Argos 235

Page 46

42 EN PORTADA / Cardiología

Manejo del soplo incidental en pequeños animales y el screening cardiaco Para evitar el desarrollo de una enfermedad cardiaca, o que esta llegue a un estadio avanzado, es fundamental identificar correctamente los soplos que se detectan en pacientes jóvenes, en muchas ocasiones como hallazgos fortuitos. Óscar Monge Utrilla. GpCert Cardiology IVSPS. Responsable del servicio de cardiología del Grupo Veterinario Kitican. Creador de Cardio Podvet. Imágenes cedidas por el autor.

Tipos de soplos En la consulta de primera opinión es habitual detectar soplos en pacientes sanos y que pertenecen a los grupos de edad pediátrica o juvenil. En muchas ocasiones estos soplos se califican como “inocentes” de forma generalizada y errónea, únicamente por la edad del paciente. Sin embargo, los soplos pueden ser no patológicos (inocentes o fisiológicos) o patológicos.

Soplos no patológicos Soplos inocentes Detectar un soplo en un paciente sano y joven es siempre inesperado en medicina veterinaria ya que, por lo general, no se realizan exámenes específicos a los cachorros o animales jóvenes. Por tanto, los soplos se suelen detectar en centros de primera opinión durante las consultas de medicina preventiva o de salud general.

simuladores de sonidos cardiacos para mejorar estas habilidades2. Esta diferencia en la detección de los soplos entre unos y otros profesionales la argumentaron basándose en que suelen ser soplos muy débiles, pero también en que observaron que, en algunas ocasiones, no se realizaba una correcta auscultación durante las visitas de estos animales1. Es verdad que algunos de estos soplos no requieren tratamiento alguno y pueden desaparecer durante el desarrollo del animal3. Según un estudio realizado en cachorros sanos de la raza Cairn Terrier, la edad media a la que desaparecen los soplos inocentes es de 65 días, y únicamente 4 de los 20 cachorros del estudio permanecieron con el soplo inocente más allá de los 3 meses4. En un estudio piloto se detectaron soplos inocentes en un 28 % de los 195 perros incluidos en él. Las características esenciales de este tipo de soplos fueron: sistólico, musical, grado 2/6 como máximo y punto de máxima intensidad en el hemitórax izquierdo, en el área de la base cardíaca (tabla 1). Además, se observó que estos pacientes con soplos inocentes presentaban un hematocrito sig-

Las características esenciales de los soplos inocentes son: sistólico, musical, grado 2/6 como máximo y punto de máxima intensidad

Con estos resultados ya nos podemos hacer una idea de que los soplos inocentes presentan unas características muy específicas y los encontraremos en pacientes de edad muy temprana. Por ello, todo soplo que no cumpla estas características (incluidos los inocentes realmente), debe de ser investigado.

Soplos patológicos Si no cumple los criterios de soplo inocente o se han descartado las causas fisiológicas o funcionales que pueden causarlo, un soplo se deberá de caracterizar como patológico, como mínimo hasta que se demuestre lo contrario mediante la realización de exámenes cardiológicos.

Los soplos fisiológicos no se deben a una alteración cardiaca estructural, sino a un estado hiperdinámico del animal como, por ejemplo: anemia, fiebre, taquicardia grave, etc. Soplos fisiológicos Los soplos fisiológicos no se deben a una alteración cardiaca estructural, sino a un estado hiperdinámico del animal como, por ejemplo: anemia, fiebre, taquicardia grave, etc. Por lo tanto, en caso de detectar un soplo de aparición súbita en un animal deberemos descartar estas causas2. Además, como se ha visto en un estudio realizado en 95 animales adultos sanos, se pueden detectar soplos fisiológicos sin causa aparente: en este caso la prevalencia fue de entre 6-12 % de los animales, según los criterios ecocardiográficos utilizados para determinar si existe o no alteración estructural cardiaca7.

Por ejemplo, en un estudio de Nakamura et al., 2011, se evaluaron 32 gatos sanos jóvenes con presencia de soplo, y en un 53 % de los pacientes se detectó una alteración cardiaca8; por su parte, en otro estudio de Dirven et al. 2010, de 57 pacientes felinos sanos con soplo el 88 % presentaba alteraciones cardiacas9. Todo ello remarca la necesidad de investigar ante la presencia de un soplo incidental tanto en la especie canina como, en este caso, en la felina.

Diagnóstico En esta revisión nos centraremos principalmente en el manejo de los animales jóvenes o cachorros en lo que se detectan

en el hemitórax izquierdo, en el área de la base cardíaca. Para realizar un correcto manejo de un paciente con un soplo incidental, en primer lugar se debe tener la capacidad de detectarlo. En un estudio de Van Stavaren et al., 2020, veterinarios de primera opinión, por un lado, y especializados en cardiología, por otro, auscultaron a 331 cachorros con una diferencia de 2 semanas. El resultado fue que los veterinarios de primera opinión solo detectaron 1 de los 97 cachorros con soplo que habían diagnosticado los especialistas en cardiología1. No en vano, Jonathan Abbot en un editorial del Journal Veterinary Internal Medicine en 2001 decía que “la auscultación es una técnica difícil de dominar y de enseñar”, y abogaba por el uso de

nificativamente más bajo que los pacientes sin soplo, por lo que la presencia de los soplos inocentes podría estar relacionada con una anemia fisiológica de cachorro5. En cardio-pediatría humana, consideran un soplo incidental inocente cuando es sistólico, pero sin ocupar más del 60 % de la sístole, separado de los tonos s1 y s2, de corta duración, sin irradiación a otros focos de auscultación y que sea durante eyección. Este tipo de soplos se detectan en el 50 % de los niños y jóvenes en edades entre los 3 a 6 años y entre los 8 a los 12 años. Además, se ha observado que en muchos de ellos disminuye el grado del soplo pero no llega a desaparecer6.

Áreas de auscultación básicas en el paciente canino. Adaptado por el autor de 3D Dog Anatomy.

Tabla 1. Características de un soplo inocente.

235

Pediatría veterinaria

Pediatría humana

Musical

Musical

Sistólico

Sistólico

<80 % sístole

<60 % sístole

Grado 2/6 o menor

Grado 2/6 o menor

PMI izquierdo

PMI izquierdo

No irradiación

No irradiación

Área base cardiaca

Variable

-

No afecta a s1 ni s2

Áreas de auscultación básicas en el paciente felino. Adaptado por el autor de 3D Cat Anatomy.

Imágenes ecocardiográficas con Doppler color de un paciente de 4 meses canino de raza American Staffordshire Terrier, con soplo incidental en consulta oftalmológica. Presenta hipertrofia excéntrica del VI grave e insuficiencia concéntrica mitral. Izquierda: corte longitudinal 4 cámaras hemitórax derecho. Derecha: Corte longitudinal apical 4 cámaras hemitórax izquierdo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.