Argos 228

Page 4

4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Phovia actúa simultáneamente en diferentes capas de la piel y aporta beneficios a distintos niveles” La evidencia clínica muestra que los tiempos de reparación de la piel se reducen a la mitad cuando se usa Phovia, un sistema que utiliza la energía lumínica FLE, en comparación con el tratamiento estándar2,5.

ÁLVARO ORTEGA Técnico especialista & Product manager Línea Animales de Compañía Vetoquinol

¿Qué es Phovia? Phovia es la última innovación en dermatología veterinaria. Se trata de un sistema que utiliza la energía lumínica FLE, reduce la sintomatología de ciertas alteraciones dérmicas y acelera su reparación y que, además, es muy fácil de utilizar. ¿Qué es la energía lumínica FLE? Es una luz que emite a diferentes longitudes de onda de forma simultánea, penetra y actúa en las diferentes capas de la piel y acelera la regeneración cutánea a nivel celular y molecular. Esto se consigue mediante la estimulación de los cromóforos fisiológicos intracelulares, especialmente en las mitocondrias1. Entre otros beneficios, la energía lumínica FLE ha demostrado2-13: • Tener capacidad antiinflamatoria. • Tener actividad sobre las bacterias. • Incrementar la síntesis de colágeno. • Estimular la angiogénesis.

¿De qué partes consta Phovia y cómo se utiliza? La innovadora solución Phovia consta de dos elementos: la lámpara LED y los geles cromóforos. El componente único de Phovia es el gel cromóforo, el cual hay que mezclar bien con el gel portador transparente. Una vez mezclado se aplica uniformemente en una capa de unos 2 mm de grosor sobre el área de piel que se va a tratar. Con la lámpara se ilumina el gel aplicado sobre la piel para activar los componentes cromóforos del gel y liberar la energía lumínica FLE, que ejerce su acción sobre los tejidos afectados. El tiempo necesario de iluminación es de tan solo 2 minutos y esto se ve facilitado por el temporizador integrado en la lámpara.

¿Qué beneficios ofrece Phovia para el centro veterinario, para la mascota y para su propietario? Las patologías cutáneas son frecuentes en las mascotas y, a menudo, su trata-

“A diferencia de las fuentes de luz monocromáticas Phovia emite luz policromática, en un rango de longitudes de onda de 300 a 700 nm, penetrando y actuando en diferentes capas de la piel en una sola aplicación, lo cual activa múltiples respuestas celulares simultáneamente2-5”. Una vez terminado el ciclo de iluminación, se retira el gel utilizado con gasas empapadas en solución salina. Realmente es así de rápido y fácil: gel, lámpara y limpiar. ¿Cuál es la diferencia entre Phovia y otras fuentes de luz monocromáticas como, por ejemplo, el láser terapéutico? Las longitudes de onda más largas (rojas) penetran mejor en el tejido y las más cortas (azul) tienen más impacto en las estructuras de la superficie. A diferencia de las fuentes de luz monocromáticas Phovia emite luz policromática, en un rango de longitudes de onda de 300 a 700 nm, penetrando y actuando en diferentes capas de la piel en una sola aplicación, lo cual activa múltiples respuestas celulares simultáneamente2-5. ¿Cuáles son los beneficios de las diferentes longitudes de onda? Esta nueva tecnología de luz policromática actúa simultáneamente en diferentes capas de la piel y aporta beneficios a distintos niveles: • El espectro de luz azul tiene actividad sobre las bacterias y atenúa la inflamación en la epidermis. • El espectro de luz verde actúa sobre los fibroblastos de la dermis acelerando el proceso de curación.

Guía lámpara LED

228

• El espectro de luz amarilla reduce los signos de inflamación como el enrojecimiento y el edema actuando sobre los vasos sanguíneos de la dermis. • El espectro de luz roja actúa sobre el tejido vascular e inflamado de la dermis y la hipodermis superior, contribuyendo a reducir la inflamación y a aumentar la síntesis de colágeno2-5. Hay evidencia científica sólida de que la energía FLE acelera la reparación de afecciones cutáneas crónicas, heridas agudas y crónicas tanto en perros2-8 como en personas9-13.

miento es frustrante. El 36 % de las consultas veterinarias están relacionadas con alteraciones dermatológicas14. Muchos de estos casos requieren antibióticos sistémicos durante semanas o meses, con importantes inconvenientes: • Largos periodos de tratamiento y malestar para nuestras mascotas. • Olvidos en la administración del tratamiento. • Frustración del propietario y del veterinario. • Riesgos de desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Entre otros, los principales beneficios de Phovia son: • Para el centro veterinario: - Solución innovadora que acorta los tiempos de recuperación. - Reduce el uso de antimicrobianos, disminuyendo el riesgo de aparición de resistencias. - Seguimiento semanal de la evolución de cada paciente con el tratamiento en manos del veterinario. • Para la mascota: - Rápida recuperación de la calidad de vida al acortar los tiempos de tratamiento. - Menos medicación, menos posibilidades de efectos secundarios.

Guía gel

• Para el dueño: - Regeneración de la piel visiblemente más rápida con necesidad de menos medicación para la mascota. - Mejora la adhesión al tratamiento. La evidencia clínica muestra que los tiempos de reparación de la piel se reducen a la mitad cuando se usa Phovia en comparación con el tratamiento estándar2,5. ¿Se han publicado estudios que demuestren la efectividad y la seguridad de la energía lumínica FLE? La efectividad y seguridad de la energía lumínica FLE ha sido descrita en varios estudios tanto en medicina veterinaria2-8 como en medicina humana9-13. Vetoquinol aporta innovaciones tecnológicas de última generación para nuestra clínica.

Referencias: 1. Ferroni L., et al. (2020) Fluorescent Light Energy (FLE) Acts on Mitochondrial Physiology Improving Wound Healing. J Clin Med. Feb 18;9(2):559 2. Marchegiani A., et al. (2019) Fluorescence biomodulation in the management of canine interdigital pyoderma cases: a prospective, single‐blinded, randomized and controlled clinical study. Vet Dermatol, 30: 371-e109. 3. Salvaggio A., et al. (2020) Effect of the topical Klox fluorescence biomodulation system on the healing of canine surgical wounds. Veterinary Surgery. 49: 719– 727. 4. Marchegiani, A., et al. (2021) Applications and Future Perspectives of Fluorescence Light Energy Biomodulation in Veterinary Medicine. Vet. Sci., 8, 20. 5. Marchegiani A., et al. (2021) The Effectiveness of Fluorescent Light Energy as Adjunct Therapy in Canine Deep Pyoderma: A Randomized Clinical Trial, Veterinary Medicine International, vol. 2021, Article ID 6643416. 6. Marchegiani A., (2018) Klox Fluorescence Biomodulation System (KFBS), an alternative approach for the treatment of superficial pyoderma in dogs: preliminary results. In: Proceedings of 61st BSAVA Congress; Birmingham, England: 442. 7. Apostolopoulos N., (2020) Mayer U. Use of fluorescent light energy for the management of bacterial skin infection associated with canine calcinosis cutis lesions. Vet Rec Case Rep; 8:e001285. 8. Marchegiani, A., et al. (2020) Management of canine perianal fistula with fluorescence light energy: preliminary findings. Vet Dermatol, 31: 460-e122. 9. Scapagnini G., et al. (2019) Management of all three phases of wound healing through the induction of fluorescence biomodulation using fluorescence light energy. Photonic Diagnosis and Treatment of Infections and Inflammatory Diseases II. Vol. 10863. International Society for Optics and Photonics. 10. Romanelli M., et al. (2018) Evaluation of fluorescence biomodulation in the real-life management of chronic wounds: the EUREKA trial. Journal of wound care; 27(11):744-753. 11. Antoniou C., et al. (2016) A multicenter, randomized, split-face clinical trial evaluating the efficacy and safety of chromophore gel-assisted blue light phototherapy for the treatment of acne. Int J Dermatol. Dec;55(12):1321-1328. 12. Mellergaard M., et al. (2021) Evaluation of Fluorescent Light Energy for the Treatment of Acute Seconddegree Burns, Military Medicine, Volume 186, Issue Supplement_1, January-February, Pages 416–423. 13. Dini V., et al. (2019) Biomodulation induced by fluorescent light energy versus standard of care in venous leg ulcers: a retrospective study. J Wound Care. Nov 2;28(11):730-736. 14. O Neill DG., et al. (2014) Prevalence of Disorders Recorded in Dogs Attending Primary-Care Veterinary Practices in England. PLoS ONE 9(3)

Texto e imágenes cedidos por Vetoquinol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 228 by Grupo Asís - Issuu