PUBLIRREPORTAJE
Loción postbiótica como coadyuvante en el control de la dermatitis atópica canina El paciente de este caso, un pastor belga, presenta dermatitis atópica canina (DAC) y un prurito incrementado en las últimas semanas. Tras el nulo resultado de la terapia inicial, se ha incluido para su manejo la utilización de una loción postbiótica. Carlos Vich Cordón / ESAVS Certificate in Dermatology / Servicio de Dermatología Veterinaria / www.dermovet.com / Imágenes cedidas por el autor
La atopia en el perro es una enfermedad de marcado carácter genético hereditario, por lo que los pacientes que presentan atopia ya nacen con predisposición a padecerla. Hay una predisposición racial en muchos casos como, por ejemplo, en las razas terrier, dálmata, pastor alemán, bulldog inglés, bulldog francés, labrador retriever, golden retriever, y otras, que presentan una predisposición hereditaria que hace que, ante el contacto constante con los alérgenos, desarrollen antes o después una hipersensibilidad mediada por IgE. Inicialmente veremos que es una enfermedad TH2, humoral, que acaba siendo con el tiempo una enfermedad TH1, celular, pero en la que nunca se dejan de producir anticuerpos IgE. Por lo tanto, nunca se deja de estimular la vía TH2. En este trabajo vamos a presentar el caso clínico de un perro de raza pastor belga con dermatitis atópica canina (DAC).
En la exploración dermatológica el paciente presenta una extensa área de alopecia con erosiones, eritema e hiperpigmentación.
Anamnesis
Bum es un perro de raza pastor belga, de 3 años de edad y con una historia clínica de prurito generalizado, especialmente notorio en la región facial y sobre todo con topografía periocular bilateral, aunque en ocasiones también había presentado topografía unilateral. Ha mostrado, asimismo, episodios de otitis externa tanto bilateral como unilateral. Ha sido tratado con oclacitinib, prednisona y lokivetmab, sin resultado ninguno por lo que respecta al control del prurito y de la sintomatología de atopia.
A
Come dieta hidrolizada. Actualmente está con oclacitinib a dosis altas y el prurito, en vez de disminuir, se ha incrementado en las últimas semanas, hasta el punto de producirse autotraumatismos a nivel facial por frotarse de manera intensa contra muebles y sofá, así como por rascarse la cara con las extremidades posteriores.
Exploración dermatológica
En la exploración dermatológica el paciente presenta una extensa área de alopecia con erosiones, eritema e hiperpigmentación. Se realizan citologías por hisopo y se observa un infiltrado inflamatorio compuesto por polimorfonucleares neutrófilos, polimorfonucleares eosinófilos, mastocitos, células plasmáticas, linfocitos, macrófagos y células fusiformes, con la presencia de un sobrecimiento bacteriano (BOG, bacterial overgrowth). El plan terapéutico de elección en este caso, así como en todos los casos de atopia, se basa en varios frentes que pueden ser usados todos a la vez o en diferentes combinaciones, según el cuadro clínico y la presencia o no de infecciones secundarias. El plan terapéutico de control en todo paciente atópico es: • Farmacológico: sin duda, la ciclosporina es la molécula de elección por su control del sistema inmunológico ya que produce inmunomodulación al regular la proliferación de mastocitos, eosinófilos y basófilos, lo que conlleva una menor inflamación al reducirse asimismo la liberación de aminas vasoactivas, interleucinas y citoquinas. • Champuterapia, especialmente con champús emolientes y humectantes (ozonoterapia). • Dieta rica en ingredientes protectores de la barrera cutánea y ácidos grasos.
B
Imágenes del paciente antes (A) y 2 semanas después (B) del tratamiento.
• Ácidos grasos (DHA). • Inmunoterapia específica. • Protectores y reparadores de la barrera
• • • •
cutánea (postbióticos), que facilitan la reaparición de la barrera cutánea y la inmunoestimulación de los queratinocitos, mejorando y acortando tiempos de curación y control de piodermas y BOG. Energía lumínica LED. Spray con antagonista del receptor TRPV1. Células madre. Derivados del CBD.
Tras 2 semanas de tratamiento el
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en un caso de atopia canina? La lesión por excelencia y característica de atopia es la mácula eritematosa en zonas glabras. Podemos encontrar también eritema generalizado o difuso, pápulas y pústulas foliculares, erosiones, alopecia, costras, úlceras, seborrea y, en casos crónicos, la presencia de liquenificación e hiperpigmentación.
prurito estaba controlado. Tanto el eritema como las descamaciones habían remitido.
Tratamiento y evolución
En concreto, en este caso el plan terapéutico propuesto fue: • Ciclosporina 6 mg/kg/24 h. • DHA 100 mg/kg/24 h. • Champúterapia (ozonoterapia) 1-2 baños/ semana. • Loción postbiótica (Reutopic) en lesiones cada12 h, 2 semanas y luego a demanda. Se planteó, una vez controlado el cuadro clínico, realizar Skin-Test para identificar los alérgenos causantes de la atopia de Bum e iniciar una inmunoterapia específica.
Evolución clínica
Tras 2 semanas de tratamiento el prurito estaba controlado. Tanto el eritema como las descamaciones habían remitido.
Discusión
dermis, sobre todo superficial, y alrededor de la unidad perivascular dérmica, en la cual se va a crear una dermatosis perivascular importante, con infiltrado sobre todo compuesto por linfocitos, CD4 TH1, CD4 TH2 y CD4 T17. A la vez, también se crearán infiltrados de linfocitos CD8, células plasmáticas, mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, Además, se puede observar un constante tránsito de células dendríticas y de diferentes tipos; entre ellas, las más importantes y conocidas, las células de Langerhans, células presentadoras de antígenos, fagocitan el alergeno en la epidermis y migran a la dermis donde lo presentan a los linfocitos, y a través del linfonodo, van a generar IgE a través de linfocitos B. La utilización de postbióticos (Reutopic) es de gran ayuda en el control de los pacientes atópicos y puede evitar, en muchos casos, la antibioterapia.
La utilización de postbióticos (Reutopic) es de gran ayuda en el control de los
Los queratinocitos forman parte de la capa córnea y de toda la epidermis y sabemos que, aparte de tener una función estructural que nos permite tener una cierta turgencia y resistencia a traumatismos, evitan la deshidratación y agresiones por parte de agentes externos. También presentan una función inmunológica muy importante, ya que sintetizan numerosas moléculas antimicrobianas, como defensinas, RNAasas, catelicidinas, etc. Otro factor que se debe destacar en un paciente atópico son las uniones intercelulares entre los queratinocitos (desmosomas), que se rompen, de manera que se forman forámenes a través de los que penetran alérgenos, bacterias, Malassezia y partículas de contaminación, que conllevarán una reacción inflamatoria muy potente en la epidermis y en la dermis. Esto origina la presencia de numerosas células inflamatorias a nivel de la epidermis y de la
El postbiótico utilizado en este caso es constituido por una matriz rica y compleja. Se obtiene a partir de la cepa Lactobacillus reuteri PS21511, utilizando el sobrenadante (que contiene ácido láctico, resultante del metabolismo del probiótico), riboflavina (Vit B2), cianocobalamina (VitB12) y una bacteriocina (Reuterina). Existe evidencia sobre el papel clave del ácido láctico en el mantenimiento de la integridad de la barrera de la piel humana: los estudios in vitro demuestran el aumento de la producción de ceramidas por parte de los queratinocitos y la menor TEWL, pérdida de agua transepidérmica, lo que resulta en una mayor hidratación de la piel.
• Hillier_VetImmunolImmunopathol01_81-147 • Miller_AusVetJ13_91-311
• Cobiella_VetDermatol19_30-121 • Rawlings_ArchDermatolRes96_288-383
pacientes atópicos y puede evitar, en muchos casos, la antibioterapia.
Bibliografía • Fernando F. Guerrero, Carlos Vich Cordón. Inmunología clínica del perro_Editorial Amazing books 2019, Capítulo 9
• Fernando F. Guerrero, Carlos Vich Cordón. Inmunodermatología Clinica en pequeños animales Editorial Servet, 2016