PUBLIRREPORTAJE
Alopecia simétrica generalizada en un Pinscher miniatura
Conchita Hernán-Pérez González Centauro Veterinarios – Directora médica Imágenes cedidas por la autora
La displasia folicular incluye diferentes procesos asociados a la pérdida de pelo y al desarrollo anormal del folículo piloso. A continuación se describe el caso clínico de una paciente que no presenta la típica distribución de las lesiones descrita en las diferentes clasificaciones de displasia folicular.
Reseña e historia clínica Acude a consulta una perra no esterilizada de 2 años de edad y de raza Pinscher miniatura con capa bicolor negro y fuego, para una segunda opinión por un problema dermatológico que comienza a los pocos meses de edad y que ha empeorado en los últimos cinco meses. Según refieren los propietarios, la perra empieza a perder densidad de pelo en la cabeza y las orejas y poco a poco se generaliza. A lo largo de 14 meses su veterinario habitual ha realizado raspados, tricogramas, citologías y serología de Leishmania e instaurado un tratamiento con varios antibióticos, ketoconazol y ácidos grasos. Vive en un piso, come alimento seco comercial de gama media. Está correctamente vacunada y desparasitada. Convive con otra perra de 12 años y ni esta ni los propietarios presentan lesiones de piel.
Diagnóstico Exploración general y dermatológica En la exploración física general no se observa ninguna alteración y su condición corporal es normal (3/5).
En la exploración dermatológica se observan zonas alopécicas en región parietal, cara externa de ambos pabellones auriculares, cara ventral del cuello hasta el pecho, cara lateral de las cuatro extremidades y zona caudal de los muslos (figuras 1 y 2). Se aprecia hipotricosis en lomo, cara ventral torácica y abdominal y cara interna extremidades posteriores. También existe descamación generalizada en todas las zonas de alopecia e hipotricosis. Se trata de escamas grandes, blancas, no adherentes. La cara interna de los pabellones auriculares no presenta alopecia ni descamación, tampoco se observa descamación en el perineo. Los oídos son normales. La piel es fina e inelástica y el aspecto del manto parece mate y le da una apariencia grisácea en conjunto. Con lupa se observan muchos pelos rotos en la base o cerca de ella.
Diagnóstico diferencial Se establece un patrón clínico de alopecia extensiva, progresiva, bilateral y simétrica y un diagnóstico diferencial que incluye alopecias de origen inflamatorio como: adenitis sebácea, alopecia areata, pseudopelade, leishmaniosis, demodicosis y dermatofitosis y alopecias no inflamatorias, como displasia folicular y alopecia patrón.
Pruebas clínicas y resultados
Figura 1. Alopecia en región parietal y auricular.
Figura 2. Aspecto del pabellón auricular y de una zona de alopecia donde se observa la fractura de muchos tallos pilosos cerca de la base.
Se realizan raspados cutáneos en los que no se observan ácaros, prueba con lámpara de Wood en la que no se ve fluorescencia en los tallos pilosos, cultivo de dermatofitos (DTM) negativo, citología con cinta adhesiva en la que aparecen grandes láminas de queratinocitos anucleados y leve sobrecrecimiento de bacterias (cocos). No se observan neutrófilos ni otras células. Se realizan pruebas sanguíneas (hemograma, bioquímica, inmunocromatografía e inmunofluorescencia indirecta (IFI) de Leishmania y pruebas tiroideas), todas dentro de la normalidad o negativas. También se hace un examen tricográfico de múltiples zonas. Prácticamente todas las raíces
Figura 4. Melanina intrafolicular, incontinencia pigmentaria, displasia folicular,
ectasia e hiperqueratosis ortoqueratótica.
están en fase de telógeno, se detectan melanosomas agrupados en las raíces y en los tallos que, en algunos casos, los deforman. También se ven cilindros foliculares y múltiples imágenes de tricoptilosis, tricorrexis nodosa, tricosquisis y tricoclasia que afectan a zonas centrales del tallo y a las puntas de los mismos (figura 3). No se observan ácaros, esporas o hifas. Estos resultados orientan hacía un diagnóstico presuntivo de displasia folicular, por lo que se realiza una biopsia cutánea (cuatro muestras con punch de 0,8 cm de la zona parietal de la cabeza y zona escapular, costado y zona femoral derechas). En los fragmentos examinados histológicamente se observan de forma multifocal focos de pigmento, marrón oscuro, granular a globular (melanina) dentro del epitelio de la matriz del bulbo piloso, dentro de los ejes de los tallos pilosos que aparecen ocasionalmente fragmentados y, en menor medida, dentro del epitelio folicular no matricial y la luz folicular. Los folículos presentan forma y contorno variablemente distorsionados (displasia folicular) y a menudo aparecen ectásicos. La queratina envuelve los tallos pilosos a su salida del os-
Figura 3. Acúmulo de melanina en la raíz y rotura longitudinal en un tallo piloso.
tium folicular, formando cilindros foliculares. Los folículos están recubiertos por un epitelio folicular atenuado y contienen laminillas de queratina mezcladas con la melanina aglomerada y los tallos pilosos fragmentados descritos anteriormente. Multifocalmente, los melanocitos dentro de la epidermis, el epitelio folicular y en la dermis perifolicular están repletos de pequeños grupos de melanina. En la dermis adyacente a los tallos y los bulbos pilosos, observamos un número moderado de macrófagos que contienen melanina (incontinencia pigmentaria) y agregados y grupos de melanina libre. La epidermis suprayacente aparece multifocalmente levemente hiperplásica caracterizada con marcada hiperqueratosis ortoqueratósica compacta (figura 4).
Tratamiento y evolución Desde la primera consulta se realiza un ensayo terapeútico con isoxazolinas para descartar demodicosis, puesto que no se ven ácaros en el tricograma ni en los raspados. Se pautan baños semanales con un champú queratolítico y antiséptico (Sebomild®, Virbac), aplicación tópica diaria con pulverizador de una solución acuosa de propilenglicol al 50 %, aplicación tópica cada 48 h de una solución a base de clorhexidina, ácido salicílico, gluconato de zinc (Zn) y sulfuro coloidal, aplicación tópica semanal de pipetas spot-on a base de ceramidas y ácidos grasos (Allerderm® Spot-on, Virbac). Por vía oral se receta melatonina 3 mg/12 h y una solución oral de ácidos grasos, vitaminas A, D, E, Zn, biotina y metilsulfonilmetano (MSM). Dos meses más tarde se observa recrecimiento del pelo en todas las zonas de alopecia e hipotricosis. La descamación desaparece, la piel y el manto recobran elasticidad y su brillo natural (figuras 5 y 6).