratamientos suelen ser bastante seguros, pero pueden tener efectos secundarios indeseados. Por eso, el seguimiento de los pacientes es fundamental una vez iniciado el tratamiento.

Prevención

Esta parte es muy importante para el ATV, ya que puede reforzar la información del veterinario y mejorar el servicio al cliente en cuanto a asesoramiento sobre esta enfermedad. La prevención se basa en dos aspectos importantes, por un lado, evitar la picadura del flebotomo reduciendo así el riesgo de infección y, por otro, vacunar a los perros para favorecer una respuesta inmunitaria eficaz y, en caso de infectarse, no desarrollar síntomas o hacerlo de forma menos agresiva.

1. Control del flebotomo

• Uso de insecticidas tópicos en forma de collares antiparasitarios (deltametrina) o pipetas (permetrina o imidacloprid).

• Otras medidas de manejo útiles para prevenir la picadura de estos insectos:

• Mantener a los perros en el interior de casa o evitar los paseos durante el amanecer o el atardecer (momentos de mayor actividad del flebotomo).

• No dejarlos dormir en el exterior en las temporadas calurosas de riesgo (de abril a noviembre).

• Evitar acumular materia orgánica, leña o piedras con oquedades donde se desarrollan las larvas.

• Utilizar insecticidas en formato pulverizador dentro de casa.

• Poner mosquiteras en ventanas y puertas.

2. Vacunación

Desde el 2016 disponemos de una vacuna frente a la leishmaniosis. Se puede administrar en perros de más de 6 meses de edad en una única dosis y con revacunación anual. Tiene una eficacia bastante alta, aunque no del 100 %, y sin apenas efectos secundarios incluso en perros de tamaño muy pequeño.

3. Diagnóstico precoz

Aunque no se puede considerar un método de prevención como tal, ya que los insecticidas, el manejo o incluso la vacunación no aseguran una prevención al 100 %, lo ideal es realizar como mínimo una prueba al año para intentar detectar la enfermedad lo antes posible.

Conclusión

Nos encontramos ante una de las enfermedades más importantes y que más sufrimiento causa en los perros y en los propietarios. Aunque hace muchos años incluso los veterinarios recomendaban la eutanasia de los perros enfermos por leishmaniosis, está más que demostrado que la enfermedad se puede controlar con el tratamiento adecuado y que el riesgo para el ser humano que convive con ellos es prácticamente nulo. La prevención o un diagnóstico precoz con un tratamiento adecuado pueden hacer que tanto nuestros pacientes como sus propietarios disfruten de una larga y feliz vida juntos, pero nunca hay que bajar la guardia.

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
v 12 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

Desvelando secretos de la nutrición: alergias frente a intolerancias alimentarias y cómo abordarlas

En veterinaria es imprescindible comprender las diferencias entre alergias e intolerancias alimentarias por la gran cantidad de casos que aparecen en consulta y el trastorno que suponen tanto para los pacientes como sus propietarios.

Los dos trastornos, aunque comparten algunas similitudes, presentan diferencias en cuanto a la sintomatología y otros factores. A continuación, desentrañaremos estos dos procesos, cómo se manifiestan y cómo se pueden abordar para poder garantizar la salud y el bienestar de nuestros amigos peludos.

Características

Las principales características de las alergias y de las intolerancias alimentarias son:

Mecanismo biológico

Las alergias son principalmente una respuesta del sistema inmunitario frente a proteínas específicas presentes en los alimentos. Estas proteínas son interpretadas por el organismo como una amenaza, lo que acaba desencadenando una reacción alérgica que se puede manifestar de distintas formas produciendo diferentes signos clínicos.

En las intolerancias alimentarias, a diferencia de las alergias, no interviene el sistema inmunitario y son producidas por la propia incapacidad del organismo para poder digerir y procesar determinados componentes de los alimentos, como por ejemplo la lactosa o el gluten, que son los causantes de la mayor parte de las intolerancias.

El cuadro clínico producido por una alergia alimentaria se caracteriza por una aparición rápida, a veces incluso los síntomas aparecen a los pocos minutos de haberse producido la ingestión del alimento.

Cuadro clínico

Las alergias alimentarias se caracterizan por presentar el siguiente cuadro clínico:

• Dermatitis atópica: procesos inflamatorios y prurito intenso, especialmente en la zona de las orejas, patas, abdomen y en la cara.

• Alopecia: la caída de pelo se produce a consecuencia del elevado prurito y al proceso inflamatorio de la piel.

• Infecciones óticas: aparecen infecciones recurrentes o crónicas.

• Problemas gastrointestinales: diarrea, vómitos y en algunas ocasiones flatulencias y también distensión abdominal.

ALIMENTACIÓN
kobkik/shutterstock.com v 14 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

• Cambios comportamentales: el animal se encontrará más irritable, con falta de actividad por el propio malestar.

La sintomatología de las intolerancias alimentarias se caracteriza por:

• Distensión abdominal: producida por el exceso de gases o por retención de líquidos.

• Diarrea: aparece de forma frecuente o bien recurrente y muchas veces van acompañadas de muy mal olor.

• Vómitos: pueden presentarse de forma recurrente o bien puntual. Suele producirse después de la ingestión del alimento problemático.

• Flatulencias: ocasionadas por un exceso de gases intestinales.

Tiempo de aparición de la sintomatología asociada

El cuadro clínico producido por una alergia alimentaria se caracteriza por una aparición rápida, a veces incluso los síntomas aparecen a los pocos minutos de haberse producido la ingestión del alimento. Pese a ello, en algunas ocasiones los síntomas pueden llegar a tardar horas en manifestarse.

La sintomatología suele presentarse de forma más tardía en las intolerancias alimentarias. Suelen necesitarse horas o incluso días para que aparezcan síntomas asociados a la ingestión de alimentos problemáticos.

Cantidad de alimento

Una pequeña cantidad de alimento puede ser suficiente para desencadenar un proceso alérgico. En las intolerancias alimentarias suele depender de la cantidad de alimento que se consume y algunos pacientes pueden llegar a tolerar un alimento si este se encuentra en pequeñas cantidades, pero aparecer un cuadro clínico si se consume en cantidades más elevadas.

Edad de aparición

Pese a que tanto las alergias como las intolerancias pueden aparecer a cualquier edad ya que el sistema inmunitario va adaptándose y modificándose a lo largo de la vida por la influencia de diferentes factores, las alergias alimentarias

suelen ser más comunes de animales jóvenes mientras que algunos animales pueden desencadenar una intolerancia a un alimento que antes era bien tolerado.

Genética

Se ha podido comprobar que las alergias presentan una predisposición genética, es decir, pueden llegar a ser hereditarias. Hay ciertas razas de perros con una mayor predisposición para desarrollar alergias, como es el caso del Boxer. También se ha podido comprobar cómo algunas intolerancias alimentarias que afectan a perros pueden ser hereditarias y ciertas razas están predispuestas.

Diagnóstico

El diagnóstico de estos dos procesos puede llegar a ser algo complejo. Para poder diagnosticar una alergia se pueden llegar a realizar pruebas cutáneas o bien una analítica sanguínea que detecte la presencia de anticuerpos específicos. En el caso de las intolerancias alimentarias, estas se diagnostican gracias a la exclusión de los alimentos problemáticos y a la observación de la respuesta del animal al ingerir una ración de comida.

Tratamiento

Para tratar los procesos alérgicos es vital evitar el alérgeno responsable del problema y en algunas situaciones se puede pautar la admi-

ALIMENTACIÓN
New Africa/shutterstock.com v 15 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

Para el manejo de las intolerancias alimentarias es necesario identificar y eliminar de la dieta aquellos ingredientes que ocasionan sintomatología.

Prevención y manejo de alergias e intolerancias alimentarias

Para la prevención y manejo existen cuatro pilares fundamentales de actuación:

1. Alimentación adecuada: es muy importante ofrecer una dieta equilibrada y de alta calidad con el fin de reducir el riesgo a desarrollar alergias e intolerancias. También es muy importante rotar las proteínas y también otros ingredientes en la dieta para evitar así la exposición repetida a un solo alimento.

2. Identificar y evitar alimentos problemáticos: ante una sospecha de una alergia o de una intolerancia es necesario llevar a cabo un tratamiento de eliminación guiado por un equipo veterinario.

nistración de fármacos antihistamínicos o bien corticoesteroides con el fin de aliviar la sintomatología.

Para el manejo de las intolerancias alimentarias es necesario identificar y eliminar de la dieta aquellos ingredientes que ocasionan sintomatología. Es necesaria una gran cooperación por parte de los propietarios, los cuales deberán observar si el animal presenta algún tipo de malestar al ingerir ciertos alimentos.

Frecuencia de aparición

Las alergias son más comunes en perros en comparación con los gatos. Las alergias alimentarias representan el 10 % de todas las alergias en perros, siendo las alergias producidas por pulgas y las alergias ambientales las que se presentan con mayor prevalencia.

En el caso de los gatos, las alergias alimentarias son menos comunes también en comparación con las alergias por la presencia de pulgas y las alergias alimentarias. Se estima que alrededor de un máximo del 1 % de los gatos pueden presentar alergias alimentarias.

Las intolerancias alimentarias son bastante difíciles de cuantificar por falta de pruebas diagnósticas específicas y también por la sintomatología que comparte con otros problemas gastrointestinales. Se piensa que las intolerancias alimentarias pueden llegar a ser incluso más comunes que las alergias tanto en perros como en gatos si se diagnosticasen más.

3. Control del entorno: mantener un entorno limpio y reducir la exposición a alérgenos y sustancias irritantes nos ayuda a prevenir el desarrollo de alergias tanto en perros como en gatos.

4. Visitas rutinarias de control al veterinario: mantener una atención veterinaria de forma regular nos ayuda a identificar de forma temprana cualquier síntoma asociado a una alergia o a una intolerancia y poder realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz.

Tal y como hemos visto, es muy importante comprender todos los elementos que participan en el desarrollo de una alergia o de una intolerancia con el fin de poder implementar medidas preventivas y de manejo para ayudar a mejorar y mantener la salud y el bienestar de las mascotas.

La dieta de eliminación como clave diagnóstica

La dieta de eliminación es el método utilizado para poder identificar las alergias o las intolerancias alimentarias.

La dieta de eliminación se basa en reemplazar de forma temporal la dieta actual del animal por una dieta especial y limitada de ingredientes para luego reintroducir de forma gradual aquellos ingredientes sospechosos y observar al animal para ver si aparecen síntomas.

Llevando a cabo este procedimiento se puede llegar a identificar aquellos ingredientes especí-

ALIMENTACIÓN
v 16 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023
Valeri Vatel/shutterstock.com

La dieta de eliminación se basa en reemplazar de forma temporal la dieta actual del animal por una dieta especial y limitada de ingredientes para luego reintroducir de forma gradual aquellos ingredientes sospechosos y observar al animal para ver si aparecen síntomas.

ficos causantes de malestar en el animal y ajustar la dieta.

Es muy importante conocer tanto las características básicas de estos dos procesos, que afectan tanto a perros como a gatos, como la forma en la que se diagnostican. Como auxiliares podemos informar a los propietarios sobre la forma correcta de llevar a cabo la dieta de alimentación y resolver todas las dudas que les vayan surgiendo.

Procedimiento para implementar una dieta de eliminación

• Se escoge una dieta hipoalergénica o bien limitada de ingredientes. Estas dietas presentan tanto una proteína como un carbohidrato nuevo para el animal. Estos ingredientes son, por tanto, novedosos y es mucho menos probable que lleguen a provocar una alergia o bien una intolerancia.

• Periodo de eliminación: durante un periodo de tiempo, la mascota tan solo consume esta dieta seleccionada. El periodo de tiempo suele ser entre 4 y 12 semanas, en función del criterio del veterinario. Es muy importante que durante este periodo de eliminación no se ofrezca ningún otro alimento como por ejemplo golosinas, suplementos, etc.

• Observación de síntomas: durante el periodo de eliminación, los propietarios deben estar muy atentos a su mascota observando cualquier síntoma. En el caso que la sintomatología desaparezca o que se produzca una mejora, es bastante probable que o bien uno o varios ingredientes de la dieta anterior hayan causado la sintomatología.

• Proceso de reintroducción de ingredientes: cuando la sintomatología ha mejorado se lleva a cabo una reintroducción de los ingredientes sospechosos de forma gradual. Es muy importante que este proceso sea gradual, de uno en uno.

• Después de la reintroducción, se observa la sintomatología, si han desaparecido o no los síntomas. En el caso que aparezcan signos clínicos es bastante probable que exista una alergia o bien intolerancia al ingrediente que se ha introducido.

• Ajuste de la dieta: en función de los resultados obtenidos de la dieta de eliminación se realizará una dieta personalizada para la mascota excluyendo aquellos ingredientes problemáticos que hayan sido identificados.

ALIMENTACIÓN
BearFotos/shutterstock.com v 17 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

Freeze Dried de Nature’s Variety, la revolución en alimentación para perros

Freeze Dried es una nueva gama de productos liofilizados elaborada con 100 % de ingredientes naturales, con vitaminas y minerales añadidos, para disfrutar en cualquier momento: comida diaria, para mezclar y snacks.

Texto e imágenes Nature’s Variety

Ingredientes naturales

Las recetas de Freeze Dried están elaboradas con carne, vísceras, frutas, verduras y superalimentos 100 % naturales, complementados con vitaminas y minerales para hacerlas completas y equilibradas. Además, no contienen cereales.

Con carne deshuesada

Todas las recetas Freeze Dried están elaboradas con fuentes de proteína que no se han procesado previamente, como la carne deshuesada y las vísceras. De esta forma elaboramos un alimento con una alta calidad nutricional y una digestibilidad excelente. Además, todos los productos de la gama Freeze Dried son ricos en proteína ya que cuentan con un porcentaje de ingredientes de origen animal de entre el 80 % y el 100 %; y con frutas y verduras seleccionadas de proveedores de confianza.

La liofilización

La liofilización es una tecnología revolucionaria para la industria de la alimentación para perros. El proceso comienza mezclando los ingredientes y amasando la mezcla en forma de croquetas que posteriormente se congelan a baja temperatura (-20ºC). Las croquetas congeladas se someten al vacío para ex-

traer suavemente la humedad. Esto da lugar al producto final, que conserva al máximo los nutrientes de los ingredientes originales y tiene una excelente palatabilidad, que no dejará indiferente a ningún perro, incluso a los más exigentes.

Gama Freeze Dried

La gama Freeze Dried es exclusivamente para perros y está diseñada para que la disfruten en cualquier momento. Es por esto que lanzamos tres tipos de productos para satisfacer las necesidades nutricionales de la mascota: comida diaria, complementos para mezclar y snacks. Además, cuenta con variedades de pollo, buey y pavo para ofrecer una diversidad de sabores que se ajuste a las preferencias e instintos de los perros.

Comida diaria – complete food

Alimentos liofilizados completos y equilibrados para su alimentación diaria, formulada para perros adultos de pequeño tamaño. Las recetas están compuestas por un 80 % de pollo o pavo y un 20 % de frutas y verduras con vitaminas y minerales añadidos.

Para mezclar - toppers

Alimentos liofilizados completos y equilibrados para mezclar con cualquier comida

diaria y añadir a su alimentación un plus de nutrientes y sabor. Disponibles en variedad de pollo o buey para perros adultos de todos los tamaños.

Snacks - meat bites

Alimentos complementarios a base de bocados de pollo o pavo liofilizados, ideales para perros de todos los tamaños y edades, incluidos los cachorros.

Snacks - meat chunks

Alimentos complementarios a base de carne deshuesada de pollo o buey liofilizada, en forma de cubos, recomendados para perros adultos de tamaño medio y maxi.

La gama Freeze Dried de Nature’s Variety ya está disponible en clínicas veterinarias y tiendas especializadas. Descubre más aquí:

PUBLIRREPORTAJE

¿Cómo puede ayudar la rehabilitación a nuestros pacientes?

La hidroterapia, la magnetoterapia, la terapia láser, la electroterapia o la termoterapia, entre otras, son terapias eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes con efectos terapéuticos que van más allá de la disminución del dolor.

Todos hemos escuchado comentarios en consulta como: “con la edad se ha vuelto un gruñón”, “ya no quiere jugar porque es viejo”, “tiene caminar de abuelo”, “se nota que es mayor, que ya no tolera que los perros le salten encima”, y tantos otros comentarios similares. Como sociedad hemos asumido que esta es la realidad de las mascotas sénior. Asumimos que llegada una edad pasarán a caminar peor y más lento, a ser más gruñones, a dormir más horas y comer menos.

Es evidente que todos podemos darnos cuenta de que algo no va bien cuando se da un cambio extremo en su comportamiento (agresividad, cojeras, apatía extrema, etc.). Pero existen otros signos de dolor más sutiles tales como perdida de interés en el juego y/o el paseo, lamido y/o mordisqueo de las articulaciones, lentitud en los paseos, se para más a oler o se sienta, etc. Estos y otros muchos cambios pueden ser también indicativos de dolor.

Aunque sabemos que un animal sénior no va a tener la misma actividad que un cachorro, sí podemos darles una mejor calidad de vida reduciendo al máximo el dolor, puesto que a partir de cierta edad es muy común que se empiecen a dar patologías musculoesqueléticas. Y aunque bien es cierto que muchas de ellas pueden requerir de intervenciones quirúrgicas y/o tratamiento medicamentoso, la rehabilitación y fisioterapia también desempeñan un papel muy importante. Pero, ¿únicamente los pacientes sénior se pueden beneficiar de estas terapias? Claro que no. Cualquier paciente, independientemente de su edad, con patologías musculoesqueléticas, neurológicas, pre o posquirúrgicas, traumáticas o degenerativas, etc. puede acudir al servicio de rehabilitación. Y aunque mayormente tratamos perros, no debemos olvidar a los felinos, en los que tanto dichas patologías como el dolor suelen estar infradiagnosticadas.

Dicho esto, ¿cómo puede ayudar la rehabilitación a nuestro paciente? Pues de la siguiente manera:

• Eliminando el dolor o reduciéndolo al máximo posible.

• Corrigiendo la descompensación y fortaleciendo la musculatura para evitar futuras lesiones.

• Retrasando la evolución de los procesos degenerativos.

Para ello contamos con múltiples terapias y a continuación describimos algunas de ellas.

Hidroterapia

La hidroterapia es la utilización del agua como elemento terapéutico, siendo la natación y la cinta subacuática los más habituales. Gracias a las propiedades del agua podemos conseguir

cedidas por la autora
CLÍNICA DÍA A DÍA
v 20 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023
Hidroterapia.

múltiples efectos terapéuticos, algunos de ellos son:

• Reducción de la sensación de dolor.

• Aumento de la fuerza, resistencia y masa muscular.

• Reducción de la hipertonicidad y de los espasmos musculares.

• Prevención de la atrofia.

Magnetoterapia

La magnetoterapia es un tratamiento terapéutico que se basa en la utilización de los campos magnéticos. Estos campos magnéticos logran un efecto bioestimulador en todas las células logrando, entre otros, los siguientes efectos:

• Disminución del dolor.

• Disminución de la inflamación.

• Regeneración de los tejidos (cicatrización, osificación, etc.).

Terapia láser

La terapia láser o fotobiomodulación es el uso de longitudes de onda de luz específicas para crear efectos terapéuticos. En función de los parámetros que apliquemos, conseguiremos los siguientes efectos:

• Efecto antiinflamatorio y antiedema.

• Efecto analgésico.

• Estimulación de la reparación de los tejidos.

Electroterapia

La electroterapia consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos transcutáneos. Existen varias terapias eléctricas, pero las más utilizadas son:

• Estimulación eléctrica neuromuscular transcutánea (TENS): tiene propiedades analgésicas, reduce la inflamación disminuyendo así la sensación de dolor agudo o crónico.

• Estimulación eléctrica muscular (EMS): se utiliza la corriente eléctrica para provocar la contracción del músculo. De esta forma se reeduca y fortalece el sistema muscular.

Termoterapia superficial y profunda

La termoterapia consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso de calor, ayudando a la relajación del músculo, entre otras propiedades. Esta se puede llevar a cabo con un simple

saco de semillas (termoterapia superficial) o con técnicas más complejas como ultrasonido, diatermia (termoterapia profunda).

Está indicada en la mayoría de las patologías musculoesqueléticas, especialmente en aquellas en las que se ven afectados ligamentos y tendones o existen contracturas musculares.

También contamos con terapias como por ejemplo la acupuntura, la crioterapia superficial, el masaje terapéutico, la cinesiterapia y ejercicios de fuerza y propioceptivos, entre otros.

Cómo conseguir los mejores resultados

Cada sesión de rehabilitación y fisioterapia se adecúa a cada caso en particular, escogiendo las terapias que mayor beneficio tienen en ese momento para el paciente.

Muy habitualmente, en rehabilitación, los tratamientos suelen ser crónicos, por lo que la relación que se crea tanto con los pacientes como con sus cuidadores suele ser muy “familiar”. Y aquí es donde creo que los ATV desempeñamos un papel muy importante.

Para que haya una evolución favorable de nuestros pacientes, evidentemente debe haber una buena anamnesis, un buen diagnóstico y un buen plan de trabajo, pero esta parte siempre recaerá en nuestros compañeros veterinarios. Una parte fundamental para lograr una buena ejecución del tratamiento es conseguir un per-

CLÍNICA DÍA A DÍA
v 21 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023
Magnetoterapia.

fecto equilibrio, entre lo que, personalmente, considero tres pilares muy importantes, ya que estos se nutren entre sí:

Cuidador

En referencia al cuidador, lo primero que debemos hacer es escuchar. El cuidador es el que mejor conoce a su mascota. Aunque nuestro paciente se sienta muy a gusto en la sala de rehabilitación, su comportamiento muy probablemente no será el mismo que en casa. Por ello es muy importante que exista un buen feedback, ya que nos dará información fundamental. Además, una parte del tratamiento lo realizan los cuidadores en casa, por lo que es importante conseguir que entiendan la importancia de su

implicación en la recuperación y posterior mantenimiento de su mascota.

Paciente

Como he explicado anteriormente, es muy importante crear un vínculo con nuestro paciente. Este vínculo nos permitirá:

• Reconocer los signos de dolor y posibles alteraciones con mayor facilidad.

• Tratar a nuestro paciente de manera más individualizada.

• Una mejor manipulación y, por lo tanto, ejecutar con mayor efectividad el tratamiento.

Equipo veterinario

En una gran mayoría de los casos, nuestros pacientes padecen también otro tipo de patolo-

Tres pilares que deben estar en equilibrio para conseguir una buena ejecución del tratamiento.

Consejos para hacer sentir a los pacientes como en casa

Para poder aplicar todas las terapias de manera eficiente, es muy importante que los pacientes se sientan cómodos, tanto en la sala como con su rehabilitador. Por ello, es primordial crear un ambiente agradable y ganarnos la confianza de cada uno de nuestros pacientes, ya que las sesiones suelen durar un promedio de una hora. Debemos hacerlos sentir como en casa.

Para ello es importante contar con un suelo cómodo y antideslizante, un ambiente relajado y agradable (evitando distraccio-

nes o ruidos), colchones o esterillas, y todo aquello que haga más agradable la estancia. También podemos hacer uso de premios, juguetes, etc., para mantener su interés durante las terapias activas. Para los más desconfiados o miedosos también podemos pedir que nos traigan su propia cama, mantas de casa o cualquier cosa que los haga sentir confortables. Durante las terapias pasivas también podemos atenuar la iluminación y utilizar música relajante, ya que de este modo también conseguiremos un mayor efecto en cada terapia.

CLÍNICA DÍA A DÍA
Paciente Equipo veterinario Cuidador
Terapia láser.
v 22 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023

gías, principalmente nuestros pacientes sénior. Por ello, es muy importante que mantengamos una buena comunicación tanto dentro del departamento de rehabilitación como con el resto de los compañeros que forman el equipo veterinario.

Debido a ese vínculo que hemos creado con el paciente y su cuidador podemos facilitar a nuestros compañeros veterinarios y ATV información que los guiará en la identificación y evaluación del dolor, les facilitará la manipulación, incluso a veces puede ayudar al diagnóstico y hará más confortable la estancia a nuestro paciente, ya sea en consulta, hospitalización, cirugía, UCI, etc. También es muy importante que esa comunicación sea recíproca, ya que si el paciente ha

estado hospitalizado, ha habido cambios en su tratamiento o diagnóstico, cirugías, etc., aunque en un principio pueda parecer que no afecta a su tratamiento en rehabilitación, esto siempre influye de un modo u otro. Y, por supuesto, también nos pueden dar guías y/o pautas para facilitarnos la identificación y evaluación del dolor, la manipulación, realizar cambios en el plan de trabajo, etc. Como ATV de rehabilitación, durante estos años he podido comprobar los grandes beneficios que este servicio aporta a nuestros pacientes y a sus cuidadores, dándoles una mejor calidad de vida y viendo cómo en sus últimos años están más activos, más sociables y principalmente más felices.

CLÍNICA DÍA A DÍA
v 23

Cuando un tutor debe someter a su animal a algún procedimiento quirúrgico surgen muchas preguntas. Una cirugía va más allá de la fase intraoperatoria y debemos dar la importancia que se merece al antes y al después.

Primero, junto con el veterinario, evaluaremos la historia clínica, el estado general del paciente y el tipo de intervención. Con estos datos se decidirá el preoperatorio más adecuado en cada caso. Además, debemos cuidar la comunicación y la relación con la familia. Es un momento muy delicado ya que cuando el tutor tiene que someter a su animal a una intervención se siente estresado y le surgen muchas dudas que debemos resolver siempre con honestidad y mostrándoles nuestro apoyo.

Le informaremos del procedimiento y deberá firmar el consentimiento quirúrgico. Si le damos por escrito la información que necesite el día de la cirugía (hora de la cita, tiempo de ayuno, cuidados previos, información sobre la cirugía, zonas a rasurar, etc.) podrán leerlo con calma en casa y asimilarlo mejor.

El día de la cirugía, cada paciente será tratado de forma individual valorando sus necesidades y su carácter. Habrá pacientes que la compañía del tutor les tranquilizará, con otros no será necesario que les acompañen y a otros tendremos que administrarle algún tipo de tranquilizante (siempre bajo prescripción del veterinario y con el consentimiento del tutor). Los pacientes nerviosos deberán, en la medida de lo posible, ser los primeros en entrar a quirófano y estar el mínimo tiempo hospitalizados.

Cuando tengamos al paciente en hospitalización procederemos a poner una vía intravenosa, administraremos la medicación que nos indique el anestesista y comprobaremos sus constantes (temperatura, pulso, tiempo de rellenado capilar, frecuencia respiratoria y cardiaca). Haremos

que se sienta lo más confortable posible, acondicionando el box con una cama cómoda y en ocasiones con algún objeto personal que el tutor nos haya dejado.

Una vez que el paciente sale de quirófano empieza la fase posoperatoria. Nos esforzaremos por que el paciente esté tranquilo y despierte de manera suave y calmada. Lo colocaremos sobre una superficie absorbente y procuraremos que esté calentito con mantas y alguna fuente de calor. ¡Ojo con las quemaduras! Mientras no esté despierto debemos tenerlo controlado y no lo dejaremos nunca solo sin supervisión. Controlaremos temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria, estado mental, dolor, sangrado, etc. para asegurarnos de que todo está yendo bien.

Una llamada al tutor informando del resultado de la cirugía y la situación del animal siempre es agradecida. La entrega se hará cuando esté despierto, limpio, sin restos de desinfectantes o fluidos corporales, sin catéter, sin dolor, medicado y con todos todas las pertenencias que nos hayan dejado.

Le facilitaremos un informe con el resultado de la cirugía y la medicación que necesita, los cuidados que debe tener, cuándo puede comenzar a beber e ingerir alimentos y facilitarle la forma de contactar con nosotros o con un centro de urgencias si nos necesita.

¿Qué riesgos tiene la cirugía?
v 24 ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 TU OPINIÓN
¿Se podrá ir a casa el mismo día? ¿Cómo será el posoperatorio?

Cómo sobrevivir al laboratorio. Guía práctica para asistentes técnicos veterinarios

Esta obra surge con el objetivo de ofrecer a los ATV una herramienta en la que poder apoyarse y consultar cualquier duda que les pueda surgir durante su trabajo diario en la clínica. Incluye información de gran interés para el trabajo diario.

Para más información: Grupo Asís Tel.: 910 003 892 • store@grupoasis.com https://store.grupoasis.com

accesorios

Centauro presenta su nuevo catálogo de accesorios, que incluye más de 2.500 referencias. Entre su amplio catálogo, destacan marcas de distribución oficial como Hurtta, Rub, Rucan, Lickimat, Asan, entre muchas otras. También resalta su marca de producción y diseño propio, Milú, especializada en gamas de descanso y snacks secos y desecados para mascotas.

Para más información: Centauro https://shop.centauro.es/

ENCUESTA 2023

Arquivet presenta la nueva línea Fresh Arquivet, que consta inicialmente de Fresh Farm Poultry (carne de pollo) y Fresh Ocean Fish (pescado), en sacos de 10 kg, 2,5 kg y 100 g. Es un alimento completo para todo tipo de perros adultos, con carne y pescado frescos (75 % de carne y pescado fresco y 25 % de vegetales, frutas y hierbas medicinales). Prensado en frío, no extruido y con procesamiento mínimo, está cocinado al vapor lentamente. Sin gluten, harinas cárnicas, colorantes ni aromatizantes.

Para más información: Arquivet www.arquivet.com

Centauro presenta su completo catálogo de
Fresh Arquivet, carne y pescado frescos para una alimentación natural
https://forms.gle/6CSnPNaUAxHACL5q8 (*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de tres libros valorado en 165 €.
PARTICIPA AQUÍ
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho
Y además podrás ganar un lote de tres libros*
v 25 atvsnc novedadescomerciales

José Luis Ibáñez, nuevo business unit manager de Animales de Compañía de Ceva Salud Animal

Ceva Salud Animal refuerza su estructura con la incorporación del doctor veterinario José Luis Ibáñez como business unit manager de la Unidad de Animales de Compañía. Con cerca de 30 años de experiencia en el sector de la salud animal y la gestión empresarial, cuenta con una amplia trayectoria en la dirección de equipos y la planificación estratégica: “Contribuir al proyecto de Ceva Salud Animal y a su extraordinario equipo es todo un regalo”, explica José Luis Ibáñez.

Mónica Cruz se convierte en embajadora de Orijen, marca superpremium de alimentación natural para perros gatos

Orijen presentó en Iberzoo+Propet a su nueva embajadora, la actriz y bailarina Mónica Cruz, quien acudió al evento acompañada por Pandora, uno de los seis perros que tiene adoptados. “Estoy ilusionada por la oportunidad de ser imagen de la marca. Juntos podemos asegurarnos de que nuestras mascotas crezcan felices y saludables”, señaló Mónica Cruz. Orijen estuvo en Iberzoo+Propet de la mano de Masale Productes, su distribuidora desde hace más de 23 años.

El taller gratuito de educación canina del Ayuntamiento de Barcelona y CIM Formación es un éxito

La segunda jornada del taller gratuito de educación canina que CIM Formación está realizando en la ciudad de Barcelona finalizó con 30 perros que aprendieron órdenes básicas como obediencia a distancia o escucha. El objetivo de las formaciones, que durante todo 2023 se van a realizar en 10 distritos de la ciudad condal, es mejorar comportamientos de canes y propietarios en aquellos vecindarios donde se han detectado problemas de convivencia.

1ª Parte

◗ Atención al cliente

◗ Parasitología clínica

◗ Nutrición práctica

◗ Reproducción y neonatología clínica

◗ Administración en centros veterinarios

◗ Geriatría en perros

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 910 003 892

Agenda de cursos
Accede al listado completo de cursos
40h 249 DISPONIBLE 40h 249 DISPONIBLE
de autoaprendizaje CAPACITACIÓN PARA EL AUXILIAR DE CENTROS VETERINARIOS Enrique Barreneche
¡Matricúlate ya!
Curso
Parte
y gatos ◗ Asistencia en laboratorio ◗ Asistencia en el quirófano y en hospitalización ◗ Asistencia en diagnóstico ◗ Asistencia en clínica felina TODO LO QUE UN ATV DEBE CONOCER Enrique Ynaraja 7h 39 DISPONIBLE Vetpill ATENCIÓN EN URGENCIAS Enrique Ynaraja 22h 139 DISPONIBLE Curso de autoaprendizaje MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA Rosana Álvarez y Germán Quintana 15h Curso con experto ■ Curso online: ....................................... 139 € ■ Curso online + manual “Manejo libre de estés en la clínica veterinaria”: ... 199 € 23/05
ateuves Nº104 l MAYO/JUNIO 2023 v 26 noticias

MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA

El manejo libre de estrés constituye una herramienta fundamental para la práctica clínica de veterinarios y ATV, ya que permite ofrecer al paciente un entorno seguro y cómodo en el que los procedimientos se realicen de manera efectiva, minimizando las emociones y los estímulos negativos. Este nuevo enfoque no solo repercute en la disminución del miedo y la ansiedad del animal, sino que también mejora ciertos parámetros orgánicos (inmunidad, parámetros sanguíneos, etc.) y contribuye a disminuir la tensión del propietario y del equipo veterinario.

CONTENIDOS

1. DE CASA A LA CLÍNICA

2. RECEPCIÓN Y SALA DE ESPERA

3. CONSULTA

4. HOSPITALIZACIÓN

5. FEROMONOTERAPIA

6. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

7. AUTOEVALUACIÓN FINAL Y EVALUACIÓN DE CALIDAD

www.edicionesedra.com store@edicionesedra.com +34 910 003 892
CURSO CON EXPERTO DIRIGIDO A ATV
Rosana Álvarez Bueno Germán Quintana Diez Fecha Fecha fin Duración inicio 13 horas 23/05/2023 27/06/2023 Inscríbete en edicionesedra.com o escanea el código QR Dos modalidades Curso Online + Manual PVP 199 € Curso Online PVP 139 €
Profesores
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.