PUBLIRREPORTAJE
Citicolina, un neuroprotector para procesos neurodegenerativos Este compuesto, que se utiliza en salud humana como neuroprotector desde los años 70, estimula la biosíntesis de los fosfolípidos de las membranas neuronales, ayudando a mantener su integridad; actúa como donador de colina, favoreciendo la síntesis de acetilcolina; y estimula la neurotransmisión colinérgica y dopaminérgica. Elsa Genové / Doctora en Química / Vetilea SL
Las membranas celulares son sistemas complejos y multicomponentes con múltiples funciones, entre las cuales está mantener una barrera protectora para la célula y actuar como sistema de interacción con el exterior. Los fosfolípidos de membrana son los principales componentes de las membranas celulares. Entre ellos, la fosfatidilcolina constituye el 50 % de los fosfolípidos de membrana en células eucariotas (1, 2). La citicolina (también conocida como CDPcolina) es el precursor esencial e inmediato de la fosfatidilcolina en la vía Kennedy (figura 1), la principal ruta metabólica de síntesis de fosfolípidos de novo. Esta ruta está muy conservada entre especies, desde levaduras hasta humanos (1-3).
Tabla 1. Estudios clínicos con citicolina por vía oral en oftalmología. Patología
Diseño
Tratamiento
Parámetros
Resultado
Referencia
Glaucoma
Multicéntrico, Abierto
Citicolina 500 mg durante ciclos de 4 meses, con 2 meses de descanso
Velocidad de progresión medida a través del campo visual. Se compara con la velocidad de progresión de los 3 años anteriores al estudio.
Reducción significativa de la velocidad de progresión (-1,1 dB/año antes del tratamiento a -0,15 dB/año durante el estudio).
16
Glaucoma
esencial e inmediato de la fosfatidilcolina en la vía Kennedy, la
NAION
"Reducción significativa de la velocidad de progresión del grupo tratado frente al grupo control.
Randomizado, controlado
Citicolina 500 mg durante ciclos de 4 meses, con 2 meses de descanso
Randomizado, controlado
En el grupo tratado con citicolina, la agudeza visual inCiticolina 500 mg durante crementó, las respuestas al PERG se incrementaron, los ciclos de 6 meses, seguido Agudeza visual, PERG, potenciales visuales potenciales visuales evocados mejoraron y se correlaciode un periodo de lavado de evocados, grosor de la RNFL y el campo visual. naron con incrementos en el campo visual, y por último 3 meses el grosor de la RNFL no se redujo. En contraste, todos estos parámetros empeoraron en el grupo control.
La citicolina (también conocida como CDP-colina) es el precursor
"Velocidad de progresión medida a través del campo visual. Se compara con la velocidad de progresión de los 3 años anteriores al estudio.
Grosor de la RFNL y del GCC significativamente mayor en el grupo tratado que en el grupo control 12 meses Grosor del RFNL y Complejo Células Gangliona- después del inicio del tratamiento. El grosor se mantuvo res (GCC) de la retina mediante OCT." estable durante el resto del estudio mientras que el grupo control siguió reduciéndose."
17
18
principal ruta metabólica de síntesis de fosfolípidos de novo. Las membranas celulares, especialmente las membranas neuronales, dado su constante recambio y reconstrucción, requieren un aporte ininterrumpido de fosfolípidos de membrana. En la vía Kennedy, el metabolismo de la citicolina es el paso limitante en la biosíntesis de fosfatidilcolina. En salud humana, la citicolina se utiliza ampliamente desde los años 70 en diferentes formatos: solución oral y ampollas inyectables. En España se puede encontrar tanto en medicamentos como en complementos alimenticios, dependiendo
Colina Colina quinasa Fosfocolina Fosfocolina citidililtransferasa Citicolina Colina fosfotransferasa Fosfatidilcolina
Figura 1. Síntesis de fosfatildilcolina por la ruta Kennedy.
de la sal y la dosis que se utiliza. En el año 2014, la EFSA (European Food Safety Authority) emitió una opinión favorable sobre la sal interna de la citicolina como nuevo ingrediente alimentario (4). La citicolina es un compuesto extremadamente seguro. Los datos de estudios de toxicología crónica en perro, demuestran que la citicolina no tiene ningún efecto tóxico en perros a los que se les administra diariamente durante 6 meses a una dosis de 1,5 g/kg de peso corporal (5).
Mecanismo de acción de la citicolina
Como se ha comentado anteriormente, la citicolina estimula la biosíntesis de los fosfolípidos de las membranas neuronales, ayudando a mantener su integridad. De esta manera, se contribuye, además, a mejorar la función de los mecanismos de la membrana, como las bombas de intercambio iónico y los receptores de membrana (2, 3, 6). La citicolina tambien actúa como donador de colina, estimulando la síntesis de acetilcolina y por tanto actuando sobre el sistema colinérgico. Además, diversos estudios demuestran su acción sobre el sistema dopaminérgico, ya que aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina. Con estas acciones, la citicolina es capaz de estimular la neurotransmisión colinérgica y dopaminérgica (3, 7). La citicolina ha demostrado propiedades neuroprotectoras en diferentes modelos experimentales entre los que se incluyen isquemia cerebral, excitotoxicidad por
glutamato, neurotoxicidad debida a alta glucosa, glaucoma, entre otros (8-10). La citicolina es, por tanto, un compuesto neuroprotector de sumo interés para el tratamiento de patologías donde existe una neurodegeneración, por ejemplo el deterioro cognitivo o el glaucoma. En los siguientes puntos se resume la evidencia clínica en salud humana con dicho compuesto.
calidad de vida y una mejora en el estado cognitivo dos años después de padecer el ictus (12). Por otro lado, se ha estudiado cómo la citicolina actúa como nootrópico en pacientes sanos, estimulando la memoria y potenciando la cognición. Por ejemplo, un primer estudio en mujeres sanas adultas demostró que la ingestión durante 28 días de citicolina mejoraba el foco y la
La citicolina es un compuesto neuroprotector de sumo interés para el tratamiento de patologías donde existe una neurodegeneración, por ejemplo el deterioro cognitivo o el glaucoma.
Citicolina en deterioro cognitivo y memoria
Existen numerosos artículos y revisiones sobre el uso de citicolina en diferentes patologías del sistema nervioso central, principalmente en secuelas de ictus y en desórdenes de memoria asociados a la edad. En este último caso existe por ejemplo una revisión de Cochrane (11) que solo incluye estudios en deterioro cognitivo doble ciego, randomizados y controlados con placebo que concluye que la citicolina tiene un efecto positivo en la memoria y en el comportamiento por lo menos en el corto-medio plazo. En un estudio reciente de Álvarez Sabín y colaboradores se determinó que el tratamiento a largo plazo con citicolina en pacientes que habían sufrido un primer ictus isquémico se asociaba con una mejor
atención (13). Asimismo, en otro estudio en adolescentes, el tratamiento con citicolina durante 28 días mejoró la respuesta motora y la atención (14). En salud animal, existe un estudio en el perro donde se estudia el efecto de la citicolina en procesos de aprendizaje y memorización en un ejercicio complejo de condicionamiento y respuesta reforzada. En este estudio se demostró que la citicolina ayudaba en el proceso de aprendizaje y memoria y también en el proceso de rescate después de un periodo de inactividad (15).
La citicolina en el glaucoma
El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por una pérdida progresiva de las células ganglionares de la retina, causando la ceguera del paciente. Aunque la presión intraocular es